Está en la página 1de 4

5 Principios del coaching educativo que como docente deberías conocer

24/04/2014 Escrito por Santiago Moll (https://justificaturespuesta.com/5-principios-del-coaching-educativo-que-como-


docente-deberias-conocer/ )

El coaching no consiste en enseñar, sino en crear las condiciones necesarias para aprender y crecer. Hay frases que por sí
solas valen todo un libro. ¿Qué libro? Pues uno de los mejores que existen sobre coaching. Concretamente, el libro
titulado Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas, de John Whitmore. Siempre he defendido en
este blog que hay que aprender de los mejores. Pues bien, John Whitmore es uno de los mejores en su campo, el
coaching.

De un tiempo a esta parte me he ido dando cuenta de que la práctica docente cada vez te exige más, que no basta con
enseñar, con transmitir conocimientos. Cada vez más tus alumnos serán capaces de aprender por sí mismos. Por tanto,
el docente en breve deberá reinventarse para ser algo más que un mero transmisor de información. Y ahí creo que el
coaching, el coaching educativo, tiene un enorme potencial para ti. Por eso en este artículo intentaré acercarte alguna
de las claves del coaching y lo relacionaré con el llamado coaching educativo para que puedas darle una aplicación
práctica en tu tarea docente. Te aseguro que te va a sorprender. ¿Me acompañas?

¿Por qué el coaching educativo?

Tal y como he escrito al principio de este artículo, el coaching no tiene la finalidad de enseñar, sino de buscar la mejora
del rendimiento. Este punto me parece esencial porque incide en la individualidad de las personas, en la individualidad
de cada uno de tus alumnos. Muchas veces no eres consciente de algo que es trascendental en la educación de tus
alumnos. Y es que en muchas ocasiones aquello que enseñas no hace más que entorpecer la capacidad innata que
tienen tus alumnos para el aprendizaje. De ahí que el coaching educativo plantee o replantee una forma distinta de
aprender.

¿Qué te aporta el coaching educativo como docente?

1. Potencial. El coaching educativo no se centra en el aprendizaje, sino en el potencial de cada uno de tus alumnos. De lo
que se trata es de aflorar el potencial y, una vez detectado, hacer que sea sostenible en el tiempo.

2. Conciencia. El planteamiento que el coaching educativo hace de la conciencia me parece el absolutamente


trascendental. Sólo serás capaz de sacar lo mejor de tus alumnos cuando puedas inculcarles la responsabilidad personal
y fortalezcas su autoestima. Uno de los grandes errores que cometes cuando enseñas, es que lo haces mediante
órdenes. Como docente, ordenas y persuades. En cambio, lo que hace el coach educativo en lugar de dar órdenes es
transformar la obligación por implicación, por responsabilidad personal, por elección. Cada vez se trata más de
aumentar la conciencia para aumentar la independencia y la responsabilidad de tus alumnos. A la hora de enseñar,
también debe haber un espacio para trabajar y potenciar la conciencia, porque ello implica de por sí la reflexión, la
observación y la interpretación de aquello que rodea y perciben tus alumnos. De ahí que cuando trabajes la conciencia
no debes olvidar que:

La conciencia consiste en saber lo que sucede en todo momento a tu alrededor.

La conciencia de uno mismo consiste en saber qué se experimenta.

3. Responsabilidad personal. Cuanta más conciencia adquieran tus alumnos, mayor grado de independencia tendrán,
mayor capacidad de decisión y de resolución adquirirán frente a los problemas. Es más, ello les permitirá poder resolver
por sí mismos sus conflictos porque la confianza que tendrán sobre ellos mismos será mucho mayor, así como su
autoconcepto y autoestima. Cuando educas a un alumno no a partir del conocimiento, sino a partir de la responsabilidad
que implica este conocimiento, estás haciendo a tus alumnos más independientes y, por ende, más libres, porque mayor
será su capacidad de elección. Y no olvides que mediante una orden el alumno nunca mejora, porque las órdenes son
incapaces de generar opciones, mientras que la responsabilidad personal sí.

Ejemplo. Si ordenas a un alumno que vaya a buscar al jefe de estudios a su despacho, este irá porque se lo has
ordenado. No estás creando opciones. Si no encuentra al jefe de estudios en su despacho no lo buscará en otro sitio
porque tú no le has dado la libertad para hacerlo. En cambio, si preguntas al grupo quién quiere ir a buscar al jefe de
estudios en su despacho, el planteamiento es muy diferente. El alumno que vaya lo habrá decidido libremente, sin que
se lo hayas ordenado. Este alumno habrá adquirido una responsabilidad y querrá encontrar por todos los medios al jefe
de estudios. Si no lo encuentra en su despacho, dicha responsabilidad hará que busque otras opciones, porque le has
dado la libertad, la oportunidad de escoger entre otras opciones, le habrás dado a elegir al alumno, habrás incidido en su
autoestima.

4. Feedback. El feedback o la retroalimentación es un aspecto determinante en el coaching educativo y a lo que como


docente siempre debes tener muy presente en tus clases. El feedback es tremendamente importante porque es toda la
información que obtienes de tu entorno más cercano, de las señales que te manda tu propio cuerpo, de tus propias
acciones, así como de lo que experimentas por tu cuenta. El feedback ayuda a tus alumnos a tomar conciencia de ellos
mismos, así como de sus actuaciones. A mayor feedback, mayor conciencia y a mayor conciencia, mayor percepción de
la realidad y, por ende, una mejora en el rendimiento personal de los alumnos. En muchas ocasiones como docente sólo
te preocupas por generar información, por generar contenido, sólo alimentas, si me permites la expresión, a tus
alumnos. Por eso, es tan importante alimentar como retroalimentar, recuperar lo aprendido y lo experimentado para
fijarlo en la conciencia y potenciar la responsabilidad personal.

5. Cualidades del coach aplicables a tu tarea como docente.

Paciencia.

Imparcialidad

Apoyo

Interés

Escucha activa

Percepción

Consciencia de uno mismo

Atención

Buena memoria

¿Qué son los modelos se secuencia del coaching? ¿Que aplicación tienen en el coaching educativo? La importancia de
marcarse objetivos.

En el coaching y, por qué no decirlo, en el coaching educativo existen series de acrónimos para explicar los modelos de
secuencia para la consecución de objetivos y que son perfectamente aplicables a tu tarea como docente. Aquí tienes
tres de los más importantes:

GROW:
Goal. Objetivo de una sesión. Hay que fijar siempre en tus sesiones lectivas cuál será el objetivo de la misma. Así
conseguirás crear expectativas sobre tus alumnos.

Reality. Estudio de la realidad actual. Una vez fijes tu objetivo, debes ser consciente de que vas a poder llevarlo a cabo
con el perfil de alumnado que tienes y las circunstancias que envuelven a dicho alumnado.

Options. Estrategias y alternativas. Debes buscar el mayor número de estrategias para la consecución de tu objetivo.

What. Qué se va a hacer, cuándo se va a hacer y quién lo hará. No puedes fijarte ningún objetivo que no responda a
estas preguntas. Si alguna no tiene respuesta, tu objetivo está mal enfocado.

SMART:

Specific. Cuanto más concreto sea tu objetivo, más fácil será de llevar a la práctica.

Measurable. Todo objetivo debe poder medirse, cualificarse, evaluarse a través de notas o rúbricas, por ejemplo.

Agreed. Acordado. No basta con que te fijes un objetivo. Es fundamental que dicho objetivo sea compartido a su vez por
tus alumnos.

Realistic. Realista. Tu objetivo debe ser realista y aplicable en todo momento.

Timed phased. Por fases. No hay objetivo que se preste que no necesita de una programación, de una secuenciación, de
una temporalización.

PURE:

Positively stated. Enunciado en positivo. Genera preguntas siempre en positivo, es decir, crea opciones en lugar de dar
órdenes.

Understood. Entendido. Debes asegurarte que el objetivo se ha entendido, que ha sido asimilado por tus alumnos.

Relevant. Pertinente. Debes intentar que tu objetivo tenga una aplicación lo más real y útil para la vida posible.

Ethical. Ético. Siempre que sea posible, relaciona tu objetivos con la educación en valores para darle una mayor
transversalidad.

Potencial, conciencia, responsabilidad, empatía, feedback son cualidades del coaching educativo, son cualidades que no
aparecen el los currículos de tus asignaturas y que tienen una importancia trascendental. En este sentido, el coaching
educativo puede resultar un mecanismo tremendamente efectivo para el pleno desarrollo de tus alumnos. Acabaré este
artículo como lo he empezado, citando a John Whitman al que este artículo le debe tanto:

El coaching es una de las habilidades más recomendables para el crecimiento personal. Es una manera distinta de ver a
las personas, mucho más optimista de lo que estamos acostumbrados y que da lugar a una manera distinta de
relacionarse. Requiere que suspendamos las creencias restrictivas sobre las personas, empezando por nosotros mismos,
que abandonemos las viejas costumbres y que nos liberemos de las maneras de pensar inútiles.

Si estás interesado en el libro de John Whitmore puedes consultarlo a través de este enlace
Específico: muchas personas acceden a nuestro sitio actual desde sus dispositivos móviles. Dado que no es un sitio
sensible, proporciona una mala experiencia para los clientes. Quiero lanzar una aplicación móvil para el sitio web de mi
empresa a fines de junio, que requiere la participación del desarrollo de software, el diseño y el marketing.
 Medible: la creación de una aplicación móvil para el sitio de nuestra empresa requerirá una gran cantidad de recursos.
Para que valga la pena, me gustaría tener 50,000 instalaciones del sitio dentro de los seis meses posteriores al
lanzamiento. También me gustaría mostrar un porcentaje de conversión del 5% de los clientes que utilizan el sitio móvil.
 Alcanzable: los departamentos que participarán han cerrado la sesión para crear una aplicación móvil. Necesitaré
administrar el proyecto y establecer hitos para mantener a todos motivados y en línea con el objetivo.
 Relevante: mejorar la experiencia del cliente en dispositivos móviles es una iniciativa central para mi empresa este
año.
 Time-Bound: para lograr 50,000 instalaciones de aplicaciones móviles y una tasa de conversión del 5% al final del año
fiscal, la aplicación deberá iniciarse en el segundo trimestre con una campaña de marketing sólida que continuará hasta
el final del año. .

INTELIGENTE. Objetivo: Quiero completar un proyecto.


 Descripción: Mejorar la experiencia del cliente en dispositivos móviles es una iniciativa central para mi empresa este
año, por lo que vamos a crear una aplicación móvil. Al final del año fiscal, debería haber 50,000 instalaciones de la
aplicación móvil que desarrollamos, y debería producir un índice de conversión del 5%. Construiremos la aplicación
móvil internamente y la lanzaremos a fines de junio con una campaña de marketing relacionada con la aplicación que
continuará hasta finales de año.
 Hito: la aplicación móvil se lanza a finales de junio

Deadline: End of the fiscal year.

También podría gustarte