Está en la página 1de 14

MOTORES SINCRONOS

INTRODUCCION
Los motores síncronos son máquinas síncronas que se utilizan para convertir
potencia eléctrica en potencia mecánica. Estos motores se basan en la
reversibilidad de los alternadores

Fig. 1 Motor Síncrono


Su operación como motor síncrono se realiza cuando el estator es alimentado con
un voltaje trifásico de CA provocando un campo magnético giratorio y
consecutivamente el rotor es alimentado con un voltaje de CC, produciendo otro
campo magnético, el cual se alineará con el campo del estator es decir lo
perseguirá a una velocidad conocida como velocidad síncrona, que es la velocidad
a la que gira el flujo magnético rotante que es:

Por lo que se dice que son motores de velocidad constante y suministran potencia
a cargas que son básicamente dispositivos de velocidad constante (Chapman,
1989)

MOTOR SINCRONO

El circuito equivalente por fase de un motor sincrónico es exactamente igual al del


generador sincrónico, excepto que la dirección de referencia de IA (corriente de
armadura) está invertida. Debido al cambio de dirección de IA, la ecuación
correspondiente a la ley de voltajes de Kirchhoff cambia para el circuito equivalente
de un motor síncrono. (Chapman, 1989)

Fig. 2 Circuito Equivalente por Fase de un Motor


Síncrono
El motor síncrono recibe este nombre debido a que el rotor gira a la misma
velocidad que el campo magnético del estator, es decir, se encuentran
sincronizados.

El motor síncrono es en esencia un alternador trifásico que funciona a la inversa.


Los imanes del campo se montan sobre un rotor y se excitan mediante corriente
continua, las bobinas de la armadura están divididas en tres partes y alimentadas
con corriente alterna trifásica

Fig. 3 Motor Síncrono de dos Polos

Como existen dos campos magnéticos presentes en la máquina, entonces el


campo retórico tenderá a alinearse con el campo estatórico, como dos barras
magnéticas tenderán a alinearse si se colocan una cerca de la otra. (Rodríguez
Sáenz, 2004)

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
La corriente de campo IF del motor produce un campo magnético de estado
estacionario BR, un conjunto trifásico de voltajes se aplica al estator de la
máquina, que produce un flujo de corriente trifásica en los devanados inducidos
produciendo un campo magnético uniforme rotacional Bs.
Fig. 4 Campos Magnéticos de un Motor de dos
Polos

Entonces, hay dos campos magnéticos presentes en la máquina, y el campo


rotórico tenderá a alinearse con el campo estatórico, así como dos barras
magnéticas tenderán a alinearse si se colocan una cerca de la otra.

Puesto que el campo electromagnético del estator es rotante (CMR), el campo


magnético del rotor y el rotor tratarán constantemente de emparejarse con el CMR,
es decir el principio básico de operación del motor sincrónico es que el rotor
"persigue" el campo magnético rotante del estator (CMR), sin emparejarse del todo
con él. (Rodríguez Sáenz, 2004)

EFECTOS DE LA CARGA EN LOS MOTORES SINCRONOS

Al estar conectados los motores síncronos a sistemas de potencia mucho más


grandes que los motores individuales, los sistemas de potencia aparecen como
barrajes infinitos frente a los motores síncronos. Esto significa que el voltaje en los
terminales y la frecuencia del sistema serán constantes, independientemente de
la cantidad de potencia tomada por el motor.

La velocidad de rotación del motor está asociada a la frecuencia eléctrica aplicada,


de modo que la velocidad del motor será constante, independientemente de la
carga. La curva característica resultante carga-velocidad sería la siguiente:

Fig. 5 Velocidad Constante en Función de la


Carga
Cuando la carga aplicada en el eje de un motor sincrónico excede la carga
nominal, el rotor no puede permanecer más enlazado a los campos magnéticos
estatórico y neto.

En cambio, el rotor comienza a disminuir la velocidad frente a ellos. Como el rotor


disminuye la velocidad, el campo magnético estatórico se entrecruza con él
repetidamente, y la dirección del par inducido en el rotor se invierte con cada paso.
El enorme par resultante oscila primero en una forma y luego en otra causando
que el motor entero vibre con fuerza. La pérdida de sincronización después que
se ha excedido el par máximo, se conoce como deslizamiento de polos.
(Chapman, 1989)

TIPOS DE ARRANQUES DE UN MOTOR SINCRONO

Existen diversas formas de arranque de los motores síncronos como, por ejemplo:

 Arranque del motor reduciendo la frecuencia eléctrica. - reducir la


velocidad del campo magnético del estator a un valor suficientemente bajo
para que el rotor pueda acelerar y se enlace con él durante la rotación
del campo magnético. Esto se puede llevar a cabo reduciendo la frecuencia
de la potencia eléctrica aplicada.

 Como un Motor Asíncrono. - El motor síncrono necesita de un


arrollamiento especial de arranque dispuesto en la rueda polar. Este
arrollamiento va unido al arrancador por medio de anillos rozantes. Una vez
conectada la excitación, el motor entra por si solo en sincronismo.
(Chapman, 1989)

Este procedimiento de arranque exige que el equipo de arranque disponga de un


autotransformador (Aut) y una resistencia de descarga (Rd). El transformador tiene
la misión de reducir la intensidad absorbida por el motor durante su arranque, lo
que se consigue a base de reducir la tensión nominal, hasta un 30%. La resistencia
de descarga tiene por finalidad evitar efectos perjudiciales que con su ausencia se
producirían sobre bobinas polares en el momento de arranque. Esta
resistencia se elimina una vez que el motor ha sido puesto en servicio.
Fig. 6 Arranque como un Motor Asíncrono

Arranque del motor mediante un motor primario externo. - consiste en fijarle


un motor externo de arranque y llevar la máquina sincrónica hasta su velocidad
plena con ese motor. Entonces la máquina síncrona puede ser en paralelada con
un sistema de potencia como un generador, y el motor de arranque puede
desacoplarse del eje de la máquina.

Como un Motor Asíncrono, pero Sincronizado. - Su puesta en marcha se hace


con el auxilio de un arrancador, igual al de los motores de anillos rozantes,
disponiendo que una fase retórica circule por el inducido de la excitatriz. Cuando
el motor alcanza una velocidad próxima a la de sincronismo, se excita la
excitatriz, con lo que el motor termina por entrar en sincronismo. (Chapman, 1989)
Fig. 7 Arranque como un Motor Asíncrono, Sincronizado

Arranque de un motor utilizando devanado amortiguador (rotor ranurado). -


la técnica más popular para el arranque de motores sincrónicos es utilizar
devanados amortiguadores: estos devanados son barras especiales dispuestas
en ranuras labradas en la cara del rotor del motor síncrono y cortocircuitados en
cada extremo por un anillo de cortocircuito.

Estos devanados tienen dos objetivos:

a) Hacer que el motor arranque como un motor de inducción.

b) Impedir la oscilación de velocidad o péndulo

FRENADO DE UN MOTOR TRIFASICO SINCRONO

La mejor forma de parar este tipo de motores es ir variando la carga hasta que la
intensidad absorbida de la red sea la menor posible, entonces podemos
desconectar el motor.

Otra forma de hacerlo, y la más habitual, es regulando el reóstato, con ello variamos
la intensidad absorbida y podemos desconectar el motor sin ningún riesgo.
Una forma por la cual se puede parar el motor síncrono es cuando alcance el par
crítico, es decir cuando la carga asignada supera al par del motor entonces este se
detendrá, no siendo una forma correcta de paro, ya que se producen
recalentamientos. (Chapman, 1989)

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR SINCRONO

En primer lugar, se procede a dar una alimentación trifásica al motor síncrono, la


cual produce un campo magnético giratorio (CMR).

Se procede a hacer girar el rotor hasta alcanzar la velocidad síncrona puede ser
mediante un motor de lanzamiento auxiliar, después la excitatriz alimenta de CC
al rotor, es decir se da una corriente de excitación, la cual se encarga de crear
un campo magnético en el rotor el cual será constante.

Entonces se logra que los campos producidos interactúen produciéndose el


correcto funcionamiento del motor síncrono. (Rodríguez Sáenz, 2004)

Fig. 8 Pasos para poner en Funcionamiento un


Motor Síncrono

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MOTORES SINCRONOS

Como ventajas de estos tipos de motores podemos establecer que:

 Es la única máquina que oferta garantía en la estabilidad de la velocidad.

 Buen rendimiento

 Pueden servir como dispositivos de corrección del Factor de Potencia. El


factor de potencia se controla variando la excitación del rotor y puede ser
del 100% o unitaria con la excitación normal, de corriente atrasada con
subexcitación y de corriente adelantada con sobreexcitación
Fig. 9 Esquema de Motor Síncrono para corregir factor de potencia de un sistema

 Pueden ser conectados directamente a una red de alta tensión sin


necesidad de transformador intermedio

 Posibilidad de funcionar como generadores de potencia reactiva llamados


en este caso condensadores síncronos

 Los motores sincrónicos suministran potencia a cargas que son


básicamente dispositivos de velocidad constante.

 El voltaje en los terminales y la frecuencia del sistema serán constantes,


independientemente de la cantidad de potencia tomada por el motor.
(Rodríguez Sáenz, 2004)

Como desventajas de estos tipos de motores podemos establecer que:

 No son 100% reversibles

 Es preferible que se arranquen a vacío

 Se debe realizar correctamente su puesta a funcionamiento como motor


síncrono.

 Tienen una sola velocidad, que es la de sincronismo.

 No se les puede variar la carga de forma brusca ya que corren el riesgo de


perder su velocidad de sincronismo
MOTOR ASINCRONO
El motor asíncrono, motor asincrónico o motor de inducción es un motor eléctrico
de corriente alterna, en el cual su rotor gira a una velocidad diferente a la del campo
magnético del estator.

El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos:
de jaula de ardilla; bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas
inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el
espacio.
Según el teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de
corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se
induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético
variable va a inducir una tensión eléctrica en el rotor según la Ley de inducción de
Faraday: La diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el
motor a inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación
del motor sino que está eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo
su largo, incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia.
Las barras están conectadas con anillos (en cortocircuito) a cada extremidad del
rotor. Están soldadas a las extremidades de las barras. Este ensamblado se parece
a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a mascotas como hámsters y por eso
a veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de inducción se llaman motores
de jaula de ardilla.

Entonces se da el efecto Laplace (o efecto motor): todo conductor por el que circula una
corriente eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta una fuerza que lo tiende a
poner en movimiento. Simultáneamente se da el efecto Faraday (ó efecto generador): en todo
conductor que se mueva en el seno de un campo magnético se induce una tensión. (Rodríguez
Pozueta, 2015)

CONSTITUCION DEL MOTOR ASINCRONO


La parte fija del circuito magnético (estator) es un anillo cilíndrico de chapa
magnética ajustado a la carcasa que lo envuelve. La carcasa tiene una función
puramente protectora. En la parte interior del estator van dispuestos unas ranuras
donde se coloca el bobinado(correspondiente).

En el interior del estator va colocado el rotor, que es un cilindro de chapa magnética


fijado al eje. En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el
bobinado correspondiente.

El entrehierro de estos motores es constante en toda su circunferencia y su valor


debe ser el mínimo posible
CIRCUITOS ELECTRICOS
Los dos circuitos eléctricos van situados uno en las ranuras del estator (primario)
y otro en las del rotor (secundario), que está cortocircuitado. El rotor en cortocircuito
puede estar formado por bobinas que se cortocircuitan en el exterior de la máquina
directamente o mediante reóstatos; o bien, puede estar formado por barras de
cobre colocadas en las ranuras, que han de ser cuidadosamente soldadas a dos
anillos del mismo material, llamados anillos de cortocircuito. Este conjunto de
barras y anillos forma el motor jaula de ardilla.

También existen motores asíncronos monofásicos, en los cuales el estator tiene


un devanado monofásico y el rotor es de jaula de ardilla. Son motores de pequeña
potencia y en ellos, en virtud del Teorema de Leblanc, el campo magnético es igual
a la suma de dos campos giratorios iguales que rotan en sentidos opuestos. Estos
motores monofásicos no arrancan por sí solos, por lo cual se debe disponer algún
medio auxiliar para el arranque (fase partida: resistencia o condensador, polo
blindado).

FUNCIONAMIENTO
El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mutua de Faraday.
Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo
magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la
de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar
alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que
producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo
estatórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio
de inducción mutua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si
hay una diferencia en las velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico,
la velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante. De lo contrario, si
ambas velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el rotor no produciría par.
A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en
términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de
inducción se los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere
levemente de la del campo rotante. El deslizamiento difiere con la carga mecánica
aplicada al rotor, siendo máximo con la máxima carga aplicada al mismo. Sin
embargo, a pesar de esto, el motor varía poco su velocidad, pero el par motor o
cupla aumenta (y con ello la intensidad de corriente consumida) por lo que se
puede deducir que son motores de velocidad constante.

Eléctricamente hablando, se puede definir al motor asincrónico como un


Transformador eléctrico cuyos bobinados del estator representan el primario, y los
devanados del rotor equivalen al secundario de un transformador en cortocircuito.

En el momento del arranque, producto del estado de reposo del rotor, la velocidad
relativa entre campo estatórico y rotórico es muy elevada. Por lo tanto, la corriente
inducida en el rotor es muy alta y el flujo de rotor (que se opone siempre al del
estator) es máximo. Como consecuencia, la impedancia del estator es muy baja y
la corriente absorbida de la red es muy alta, pudiendo llegar a valores de hasta 7
veces la intensidad nominal. Este valor no hace ningún daño al motor ya que es
transitorio, y el fuerte par de arranque hace que el rotor gire enseguida, pero causa
bajones de tensión abruptos y momentáneos que se manifiestan sobre todo como
parpadeo en las lámparas lo cual es molesto, y puede producir daños en equipos
electrónicos sensibles. Los motores de inducción están todos preparados para
soportar esta corriente de arranque, pero repetidos y muy frecuentes arranques sin
períodos de descanso pueden elevar progresivamente la temperatura del estator
y comprometer la vida útil de los devanados del mismo hasta originar fallas por
derretimiento del aislamiento. Por eso se utilizan en potencias medianas y grandes,
dispositivos electrónicos de "arranque suave", que minimizan la corriente de
arranque del motor.

Al ganar velocidad el rotor, la corriente del mismo disminuye, el flujo rotórico


también, y con ello la impedancia de los devanados del estator, recordemos que
es un fenómeno de inducción mutua. La situación es la misma que la de conectar
un transformador con el secundario en corto a la red de CA y luego con una
resistencia variable intercalada ir aumentando progresivamente la resistencia de
carga hasta llegar a la intensidad nominal del secundario. Por ende, lo que sucede
en el circuito estatórico es un reflejo de lo que sucede en el circuito rotórico.
(Rodríguez Pozueta, 2015)

CONTROL DE MOTORES ASINCRONOS


Control de la tensión de línea aplicada al estátor
El control de la tensión de línea se realiza variando la tensión que alimenta al
devanado del estátor. Esta tensión puede regularse variando el ángulo de
encendido de tiristores. Este sistema introduce armónicos en la red y no se
consigue un buen factor de potencia.

Control Voltaje-Frecuencia de línea. Control escalar


Una bajada de la frecuencia produciría una bajada de la impedancia inductiva y si
se mantiene la tensión ocasiona una subida de la corriente, lo que podría provocar
que el motor se quemara. Este efecto se evita modificando ambos parámetros,
pero manteniendo la relación V/Hz constante.

La técnica que se utiliza para variar en proporción el voltaje aplicado en el estátor


y la frecuencia aplicada es la modulación del ancho de pulso o PWM mediante
conversión DC/AC. Mediante la modulación PWM, se convierte un voltaje de
entrada en CC a un voltaje simétrico de salida en CA con la magnitud y frecuencia
deseadas.

Control de campo orientado (FOC)


La finalidad de la modulación vectorial o control de campo orientado aplicado a las
máquinas asincrónicas es lograr un tipo de control lineal, independizando a la
corriente que produce el flujo magnético, de la corriente que produce el Par del
motor. Para lograr esto, debido a que las máquinas asincrónicas no poseen dos
bobinados desacoplados, se recurre a crear una referencia circuital ficticia y
equivalente, de dos bobinados dispuestos en cuadratura (a 90º eléctricos) en el
estátor, en reemplazo de los tres bobinados reales.

Se consigue transformar así el sistema trifásico de corrientes estatóricas en un


sistema bifásico de corrientes en cuadratura, no estacionario, que gira
sincrónicamente con el campo magnético del rotor.
En consecuencia, estas dos corrientes representan a los dos bobinados
desacoplados y por lo tanto podrán controlarse en forma independiente. En este
nuevo sistema de referencia las dos corrientes estatóricas son procesadas como
vectores rotantes, de ahí el nombre de Control Vectorial o Modulación del Vector
Espacial (SVM) o Control de Campo Orientado (FOC).

Existen dos tipos de control de campo orientado:

 El control vectorial directo, el cual se mide a través de sensores de efecto


Hall o bobinas en el estátor o bien se estima a partir del modelo del motor y
la medida de la tensión y la corriente en el estátor.
 El control vectorial indirecto, prescinde de medir o estimar el vector flujo del
entrehierro, se hace imponiendo desde control el valor de flujo y par. El
cálculo del controlador dependerá de los parámetros de la máquina, siendo
el parámetro dominante a considerar la resistencia del rotor, la cual se
puede calcular por varios métodos. (Rodríguez Pozueta, 2015)

Control directo de par (DTC)


En el control directo de par ofrece una respuesta muy rápida del par y buen
comportamiento dinámico. Se calculan los valores instantáneos del par y del flujo
a partir de las variables del estátor de la máquina.

El par y el flujo se controlan directamente y de forma independiente mediante la


sección óptima de los estados de conmutación del inversor. Los valores se
comparan con la referencia y genera un error.

El error entra en un controlador y genera una señal lógica que modifica el vector


espacial de la tensión del inversor para que adopte el valor más idóneo. Así obliga
al vector de flujo del entrehierro a variar según el valor de referencia.

El par motor se controla con la rotación del vector del flujo del estátor utilizando
estados de conmutación adecuados. En el mismo tiempo se controla la magnitud
del vector de flujo del estator de la misma manera, es decir, con la utilización de
estado de conmutación del inversor. Este valor se puede cambiar según los
requisitos de la consigna del flujo. Los valores calculados del par y del flujo se
comparan con sus consignas, los errores entran en los controladores de histéresis.
Sus salidas son señales lógicas de valores discretos ± 1,0 que se aplican a la tabla
de conmutación que elije uno de los ocho estados posibles del vector espacial de
la tensión del inversor.

Su principal diferencia con los otros métodos de control anteriores es que en el


DTC no existe un modulador PWM separado, sino que la posición de los
interruptores del convertidor de potencia se determina directamente por el estado
electromagnético del motor. Para ello es necesario disponer de un modelo muy
exacto del motor junto con una elevadísima capacidad de cálculo. (Rodríguez
Pozueta, 2015)
CONCLUSIONES

 El funcionamiento de los motores se basa en el campo rotatorio generado


por el inductor sobre el inducido, lo que hay que tomar en cuenta es la
forma de arranque, y la velocidad de sincronismo, que varían de acuerdo a
cada tipo de motor y la aplicación que se le está dando.
 La principal diferencia entre estos dos motores es el arranque, el
mantenimiento y el costo de adquisición.
 El conocimiento de los motores síncronos es fundamental ya que posee
varias aplicaciones y cada una de estas tiene su utilidad al momento de
implementación.

 Si la carga del motor síncrono llega a ser demasiado grande, el motor va


disminuyendo velocidad, perdiendo su sincronismo y se para, destacando
que dicho efecto es perjudicial para el motor.

 Los motores síncronos requieren una excitación de CC para el rotor, así


como una tensión CA para el motor.

BIBLIOGRAFIA

 Chapman, S. J. (1989). MÁQUINASELÉCTRICAS. Mexico: MCGRAW-


HILL.
 Rodríguez Pozueta, M. Á. (2015). Maquinas Electricas I. España:
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética.
 Rodríguez Sáenz, F. J. (2004). Máquinas sincronas y de CD . Mexico:
Universidad Tecnológica de Puebla.

También podría gustarte