Está en la página 1de 4

·r"";",;"(,,'!'''''i~!~'''~II'l'''''''!''''YI),'ii~-''!mr:'~'',,.,,,?,/,? ·"'·YJ:m',":",~:.?J!Yh ?'i.

" v·NF*·

• /
'/SOBRE LA INTERDISCIPLlNARIEDAD1

EDGAR MORIN
Licenciado en Historia-Geografía y Derecho, Doctor Honoris Causa de la Universidad
de Ginebra (Sociología), Universidad de Bruselas. Universidad de Palermo
(Psicología), Universidad de Perugia (Ciencia Política), Investigador en el CNRS
de París, y Director del Centro de Investigaciones Científicas de París.
Coordinador del Centro de Estudios Transdisciplinarios -EHSS, París. Director
Revistas Arguments y Communications, París. Autor de: El Método (1. Naturaleza de
la Naturaleza. 11. Vida de la Vida. 111. Conocimiento del Conocimiento. IV. Las Ideas).
El Hombre y la Muerte, Pensar Europa, Ciencia con Conciencia,
t,
• Introducción al Pensamiento Complejo, Mis Demonios, entre otras.

La disciplina es una categoría organi- sión. etc.; esta historia se inscribe en la


zacional en el seno del conocimiento de la universidad, que a su vez está ins-
científico; ella instituye allí la división y la crita en la historia de la sociedad; de tal
especialización del trabajo y responde a modo que las disciplinas surgen de la
la diversidad de los dominios que sociología de las ciencias y de la socio-
recubren las ciencias. Si bien está logía del conocimiento y de una reflexión
englobada a través de un conjunto cien- interna sobre ella misma, pero también
tífico más vasto, una disciplina tiende de un conocimiento externo. No es sufi-

.•
,
naturalmente a la autonomía, por la deli-
mitación de sus fronteras, la lengua que
ella constituye, las técnicas que ella está
conducida a elaborar o a utilizar, y even-
tualmente por las teorías que le son pro-
pias. La organización disciplinaria fue
ciente pues encontrarse en el interior de
una disciplina para conocer todos los
problemas referentes a ella misma.

VIRTUD DE LA
ESPECIALlZACION y RIESGO
instituida en el siglo XIX, particularmente DE LA HIPERESPECIALlZACION
con la formación de las universidades La fecundidad de la disciplina en la
modernas, luego se desarrolló en el si- historia de la ciencia no ha sido demos-
glo xx con el impulso de la ínvestigación trada; por una parte ella opera la cir-
científica; esto quiere decir que las disci- cunscripción de un dominio de compe-
plinas tienen una historia: nacimiento, tencia sin la cual el conocimiento se
institucionalización, evolución, disper- fluidificaría y devendría en vago; por otra

1. Trabajo presentado en Medellin, del 24 al28 de febrero, en el curso internacional sobre .. La complejidad y la transdisci·
plinariedad.'. organizado por la Dirección de Investigaciones de la U.P.B_. Uneseo, Colciencias, CNRS. Embajada Fran-
cesa y Unisalle.

'!'!Jfii¡JjJ/¡¡~i'f!jJ¡!/IJBl!fI!A 9


".if'1i"'"
/CE5/
parte, ella devela, extrae o construye un
objeto no trivial para el estudio científi-
co: es en este sentido que Marcelin
Berthelot decía que la química crea su
propio objeto. Sin embargo, la institu-
«Darwin había escapado a esta espe-
cialización unilateral profesional que es
fatal para una plena comprensión de los
fenómenos orgánicos. Para este nuevo
papel, el amateurismo de la preparación
fJd.
i
r
!
pación de un problema de una discipli-
na sobre otra, de circulación de concep-
tos, de formación de disciplinas híbridas
que van a terminar por atomizarse, en
fin, es también la historia de la forma-
ciencia, el único universal, es el contra-
sentido elaborado por un investigador
de talento». De hecho, un error en rela-
ción con un sistema de referencias pue-
de devenir en una verdad en otro tipo
ción disciplinaria entraña a la vez un de Darwin se reveló admirable. Aunque 1 ción de complejas y diferentes discipli- de sistema. La noción de información,
riesgo de hiperespecialización del inves-
tigador y un riesgo de cosificación del
fuera a bordo del Beagle en calidad de
naturalista, no tenía ninguna formación
I nas que van a ir sumándose a un tiem- emanada de la práctica social, ha toma-
do un sentido científico preciso, nuevo,
po, aglutinándose; dicho de otro modo,
objeto de estudio donde se corre el ries- universitaria especialista, aun en tanto si la historia oficial de la ciencia es la de en la teoría de Shannon, después ella
go de olvidar que éste es extraído o que biologista no tenía la menor educa- la disciplinariedad. otra historia ligada e ha migrado a la biología para inscribir-
construido. El objeto de la disciplina será ción anterior, salvo en tanto que inves- inseparable es la de la inter-trans-poli- se en el gen, allí ella se ha asociado a
entonces percibido como una cosa en tigador apasionado de animales y co- disciplinariedad. la noción de código, salido del lenguaje
sí; las relaciones y solidaridades de este leccionista de coleópteros. Estando en- jurídico, que se ha biologizado en la
La revolución biológica de los años
objeto con otros, tratados por otras dis- tonces exento de fijación y de inhibición noción de código genético. La biología
cincuenta nació de la usurpación, con-
ciplinas, serán dejadas a un lado, así escolar, nada le impedía el despertar molecular olvida a menudo que sin esas
tactos y transferencias entre disciplinas,
como también las ligazones y solidari- ante cada manifestación del desarrollo nociones de patrimonio, código, infor-
en los márgenes de la física, de la quí-
dades con el universo del cual el objeto viviente». De la misma manera, el mación, mensaje, de origen antroposo-
mica y de la biología. Son los físicos
es parte. La frontera disciplinaria, su len- meteorólogo Wegener, observando in- ciomorfo, la organización viviente sería
como Schródinjer que han proyectado
guaje y sus conceptos propios van a genuamente la Carta del Atlántico Sur ininteligible.
sobre el organismo biológico los proble-
aislar a la disciplina en relación con las remarcó que el oeste de Africa y el Bra- Más importantes son los transportes
mas de la organización física. Después,
otras y en relación con los problemas
que cabalgan las disciplinas. El espíritu
sil se ajustaban el uno con el otro. Re-
levando las símilitudes de fauna y de fIa- ,. los investigadores marginales intenta-
ron descubrir la organización del patri-
de esquemas cognitivos de una disci-
plina a la otra: así Claude Levi-Strauss
hiperdisciplinario va a devenir en un ra, fósiles y actuales, de una parte, y de no hubiese podido elaborar su antropo-
monio genético a partir de las propieda-
espíritu de propietario que prohíbe toda otra del océano, él había elaborado, en logía estructural si no hubiese tenido
des químicas del ADN. Podemos decir
incursión extranjera en su parcela del 1912, la teoría de la deriva de los conti- encuentros frecuentes en bares en Nue-
que la biología celular ha nacido de un
saber. Se sabe que en el origen la pala- nentes, lógicamente refutada por los concubinato ilegítimo. Ella no tenia nin- va York. Parece que con R. Jakobson
bra disciplina designaba un pequeño especialistas por parecer teóricamente gún status disciplinario en los años cin- habían ya elaborado la lingüística es-
fuste que servía para autoflagelarse, imposible, undenkbar, ha sido admitida cuenta y no lo ha adquirido en Francia tructural, más aún. Jakobson y Levi-
permitiendo por lo tanto la autocrílica; cincuenta años más tarde, particular- más que después de los premios Nobel Strauss no se hubiesen reencontrado si
en su sentido degradado la disciplina mente después del descubrimiento de de Monod, Jacob y LwoH. Esta biología no hubiesen sido el uno y el otro refu-
deviene en un medio de flagelación a la tectónica de las placas. Marcel Proust molecular, entonces, se autonomizó, giados de Europa; el uno habiendo hui-
los que se aventuran en el dominio de decía: "Un verdadero viaje de descu- después tuvo tendencia a cerrarse yella do algunos decenios antes de la revo-

.
las ideas que el especialista considera brimiento no es el de buscar nuevas tie- misma ha devenido imperialista, pero lución rusa, el otro había abandonado
como de su propiedad. rras sino tener un ojo nuevo». Jaques como dirían Changeux y Kipling, es otra la Francia ocupada por los nazis.
Labyrie nos ha sugerido el teorema si- Innombrables son las migraciones de
LA MIRADA EXTRA·DISCIPLlNARIA
La apertura es por lo tanto necesa-
guiente, que sometemos a verificación:
«Cuando ur,o no encuentra la solución
., historia.

MIGRACIONES
ideas, de concepciones, las simbiosis y
transformaciones teóricas debidas a las
ria. Ocurre que aun una mirada naif de en una disciplina, la solución viene des- Ciertas nociones circulan y, a menu- migraciones de científicos perseguidos
un amateur, ajeno a la disciplina, aún de afuera de la disciplina». do, atraviesan clandestinamente las de las universidades nazis o stalinianas.
más, a toda disciplina, resuelve un pro- fronteras sin ser detectadas por los Es la prueba misma Que un antídoto
blema cuya solución era invisible en el USURPACION y MIGRACIONES aduaneros. Contrariamente a la idea, poderoso al encierro y al inmovilismo de
seno de la disciplina. La mirada naif, que INTERDISCIPLlNARIAS fuertemente extendida, que una noción las disciplinas viene de grandes trastor-
no conoce evidentemente los obstácu- Si los casos de Darwin y de Wegener no tiene más pertinencia que en el cam- nos sísmicos de la Historia (por lo tan-
los que la teoría existente impone a la son excepcionales, podemos decir muy po disciplinario donde ella ha nacido, to, los de una guerra mundial), de tras-
elaboración de una nueva visión, pue- rápidamente que la historia de las cien- ciertas nociones migrantes fecundan un tornos y torbellinos sociales que al azar
de, frecuentemente, pero a veces con cias no es solamente la de la constítu- nuevo campo donde ellas van a enrai- suscitan encuentros e intercambios, los
razón, permitirse esta visión. Así DarvVin, ción y de la proliferación de las discipli- zarse, aun al precio de un contrasenti- que permiten a una disciplina esparcir
por ejemplo, era un amateur esclarecI- nas sino también aquella de la ruptura do. B. Mandelbrot llega hasta a decir Que una simiente de donde nacerá una nue-
do, como ha escrito Lewis Mumford: de las fronteras disciplinarias, de la usur- «uno de los útiles más poderosos de la va disciplina.

10 ~~'\f~~_$'~. .'.',.~ _~N~~t~~~~J~~ 11


ICESf "'''''Wijlfi¡¡¡¡~'¡.!lilll¡¡LA¡¡¡·~~·P ~ i .-¡iWi;;,J, .. ,~mc:ml1$ ~ ~~wm'lli! jZiiW¿¡q;~¡¡iiili !¡;;¡¡:!Mii"IJ~" ICESf

LOS OBJETOS Y PROYECTOS zada a las sociedades hominianas, y por quema cognitivo, lo que Hanson llama- bernadas, las cuales han conducido a
INTER Y POLI DISCIPLINARIOS la otra parte a las sociedades arcaicas, ba la retroducción. El ejemplo de la bio- la formación de lo que Wiener ha llama-
Ciertas concepciones científicas punto de llegada de ese proceso, estu- logía molecular muestra que esos do la cibernética, integrando la teoría de
mantienen su vitalidad porque se opo- diadas por la antropologia. La prehisto- sobrepasamientos Y transformaciones la información concebida, en el marco
nen al encierro disciplinario. Así es la ría recurre de más en más a técnicas pueden efectuarse por la invención de de la compañía BeH de teléfonos, por
historia de la Escuela de los Anales que muy diversas, en particular para la hipótesis explicativas nuevas, lo que Shanon y Weaver. Un verdadero nudo
es ahora extremadamente honrada des- datación de las osamentas y los utensi- Pierce llamaba la abducción. La conjun- gordiano de conocimientos formales y
pués de haber ocupado un lugar margi- lios, el análisis de clima, de la fauna y ción de nuevas hipótesis y del nuevo de conocimientos prácticos se formó,
nal en la universidad. La historia de los de la flora, etc. Asociando esas diver- esquema cognitivo permiten articulacio- entonces, en los márgenes entre cien-
Anales se constituyó en la universidad sas disciplinas a su investigación, el nes, organizativas o estructurales, en- cia e ingeniería. Ese cuerpo de ideas y
y por ella operó una penetración pro- prehistoriador deviene policompetente, tre disciplinas separadas y permiten de conocimientos nuevos se ha desa-
funda de la perspectiva económica y y cuando Coppens, por ejemplo, presen- concebir la unidad de lo que estaba rrollado para crear el reino nuevo de la
sociológica en la historia, después una ta el balance de su trabajo, resulta una hasta entonces separado. informática y de la inteligencia artificial.
segunda generación de historiadores obra que trata de las múltiples dimen- Su irradiación se ha difundido sobre to-
Así es en lo que hace al cosmos, que
incorporó profundamente la perspecti- siones de la aventura humana. La pre- das las ciencias, naturales y sociales.
era presa de disciplinas parcelarias, y
va antropológica, como lo testimonian historia es hoy una ciencia policompe- Van Neuman y Wiener son los ejemplos
regresa triunfalmente después del desa-
los trabajos de Duby y Le Goff sobre la tente y polidisciplinaria. Este ejemplo típicos de la fecundidad de los espíritus
rrollo de la astrofísica, luego de las ob-
Edad Media. La historia así fecundada muestra qué es la constitución de un policompetentes cuyas aptitudes podían
servaciones de Hubble sobre la disper-
no puede ser más considerada como objeto a la vez ínter, poli y transdiscipli- aplicarse a prácticas diversas y a la teo-
sión de las galaxias en 1930, el descu-
una disciplina stricto sensu, es una cien- nario que permite crear el intercambio, ría fundamental.
brimiento de las irradiaciones isotrópicas
cia histórica, multífocalizada, polidimen- la cooperación, la policompetencia. en 1965, y la integración de los conoci- EL MAS ALLA DE LAS DISCIPLI,..AS
sional, donde las dimensiones de las
otras ciencias humanas se encuentran
presentes y donde la perspectiva global,
LOS ESQUEMAS COGNITIVOS
REORGANIZADORES
• mientos microfísicos de laboratorio para
concebir la formación de la materia y la
Estos ejemplos, rápidos, fragmenta-
rios, recortados, dispersos, quieren in-
vida de los astros. Desde entonces, la sistir sobre la sorprendente variedad de
lejos de ser perseguida por la multiplici- Del mísmo modo, la ciencia ecológi-
astrofísica no es más que una ciencia las circunstancias que hacen progresar
dad de las perspectivas particulares, es ca se ha constituido sobre un objeto y nacida de una unión cada vez más fuer-
requerida por ellas. un proyecto poli e interdisciplinario a las ciencias rompiendo el aislamiento de
te entre física, macrofísica y astronomía
partir del momento donde no solamen- las disciplinas, sea por la circulación de
Algunos procesos de complejización de observación; es también una ciencia
te el concepto de nicho ecológico sino los conceptos o de los esquemas
de campos de investigación disciplina- que ha hecho emerger de ella misma un
el de ecosistema (unión de un biotipo y cognitivos, sea por las usurpaciones y
ria recurren a disciplinas muy diversas esquema cognitivo cosmológico: aquel
de una biocenosis) ha sido creado las interferencias, sea por las compleji-
al mismo tiempo que a la policompeten- que permite religar entre ellos conoci-
(Tansley, 1935), es decir, a partir del zadones de disciplinas en campos
cia del investigador. Uno de los casos mientos disciplinarios muy diversos para
momento donde un concepto organiza- policompetentes, sea por la emergen-
más llamativos es el de la prehistoria, considerar nuestro universo y su histo-

"l.
dor de carácter sistémico ha permitido cia de nuevos esquemas cognitivos y
cuyo objeto, a partir de los descubri- ria, y de golpe introduce en la ciencia (re-
articular los conocimientos más diver- de nuevas hipótesis explicativas, sea,
mientos de Leakey en Africa austral novando el interés filosófico de ese pro·
sos (geográficos, geológicos, bacterio- en fin, por la constitución de concepcio-
(1959), ha sido la hominización, proce- blema clave) lo que parecía hasta ese
lógicos, zoológicos y botánicos). La nes organizativas que permiten articu-
so no solamente anatómico y técnico, momento surgir solamente de la espe-
ciencia ecológica ha podido no solamen- lar los dominios disciplinarios en un sis-
sino también ecológico (el reemplazo culación filosófica.
te utilizar los servicios de diferentes dis- tema teórico común.
del bosque por la sabana), genético, Hay, en fin, casos de hibridación ex-
etológico (concerniente al comporta- ciplinas, sino también crear científicos Hoy, hace falta tomar conciencia de
tremadamente fecundos; puede ser que
miento), psicosociológico, mitológico policompetentes teniendo además la uno de los momentos más importantes este aspecto que es el menos esclare-
(rastros de lo que puede constituir un competencia de los problemas funda- en la historia científica hayan sido los cido en la historia oficial de las ciencias
culto a los muertos y creencias en el más mentales de este tipo de organización. enc~entros qUé operaron en plena gue-
y que es un poco como la cara oscura
allá). El prehistoriador de hoy (que se rtá'enlos años '40, y después en los de la luna. Las disciplinas están plena-
El ejemplo de la hominización y la del
consagra a la hominización) se refiere años'cincuenta, entre ingenieros y ma- mente justificadas intelectualmente, a
ecosistema muestran que, en la histo-
por una parte a la etología de los temáticds;ellos hicieron confluir los tra- condición de que ellas guarden un cam-
ria de las ciencias, hay rupturas de en-
po de visión que reconozca y conciba
primates superiores para tratar de con- cierros disciplinarios, de sobrepasa- bajbSim~te~áti~osi~~~gurados por
cebir cómo se pudo haber hecho el pa- Churchy TuringY las investigaciones la existencia de las relaciones y solida-
miento o transformaciones de discipli· ridades.Más aún, ellas no están plena-
saje de una sociedad primática avan- nas por la constitución de un nuevo es- técni'Céi$ipara crear máquinas/autogo-

13
!*?~=:~~:==:==;~¡i~==:::~~~~~=====:;~~~~=
ICESI
12
-,. ICESI
mente justificadas a menos que no ocul- cual, en un sentido, todo es físico, pero perseguir el desorden de sus teorías, articulación, objeto común, y mejor, pro-
ten las realidades globales. Por ejem- al mismo tiempo, todo es humano. El sino de tratarlas. No se trata más de di- yecto común.
plo, la noción de hombre· se encuentra gran problema es, entonces, encontrar solver la idea de organización, sino de En fin, no es sólo la idea de ínter y
fragmentada entre diferentes disciplinas la difícil vía de la entre-articulación en- concebirla e introducirla para federar las de transdisciplinariedad lo que es im-
biológicas y todas las disciplinas de las tre las ciencias que tienen cada una, no disciplinas parcelarias. He aquí por qué portante. Debemos «ecologizar» las dis-
ciencias humanas: el psiquismo está sólo su propio lenguaje, sino conceptos un nuevo paradigma está, puede estar, ciplinas, es decir, tomar en cuenta todo
estudiado de un costado, el cerebro de fundamentales que no pueden pasar de en tren de nacer. .. lo que es contextual comprendiendo las
otro, el organismo de un tercero, los una lengua a la otra. condiciones culturales y sociales, es
genes, la cultura, etc.: se trata efectiva- LA PERESTROIKA CIENTIFICA decir, ver en qué medio ellas nacen,
mente de aspectos múltiples de una rea- EL PROBLEMA DEL PARADIGMA Volvamos sobre los términos de in- plantean el problema, se esclerosan, se
lidad compleja, pero que no toman sen- En fin, se debe ser consciente del terdisciplinariedad, de multí o polidisci- metamorfosean. Es necesario también
tido si no son religados a esta realidad «Problema del paradigma». Un paradig- plinariedad y de transdisciplinariedad lo metadisciplinario, el término «meta»
en lugar de ignorarla. Uno no puede, ma rige sobre los espíritus porque insti- que no han sido definidos porque son significando superar y conservar. No se
ciertamente, crear una ciencia unitaria tuye los conceptos soberanos y su re- polisémicos y etéreos. Por ejemplo, la puede quebrar aquello que ha sido crea-
del hombre, que en sí disolvería la mul- lación lógica (disyunción, conjunción, interdisciplinariedad puede significar do por las disciplinas; no se puede que-
tiplicidad compleja de lo que es huma- implicación, etc.) que gobiernan de un pura y simplemente que diferentes dis- brar todo encierro, hay en ello el pro-
no. Lo importante es no olvidarse de que modo oculto las concepciones y las teo- ciplinas se sientan en una misma mesa, blema de la disciplina, el problema de
el hombre existe y no es una ilusión naif rías científicas que se efectúan bajo su en una misma asamblea, como las di- la ciencia como el problema de la vida:
de humanistas precientíficos. Se llega- imperio. Por lo tanto, hoy emerge, de ferentes naciones se reúnen en la ONU es necesario que una disciplina sea a
ría si no a un absurdo (en realidad ya un modo esparcido, un paradigma sin poder hacer otra cosa que afirmar la vez abierta y cerrada.
hemos llegado allí en ciertos sectores cognitivo que comienza a esta- cada una sus propios derechos nacio- En conclusión, para qué servirían
de las ciencias humanas donde la blecer los puentes entre las ciencias y nales y sus propias soberanías en rela-
f <t todos los saberes parcelarios sino para
inexistencia del hombre ha sido decre- las disciplinas no comunicantes. En ción con las usurpaciones del vecino. ser confrontados, para formar una con-
tada puesto que este bípedo no entra efecto, el reino del Paradigma del Or- Pero interdisciplinariedad puede tam- figuración respondiendo a nuestras de-
en las categorías disciplínarias). den por exclusión del desorden (que bién querer decir intercambio y coope- mandas, a nuestras necesidades y a
Otra consciencia, aquella a la cual expresaba la concepción determinista- ración, lo que hace que la interdiscipli- nuestros interrogantes cognitivos.
Piaget llamaba el círculo de las ciencias mecanicista del Universo) se ha fisurado nariedad puede devenir en alguna cosa
Hace falta pensar también que aque-
que establece la interdependencia de en muchos lugares. En diferentes áreas, orgánica. La polidisciplinariedad cons- llo que está más allá de la disciplina es
facto de las diversas ciencias, es igual- la noción de orden y la noción de des- tituye una asociación de disciplinas en necesario para la disciplina, para que
mente necesaria. Las ciencias humanas orden demandan, cada vez más apre- virtud de un proyecto o de un objeto que ella no sea automatizada y finalmente
tratan del hombre, pero éste no sola- miadamente, a pesar de las dificultades le es común; mientras que las discipli- esterilizada, lo que nos reenvía a un
mente es un ser psíquico y cultural, sino lógicas que ello plantea, a ser concebi- nas son llamadas como técnicas espe- imperativo cognitivo formulado ya hace
también un ser biológico, y las ciencias das de forma complementaria y no más cializadas para resolver tal cual pro- tres siglos por Bias Pascal, justificando
humanas están de cierta manera solamente antagonista: la relación ha blema, en otros momentos, por el con- las disciplinas mientras tenía un punto
enraizadas en las ciencias biológicas, aparecido sobre el plano teórico en Von trario, están en profunda interacción de vista metadisciplinario: «Siendo to-
las cuales están enraizadas en las cien- Neuman (teoría de autómatas auto-re-
cias físicas, ninguna de ellas, evidente-
mente, reductibles la una a la otra. Sin
productores) y van Fórster (arder from
naise); ellas se han impuesto en la ter-
~
• para tratar de concebir este objetivo y
este proyecto, como en el ejemplo de la
hominización. En lo que concierne a la
das las cosas causadas y causantes,
ayudadas y ayudantes, mediatas e in-
mediatas, y todas entreteniéndose por
embargo, las ciencias físicas no son el modinámica de Prigogine mostrando transdisciplinariedad, se trata a menu- un lazo natural e insensible que liga las
pedestal último y primitivo sobre el que que los fenómenos de organización apa- do de esquemas cognitivos que pueden más lejanas y las más diferentes, yo
se edifican todas las otras; estas cien- recen en condiciones de turbulencia; atravesar las disciplinas, a veces con considero imposible conocer las partes
cias físicas, por fundamentales que ella se implanta con el nombre de caos una virulencia tal que las coloca en difi- sin conocer el todo, tanto como cono-
sean, son también ciencias humanas en en meteorología, y la idea de caos or- cultades. De hecho, son complejas cer el todo sin conocer particularmente
el sentido que aparecen dentro de una ganizador ha devenido físicamente cen- cuestiones de ínter, de y de trans- las partes».
historia humana y de una sociedad hu- tral al partir de los trabajos de David disciplinariedad que han operado y han El invitaba, de cierto modo, a un co-
mana. La elaboración del concepto de Ruelle. Así, de diferentes horizontes, lIe- jugado un rol fecundo en la historia de nocimiento en movimiento, a un conoci-
energía es inseparable de la tecnifica- ga la idea de que orden, desorden yor- las ciencias; se deben retener las no- miento en una nave que progresa yendo
ción e industrialización de las socieda- ganización deben ser pensados juntos. ciones claras que están implicadas en de las partes al todo y del todo a las par-
des occidentales en el siglo XIX. Por lo La misión de la ciencia no es más el ellas, es decir, la cooperación, y mejor, tes, lo que es nuestra ambición común.

14
~~~_.'·!''''''mm ..
ICESI ~~~~b"""
., 15
~~~~~&:d;.I!IIW~~ /CES/

------------- _ __ _ - - .. _. ...

También podría gustarte