Está en la página 1de 6

Flujo de fluidos

Unidad 4. Flujo de fluidos en tuberías.

1. Impactos de los efectos: friccion, gravitación y cinetica

Factor de Fricción: Es un parámetro adimensional que se utiliza para calcular la perdida de carga en
una tubería. Para régimen laminar (Re menor a 2100) flaminar = 64/Re mientras que para flujo
turbulento (Re mayor a 2100) fturbulento = 1/f = V /( 2.g.D/L.Hf )1/2

2. Flujo laminar y flujo turbulento


3.
4. Liquidos newtonianos y no newtonianos
5. Velocidad critica y velocidad máxima
Velocidad Crítica

Es aquella velocidad por debajo de la cual toda turbulencia es amortiguada por la acción de la
viscosidad del fluido. Es un límite superior para el régimen laminar y viene fijado para un valor del
número de Reynolds de alrededor de 2100.

6. Válvulas y conexiones

Unidad 5. Flujo de gas

1. Venteo y purga
2. Cambio de temperatura en las tuberías
3. Efecto térmico en el fluo de gas
4. Flujo vertical y flujo horizontal
5. Flujo de dos fases en gas liquido
6. Separación de flujo
7. Redes de tuberías simples

CONCEPTOS BÁSICOS VELOCIDAD CRITICA La velocidad crítica de interés práctico para el


ingeniero es aquella velocidad por debajo de la cual toda turbulencia es amortiguada por la acción
de la viscosidad del fluido . La experiencia demuestra que un límite superior para el régimen
laminar, en tuberías, viene fijado por un valor del número de Reynolds alrededor de 2.000, en la
mayoría de los casos prácticos. Flujo Laminar

4. CONCEPTOS BÁSICOS NUMERO DE REYNOLDS El número de Reynolds (Re), que es un grupo


adimensional, viene dado por el cociente de las fuerzas de inercia por las fuerzas debidas a la
viscosidad. Para tuberías circulares, en flujo a tubería llena, (1a) V = velocidad media en m/s d =
diámetro de la tubería en m, r0=radio de la tubería en m v = viscosidad cinemática del fluido en
m2 /s p = densidad del fluido en UTM/m3 o (kps2 )/m4 o kg/m3 o (Ns2 )/m4 μ = viscosidad
absoluta en kg s/m2 o Ns/m2 Donde: En el caso de conductos de sección recta no circular se utiliza
como longitud característica en el número de Reynolds el radio hidráulico R, igual al cociente del
área de la sección recta por el perímetro mojado, expresando el cociente en m. El número de
Reynolds es ahora (1b)

5. CONCEPTOS BÁSICOS FLUJO TURBULENTO En el flujo turbulento las partículas fluidas se mueven
de forma desordenada en todas las direcciones. Es imposible conocer la trayectoria de una
partícula individualmente. La tensión cortante en el flujo turbulento puede expresarse así: (2a)
(2b) para expresar las tensiones cortantes en flujos turbulentos. Esta fórmula tiene el
inconveniente de que la longitud de mezcla l es función de y. Cuanto mayor es y, distancia a la
pared de la tubería, mayor es el valor de l. Posteriormente, von Karman ha sugerido la fórmula (2c)
Flujo Turbulento

6. CONCEPTOS BÁSICOS La tensión cortante en la pared de una tubería es: TENSION CORTANTE EN
LA PARED DE UNA TUBERIA o (3) (4) (5)

7. CONCEPTOS BÁSICOS DISTRIBUCION DE VELOCIDADES La distribución de velocidades en una


sección recta seguirá una ley de variación parabólica en el flujo laminar. La velocidad máxima tiene
lugar en el eje de la tubería y es igual al doble de la velocidad media. La ecuación que da el perfil
de velocidades en el flujo laminar puede expresarse como sigue: Donde n=1/7, para tuberías lisas,
hasta RE = 100.000 n=1/8, para tuberías lisas y RE = 100.000 a 400.000 (6) (7a) (7b)

8. CONCEPTOS BÁSICOS DISTRIBUCION DE VELOCIDADES c.- Para tuberías lisas (y 5.000 < RE <
3.000.000) y para tuberías rugosas en la zona de exclusiva influencia de la rugosidad, d.- Para
tuberías rugosas, e.- Para contornos rugosos o lisos, (7c) (8) También (9a) (9b) (9c)

9. CONCEPTOS BÁSICOS El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de
energía, que suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante, que
se denomina pérdida de carga y que tiene dimensiones de longitud. En el flujo laminar la pérdida
de carga viene dada por la fórmula de Hagen-Poiseuille. Su expresión es PERDIDA DE CARGA EN
FLUJO LAMINAR (10a) (10b)

10. CONCEPTOS BÁSICOS La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en


hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería. La
ecuación fue inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry
Darcy. En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia, hasta la forma en que se conoce
actualmente: FORMULA DE DARCY-WEISBACH (11)

11. CONCEPTOS BÁSICOS a.- Para flujo laminar la ecuación (10b), dada anteriormente, puede
ordenarse como sigue: Re tiene un valor práctico máximo de 2.000 para que el flujo sea laminar.
(12a) (12a)

12. CONCEPTOS BÁSICOS COEFICIENTE DE FRICCION 1.- Para flujo turbulento en tuberías rugosas o
lisas las leyes de resistencia universales pueden deducirse a partir de 2.- Para tuberías lisas, Blasius
ha sugerido, con el número de Reynolds comprendido entre 3.000 y 100.000, Para valores de Re
hasta 3.000.000, aproximadamente, la ecuación de van Karman, modificada por Prandtl, es (13)
(14) (15)

13. CONCEPTOS BÁSICOS COEFICIENTE DE FRICCION (16) (17) 3.- Para tuberías rugosas,
14. CONCEPTOS BÁSICOS OTRAS PERDIDAS DE CARGA El resto de las pérdidas, no consideradas
hasta ahora, se agrupan con el nombre de pérdidas de carga «menores». Se producen, en general,
como resultado de una variación significativa de la configuración del flujo. Por tanto, tienen lugar
en las contracciones o ensanchamientos (sean bruscos o graduales) de los conductos, en válvulas,
accesorios, codos, etc., y en las entradas o en las salidas. En algunos casos, estas pérdidas
«menores» pueden ser muy importantes. Las pérdidas en las entradas se producen cuando los
líquidos entran a un conducto desde un depósito o recipiente de grandes dimensiones. La entidad
de las pérdidas depende de la forma de la entrada. Si la forma es redondeada la pérdida puede ser
muy pequeña. Las pérdidas en las salidas tienen lugar en las secciones por donde desaguan los
fluidos en grandes depósitos o recipientes. Las pérdidas en contracciones bruscas ocurren cuando
los conductos sufren un estrechamiento abrupto de su sección recta, y la pérdidas en
ensanchamientos bruscos suceden cuando esta discontinuidad se da al pasar de una sección a otra
sección mayor. Análogamente las pérdidas en ensanchamientos graduales y las pérdidas en
contracciones graduales tienen lugar cuando la transición de una sección a otra se hace de forma
suave. El estudio teórico de las pérdidas de carga menores son, por lo general, muy complicados,
por lo que estas pérdidas se evalúan mediante métodos experimentales. Comúnmente se
expresan en función de la altura de velocidad. En forma matemática, (18)

15. CONCEPTOS BÁSICOS ECUACIONES EMPIRICAS DE FLUJOS DE AGUA Para resolver


aproximadamente los problemas corrientes de flujos en conductos cerrados se dispone de varias
fórmulas empíricas. Aquí se considerarán dos de ellas, la fórmula de HazenWilliams y la fórmula de
Manning. La fórmula de Hazen-Williams viene dada por Donde: V = velocidad en m/s R = radio
hidráulico en m C = coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams S = pendiente de carga de la línea
de alturas piezométricas (pérdida de carga por unidad de longitud del conducto). (El radio
hidráulico, viene dado por el cociente del área de la sección recta por el perímetro mojado).
Cuando la velocidad viene dada en ft/sec y el radio hidráulico en ft, el coeficiente 0,8492 de la
ecuación (19a) hay que sustituirlo por 1,318 ; es decir (19a) (19b)

16. CONCEPTOS BÁSICOS ECUACIONES EMPIRICAS DE FLUJOS DE AGUA La fórmula de Manning


viene dada por (20a) Donde: V = velocidad en m/s R = radio hidráulico en m n = coeficiente de
rugosidad de Manning S = pendiente de carga de la línea de alturas piezométricas (pérdida de
carga por unidad de longitud del conducto). Cuando la velocidad se da en ft/sec y el radio
hidráulico en ft, el coeficiente 1,0 de la ecuación (20a) se sustituye por 1,486; es decir, (20b) Las
fórmulas de Hazen-Williams y de Manning se pueden utilizar para el análisis de flujos en conductos
cerrados. La primera se ha utilizado ampliamente en los Estados Unidos de Norteamérica para el
diseño de los sistemas de alimentación de agua. La fórmula de Manning no se ha utilizado muy
frecuentemente en el flujo en conductos cerrados y se ha aplicado con más frecuencia en el flujo
en canales abiertos. Ambas fórmulas tienen algunas importantes limitaciones y desventajas. Se
pueden utilizar, únicamente, para flujos de agua a temperaturas normales (ya que no se considera
la viscosidad del fluido). Son aplicables, con fiabilidad, sólo en flujos con elevada turbulencia (es
decir, para números de Reynolds muy grandes).

17. DIAGRAMAS FLUJO EN SISTEMAS DE TUBERÍAS Tuberías en serie Se habla de tuberías en serie
cuando se quiere llevar el fluido de un punto a otro punto por un solo camino. Como en el ejemplo
de la figura. En este caso se cumplen las leyes siguientes: Los caudales son los mismos para cada
uno de los tramos de tubería: Las pérdidas de carga de cada una de las secciones se suman: El
método de cálculo es en este se pueden resolver diversos tipos de problemas, los más comunes
son el cálculo del caudal en un sistema de tuberías dado, el cálculo del tamaño requerido de
tubería para manejar un caudal dado y el cálculo de la potencia necesaria de una bomba o altura
piezométrica requerida para manejar un caudal dado en una tubería dada.

18. DIAGRAMAS FLUJO EN SISTEMAS DE TUBERÍAS Tuberías en Paralelo Se habla de tuberías


paralelo cuando se establecen varios caminos para llevar el fluido de un punto a otro. Como en el
ejemplo de la figura. En este caso se cumplen las leyes siguientes: El caudal total será igual a la
suma de los caudales de cada rama: Las pérdidas de carga será la misma en cada una de las ramas:
Esto hace que los caudales de cada rama se ajusten de manera que se produzca la misma perdida
de carga en cada rama de tubería, entre el punto 1 y el punto 2 para el ejemplo.

19. DIAGRAMAS FLUJO EN SISTEMAS DE TUBERÍAS Tuberías Ramificadas Se habla de tuberías


ramificadas cuando el fluido se lleva de un punto a varios puntos diferentes. Este caso se presenta
en la mayoría de los sistemas de distribución de fluido, por ejemplo una red de tuberías de agua
en una vivienda, como el ejemplo de la figura. En este caso el sistema de tuberías se subdivide en
ramas o tramos, que parten de un nodo hasta el nodo siguiente. Los nodos se producen en todos
los puntos donde la tubería se subdivide en dos o más, pudiéndose añadir nodos adicionales en los
cambios de sección para facilitar el cálculo. En este caso para cada nodo se cumple la ecuación de
continuidad: y en cada tramo, entre dos nodos, se cumple la ecuación de Bernoulli

20. DIAGRAMAS FLUJO EN SISTEMAS DE TUBERÍAS Redes de Tuberías Se habla de redes de


tuberías cuando el fluido se lleva De un punto hacia diversos puntos a través de varios caminos.
Este tipo de configuración es común en sistemas de acueductos, en donde se forman
ramificaciones complicadas formando mallas, como el caso de la figura. Esta configuración posee
la virtud de permitir realizar reparaciones a algún sector del sistema sin tener que interrumpir el
suministro. El cálculo de sistemas de tuberías de este tipo es laborioso y se hace por el método de
proximaciones sucesivas de Hardy Cross. En un sistema de este tipo se cumplen las siguientes
leyes:

21. DIAGRAMAS FLUJO EN SISTEMAS DE TUBERÍAS Redes de Tuberías

FLUJO LAMINAR Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando
éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas
sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de
corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras fluidos de
viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. El número de Reynolds
es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que describen en qué condiciones el
flujo será laminar o turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección circular,
el flujo persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds crítico de
aproximadamente 2040.1 Para números de Reynolds más altos el flujo turbulento puede
sostenerse de forma indefinida. Sin embargo, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento
y laminar depende de la geometría del sistema y además la transición de flujo laminar a
turbulento es en general sensible a ruido e imperfecciones en el sistema.2
El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la velocidad
máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo. En este
caso, la pérdida de energía es proporcional a la velocidad media, mucho menor que en el caso de
flujo turbulento.

FLUJO TURBULENTO En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños
remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente.
Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de
la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.

Las primeras explicaciones científicas de la formación del flujo turbulento proceden de Andréi
Kolmogórov y Lev D. Landau (teoría de Hopf-Landau). la turbulencia fue propuesta en 1974 por
David Ruelle y Floris Takens.

Fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante. Los fluidos
newtonianos son uno de los fluidos más sencillos de describir. ... El mejor ejemplo de este tipo de
fluidos es el agua en contraposición al pegamento, los geles y sangre que son ejemplos de fluido
no newtoniano. la turbulencia fue propuesta en 1974 por David Ruelle y Floris Takens.

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante. Los fluidos
newtonianos son uno de los fluidos más sencillos de describir. La curva que muestra la relación
entre el esfuerzo o cizalla contra su velocidad de deformación es lineal. El mejor ejemplo de este
tipo de fluidos es el agua en contraposición al pegamento, los geles y sangre que son ejemplos de
fluido no newtoniano.

Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones
normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos aceites
minerales.

Ecuación constitutiva

Matemáticamente, el rozamiento en un flujo unidimensional de un fluido newtoniano se puede


representar por la relación:

{\displaystyle \tau _{xy}=\mu {\frac {dv_{x}}{dy}}} {\displaystyle \tau _{xy}=\mu {\frac {dv_{x}}{dy}}}
Donde:

{\displaystyle \tau _{xy}\,} {\displaystyle \tau _{xy}\,} es la tensión tangencial ejercida en un punto
del fluido o sobre una superficie sólida en contacto con el mismo, tiene unidades de tensión o
presión ([Pa]).

{\displaystyle \mu \,} {\displaystyle \mu \,} es la viscosidad del fluido, y para un fluido newtoniano
depende sólo de la temperatura, puede medirse en [Pa·s] o [kp·s/cm2].

{\displaystyle {\frac {dv_{x}}{dy}}} {\displaystyle {\frac {dv_{x}}{dy}}} es el gradiente de velocidad


perpendicular a la dirección al plano en el que estamos calculando la tensión tangencial, [s−1].

Es decir, al aplicarle una tensión de cizalla a un fluido newtoniano, la velocidad de deformación del
fluido es directamente proporcional a la tensión previamente aplicada, siendo la constante de
proporcionalidad {\displaystyle \mu \,} {\displaystyle \mu \,}.

La ecuación constitutiva que relaciona el tensor tensión, el gradiente de velocidad y la presión en


un fluido newtoniano es simplemente:

{\displaystyle \sigma _{ij}=-p\delta _{ij}+\mu \left({\frac {\partial v_{i}}{\partial x_{j}}}+{\frac


{\partial v_{j}}{\partial x_{i}}}-{\frac {2}{3}}\delta _{ij}\nabla \cdot \mathbf {v} \right)} {\displaystyle
\sigma _{ij}=-p\delta _{ij}+\mu \left({\frac {\partial v_{i}}{\partial x_{j}}}+{\frac {\partial
v_{j}}{\partial x_{i}}}-{\frac {2}{3}}\delta _{ij}\nabla \cdot \mathbf {v} \right)}

Viscosidad y temperatura

A medida que aumenta la temperatura de un fluido líquido, disminuye su viscosidad. Esto quiere
decir que la viscosidad es inversamente proporcional al aumento de la temperatura. La ecuación
de Arrhenius predice de manera aproximada la viscosidad mediante la ecuación:

{\displaystyle \mu (T)=\mu _{0}\exp \left({\frac {E}{RT}}\right)} {\displaystyle \mu (T)=\mu


_{0}\exp \left({\frac {E}{RT}}\right)}

También podría gustarte