Está en la página 1de 346

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


COORDINACIÓN ACADÉMICA

Antología de Matemáticas

Nivel Octavo

Año: 2017

1
El CONED agradece al Msc. Jorge Alonso Díaz Porras oriundo de Heredia
y graduado de la Universidad Nacional por la elección y presentación de
los temas del presente material, así como el aporte a la educación
secundaria a distancia.
Las denominaciones empleadas en esta publicación la forma en que
aparecen presentados los datos, no implican de parte del CONED y la
UNED juicio alguno sobre la condición jurídica de personas o países,
territorios, ciudades o de autoridades

MATERIAL SIN FINES COMERCIALES PARA USO EXCLUSIVO DE


ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA

CONED
Dirección General: Clara Vila Santo Domingo
Coordinación Académica: Paola Mesén
Coordinador de área: Jorge Díaz Porras
Teléfonos 22-58-22-09 / 22-55-30-42 / 22-21-29-95
Página Web: http//www.coned.ac.cr
© 2017, CONED.

2
Tabla de contenido
Capítulo 1 Números (nivel 8)
Objetivos generales 4
Lista de conceptos claves 4
Introducción 4
Tema 1 Números Racionales 5
Ejercicios 12,17,23
Tema 2 Decimales 25
Ejercicios 33,34,35,36
Tema 3 Recta Numérica 38
Ejercicios 46
Tema 4 Operaciones 48
Ejercicios 51,56,57,61,63,65,72,76,78
Operaciones Combinadas 87
Ejercicios 88,89,90
Problemas 95
Ejercicios 95
Capítulo 2 Geometría (nivel 8)
Objetivos generales 99
Lista de conceptos claves 99
Introducción 100
Tema 1 Homotecia 100
Ejercicios 111
Tema 2 Congruencia de triángulos 120
Ejercicios 127
Tema 3 Semejanza de Triángulos 131
Ejercicios 140
Tema 4 Teorema de Thales 149
Ejercicios 154
Tema 5 Visualización Espacial 161
Ejercicios 167
Capítulo 3 Relaciones y Algebra (nivel 8) 173
Objetivos Generales 174
Lista de Conceptos Claves 174
Introducción 174
Tema 1 Función Lineal 184
Ejercicios 169,181
Tema 2 Expresiones Algebraicas 186
Ejercicios 189,193,198
Tema 3 Operaciones 201
Ejercicios 205,211, 216, 226
Tema 4 Ecuaciones 227
Ejercicios 2235, 339, 243, 248,255
Capítulo 4 Estadística Y Probabilidad (nivel 8) 258
Objetivos Generales 258
Lista de Conceptos Claves 259
Introducción 259
Tema 1 Recolección de información 260
Ejercicios 262,272, 288
Tema 2 Medidas de tendencia Central 294
Ejercicios 298
Tema 3 Probabilidad 304
Ejercicios 314,317, 329
Bibliografía 345

3
Nuestro primer
desafío matemático,

Capítulo I Números un paso más para


aprender

Objetivos

Al finalizar el capítulo el estudiante deberá estar en capacidad de:

1. Realizar cálculos usando números Racionales en sus diferentes


representaciones

2. Utilizar diferentes representaciones para identificar y representar números


racionales
3. Identificar y utilizar la potenciación y radicación en diferentes contextos.

4. Utilizar la estimación, el cálculo mental, el papel y lápiz o la calculadora,


según sea el caso, para el cálculo de operaciones con números racionales´

5. Plantear y resolver problemas en diferentes contextos donde se requiera el


uso de las operaciones y representaciones numéricas.

Conceptos clave

1.Sumas ,Restas 4.Fracciones 7.Fracciones


Propias
2.Multiplicacion y 5.Mixtas
División 8.Numeros
decimales
6.Fracciones
3.Potencias , Impropias
Radicales 9.Periodo

4
 Introducción
Al ingresar al Tercer ciclo cada estudiante trae la
habilidad de comparar y operar tanto números
naturales como números con expansión decimal hasta
la diezmilésima. La potenciación se trabaja en 6° Año
perocon ejemplos muy básicos, principalmente de
cuadrados y cubos perfectos. Con respecto a las
fracciones, domina sus diferentes representaciones y su
operatoria. Conoce algunos conceptos de la teoría de números, como
por ejemplo número primo, compuesto, divisores, múltiplos, entre otros.
La conceptualización de los números enteros, racionales, irracionales y
reales junto con su operatoria, son temas fundamentales en este ciclo y
en toda la enseñanza Secundaria.
En este ciclo se aborda el cálculo de sumas, restas, multiplicaciones,
divisiones, potenciación y radicación para los números enteros
Deseamos que este curso pueda resultarles de gran provecho y sobre
todo de motivación para avanzar en los cambios que en la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas requieren nuestros niños y jóvenes.

Tema 1 Numeros Racionales

Situación Problema

Ana lee una receta que le envió una amiga para hacer un pastel. Ana
manifiesta que no comprende la forma en que su amiga le envió la
información pues no está descrita en la forma tradicional en que suele
hacerse. A continuación se describe dicha receta:
- 2 huevos.
7
- tazas de harina.
2
3
– tazas de azúcar.
2
- 0,25 kg de mantequilla.
5
- de cucharada de polvo de hornear. - 0,25 tazas de leche
2
- Rayadura de naranja.

5
¿De qué forma se puede ayudar a Ana para que comprenda los datos
de la receta?

Análisis de la actividad

El contexto de esta situación amerita que la forma de representación


más adecuada guarde concordancia con el instrumento que se utiliza
para hacer la medición. A continuación se propone la forma de reescribir
la información para que Ana comprenda el sentido de las mediciones
que debe realizar:

- 2 huevos.
1
- 3 tazas y de harina.
2
1
- 1 taza y de azúcar.
2
1
- de barra de mantequilla.
4
1
- 2 cucharadas y de polvo de hornear.
2
1
- taza de leche. - Ralladura de naranja. Se destaca que cuando se
4
deben medir ingredientes que correspondan a cantidades mayores que
la unidad, se recomienda el uso de notación mixta y si dichas cantidades
son menores que la unidad, entonces utilizar la notación fraccionaria.

La Clave Una fracción es una parte de un total

Corta una pizza en trozos, y tendrás fracciones:

1/ 1/ 3/
2 4 8

(Una mitad) (Un cuarto) (Tres octavos)

El número de arriba te dice cuántas porciones tienes y


el de abajo te dice en cuántos trozos se ha cortado la
pizza.

6
Numerador / Denominador
Al número de arriba lo llamamos Numerador, es el número de partes
que tienes.
Al de abajo lo llamamos Denominador, es el número de partes en que
se ha dividido el total.

Numerador
Denominador

¡Sólo tienes que recordar esos nombres! (Si los confundes, recuerda que
denominador es con "D" de dividir)

En 7 año se estudió el conjunto de los números naturales, recuerde


que   0 ,1, 2 , 3 , 4 ,. . .  . Todos los elementos de este conjunto pueden
escribirse como una fracción, observe que:
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
 0           ...
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 1          ...
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
 2           ...
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
3           ...
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7
Una fracción es la
En general, un número natural “n” puede escribirse de la división indicada de dos
n 2n 3n 4n 5n 6n números naturales. En
forma siguiente: n       ... a
1 2 3 4 5 6 el caso de la fracción ,
b
Se define como número racional positivo al que puede se trata de la división de
ser escrito como una fracción positiva, así todo número a por b . En la fracción
natural es un número racional positivo. a
; a se llama
b
4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 numerador,
Note que:           ... b
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 denominador y a la línea

Es decir todas las fracciones anteriores representan el se le llama la línea


mismo número natural, así el 4 es el conjunto de
fraccionaria. El
 4 8 12 16 20 24 28 32 
fracciones siguientes:  , , , , , , , , ... denominador indica en
1 2 3 4 5 6 7 8  cuántas partes iguales
se divide la unidad; el
numerador, las partes
que se toman de ella.

Se llama número racional a todo número que puede


representarse como el cociente de dos enteros, con
denominador distinto de cero. Se representa por .

8
Ejemplos
Los números racionales se representan en la recta junto a los
números enteros.

Los números racionales se representan en la recta junto


a los números enteros.

1. Tomamos un segmento de longitud la unidad, por


ejemplo.
2. Trazamos un segmento auxilia r desde el origen y lo
dividimos en las partes que deseemos. En nuestro
ejemplo, lo dividimos en 4 partes.
3. Unimos el último punto del segmento auxiliar con el
extremo del otro segmento y trazamos segmentos
paralelos en cada uno de los puntos, obtenidos en la
partición del segmento auxiliar.

En la práctica se utilizan número racional y fracción


como sinónimos

9
Ejemplo 2 Representación

La caricatura muestra que el concepto de fracción no es fácil para


algunos niños

10
Ejemplo: Representac iones

11
Ejercicios

1. Escriba la fracción que representa cada tabla

12
2. Escriba sobre la linea la fracción que corresponde

___________ _____________ __________

___________ ________ ________

_________ ____________ ___________

13
Amplificación de Fracciones
Recuerde que al
Además de los números naturales existen los números amplificar una fracción
2 12 se multiplica tanto el
racionales positivos, por ejemplo , la fracción
3 18 numerador como el
2 denominador por un
representa el mismo número racional que porque
3 mismo número distinto
12 2 2  6 12 de 0.
es una amplificación de él, es decir   .
18 3 3  6 18

Simplificando Fracciones

Para simplificar una fracción, divide los números de arriba y abajo por
el mayor número que divida a los dos exactamente.

Simplificando Fracciones

Simplificar (o reducir) fracciones significa hacer la fracción lo más simple


posible. ¿Por qué decir cuatro octavos (4/8) cuando en realidad quieres
decir la mitad (1/2) ?

4/ ==> 2/ ==> 1/
8 4 2

(Cuatro
(Dos cuartos) (Un medio)
octavos)

¿Cómo simplifico una fracción?

Hay dos maneras de simplificar una fracción:

14
Método 1
Intenta dividir los números de arriba y abajo de la fracción a la vez
hasta que no puedas seguir más (prueba a dividirlos por 2,3,5,7,...
etc).

Ejemplo: Simplifica la fracción 24/


108 :
÷2 ÷2 ÷3

24 12 6 2
= = =
108 54 27 9

÷2 ÷2 ÷3

Método 2
Divide las dos partes de la fracción por el Máximo Factor Común (¡tienes
que calcularlo primero!).

Ejemplo: Simplifica la fracción 8/12 :

1. El mayor número que divide exactamente 8 y 12 es 4 (¿por qué?), así


que el Máximo Factor Común es 4.

2. Divide arriba y abajo por 4:


÷4

8 2
=
12 3

÷4
Y la respuesta es: 2/3

15
210
Ejemplo Si se toma la fracción y se Recuerde que para
315
42 210 210  5 42 simplificar una fracción se
simplifica se obtiene , porque   .
63 315 315  5 63 divide tanto el numerador
210 como el denominador por
Entonces representa el mismo número racional
315 un mismo número diferente
42
que . de 0.
63

210 2 210 210  105 2


Al simplificar al máximo se obtiene , dado que   ,
315 3 315 315  105 3
210 2
entonces las fracciones y representan el mismo Una fracción se llama
315 3
número racional. irreducible si el mayor
número que divide tanto
2  2 4 6 8 10 12 42 210  al numerador como al
Así =  , , , , , , ..., , ..., , ... .
3  3 6 9 12 15 18 63 315  denominador es el 1. Para
simplificar al máximo una
Las fracciones que representan el mismo número fracción y obtener su
racional se llamarán equivalentes. Para obtenerlas se fracción irreducible se
amplifica o simplifica la fracción dada. divide el numerador y el
denominador entre el
El conjunto de los números racionales positivos es el
conjunto que contiene todos los números racionales número más grande que
positivos, y se representa con el símbolo  y se escribe divide tanto al numerador
por comprensión de la manera siguiente: como al denominador.
Recuerde que el número

  a
b
tal que a  
y b , b  0
más grande que divide a 2
números dados se conoce
como el máximo divisor
común de dichos números.

Ejemplo
1. Amplificar una fracción consiste en multiplicar el numerador (el
número de arriba) y también el denominador de una fracción (que
sería el número de abajo por el cual se divide el numerador) por
un mismo número, con el fin de obtener así una fracción que sea
equivalente a la fracción del inicio y que de esta forma represente
la misma cantidad. Por ejemplo si amplificamos una fracción por la
cifra dos, significará que aumentamos el valor de la fracción el
doble. Debemos tener en cuenta que cada fracción tiene infinitas
fracciones que son equivalentes a ella. La amplificación también se

16
puede realizar en todo número real que sea distinto a cero
también se pueden realizarse amplificaciones de fracciones por
cualquier número

Ejemplo Veamos ahora un ejemplo de otro tipo, en el cual


podremos apreciar claramente que son las fracciones equivalentes.
Veamos aquí como se representan diferentes fracciones con la misma
zona sombreada

Observemos a que 4/8 y 8/16 son fracciones equivalentes ya que


4×16= 8×8. Para comprobar que una fracción es equivalente, se puede
realizar una multiplicación en cruz, el resultado siempre debe coincidir,
tal como se muestra en el ejemplo anterior.

Ejemplo Veamos por último otro ejemplo de amplificación o


ampliación de fracciones, (aunque esta última no es la forma más usual
de denominar a este tipo de operación):

Ejercicios
1. Simplifique las siguientes Fracciones

1) 98
R. 2
2) 273
R. 3
3) 332
R. 4
4) 285
R. 5
147 3 637 7 415 5 513 9

5) 252
R. 4
6) 623
R. 7
7) 370
R. 5
8) 2002
R. 2
441 7 979 11 444 6 5005 5

7
9) 3003
R. 1
10) 1212
R. 4
11) 1503
R. 9
12) 343
R.
6006 2 1515 5 2338 14 7007 143

17
13) 411 R. 3
14) 6170 R. 5
15) 2478
R. 7
16) 1727
R. 11
685 5 7404 6 3186 9 1884 12

17) 2006
R. 2
18) 4359
R. 3
19) 7075
R. 5
20) 2138
R. 1
7021 7 11624 8 11320 8 19242 9

21) 2401
R. 1
22) 12460
R. 4
23) 8505
R. 7
24) 16005
R. 15
19208 8 21805 7 13365 11 18139 17

2. Completa simplificando la fracción:

1) 15
 2) 2
 3) 13
 4) 4
 5) 9

20 4 4 2 26 2 6 3 27 3

6) 4
 7) 6
 8) 6
 9) 20
 10)
8 2 27 9 10 5 28 7
9

24 8

11) 20
 12) 10
 13) 24
 14) 15
 15)
30 3 18 9 32 4 20 4
12

33 11

16) 16
 17) 20
 18) 8
 19) 30
 20)
20 5 64 7 22 11 60 2
32

24 3

3. Simplifica estas fracciones hasta obtener fracciones irreducibles.


Utiliza el método del M.C.D.
12
a) 
18
24
b) 
64
120
c) 
600
48
d) 
240

18
4. Amplificar las siguientes fracciones según el valor indicado.

Fracción .2 ·3 ·4 ·5



¼
½
¾
Clasificación de Fracciones
Una fracción (como 3/ )
8 tiene dos números:
Numerador
Denominador

Al número de arriba lo llamamos Numerador, es el número de partes


que tenemos.
Al número de abajo lo llamamos Denominador, es el número de partes
en que hemos dividido el total.

Hay tres tipos de fracciones:


Fracciones propias: El numerador es menor que el denominador
Ejemplos: 1/3, 3/4, 2/7

Fracciones El numerador es mayor (o igual) que el


impropias: denominador
Ejemplos: 4/3, 11/ , 7/
4 7

19
Fracciones mixtas: Un número entero y una fracción propia juntos
Ejemplos: 1 1/3, 2 1/4, 16 2/5

Fracciones propias

Entonces, una fracción propia es sólo una fracción donde el numerador


(el número de arriba) es más pequeño que el denominador (el número
de abajo). Aquí tienes algunos ejemplos de fracciones propias:

1/ 1/ 3/
2 4 8

(Una mitad) (Un cuarto) (Tres octavos)

Ejemplo

 2 17 5 23 17 
Del conjunto  , , , ,  , los números racionales que corresponde a
 5 3 9 11 17 
2 5
una fracción propia son y , dado que representan números menores que
5 9
la unidad.

Fracciones impropias

Definición rápida: una fracción impropia


tiene su
numerador (número de arriba) mayor o
igual que su
denominador (número de abajo),
7/
4 7/
4 o 4/
3
(siete cuartos)

20
("pesa más arriba")

Fracciones impropias

Entonces, una fracción propia es sólo una fracción donde el numerador


(el número de arriba) es más grande o igual que el denominador (el
número de abajo). O sea, arriba pesa más.

Ejemplos

3/ 7/ 16/
2 4 15

Fracciones impropias = Fracciones mixtas

Puedes usar una fracción impropia o una fracción mixta para escribir la
misma cantidad. Por ejemplo 1 3/4 = 7/4, aquí se ve:

1 3/4 7/
4

¿Las fracciones impropias son malas?

¡NO, no son malas! De hecho en matemáticas son mejores que las


fracciones mixtas. Las fracciones mixtas se confunden cuando las
escribes en una fórmula:

Fracción mixta: ¿Cuánto es: 1 + 2 1/4 ?


¿Es: 1+2+1/4 = 3 1/4 ?
¿O es: 1 + 2 × 1/4 = 1 1/2 ?

Fracción impropia: ¿Cuánto es: 1 + 9/4 ?


Es: 4/ + 9/ =
4 4
13/
4

21
Pero, para el uso de cada día, la gente entiende mejor las fracciones
mixtas. Es más fácil decir "me comí 2 1/4salchichas" que "me
comí 9/4 salchichas"

Pueden ser iguales

¿Qué pasa cuando el numerador y el


denominador son iguales? Por ejemplo /4?
4

Bueno, está claro que es un entero, pero está


escrito en forma de fracción, así que la gente dice
que es una fracción impropia.

Convertir fracciones impropias en fracciones mixtas


Para convertir una fracción impropia en mixta, sigue estos pasos:

 Divide el numerador entre el denominador.


 Escribe el cociente como un número entero.
 Después escribe el resto encima del denominador.

Ejemplo: Convierte 11/4 en una fracción mixta.


Divide: 11 ÷ 4 = 2 con resto 3
Escribe el 2 y después escribe el resto (3) encima del
denominador (4), así:
3
2
4

Convertir fracciones mixtas en fracciones impropias


Para convertir una fracción mixta en impropia, sigue estos pasos:

 Multiplica la parte entera por el denominador.


 Súmalo al numerador.
 Después escribe el resultado encima del denominador.

22
Ejemplo: Convierte 3 2/5 en fracción impropia.
Multiplica la parte entera por el denominador: 3 × 5 = 15
Súmalo al numerador: 15 + 2 = 17
Después escribe el resultado encima del denominador, así:
17
5

Ejercicio

1. Grafica las siguientes fracciones propias e impropias:

1) 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

11) 12) 13) 14) 15)

16) 17) 18) 19) 20)

23
2. Convierte a fracción las siguientes fracciones impropias, dibuja para
conseguirlo:

1) 1
1
2) 4
1
3) 9
2
4) 11
2
5) 1
1
1 3 4 5 4

6) 6
2
7) 9
5
8) 12
3
9) 1
1
10) 7
3
5 6 4 2 4

11) 10
1
12) 15
2
13) 3
1
14) 8
1
15) 10
3
3 3 4 2 8

16) 16
1
17) 3
1
18) 8
3
19) 10
5
20)
4 4 7 7
3
18
6

3. Encierra en un círculo los números que corresponden a fracciones


impropias.

1 8 7 10 12 1 2 4
4 3 9 4 5 2 5 3
11 8 10 1 15 2 8 4
6 6 3 3 2 7 5 9

4. Escribe en el recuadro de la derecha, la fracción que está


representada en cada una de las siguientes cuadrículas:

24
5. Escribe las siguientes fracciones como números mixtos:

8 24 13 9
a) b) c) d)
3 5 4 7
6. Escribe los siguientes números mixtos como fracciones impropias:

1 1 1 2
a) 3 b) 1 c) 4 d) 2
2 5 3 5
7. Calcula el cociente y resto de las siguientes divisiones para expresar
como número mixto las siguientes fracciones:

a) 12 : 7 b) 9 : 2 c) 5 : 3 d) 10 : 9
b)

En Resumen

Tema 2 Decimales

Situación Problema

Lea el siguiente extracto de libro El Diablo de los números”


escrito por Hans Magnus Enzensberger.

25
(…) El diablo de los números alzó su bastón, y ante los ojos de Robert
apareció una nueva calculadora. No era tan ranujienta como la anterior,
pero a cambio era gigantesca: un mueble acolchado y peludo, tan largo
como una cama o un sofá. A un costado había una tablita con muchas
teclas acolchadas, y el campo en el que se podían ver las luminosas
cifras llenaba todo el respaldo del extraño aparato.

-Bueno, teclea uno entre tres -ordenó el anciano.


1:3
(…) En la interminable ventanita apareció la solución, en letras verde
claro:
0,3333333333

-¿Es que no termina nunca? -preguntó Robert.

-Sí -dijo el diablo de los números-. Termina donde termina la


calculadora

-¿Y luego qué? –

Luego sigue. Sólo que no puedes leerlo.

-Pero siempre sale lo mismo, un tres tras otro. ¡Es como un tobogán!

-En eso tienes razón.


-Bah -murmuró Robert-. ¡Es demasiado tonto! Para eso yo escribo
1
simplemente un tercio. Así:
3
Y me quedo tan tranquilo.
-Muy bien -dijo el anciano.

26
(…) Sólo me gustaría saber de dónde salen todos esos treses.

Es así: el primer tres que hay detrás de la coma son tres


décimas. Luego viene el segundo tres, que hace tres centésimas;
el tercero, tres milésimas, etc. Puedes sumarlo todo:
0,3
0,03
0,003
0,0003 …
¿Comprendido? ¿Sí? Entonces intenta todo el tiempo multiplicar
por tres: el primer tres, es decir las tres décimas, luego las tres
centésimas, etc.
-No hay problema -dijo Robert-. Puedo hacerlo incluso de cabeza
0,3 x 3 =0,9
0,03 x 3 = 0,09
0,003 x 3 = 0,009
0,0003 x 3 = 0,0009
……
Bueno, etcétera.
-Bien. Y si sumas todos los nueves otra vez, ¿qué ocurre?

-¡Un momento! 0,9 más 0,09 son 0,99; más 0,009, 0,999. Cada vez
más nueves. Parece seguir eternamente así.

-Parece. Pero, si lo piensas bien, verás que no es cierto. Si sumas


los tres tercios, tendría que salir 1, ¿no? Porque un tercio por
tres da un entero. Eso está claro. ¿Entonces?

-Ni idea -dijo Robert-. Falta algo. 0,999 es casi uno, pero no del todo.
(…) El anciano rió maliciosamente, levantó su bastón, lo
esgrimió en el aire, y en un abrir y cerrar de ojos todo el cielo se
llenó de una larga, larguísima serpiente de nueves que ascendía
más y más hacia lo alto.

-Basta -exclamó Robert-. ¡Se marea uno!

-Sólo chasquear los dedos, y habrán desaparecido. Pero sólo si


admites que esta serpiente de nueves detrás del cero, si sigue y
sigue creciendo, es exactamente igual a uno.
(…)-¡Jamás! -dijo-. No importa cuánto sigas con tu serpiente, siempre
faltará algo: el último nueve.
-¡No hay un último nueve! -gritó el diablo de los números.

27
(…)-Está bien -dijo Robert-. Me rindo. Pero sólo si nos quitas de encima
esta serpiente de números.

-Eso está mejor.

Trabajosamente, el anciano alzó su bastón, que ya estaba cubierto de


nueves, murmuró en voz baja algo incomprensible... y el mundo estuvo
libre de la culebra.

-¡Uf! -exclamó Robert-. ¿Esto ocurre sólo con los treses y los nueves?
¿O también los otros números forman esas repugnantes serpientes?

-Hay tantas serpientes interminables como arena a la orilla del


mar, querido. (…)

Pero algunas de tus cifras detrás de la coma se comportan de


forma muy peculiar. ¿Quieres que te enseñe cómo?

-¡Claro! Siempre que no llenes toda la playa de esas asquerosas


serpientes.

-Tranquilo. Tu gran calculadora lo hará. Sólo tienes que pulsar:


siete entre once.

No hizo falta que se lo repitieran.

7 : 11 = 0,6363636363636363…..

¡Qué está pasando! -exclamó-. Siempre 63, y 63 y otra vez 63. Es


probable que continúe así para siempre.

-Sin duda; pero esto aún no es nada. ¡Prueba con seis entre
siete!

28
Robert tecleó

6:7 = 0,857142857142857

-¡Siempre vuelven a aparecer las mismas cifras! -exclamó-: 857 142, y


vuelta a empezar. ¡El número gira en círculos!

Sí, son unas criaturas fantásticas, los números. ¿Sabes?, en el


fondo no hay números normales. Cada uno de ellos tiene sus
propios rasgos, sus propios secretos. Nunca acaba uno de
conocerlos. La serpiente de nueves tras el cero y la coma, por
ejemplo, que no termina nunca y sin embargo es prácticamente
lo mismo que un simple uno.

Con base en la lectura conteste

a. ¿Es 0,999999999…=1?
b. Demuestre que 30,333333…= 1

Análisis de la actividad

La historia anterior refleja por un lado cómo puede ser dirigida una
situación donde se intenta explorar la naturaleza de los números
racionales y la periodicidad de su representación por medio de
expansión decimal. Sin embargo, también enfatiza de forma indirecta la
importancia que tienen las diferentes formas de representar números
racionales para justificar algunas percepciones erróneas que se tienen
acerca de ellos. Con respecto a la primera pregunta, la lectura deja en
claro que sí debe asumirse la igualdad. Sin embargo, se puede
establecer una conexión con el área Relaciones y álgebra para
justificarlo matemáticamente. Denotemos con x el número racional
0,99999…., o sea:

x = 0,9999999… Multiplicando por 10 ambos miembros de la igualdad


anterior, se tiene que 10x = 9,999999… Si se restan miembro a
miembro las igualdades anteriores, se obtiene 10x – x = 9,9999999… –
0,9999999… 9x = 9 con lo que x = 1.

La pregunta b es otra forma de hacer referencia a la pregunta a, sólo


1
que aquí basta con tener claro que 0,3333333…. = y resolver la
3
operación
1 3
.3= =1
3 3

29
La Clave: De fracción a decimal: Para expresar una
fracción en forma decimal, solamente se divide el numerador
con el denominador. Si un número decimal se repite en forma
infinita, dicho número recibe el nombre de periodo y se le
coloca una línea encima para denotar que ese número se repite.
Hay tres tipos de formas decimales:

 Exacta: El periodo es cero o no tiene un número que se repita en


la parte decimal.
 Pura: El número que se repite es el primero después de la coma
decimal.
 Mixta: Cuando el número que se repite NO es el primero después
de la coma decimal.

Ejemplo

es exacta es pura es mixta

es
es exacta es mixta
pura

De forma decimal a fracción: Hay tres formas según sea cada caso

Exacta a fracción: Se cuentan los números de la parte decimal y se


coloca el número sobre 10, 100, 1000, etc según sea la cantidad de
decimales. Se simplifica si es posible.

; 10 pues hay 1 cifra en la parte decimal


; 100 pues hay 2 cifras en la parte decimal
; 1000 pues hay 3 cifras en la parte decimal
Pura a fracción: Se cuentan los números del periodo y en el
denominador se colocan 9, 99, 999, etc según sea la cantidad de
decimales; en el numerador se realiza una resta de todo el número
menos las cifras que no están en el periodo. Se simplifica si es posible.
; 9 pues hay 1 cifra en el periodo
; 99 pues hay 2 cifras en el periodo
; 999 pues hay 3 cifras en el periodo
Mixta a fracción: Se cuentan los números del periodo y en el
denominador se colocan 9, 99, 999, etc. Según sea la cantidad de

30
decimales que estén en el periodo y se agregan 0, 00, 000 por las cifras
decimales que no están en el
El periodo y en la parte decimal. Para el numerador se realiza una
Ejemplo
resta de todo el número menos las cifras que no están en el periodo. Se
simplifica si es posible.

; 9 pues hay 1 cifra en el periodo y 0 por 1 cifra


fuera del periodo ; 99 pues hay 2 cifra en el
periodo y 0 por 1 cifra fuera del periodo ; 99 pues
hay 2 cifra en el periodo y 00 por 2 cifras fuera del periodo

La representación decimal de un número racional

En muchos casos, en situaciones de la vida cotidiana, se prefiere recurrir


a la representación decimal en vez de la fraccionaria para expresar
números.

Una fracción común expresa una división, en la que el numerador es el


dividendo y el denominador es el divisor. De tal manera que para
convertir una fracción común en un número decimal se divide el
numerador entre el denominador.

31
2
Para determinar la representación decimal de la fracción se toma el numerador 2
5
y se divide por el denominador 5.

2
Se dice que el número racional  0, 4 . En este caso la expansión decimal es finita.
5

5
Para determinar la representación decimal de la fracción se divide el numerador
30
5 por el denominador 30.

Al efectuar la división, después del segundo decimal cada vez se coloca un 6 en el


cociente y en el residuo sobra 20 luego el 6 se repite en el cociente indefinidamente,
5
es decir  0,166 666 . . . , en este caso el número tiene una expansión decimal
30
infinita periódica, para facilitar la escritura se acostumbra a escribir el período una
5
sola vez y poner una raya sobre él, en este caso será  0,166 666 . . .  0,16 .
30

37
Para determinar la representación decimal de la fracción se toma el
7
numerador 37 y se divide por el denominador 7.

32
Al efectuar la división, después del sexto decimal, en el residuo sobra un
2 luego al agregar el 0 se vuelve a obtener como residuo 20, y es
precisamente con 20 que se inicia el proceso de división para obtener
37
los decimales, luego  5, 285 714 285 714 285 714 . . .  5, 285 714 , se obtiene
7
un número con una expansión decimal infinita periódica.

Ejercicio

1. Escriba en notación decimal los siguientes números racionales expresados en


notación fraccionaria.

13 83
a) b)
5 12

26 42
c)  d) 
100 500

4 234
e) f) 
13 240

Al convertir un número racional escrito en notación fraccionaria a


notación decimal siempre se obtendrá uno que tenga una expansión
decimal finito o infinito periódico.

¿Se podrá transformar un número con expansión decimal finito o infinito


periódico a fracción? Si bien es cierto es posible justificar el proceso
para tal transformación, en este momento faltan algunos elementos
matemáticos para hacerlo. Entonces se estudiará como una regla.En el
caso de las expansiones decimales finitas esto fue estudiado en la
primaria.

33
Ejemplo

Para transformar el número 0,15 a notación fraccionaria se corre la coma


hacia la derecha dos lugares, entonces se escribe una fracción que tenga
como numerador 15 y en el denominador se escribirá la segunda potencia de
15
10, es decir 100, luego 0,15  .
100

1 215 354
De la misma manera, observe que 1, 215 354  .
1 000 000

Recuerde que usted aprendió en la primaria como transformar un


número escrito en notación decimal, con expansión decimal finito, a
notación fraccionaria. En estos casos se corre la coma decimal hasta
convertir el número en un número entero y se escribe dicho número en
el numerador de la fracción; en el denominador se escribirá una
potencia de 10 de acuerdo con el número de lugares que se corrió la
coma.

Ejercicio

1. Escriba en notación fraccionaria los siguientes números racionales escritos


en forma decimal.

a) 12,654 29 b) 0,786 654 23

En el caso de las expansiones decimales infinitos periódicos se trabajará


en dos casos.

Ejemplo

Para representar en notación fraccionaria un número racional con expansión


decimal infinita periódica cuyo período inicia inmediatamente después de la
coma decimal, hay que utilizar el algoritmo dado a continuación, observe:

34
1,153 Se construye una fracción que tiene en el numerador la
diferencia del número entero que resulta de correr la
parte entera y un periodo
coma decimal hasta tomar un período completo y
parte entera eliminar los decimales restantes 1 153  y la parte entera

1 153  1 del número que se quiere transformar (1). En este caso:


1153  1 .
999
En el denominador deberá colocar tantos nueves como
dígitos tenga el periodo, en este caso el período tiene 3
tantos “9” como
dígitos en el periodo
dígitos luego en el denominador deberá escribir: 999.

1 152

999

De la misma manera, observe que:

23 387 654  23 23 387 631


23,387 654   .
999 999 999 999

Ejercicio

1. Escriba en notación fraccionaria los siguientes números racionales escritos


en forma decimal.

a) 12,123 73 b) 5,345 297

Ejemplo

Para representar en notación fraccionaria un número racional con expansión decimal


infinita periódica, cuyo periodo no inicia inmediatamente después de la coma
decimal, hay que utilizar el algoritmo dado, observe:

35
2,038 53 Para transformar el número 2,038 53 a notación fraccionaria se
corre la coma hacia la derecha hasta tomar un período y a este
parte entera y un
número (203 853) se le restará el que resulta de correr la coma
periodo
hasta el inicio del período y eliminar los decimales restantes
parte entera (2 038), y el resultado de esta resta se escribirá en el
numerador, es decir en dicha fracción aparecerá en el
203 853  2 038 numerador el resultado de 203 853 – 2 038.
99 000 En el denominador deberá colocar tantos 9 como dígitos tenga el
periodo (en este caso 2) y tantos 0 como dígitos haya entre la
coma decimal y el inicio del período (en este caso 3); entonces
tantos “9” como en el denominador deberá escribir el número 99 000.
dígitos en el
periodo
tantos “0” como
decimales
que no pertenecen
al periodo
201 815

99 000

Ejercicio

1. Escriba en notación fraccionaria los siguientes números racionales escritos en


forma decimal.

a) 9,230 167 237 b) 13,230 421 67

OPUESTO ADITIVO: Es colocar la fracción con diferente signo; así el


2 2
opuesto de corresponde a
6 6

INVERSO MULTIPLICATIVO: Es invertir los términos de la fracción;


2 6
así el inverso de corresponde a
6 2

36
VALOR ABSOLUTO: El valor absoluto de un número racional siempre
será positivo excepto cuando exista un menos frente al paréntesis; así el
4 4 4
resultado de   corresponde a  
6 6 6

Ejercicio:

1. Pase a fracción los siguientes decimales, recuerde simplificar las


fracciones cuando sea posible.

0,25 6,48 0,123 4,657 0,69 7,81 1,214 2,226

EXACTAS
0, 6, 0, 4, 0, 7, 1, 2,

PURAS
0,2 6,4 0,1 4,65 0,6 7,8 1,2 2,2

MIXTAS

37
2. Complete la siguiente tabla

Clasificación Clasificación
Número Forma Inverso Opuesto
Fracción de la forma de la
Mixto decimal Multiplicativo Aditivo
decimal fracción

23
9

1
2
9

6,4

33
5

27
9

43
0
180

0,8

20
99

8,

5,64

38
Tema 3 Recta Numérica

Situación Problema

Ana lee una receta que le envió una amiga para hacer un
pastel. Ana manifiesta que no comprende la forma

Las fracciones las puedes encontrar en tu vida cotidiana, por ejemplo,


cuando vas a la feria y en el cartel que está sobre las manzanas dice: “a
$300 el 1/2”. ¿Qué quiere decir esto? Ya sabes que lo que el cartel
quiere decir, es que “el medio kilo de manzanas cuesta $300”. Tú
puedes adivinar cuánto cuesta el kilo completo de manzanas, ¿verdad?
El kilo completo cuesta $600 pesos, pues el medio kilo, que cuesta
$300, corresponde a “la mitad del kilo”, o sea ” kilo”. Si juntamos dos
medios kilos, tendremos el kilo completo.
Ahora, si en la recta numérica ubicamos los kilos de manzana, ¿dónde
estará ubicado 1/2 kilo?

Sabemos que hasta el 1k, hay un kilo de manzanas, la mitad entonces


estará justo en el medio entre 0k y 1k.

39
Ahora, como tú conoces muchas fracciones, ¿crees que podemos
ubicarlas todas en la recta numérica?
La respuesta es sí, todas las fracciones las podemos ubicar en la recta
numérica, por muy grande y compleja que te parezca! Podemos ver
distintos casos.
La Clave
Representación de los números
racionales en la recta numérica

Siempre se puede establecer una correspondencia entre el conjunto de


los números racionales y una recta, llamada recta numérica. El
procedimiento que permite establecerla es el siguiente:

1) Considere una recta cualquiera.


2) Coloque en la recta dada los números naturales, recuerde que la
distancia entre cada par de números naturales consecutivos es igual
a la unidad.
3) Si el número racional es positivo y está representado por una fracción
propia irreducible entonces se sabe que es un número menor que la
unidad, ubíquese en 0, tome una unidad hacia la derecha y divídala
en el número de partes que indica el denominador y tome tantas
partes como dice el numerador.
4) Si el número racional es positivo y está representado por una fracción
propia no irreducible, primero debe simplificarla al máximo y obtener
la fracción irreducible correspondiente, posteriormente proceda como
se indica en el punto 3.
5) Si el número racional es positivo y está representado por una fracción
impropia, la forma más simple de ubicarlo en la recta es
convirtiéndola a número mixto. Luego, ubíquese en el número natural
que se indica en el número mixto y a partir de él y tomando una
unidad hacia la derecha divídala en la cantidad de partes que indica
el denominador de la fracción del número mixto y posteriormente
tome tantas partes como indica el numerador.
Recuerde el procedimiento que permite establecer una correspondencia
entre una recta y .

40
1) Considere una recta.
2) A un punto asocie el número 0.
3) Defina una unidad de medida esta será la distancia entre cada
número natural.
4) Coloque el 1 respetando la unidad de medida escogida.
5) Haga lo mismo con el 2 y los siguientes números naturales.

Los números racionales negativos, se colocan utilizando el mismo


procedimiento tomando en cuenta que se debe trabajar hacia la
izquierda del 0. Recuerde el proceso que
permite transformar de
Ejemplo fracción impropia a
número mixto, por
2 ejemplo para obtener el
Para representar en una recta el número se
3 número mixto que
toma una unidad a partir del 0, se divide en 3 37

partes iguales y se toman 2 de estas partes. denota la fracción 5
se debe efectuar la
división 37  5 , ésta
7
Para colocar en una recta se convierte a número
3 tiene como cociente el
7 1 número 7 y como
mixto, 2, se toman 2 unidades a partir del 0
3 3 residuo 2, entonces se
y hacia la derecha desde 2 se considera una nueva afirma que
unidad, se divide en 3 partes iguales y se toma 1. 37 35+2
 
5 5
5
El número  , se convierte a número mixto,  35 2 
3 = + 
 5 5
5 2
  1 , se toman 1 unidad hacia la izquierda y =7
2
3 3 5
del –1 se considera una nueva unidad siempre
hacia la izquierda se divide en 3 partes iguales y 37 2
  7
se elijen 2. 5 5
fracción impropia número mixto

41
2) Si la fracción tiene numerador 1, como 1/3, 1/4 o 1/10, estás
dividiendo el entero en 3, 4 y 10 partes respectivamente, y tomando
una de sus partes. Si lo decimos de otra forma, es tomar la tercera
parte del entero, la cuarta parte del entero, o la décima parte del
entero. Al igual que en el problema de las manzanas, esas fracciones
estarán entre el 0 y el 1. Veamos cómo queda cada uno: En el caso de
1/3 dividimos el entero en tres partes y consideramos una de sus
partes:

Fíjate que el entero (de 0 a 1) lo dividimos con rayitas verdes, en 3


partes y consideramos la parte que está marcada con rojo, es decir una
de sus partes.
Lo mismo podemos hacer con 1/4 y con 1/10, dividiendo el entero en 4
y en 10 partes respectivamente. ¡Haz el intento!
2) Otro ejemplo es cuando las fracciones tienen un denominador distinto
de 1, y el numerador es menor que el denominador, como 2/3, 4/5, o
7/10. Como sabes, en estas fracciones se dividió el entero en 3, 4 y 10
partes respectivamente. En el primer caso, se divide el entero en 3
partes y se consideran 2; en el segundo, el entero se divide en 5 partes
y se consideran 4, y en el tercero, el entero se divide en 10 partes y se
consideran 7.
Haremos el segundo caso, el de 4/5:
Haremos un zoom a la recta numérica, para que veamos lo que pasa:

42
Las rayitas determinan 5 pedacitos del entero. Ahora, de esos pedacitos,
consideramos 4, así nos queda:

Marcamos con colores si se tiene los cuatro pedacitos.


¡Inténtalo con las otras dos fracciones!
3) Un último caso es lo que sucede cuando el numerador es distinto de 1
y mayor que el denominador, como 3/2, o 7/4, haremos el primer
ejemplo para que veas lo que sucede: Como la fracción es 3/2, el entero
se divide en 2 partes, ¡pero necesitamos considerar 3! Como nos faltan
partes, partiremos el siguiente entero (que está entre 1 y 2) en 2 partes
y consideramos una parte más:

Con colores están marcados los pedacitos que se consideran.


Puedes probar con otros números, ¡inténtalo!
Ya aprendiste a ubicar fracciones en la recta numérica; para ubicar los
decimales, puedes intentar transformarlos a fracción y luego ubicarlos
en la recta numérica.

43
Ejemplo

Recuerda que en la recta numérica el mayor de dos números es el que


está más a la derecha.

2- ¿Cómo representamos en la recta numérica fracciones con


distinto denominador?

Representaremos:

1° Dividimos la recta de 0 a 1 en tantos intervalos como nos indique el


producto de los denominadores de las fracciones. En este caso serán 6
intervalos, ya que 2 • 3 = 6

2° Ubicamos ambas fracciones en la recta:

44
3- Fracciones impropias en la recta numérica

Una fracción impropia es aquella en que el numerador es mayor que


el denominador. Para poder ubicar una fracción impropia en la recta
numérica debemos transformarla a número mixto.

Recuerda que para pasar una fracción impropia a número mixto debes
dividir el numerador de la fracción por el denominador. El resultado o
cociente de esa división será el entero y el resto será el numerador de la
fracción que acompañará al número entero, manteniendo siempre el
mismo denominador de la fracción original.

Al convertirlas en número mixto, el entero que se obtiene nos indica


entre que números enteros está la fracción impropia, y la fracción que
nos resulta se ubica entre dichos números.

45
Ejemplo: Representaremos la fracción 5/3 en la recta numérica:

1° pasaremos la fracción impropia a número mixto:

El entero 1 nos indica que la fracción está entre el 1 y el 2. Por eso,


ubicaremos la fracción original en ese segmento de la recta (del 1 al 2).

2°Luego se dividirá la recta en 3 partes, como indica el denominador y


marcaremos donde se ubica la fracción 2 /3, ese punto equivale a
la fracción original que se nos presentó 5 / 3.

Relaciones de orden en números racionales

En el conjunto de los números racionales se puede establecer una


relación de orden, dados 2 números racionales cualesquiera siempre se
puede determinar una de las dos situaciones siguientes:

 Los 2 números son iguales.


 Uno de los números es menor que el otro.
De manera intuitiva, se dice que dados 2 números racionales a y b, “b
es menor o igual que a” y se escribe b  a , si se cumple una de las dos
situaciones siguientes:

 El punto que se asocia al número b, en la recta numérica es el mismo


punto que se le asocia al número a.

46
 El punto que se asocia al número b, en la recta numérica se localiza a
la izquierda del punto que se asocia al número a.

Como 0 se encuentra a la izquierda de cualquier número positivo, se


deduce que 0 es menor o igual que todo número racional positivo; es

decir: si x  , entonces 0  x .

Todo número racional negativo es menor que cualquier número racional


positivo; es decir si x   , y   , entonces x  y

Ejemplo

13 13 13 13
Dados  y , se puede afirmar que   , porque todo número negativo es
3 5 3 5
menor que cualquier número positivo.

23 23
Dados  y 0 , se puede afirmar que   0 , porque todo número negativo es
4 4
menor que 0.

27 27
Dados y 0 , se puede afirmar que 0  , porque 0 es menor que cualquier
14 14
número positivo.

13 9 9 13
Dados y , se puede afirmar que  , porque si la unidad se ha dividido en
15 15 15 15
9
15 partes iguales, es menor tomar 9 de esas 15 a escoger 13, luego la fracción
15
13
se encuentra a la izquierda de la fracción .
15

31 47 47 31 47
Dados  y  , se puede afirmar que    , porque la fracción  se
19 19 19 19 19
31
encuentra a la izquierda de la fracción  .
19

47
17 19 19 17
Dados y , se puede afirmar que  , porque al homogenizar las fracciones
9 11 11 9
17 19 17 17  11 187 19 19  9 171 171 187
y , se obtiene   ,   y  .
9 11 9 9  11 99 11 11  9 99 99 99

23 35 35 23
Dados  y  , se puede afirmar que    , porque al homogenizar las
30 42 42 30
23 35 23 23  7 161 35 35  5 175
fracciones  y  , se obtiene    ,    y
30 42 30 30  7 210 42 42  5 210
175 161
 
210 210

Ejemplo: 1/3 > -5/3 Porque cualquier racional positivo


es mayor que un racional negativo

Ejemplo: 2/9 ____ 7/18 Se igualan los denominadores


amplificando

4/18 < 7/18


Ejemplo: -2/5 > -7/5 Porque el numerador -2 está a la
derecha del
Numerador -7

Ejemplo: -8/4 ____ -4/12 Se igualan los denominadores


amplificando - 24/12 < - 4/12

Ejemplo 5: 0 > - 7/2 Porque el cero es mayor que


cualquier racional negativo

Ejercicio

1. Considere las siguientes expresiones. Escriba <, > o = según corresponda.

12 21 24 56
a) ____ b)  ____ 
15 24 16 48

28 39 7 8
c) ____ d)  ____ 
5 7 3 3

48
40 80 42 14
e) ____ f)  ____ 
90 180 63 21

20 4 45 18
g) _____ h)  _____ 
36 12 54 27

55 33 7 7
i) _____ j)  _____
88 44 10 10

Ejercicio

1 Ordene de menor a mayor los números racionales presentados


por las fracciones siguientes:

1 2 4 2 5 9
a) , y c)  , y
2 3 5 5 16 6

Ejercicio

1. Represente en la recta numérica, los siguientes números racionales:


12 3 5 15
 ,  ,  3, 0, 2, , .
5 4 8 4

2. Establecer la relación mayor que > , menor que < , o igual


que = , según corresponda

1. 2/7 _________ 5/7 6. -4/8 ______ -6/8

2. 7/5 ________ -4/11 7. 0 ______ -3/2

3. -1/2 _________ 3/7 8. 7/4 _________ 0

4. 0 _________ 11/5 9. -7/2 ______ -12/2

5. -5/ _________ 0 10. 9/3 __________ 13/12

49
EJERCICIOS DE FRACCIONES

1.- Simplificar las siguientes fracciones:


h) 28/36 i) 84/126 j) 54/96 k) 510/850 l) 980/140 m) 240/360
n) 180/120

2.- Escribir cinco fracciones equivalentes a:


a) 7/11 b) 12/5 c) –3/7

3. De las siguientes fracciones, escribir las que son equivalente a 3/7:


6/21, 6/14, 9/21, 15/28, 12/28, 15/35, 27/63

4.- Escribir una fracción equivalente a:


a) –5/3 que tenga por denominador 30.
b) 1/3 cuyo denominador esté comprendido entre 6 y 18
5.-Representar en la recta numérica:
a) 2/5, 7/4, -2/3, -5/2 b) –2, -1/3, 5, 0, 9/4 c) 11/3, -3, -
5/6, 2/5

6.- Ordenar de menor a mayor las siguientes fracciones y representarlas


en la recta numérica:
a) ½, ¾, -2/3, 1/5, -2/5, -8/7.
b) 4/7, -3/2, -15/12, 7/4, 5/6 y –2/3,
c) 7/5, 2/5, 3/5, -8/5

7.- Calcular entre que dos números enteros consecutivos se encuentran


comprendidas las siguientes fracciones: -4/5, 38/7, -43/8, 1/6

8.- Ordenar las siguientes fracciones y hallar dos fracciones


comprendidas entre las dos siguientes:
a) 2/7 y 5/7 b) 3/5 y 4/7 c) 2/9 y 3/8

50
Tema 4 Operaciones

Situación Problema

El perímetro del terreno mide 312,5 m y se necesita conocer la


medida de cada uno de los lados. Si ya se ha obtenido la medida de
cuatro de ellos, ¿cómo podemos calcular la medida del quinto?

Análisis de la actividad

51
La Clave Recuerde que una
fracción es irreducible si
Suma de números racionales el mayor número que
en notación fraccionaria divide tanto al
numerador como al
La suma de números racionales en notación denominador es el 1.
fraccionaria se estudiará a partir de 2 casos distintos:

 Si todos los números racionales escritos en notación fraccionaria


tienen el mismo denominador.
 Si los números racionales escritos en notación fraccionaria tienen
diferente denominador.

Las operaciones con fracciones es un tema que usted estudió en


primaria, durante esta semana se repasarán estos conceptos ya
adquiridos.

I caso: sumar números racionales con el mismo Recuerde que se


denominador estudió IN  Q y
Z  Q ; por lo tanto,
1 3 para realizar
Para sumar las fracciones y , el proceso es el
2 2 operaciones con
siguiente: números racionales se
aplican las mismas
1 3
a) Observe que en la suma + , los sumandos son propiedades y leyes de
2 2 signos que para operar
fracciones de igual denominador. Esto significa,
con números naturales
sobre la recta numérica, que se están dividiendo
y enteros.
las unidades en 2 partes iguales y se cuenta 1 de
esas partes y luego 3 más.
b) Es decir, se tiene un total de 4 partes, luego
1 3 1 3 4
 =  , desde un punto de vista más
2 2 2 2
1 3
algorítmico se puede afirmar que el resultado de la suma + es
2 2
una fracción que tiene el mismo denominador que los sumandos 2; el
numerador es la suma de los numeradores de cada uno de los
sumandos, 1  3 .
c) Al efectuar una suma se acostumbra a expresar el resultado en
términos de la fracción irreducible, por lo que al simplificar la fracción

52
4
, se divide tanto el numerador como el denominador por el mayor
2
número entero que divida a ambos.
1 3 1 3 4 4  2 2
d) En este caso se divide por 2, así       2.
2 2 2 2 22 1
3 6
Sume  , repase el proceso anterior:
5 5

a) Se divide cada unidad en 5 partes iguales, se cuentan 3 de esas


3 6 36 9
partes y luego 6 más, es decir, 9 en total. Entonces,    .
5 5 5 5
b) Desde un punto de vista más algorítmico el resultado de la suma
3 6
 es una fracción que tiene el mismo denominador que los
5 5
sumandos (5); el numerador es la suma de los numeradores de cada
3 6 36 9
uno de los sumandos  3  6  . Es decir    .
5 5 5 5
9
c) El resultado es , una fracción irreducible.
5
1 4
Para sumar las fracciones y el proceso es el siguiente:
3 3

1 4
a) Observe que en la suma + , los sumandos son fracciones de
3 3
igual denominador. Esto significa que, en la recta numérica, se
dividen las unidades en 3 partes iguales. Usando el proceso de
segmentos en la suma de enteros, se cuenta 1 de esas partes hacia
la derecha y luego 4 partes hacia la izquierda. Es decir
1 4 1  4 3
   .
3 3 3 3
b) El punto anterior desde un punto de vista más algorítmico permite
1 4
afirmar que el resultado de la suma + es una fracción que tiene
3 3
el mismo denominador que los sumandos (3); el numerador es la
suma de los numeradores de cada uno de los sumandos, 1  4  . Es
1 4 1  4 3
decir    .
3 3 3 3
3
c) La fracción se simplifica dividiendo tanto el numerador como el
3
denominador por el mismo número entero diferente de 0. En este
1 4 1  4 3 3  3 1
caso se divide por 3, así       1 .
3 3 3 3 33 1

53
3 9
Para sumar las fracciones y el proceso es el siguiente:
7 7

3 9
a) Observe que en la suma + los sumandos son fracciones de
7 7
igual denominador. Esto significa que, en la recta numérica, se
dividen las unidades en 7 partes iguales. Usando el proceso de
segmentos en la suma de enteros, se cuentan 3 de esas partes hacia
la izquierda y luego 9 partes siempre hacia la izquierda. Es decir
3 9 3  9 12
+   .
7 7 7 7
3 9
b) Algorítmicamente se afirma que el resultado de la suma + es
7 7
una fracción que tiene denominador 7, igual que los sumandos y el
numerador es la suma de los numeradores de los sumandos  3  9  .
3 9 3  9 12
Es decir +   .
7 7 7 7
12
c) En este caso, el resultado es la fracción que es irreducible.
7

En todos los casos anteriores el denominador era un número positivo,

¿qué pasa si el denominador es un número negativo?

5 7
Para sumar las fracciones y el proceso es el
9 9
siguiente:
a a a
   , para
5 8 5 8 b b b
a) Note que +  + . Observe que en esta
9 9 9 9 cualesquiera a y b , con
5 8 b  0.
suma + , los sumandos son fracciones de
9 9
igual denominador. Esto significa que, en la recta numérica, se
dividen las unidades en 9 partes iguales. Usando el proceso de
segmentos en la suma de enteros, se cuentan 5 de esas partes hacia
la izquierda y luego 8 partes siempre hacia la izquierda. Lo anterior
5 8 5 8 5  8 13
permite escribir +  +   .
9 9 9 9 9 9
5 8
b) Algorítmicamente se afirma que el resultado de la suma + es
9 9
una fracción que tiene denominador 9 y el numerador es la suma de

54
los numeradores de los sumandos,  5  8  . Es decir
5 8 5 8 5  8 13
+  +   .
9 9 9 9 9 9
13
c) En este caso se obtiene como resultado la fracción que es
9
irreducible.
5 8 13 13 5  8
d) Observe que +    .
9 9 9 9 9
En general si a, b y c son números enteros, b  o entonces

a c ac
 
b b b

Es decir, el resultado de sumar 2 o más números racionales escritos en

notación fraccionaria de igual denominador es una fracción cuyo

denominador es el mismo que el de los sumandos y su numerador es la

suma de los numeradores de cada uno de los sumandos.

Ejemplo

4 7 4  7 11
Al realizar la suma    , el resultado es
9 9 9 9
11
una fracción irreducible: .
9

2 1 5 2 1 5 8
Al realizar la suma     , el
13 13 13 13 13
resultado es una fracción irreducible.

55
Recuerde que 2
fracciones se dicen
15 12 6 15  12  6 33 homogéneas si tienen el
En la operación     ,
11 11 11 11 11 mismo denominador.
33
observe que no es una fracción irreducible. Se Para homogeneizar
11
fracciones:
puede simplificar dividiendo el numerador y el
denominador por el mismo número entero 1) Se determina el
diferente de cero, en este caso 11; observe: mínimo múltiplo común
33  11 3 de los denominadores.
  3.
11  11 1 2) Se amplifican o
simplifican las fracciones
9 5 7 11 9  5  7  11 8 hasta tener en el
En la operación     
6 6 6 6 6 6 denominador, el mínimo
múltiplo común obtenido
8
observe que no es una fracción irreducible. Se o un múltiplo de este.
6
puede simplificar dividiendo tanto el numerador
8
4
como el denominador por 2, observe: 2  para
6 3
2
4
obtener la fracción irreducible .
3

Ejercicio

1. Sume los siguientes números racionales escritos en notación fraccionaria:

13 3 3 8 10
a)  b)  
6 6 7 7 3
15 8 11 5 12 11 6 8
c)    d)   
2 2 2 2 15 15 15 15
17 1 5 11 23 11 7 1
e)    f)   
3 3 3 3 6 6 6 6

56
II caso: sumar números racionales
con distinto denominador

1 2
Para sumar las fracciones y , el proceso es el siguiente:
2 3

1 2
a) Observe que y tienen diferente denominador.
2 3
b) Como las fracciones tienen denominadores distintos, se deben
1 2
homogeneizar. Los denominadores de y son primos relativos,
2 3
por lo tanto el mínimo múltiplo común de 2 y 3, es 6; que es el
producto de 2 y 3, es decir mmc (2, 3) = 6.
c) Entonces se homogeneizan convirtiendo las fracciones a denominador
6 y, posteriormente, se realiza la suma como en el caso anterior.
1 2 1 3 2  2 1 3  2  2 3  4 7
Luego       .
2 3 23 32 23 6 6
7 3
Para sumar las fracciones y , el proceso es el siguiente:
4 5

7 3
a) Observe que y tienen diferente denominador; entonces, se
4 5
deben homogeneizar.
7 3
b) Los denominadores de y , son primos relativos, por lo tanto, el
4 5
mmc (4, 5) = 20.
c) Entonces se homogeneizan convirtiendo las fracciones a denominador
20 y posteriormente se realiza la suma como en el caso anterior.
Luego

7 3 7  5 3  4 7  5  3  4 35  12 47
      .
4 5 45 54 45 20 20

Es decir para sumar 2 o más números racionales escritos en notación


fraccionaria de distintos denominadores se aplica el siguiente proceso:

 Se homogeneizan las fracciones. Si los denominadores de las


fracciones son primos relativos, entonces el común denominador será
el producto de los denominadores de cada una de las fracciones.
 Una vez homogeneizadas las fracciones, se realiza la suma como en
el caso anterior.

57
Simbólicamente: Sean a, b, c y d son números enteros y b  0 y d  0 ,
además b y d primos relativos entonces

a c ad c b ad  c b
   
b d bd db bd

Ejemplo

5 7 5  3  7  2 15  14 29
Al realizar la suma     , el resultado es una fracción
2 3 23 6 6
irreducible.

2 1 2  2  1  13 4  13 17
Al realizar la suma     , el resultado es una fracción
13 2 13  2  26 26
irreducible.

5 9 5  4  3  9 20  27 47
Al realizar la suma     , el resultado es una fracción
3 4 3 4 12 12
irreducible.

9 3 9  5  3  6 45  18 27 27  3 9 27
Al realizar la suma       observe que no
6 5 65 30 30 30  3 10 30
es una fracción canónica; por lo tanto, se puede simplificar dividiendo tanto el
9
numerador como el denominador por 3, para obtener la fracción irreducible .
10

Ejercicio

Sume los siguientes números racionales escritos en notación fraccionaria:

13 3 3 8
a)  b) 
2 5 7 2
15 8 12 1
c)  d) 
2 9 15 4
17 1 23 11
e)  f) 
3 11 5 2

58
5 3
Para sumar las fracciones y el proceso es el siguiente:a) Observe
2 4
5 3
que y tienen diferente denominador, además estos denominadores
2 4
no son primos relativos.

a) Como las fracciones tienen denominadores distintos, se deben


homogeneizar. Se calcula el mínimo múltiplo común de los
denominadores de las fracciones, es decir mmc (2, 4) = 4.
b) Entonces se homogeneizan convirtiendo las fracciones a denominador
4; posteriormente se realiza la suma como en el caso anterior luego
5 3 5  2 3 10  3 13 5 8
     Para sumar las fracciones y el proceso es el
2 4 22 4 4 4 21 15
siguiente:

5 8
a) Observe que y tienen diferente denominador, además estos
21 15
denominadores no son primos relativos.
b) Como las fracciones tienen denominadores distintos, se deben
homogeneizar. Él mmc  21,15  105 ; por lo que deben escribirse las
fracciones con denominador 105. Posteriormente se realiza la suma
como en el caso anterior, luego
5 8 5  5 8  7 25 56 25  56 31
      
21 15 21  5 15  7 105 105 105 105

Nuevamente para sumar 2 o más números racionales escritos en


notación fraccionaria de distintos denominadores se debe aplicar el
siguiente proceso:

 Se homogeneizan las fracciones. En general para ellos se debe


calcular el mínimo múltiplo común de los denominadores y este será
el denominador común.
 Una vez homogeneizadas las fracciones se aplica el proceso
estudiado anteriormente.

Ejemplo

2 1 2  2 1 4  1 3
Al realizar la suma      , el resultado es una fracción
13 26 13  2 26 26 26
irreducible.

59
5 19 5  7 19  3 35 57
Al realizar la suma     
12 28 12  7 28  3 84 84
35  57 22 22  2 11 22
    , observe que no es una fracción irreducible por
84 84 84  2 42 84
lo que se simplifica para obtener una.

5 7 5  4 7 20  7 27 27  3 9 27
Al realizar la suma        , observe que no
2 8 24 8 6 6 63 2 6
es una fracción irreducible por lo que se simplifica para obtener una.

7 17 4 7  35 17  7 4  6
Al realizar la suma     
6 30 35 6  35 30  7 35  6
-245 119 24
=  
210 210 210
245  119  24

210
102 102  6 17
  
210 210  6 35
26
Observe que no es una fracción irreducible por lo que se simplifica al
10
máximo para obtener una

Ejercicio

Sume los siguientes números racionales escritos en notación fraccionaria:

13 3 3 8
a)  b) 
2 16 7 14
15 7 12 1
c)  d) 
2 10 5 30
17 1 7 23 11 4
e)   f)  
3 15 30 5 15 3

Resta de números racionales en notación fraccionaria

Para restar números racionales en notación fraccionaria, al igual que la


resta con números enteros, se suma al minuendo el opuesto del
sustraendo, así se convierte la resta de números racionales escritos en

60
notación fraccionaria en una suma de fracciones, como la estudiada
7 5
anteriormente. Para restarle a la fracción la fracción el proceso es
2 2
el siguiente:
7 5 7 5
 Se escribe la resta como una suma; es decir:    y se
2 2 2 2
efectúa la suma como se detalló anteriormente. Entonces se obtiene
7 5 7 5 7  5 2
     1
2 2 2 2 2 2

En general si a, b y c son números enteros, b  0 entonces:

a c a  c
 
b b b

Es decir para restar 2 números racionales de igual denominador escritos


en notación fraccionaria se le suma al minuendo el opuesto del
sustraendo y, posteriormente, se aplica el algoritmo para la suma de
fracciones de igual denominador.
Ejemplo

4 7 4 7 4  7 3 3  3 1
Al realizar la resta       , se simplifica el resultado
9 9 9 9 9 9 93 3
hasta obtener una fracción irreducible.

2 1 2 1 2  1 1
Al realizar la resta      , el resultado es una fracción
13 13 13 13 13 13
irreducible.

15 6 15 6 15  6 9
Al realizar la resta      , el resultado es una fracción
11 11 11 11 11 11
irreducible.

4
9 5 9 5 9  5 4 2 2
      
6 6 6 6 6 6 6 3 4
Al realizar la resta 2 , observe que 6 no es una
fracción irreducible, por lo que se simplifica para obtener una fracción
irreducible.

61
E Ejercicio

Reste los siguientes números racionales escritos en notación fraccionaria:

13 3 3 8
a)  b) 
2 2 7 7

15 7 12 1
c)  d) 
10 10 5 5

17 7 23 11
e)  f) 
30 30 15 15

3 1
Para calcular la diferencia  el proceso es el siguiente:
5 2

a) Al minuendo se le suma el opuesto del sustraendo, es decir se hace


3 1 3 1
la transformación siguiente:     .
5 2 5 2
b) Posteriormente, se aplica el algoritmo para sumar fracciones y se
3 1 3 1 2  3  5  1 6  5 1
obtiene lo siguiente:       .
5 2 5 2 52 10 10

1 3
Para restar de el proceso es el siguiente:
6 2

3 1
a) Observe que la resta por efectuar es la siguiente:  . Al minuendo
2 6
3 1
se le suma el opuesto del sustraendo . Entonces, se obtiene
2 6
3 1 3 1
   .
2 6 2 6
b) Posteriormente, se aplica el algoritmo estudiado para efectuar suma
de fracciones, se obtiene el siguiente resultado:
3 1 3 1 3  3  1 9  1 8 8  2 4
        .
2 6 2 6 6 6 6 6 2 3

62
Ejemplo

5 7 5 7 5  3  7  2 15  14 1
Al realizar la resta       , el resultado es una
2 3 2 3 23 6 6
fracción irreducible.

2 1 2 1 2  2  1  13 4  13 9
Al realizar la resta       , el resultado es
13 2 13 2 13  2  26 26
una fracción irreducible.

5 9 5 9 5  4  3  9 20  27 7
Al realizar la resta       , el resultado es
3 4 3 4 34 12 12
una fracción irreducible.

Al realizar la resta
9 3 9 3 9  5  3  6 45  18 27 27  3 9 27
        , Observe que no es
6 5 6 5 65 30 30 30  3 10 30
9
una fracción irreducible por lo que se simplifica al máximo y se obtiene .
10

Al realizar la resta

5 7 5 7  8  2   5   8  8   7 20  7 13
    =  , el resultado es una fracción
2 8 2 8 8 6 6
irreducible.

2 1 2 1  26  13  2   26  26   1 4  1 3
      el resultado es una
13 26 13 26 26 26 26
fracción irreducible.

Al realizar la resta

5 9 5 9 12  12   5  12  4   9
   
12 4 12 4 12
5  27 22 22  2 11
   
12 12 12  2 6
22 11
Observe que se simplificó hasta obtener la fracción irreducible .
12 6

63
Ejercicio

1. Reste los siguientes números racionales escritos en notación fraccionaria:

13 3 3 8
a)  b) 
2 5 7 3
1 7 12 1
c)  d) 
20 10 5 4
13 3 3 8
e)  f) 
2 16 7 14
15 7 12 1
g)  h) 
2 10 5 30
17 1 23 11
i)  j) 
3 15 5 15

En Resumen

64
Multiplicación de números racionales en notación fraccionaria

Para multiplicar números racionales escritos en notación fraccionaria, se

multiplica numerador por numerador y denominador por denominador.

Observe los casos que se muestran a continuación.

3 4
Para multiplicar y el proceso es el siguiente:
7 9

a) Se multiplican los numeradores (3 y 4) y los denominadores (7 y 9);


3 4 3  4 12
observe:    .
7 9 7  9 63
12
b) Note que no es una fracción irreducible. De la misma manera que
63
con la suma y la resta la respuesta de la multiplicación se simplifica
al máximo, es decir se debe obtener la fracción irreducible. En este
caso se simplifica dividiendo, tanto el numerador como el
4
denominador, por 3 y se obtiene la fracción .
21
3 4 34 4 Recuerde la tabla de signos
c) Por lo tanto,    . para la multiplicación:
7 9 7  9 21
2 5   
Para multiplicar y el proceso es el siguiente:
7 11
  
2 5 2  5 10   
a)    .
7 11 7  11 77   
10
b) Observe que es una fracción irreducible por lo que no es posible
77
simplificarla.

6 2
Para multiplicar y el proceso es el siguiente:
13 3

6 2 6  2 12
a)    .
13 3 13  3 39

65
12
b) no es una fracción irreducible, se puede simplificar dividiendo
39
tanto el numerador como el denominador por 3 y se obtiene la
4
fracción .
13
6 2 4
c) Por lo tanto,   .
13 3 13
11 5
Para multiplicar y el proceso es el siguiente:
3 22

11 5 11  5 55
a)    .
3 22 3  22 66
55
b) no es una fracción irreducible, se puede simplificar dividiendo
66
tanto el numerador como el denominador por 11 y se obtiene la
5
fracción .
6
11 5 5
c) Por lo tanto   .
3 22 6

En general si a, b, c y d son números enteros y b  0 y d  0,


entonces

a c ac
 
b d bd
Ejemplo

5 7 35
Al realizar la multiplicación   , el resultado es una fracción irreducible.
2 8 16

2 1 2
Al realizar la multiplicación   , el resultado es una fracción irreducible.
13 5 65

5 9 45 15
Al realizar la multiplicación    , el resultado es una fracción
12 4 48 16
irreducible.

66
6 14 84
Al realizar la multiplicación    4 , el resultado es una fracción
7 3 21
irreducible.

Ejercicio

1.Multiplique los siguientes números racionales escritos en notación


fraccionaria:

13 3 3 8
a)  b) 
2 16 7 14
15 7 12 1
c)  d) 
2 10 5 30
17 1 23 11
e)  f) 
3 15 5 15

En este momento hay que detenerse para estudiar un nuevo concepto


que es el de recíproco. Observe las siguientes situaciones:

1 2 1 2 1
a) 2      1 es decir es el recíproco de 2.
2 1 2 2 2
3 4 12 3 4
b)    1 es decir el recíproco de es .
4 3 12 4 3
5 6 30 5 6
c)    1 es decir el recíproco de es .
6 5 30 6 5
7 4 28 7 4
f)    1 es decir el recíproco de es .
4 7 28 4 7
Se dice que para todo número racional distinto de 0 existe otro número

racional que al ser multiplicado por él da como resultado 1, esto es lo

que se conoce como el recíproco o inverso multiplicativo de un número

racional.

67
División de números racionales en notación fraccionaria

En el conjunto de los números racionales, la división se define en


a c
términos de la multiplicación. El resultado de efectuar la división 
b d
es una fracción cuyo numerador es el resultado de multiplicar el
numerador del cociente por el denominador del divisor y su
denominador es el resultado de multiplicar el denominador del cociente
por el numerador del divisor.
Recuerde que Z  Q ,
a c ad por lo tanto la ley de
Escrito simbólicamente es   .
b d bc signos para la división
de números enteros se
aplica a números
racionales escritos en
5 7
Para dividir y el proceso es el siguiente: cualquier notación. Así
3 6
 
5 7 5  6 30 10
    
3 6 3  7 21 7

 

a c ad a d c d
Observe que     . Además, y son recíprocos; entonces
b d bc b c d c
se puede afirmar que para dividir números racionales escritos en
notación fraccionaria se multiplica la primera fracción por el recíproco de
la segunda, de la siguiente forma:

9 2 9 2 9 3 27
 Para dividir y el proceso es el siguiente:    
11 3 11 3 11 2 22
5 3
 Para dividir y el proceso es el siguiente:
4 2
5 3 5 2 10 10  2 5
     
4 2 4 3 12 12  2 6
7 9
 Para dividir y el proceso es el siguiente:
5 4
7 9 7 4 28 28
    
5 4 5 9 45 45

68
Ejemplo

5 7 5 8 40 40  2 20 40
Al realizar la división       , observe que no es una
2 8 2 7 14 14  2 7 14
20
fracción irreducible, por lo que se simplifica para obtener .
7

2 1 2 5 10 10
Al realizar la división      , se obtiene una fracción
13 5 13 1 13 13
irreducible.

5 9 5 4 20 20  4 5 20


Al realizar la división       observe que no es
12 4 12 9 108 108  4 27 108
5
una fracción irreducible, por lo que se simplifica para obtener .
27

6 14 6 3 18 18 18  2 9 18


Al realizar la división        observe que
7 3 7 14 98 98 98  2 49 98
9
no es una fracción irreducible, por lo que se simplifica para obtener .
49

Ejercicio

Divida los siguientes números racionales escritos en notación


fraccionaria:

13 3 3 8
a)  b) 
2 16 7 14
15 7 12 1
c)  d) 
2 10 5 30
17 1 23 11
e)  f) 
3 15 5 15

69
En resumen

Ejercicios A. Sume los números racionales escritos en


notación fraccionaria y simplifique hasta obtener la fracción canónica.

4 11 3 13 11 2
1.   2.  
5 5 5 3 3 3

1 9 7 15 1
3.  4.  
4 5 11 22 33

9 7 14 1
5.  6. 
8 16 15 4

B. Reste los siguientes números racionales escritos en notación


fraccionaria y simplifique hasta obtener la fracción canónica.

7 9 21 3
1.  2. 
2 2 4 5
5 7 11 15
3.  4. 
12 24 2 16
7 6 13 12
5.  6. 
4 7 9 7

70
C. Multiplique los siguientes números racionales escritos en notación
fraccionaria y simplifique hasta obtener la fracción canónica.
2 5 7 9
1.  2. 
3 4 6 10
8 4 2 21
3.  4. 
13 3 9 8
7 22 6 9
5.  6. 
11 14 17 2

D. Divida los siguientes números racionales escritos en notación


fraccionaria y simplifique hasta obtener la fracción canónica.
9 4 11 7
1.  2. 
2 3 5 2
3 5 12 6
3.  4. 
8 11 7 5
8 7 16 5
5.  6. 
9 3 3 9
E. Resuelva las siguientes operaciones con números racionales;
simplifique el resultado al máximo.

4 6 12 40 70 120
1.    2.   
5 5 5 7 7 7

1 8 11 50 10 110
3.    4.   
3 3 3 8 8 8

4 8 10 10
5.  2 6. 3 
6 5 9 6

1 1 10 2 1 1
7. 2    8. 3  4 
5 6 4 5 6 7

4 6 12 40 70 140
9.    10.   
5 5 5 7 7 20

1  6 30 1 2 63
11.    12. 4   
5 8 8 2 7 4

71
 4 10  12 4 10 3
13.    14. 4  1 
8 12 40 5 8 2

4  8 12  5 20 10
15.    16.   
5 3 5 8 5 7

46 1 4 6 1
17.    18.    
55 2 5 5 2

1  1 12  1  1 1
19. 4   20. :2  5  
2 5 5  2  3 3

 1 1 1 4  10 6
21.     4  22.  4 
 5 3  3 6 8 5

 4 6  12  24.
23.    6  
 5 5  5 
1 6  12 
    2  
5 5  5 
25. 26.

4 6  12   4 6  12 
  3  6  4   2  3  6  4 
 5 5  8   5 5  5 
27. 28.

 4 6 2 12   1 1  2
1  3  :   4     : 6   
 5 5   3 8   5 5   8

  1 1  1 30.
29.    2   
 5 5  2
 1 1  2
    2   
3 2   4

72
F. Resuelva las siguientes multiplicaciones

73
Potencia de base racional y exponente entero

En la semana 4 se estudió la notación de potencia de base un número


entero y exponente un número natural, así como algunas de sus
propiedades. En esta semana se trabajará el caso en que la base sea un
número racional y el exponente un número entero cualquiera.

Potencia de base racional y exponente natural

Recuerde que los exponentes se utilizan para escribir de una manera


sencilla algunos productos en los cuales se multiplica un mismo número
un determinado número de veces.

Ejemplo
Recuerde lo estudiado

,n  1
2
1 1 1 Si n
En la operación     , se tiene un producto
5 5 5 a  a  a  a  a  a  ... a
n

1 " n " veces


de 2 factores ambos iguales a . Al desarrollar el
5
1 1 11 1 a1  a
producto se obtiene    , luego
5 5 5  5 25
a0  1 si a  0
2
1  1  1 .
 
5 25 52

4
2 2 2 2 2
En la operación       , se tiene un
3 3 3 3 3
2
producto de 4 factores iguales a . Al desarrollar
3
2 2 2 2 2  2  2  2 16
el producto se obtiene      ,
3 3 3 3 3  3  3  3 81
4
 2 16 2 4
luego     .
3 81 34

74
3 Recuerde que la expresión
 7 7 7
En la operación          , se tiene un
7
an se llama potencia. El
2 2 2  2
7 número a se llama base
producto de 3 factores ambos iguales a  . de la potencia y el número
2
n exponente. La
Observe que
an
  7    7   7   7  7  7  7   343   7  . expresión , se lee la
3 3

  “enésima potencia de a”.


 2 2 2 2 222 8 23

En general, si se tiene un producto de n factores todos iguales a a , con


a  , se escribe: a  a  a  a  a  ...  a  an .
" n " veces

En el caso en el que el exponente es 1 no es necesario escribirlo, es


decir a1  a y si el exponente es 0 la potencia da 1,
Si el exponente es un
siempre y cuando a  0 ; es decir a0  1 si a  0 .
número par se cumple

Como los números racionales son aquellos que son que


  a n  a n .
susceptibles de escribirse como fracción, entonces se
a a  a  a  . . .  a an
n Si el exponente es un
 a a a a
puede escribir       . . .    . número impar se cumple
b b b b b b  b  b  . . .  b bn
n n que
  a n   a n .
Luego:   
a a
con n  , a , b y b  0.
b bn

Ejemplo

Aplicando la propiedad vista anteriormente se puede afirmar que


4
5 54 625
3   .
  34 81

 2   2 
3 3
8
De la misma manera    3
 .
 7  7 343

También, aplicando lo aprendido la semana 6 y la propiedad anterior,


5 5 5

 0, 5 5  
5  1  1  1 .
se afirma que 
  
 10   2  2 5 32

75
De la misma manera se puede afirmar que
2 2
 2  2

 0, 4           2  .
2 4 2 4
 10   5  5 25

Usando la definición para el exponente 0 se puede afirmar que


0
 23 
 19   1 .
 
1
Usando la definición para el exponente 1 se afirma que 
 17   17 .

 7  7

Ejercicio

1. Calcule las potencias siguientes:

3 2
 5 
a)  
 13 
b)  
 3   5
4 3
 2 
c)  
 10 
d)  
 3   11 

e)  0,15 3 f)  0, 22 2

Potencia de base racional y exponente entero


Recuerde:
La definición de potencia definida hasta ahora no permite
calcular, por ejemplo la potencia 52 . Se trata entonces de a m  a n  a m n
establecer una definición con la que se calculen potencias
con base racional y exponente un número entero a0  1 si a  0
negativo, ésta debe preservar la propiedad estudiada
para multiplicar potencias de igual base.

Para definir la expresión an , con n  , n  0 se analizará un caso


sencillo, como el del ejemplo 3.

76
Ejemplo 3

2 3  2 3  2 3 3  2 0  1 , el resultado del producto de 2 potencias de igual


base, es un exponente con la misma base y con exponente la suma de
los exponentes de los factores. Recuerde que la suma de 2 números
opuestos es 0, y cualquier número diferente de 0 elevado a la 0 es
igual a 1.
3 3
Como 2  2  1 , se puede afirmar que el recíproco de 2 es 2 . Como
3 3

1
2 3  8 , el recíproco de 8 es , y además todo número distinto de 0
8
3 1
tiene un único recíproco y 2 y son recíprocos de 2 entonces
3

8
1 1
necesariamente 2 3   3 .
8 2

El argumento utilizado en el ejemplo 3 permite resolver la situación


general, se sabe an  an  ann  a0  1 , el resultado del producto de 2
potencias de igual base, en este caso a , es un exponente con la misma
base de los factores, y con exponente la suma de los exponentes de
cada uno de los factores, en este caso n  n , recuerde que la suma de 2
números opuestos es 0, y cualquier número diferente de 0 elevado a la
0 es igual a 1.
Como an  an  1 , entonces se puede afirmar que el recíproco de a n es
n 1 1 an
a . Se sabe que el recíproco de a es n , dado que a  n  n  1 ; como
n n

a a a
1
el recíproco de todo número distinto de 0 es único y a n y n son
a
1
recíprocos de a n entonces necesariamente a  n  n , para cualquier
a
a  0 . Lo estudiado hasta el momento se puede resumir de la siguiente
forma:

a  a  a  a  a  ...  a  an con a  , n , n  0 y
" n " veces

n1
a  a para cualquier a 
1

a0  1 para cualquier a  con a  0


1
a  n  n para cualquier a  con a  0
a

77
Ejemplo

Aplicando la definición de potencias con base racional y exponente

  1 1
2
un número entero se tiene que 5  2
 .
5 25

  1 1
4
De la misma manera 3  4
 .
3 81

Para calcular  0, 5 3 se transforma la base a notación fraccionaria


3

 0, 5     , al simplificar la base se obtiene


3 5
 10 
3 3

      , se aplica la definición estudiada


5 1
 0, 5  3

 10  2
3

 0, 5     
31 1 1
, se calcula la tercer potencia de y se
2
3
1 2
 
2
1 1 1
obtiene  0, 5 
3
 3   , al efectuar la división se
1 1 1
  3
2 2 8
1 1
obtiene  0, 5 
3
  1  8.
1 8
8

 0, 5 
3
El procedimiento aplicado para determinar expone un proceso
que permite determinar una fórmula para el cálculo directo de potencias
n
a
de la forma   .
b

n
a
Para calcular   se utiliza la definición estudiada para determinar
b
n
potencias de base racional y exponente negativo; es decir  
a 1
 ,
b
n
a
 
b

78
n
 a  an
luego se aplica la propiedad que afirma que    n . Entonces
b b
n
 a   1  1 , se efectúa la división
 
b
n
a an
  bn
b
1 an bn
 1  n  n y se obtiene que
an b a
bn
n n
a  1  1  1  b .
 
b
n
a an an a n
  bn bn
b

Ejemplo 5

Aplicando la propiedad vista anteriormente se puede afirmar que


2
2 32 9
3  2  4 .
  2

4
 2  54 625
De la misma manera     .
 
4
 5   2 16

También aplicando la propiedad anterior se afirma que


1 1
 45   9  201 20
 0, 45 
1
    20   1  9 .
 100    9

De la misma manera se puede afirmar que


3
 5 125 .
3 3
 4  2
 0, 4 
3
       3 
 10   5 2 8

79
Ejercicio

Calcule las potencias siguientes:

a)  2 5 a)   3  4
1 1
 13   15 
b)   c)  
 7   13 

d)  0,15 2 e)  0, 22 2

Propiedades de las potencias

Producto de potencias de igual base

Recuerde la propiedad que permite multiplicar potencias de igual base.


En este caso cuando se multiplican potencias de igual base el resultado
es una potencia que tiene como base, la base de los factores y como
exponente la suma de los exponentes de cada uno de los factores,
simbólicamente se escribe: a  a  
n m
 a n m .
Ejemplo

5 3
2 2
La multiplicación      consta de 2 potencias de bases iguales.
5 5
Entonces el resultado se determina conservando la base y sumando los
exponentes:
5 3 5 3 8
2      
2 2
   .
2
 
5 5 5  5

4
 3   3 
2. La operación      se realiza de la siguiente manera:
 10   10 
4 1 4 5
 3  3    3     .
3
     
 10   10   10   10 

80
Ejercicio

3. Efectúe los productos de potencias.

a) 10 4  10 2
2 6
b)       
2 2
 5  5
5 2
c)  0, 2    0, 2    0, 2 
3 4

d)     
1 1
8 2

Cociente de potencias de igual base

Recuerde la propiedad estudiada la semana 4 que afirma que para


dividir potencias de igual base se conserva la base y se restan los
exponentes, es decir am  an  a mn . Esta también se aplica cuando la
base es un número racional distinto de 0.

Ejemplo 7

7 5
1 1
En la división      el dividendo y el divisor son potencias de
1
. El
5 5 5
resultado se determina conservando la base y restando los exponentes:
7 5 7 5 2
 1   1    1     .
1
     
5 5 5 5

Las bases de las potencias de la división  1,9 8   1,9 6 son iguales. El


cociente se calcula de la siguiente manera:

 1,9 8   1,9 6   1,9 86   1,9 2  1,9 2 .


Como el exponente es par, el resultado es igual a  1, 9  .
2

81
15 18
 2  2
En la división        , las bases de las potencias son iguales. El
 3  3
cociente se calcula de la manera siguiente:
15 18 1518 3
 2   2    2   2
   .
     
 3  3  3  3

Como el exponente del resultado es un número negativo entonces se puede


 2  3  27 3 3

transformar en     3  .
 3 2 8

Ejercicio

4. Efectúe las siguientes potencias:

a) 27  23 b) 10 2  10 3

d)  0,6    0,6 
23 24 6 2

c)     
5 5
 11   11 
11
f)  1, 3    1, 3 
11 16 18

e)       
17 17
 21   21 

Potencia de una potencia

Recuerde que existe una propiedad que permite resolver operaciones en


las que la potencia de un número se eleva a un exponente. Esta afirma
que cuando se eleva una potencia a un exponente se conserva la base y
se multiplican los exponentes, es decir a
n
  m
 a m n .

82
Ejemplo

2 
5 2
Es la segunda potencia de 2 . El resultado se calcula conservando la
5

base y multiplicando los exponentes: 2 


5 2
 2 52  210 .

4
  1 2   1
2
La potencia      es la cuarta potencia de    , entonces:
 2    2
4
  1  2   1  24  1 8 1 1
          8  .
 2    2   2 2 256

La potencia  0,25 
3 5
se calcula:  0, 25  3 5
  0, 25  .
15

Como el exponente es impar el resultado de  0, 25  es igual a   0, 25 


15 15

Ejercicio

Efectúe las siguientes potencias:

 1, 3  
3 1
3
  1 2  b)
a)    
 5  

  13  
3 2
5
  11  2  d)
c)    
  10  

83
Potencia de un producto

Recuerde que cuando se eleva un producto a una potencia el resultado


es al producto de la potencia de cada uno de los factores, es
decir  a  b   a  b .
n n n

Ejemplo

3
La potencia  .  es la tercera potencia del producto de . , al aplicar la
1 7 1 7
2 5 2 5
ley recientemente estudiada se afirma que es igual al producto de la tercera
3 3
potencia de cada uno de los factores. Entonces el resultado es   .   .
1 7
2 5

5
  1  4  5 7  4 7
es la quinta potencia del producto       ,
1 5
La potencia        
 5   2    5 2
5 5
  1 4   5 7
para calcularlo se aplica la ley estudiada anteriormente:          .
 5    2  
Cada factor es una potencia elevada a una potencia, al aplicar la ley, se
20 35
obtiene       . Ahora el numerador y el denominador se eleva al
1 5
 5 2
20
 1
exponente correspondiente, en el caso de    , la base es negativa y el
 5
20 35 35
exponente es par, entonces   1   5   1  5 ; al multiplicar las
   
 5 2 520 235
1 535 535
fracciones se obtiene  
, ahora se tiene una división de
520 2 35 520  2 35
potencias de igual base, al aplicar la ley de potencias se obtiene
535 53520 515
  35 .
520  235 235 2

84
Ejercicio

6. Efectúe las siguientes potencias:


3 4
 3  5 4    3 3  5  7 
a)  2     b)         
 2   5   3  
8 2
  1 2  7  3    1 3 
c)        d)      135 
 7   5     13  

LEYES DE POTENCIAS: Se aplica cada una de las leyes y los


resultados se simplifican al máximo cuando sea posible. Generalmente
no se dejan resultados con exponente cero ni negativo.

LEY EJEMPLO

1. Multiplicación de potencias
de igual base: Se
conserva la base y se
suman los exponentes.

2. División de potencias de
igual base: Se conserva la
base y se restan los
exponentes.

3. Potencia de una potencia:


Se conserva la base y se
multiplican los
exponentes.

85
4. Potencia de un cociente:
Se conserva la base y se
eleva cada uno de las
cifras.

5. Potencia de un producto:
Se conserva la base y se
eleva cada uno de los
números.

6. Exponente cero: Al elevar


una potencia diferente de
cero a la cero, el
resultado es uno; 00 no
está definido.

7. Exponente negativo: Se
invierte la base y se le
cambia el signo al
exponente.

86
Ejercicios: Complete correctamente la siguiente tabla.

OPERACION APLICACIÓN DE LA LEY RESULTADO

87
Notación radical con subradical racional

Lo estudiado en la semana 5 con respecto a la notación radical puede


ser extendido a los números racionales, así:

1 1 1 1
  y se lee “la raíz cuadrada de es igual a ”, porque
4 2 4 2
2
1  1.
 
2 4

  1    1 y se lee “la raíz cúbica de  1 es


3 
1
igual a  ”, porque
 
 8 2 8 2
3
 1    1 .
 
 2 8
1 1 1 1
 4  y se lee “la raíz cuarta de es igual a ”, porque 2 4  16 .
16 2 16 2

Entonces se puede afirmar que todo número racional puede ser escrito
utilizando la notación radical.

Ejemplo

2
1 1 1 1
  , porque    .
25 5 5 25

3
1 1  1 1
 3    , porque     .
27 3  3  27

5
1 1 1 1
 5  , porque    .
32 2  2  32

88
1
 
no es un número entero, dado que no existe un número entero que
16
1
elevado al cuadrado sea igual a  .
16

1  1 , porque  1  1 .
7
 7

La expresión a es un radical, el número a se llama subradical y n es


n

el índice del radical. Además, note que:

 a  a.
n
 Si a  0 y n es par entonces n

y n es impar entonces  a   a .
n
 Si a  n

a  a , si n es par.
n
 n

 n
a n  a , si n es impar.

Ejemplo

2
 1
El índice de la expresión   es un número par y el subradical es un racional
 5
2
 1 1
positivo, entonces    .
 5 5

 
3
El índice de la expresión 3
2 es un número impar y el subradical es un número

 
3
racional, entonces 3
2  2 .

9
 1
El índice de la expresión  9   es un número impar y el subradical es un racional,
 7
9
 1 1
entonces  9     .
 7 7

89
 3   3   3  3 .
6 6
El índice de la expresión 6
es un número par, entonces 6

Observe que x 2  x para todo número racional x. En particular, si x  0

entonces x 2  x , pero si x  0 entonces x 2   x , que es un número


entero positivo

Ejemplo

4
 2
El índice de la expresión  4  es un número par y el subradical es un racional
 3
4
 2 2
positivo, entonces  4   .
 3 3

5
 3
El índice de la expresión  5   es un número impar y el subradical es un
 7
5
 3 3
número racional, entonces  5     .
 7 7

2
 2
El índice subradical de la expresión   es un racional positivo, dado que
 3
todo número elevado al cuadrado es positivo y el índice es un número par,
2
 2 2 2
entonces      .
 3 3 3

7
 2
El índice de  7   es un número impar y el subradical es racional, entonces
 3
7
 2 2
 7     .
 3 3

90
Ejercicios

Determine el valor de los siguientes radicales:

1 8
a) b) 3
16 125

4
1  7 
c) 3  d)  4  
27  10 

1 81
e) 5  f)
32 4

11 10
 1   13 
g)  11   h)  10 
 10   10 

OPERACIONES COMBINADAS Y USO DE PARÉNTESIS

Para resolver una operación combinada con paréntesis se deben aplicar


los siguientes pasos:

 Resolver potencias y pasar los números mixtos a fracción


 Resolver los paréntesis redondos
 Efectuar los paréntesis cuadrados
 Llevar a cabo las llaves
 Finalmente sumas y restas

91
Ejemplos

A continuación se resuelven algunos ejemplos de operaciones


combinadas con números racionales.

Ejemplo
Observe otro ejemplo de combinación de operaciones que incluye expresiones
radicales.
2 3 
4    4
7 2  5
3 6
3 
7 5

1) Realizar y simplificar la operación en el paréntesis.


2  38
4   5
7  2 
3 6
3 
7 5

2) Sumar 3 + 8.
2 11
4   5
7 2
3 6
3 
7 5
3) Realizar las multiplicaciones y divisiones.
110
4
14
15
3
42

92
4) Simplificar las fracciones dividiendo numeradores y denominadores por el
mismo número en cada fracción.
55
4
7
5
3
14
5) Realizar las sumas respectivas.
28  55
7
42  5
14
6) Realizar las operaciones para obtener el resultado final.
83
7  1 162  166
47 329 47
14

Ejercicio

1. Realice las operaciones siguientes:

1 2  5  3 
2    4 7     8 
3 5  4  2 
a) b)
2 5 1 3 1
4   
7 6 2 4 3

93
Ejemplo

De la misma manera se resuelve la combinación de operaciones


15  1 121   1   1  9  3   3  
2 0 2 2

  
       
    .
2 7 49   4   2  16   2   2  

Observe:

94
Ejercicio

1. Realice las operaciones siguientes:


2 2
   
2 
3

3 
1 5 3
1 5
3
4
 5 
2 6  2

   
a) b)
1
5  51  6
11

4 4 5
7 0 5

Observe que el ejemplo se resolvió según el orden siguiente:


1) El cálculo de las potencias y radicales que aparecen en la operación
2 0 2

en este caso sería:   ,   ,  


1 1 9 3
,   .
   
4 2 16 2
2) La aplicación de la ley de potencias que garantiza que cuando se
multiplican potencias de igual base se conserva la base y se suman
2 2
 3  3
los exponentes      .
2 2
4
 3
3) El cálculo de la potencia,   .
2
1
La división  1 , dado que cuando deben realizarse multiplicaciones y
16
divisiones se debe respetar el orden de aparición.
 1 11
La operación indicada por el paréntesis cuadrado,    .
7 7 
4) Entre sumas, restas y productos tiene prioridad el producto, luego se
15 10 1 3
calcula los productos,  ,  , 150  64 y  321  14 .
2 7 16 4
5) Entre suma del mismo signo si no media un paréntesis que indique
alguna prioridad, se debe respetar el orden de aparición, entonces se
9 600  4 494 14 094
efectúa la suma, y, se obtiene, .
896 896

95
Ejemplo

De la misma manera se resuelve la combinación de operaciones


15  1 121   1   1  9  3   3  
2 0 2 2

            .
2 7 49   4   2  16   2   2  

Observe:

1 121   1   1  9  3   3  
2 0 2 2
15
            
2 7 49   4   2  16   2   2  
4
15  1 11  1 3  3
    1   
2  7 7  16 4 2
15  1 11  1 3 81
      1 
2  7 7  16 4 16
15  1 11  1 3 81
    
2  7 7  16 4 16
15 10 3 81
   
2 7 64 16
150 3 81
  
14 64 16
150 321
 
14 64
150  64  321  14

896
9 600  4 494
=
896
14 094
=
896

96
Ejercicio

Calcule las operaciones siguientes:

16  5 1  2   2   
  
3 2

a) 4  32        3
8 2 
81  2  3   3   
 

8  3  1   1   
 
4 0

b) 3  121         4
1  100 
125  4  5   5   
  

Ejercicio

Calcule las operaciones siguientes:


4 5  2 2 6 
a) 3    6    3   3    3 
5 3 
7 9 5   

4 25  2  1 3 1 7  
b) 3
8      121       16  
9 4  9  4 5  4 2   
 

Ejercicio

Calcule las operaciones siguientes:

7 1 4   5   5  
2 0 2 3
144  1   1 
a)         
3 5 16  3   3  9   3   3   
  

5  1 24  3 3 27 2 2 
b)       
2  4 6  4 8 3 3 

97
Ejemplo

Observe otro ejemplo de combinación de operaciones.

98
Ejercicios: Resuelva las siguientes operaciones y simplifique al
máximo su resultado cuando sea posible.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

99
PROBLEMAS

Problemas con números racionales

A continuación se resolverán algunos problemas que, para su solución,


requieren el uso de las operaciones con números racionales.

Considere el siguiente problema:

3
Lucía va de compras con 18 000 colones. Gasta de esa cantidad.
5
¿Cuánto le queda?

Solución
3
1) Observe que es una fracción propia, es decir es menor que la
5
5
unidad, que en este caso se puede representar como: 1  .
5
2) Para este problema, en particular, se dice que 18 000 representa
5
la unidad es decir .
5
3
3) Hay que determinar que parte de los 18 000 representan los ,
5
para ello se efectúa la operación siguiente:
3 3 18 000 3  18 000
4)  18 000     10 800 .
5 5 1 5
5) Es decir lucía gastó 10 800 colones, para saber cuánto dinero le
queda basta con realizar la resta siguiente:
1 800  10 800  7 200.
6) Por lo tanto a Lucía le quedan 7 200 colones.

Ejemplo

Resuelva el siguiente problema:

Dos automóviles A y B hacen un mismo viaje de 572 km. El automóvil A lleva


5 8
recorridos los del trayecto cuando el B lleva los del mismo. ¿Cuál de los dos
11 13
va primero? ¿Cuántos kilómetros lleva recorridos cada uno?

100
Solución
5
Para el automóvil A: observe que es una fracción propia, es decir menor que la
11
unidad.
11
Para este caso se puede representar la unidad como .
11

5
Ahora se determina qué parte de la unidad representan los recorridos por el
11
5
automóvil A. Para ello se efectúa la operación siguiente:  572  260 .
11

8
Para el automóvil B: observe que es una fracción propia, es decir menor que la
13
unidad.
13
Para este caso se puede representar la unidad como  572 .
13

8
Ahora se determina que parte de la unidad representan los recorridos por el
13
8
automóvil B. Para ello se efectúa la operación siguiente:  572  352.
13

Según las operaciones realizadas para cada uno de los automóviles se concluye
que el B va primero. Además el auto A ha recorrido 260 km y el B 352 km.

Ejemplo

Resuelva el siguiente problema:

2
Hace unos años Luis tenía 24 años, que representan los de su edad actual. ¿Qué
3
edad tiene Luis ahora?

101
Solución
2
Observe que es una fracción propia, es decir menor que la unidad.
3
3
En este caso la unidad está representada por x años, por lo que x .
3

2
Para determinar la edad actual se realiza la operación siguiente: 24   36 . Como
3
puede notar en este caso cada tercio corresponde a 12 años.
Por lo tanto la edad actual de Luis es de 36 años.

Ejercicio
Resuelva los siguientes problemas
3
a) En las elecciones celebradas en un colegio, de los votos fueron para el
12
5 5
partido K, para el partido M, para el P y el resto para el partido S. El total
10 6
de votos ha sido de 2 400. Calcule el número de votos obtenidos por cada
partido.
4
b) Un padre reparte entre sus hijos 18millones de colones. Al mayor le da de
9
1
esa cantidad, al mediano y al menor el resto. ¿Qué cantidad recibió cada uno?
3
¿Qué fracción del dinero recibió el menor?

1 2
c) Compre 210 bolígrafos, son de color azul, del resto son
3 7
1
negros, de lo que queda son de color verde y los demás son
5
rojos. Si cada bolígrafo azul cuesta ¢130, negro ¢100, rojos ¢110
y los verdes ¢120. ¿Cuánto dinero gasté en toda la compra?

102
d) En un instituto de idiomas hay 3150 estudiantes, de ellos

estudian inglés, del resto estudian francés, de los que quedan

estudian italiano y finalmente los que sobran de chino. ¿Cuántos


estudiantes hay de cada idioma.

e) En un tienda de discos hay 2520 artículos de ellos son de música

rock, son de música New Age, son de reggae, son rancheras y

los que sobran son de música instrumental. Si se venden todos los


discos a los siguientes precios, ¿Cuánto dinero se logra obtener
con todas las ventas?

TIPO DE MUSICA COSTO GANANCIA


ROCK ¢ 8700
NEW AGE ¢ 12500
REGGAE ¢ 9500
INSTRUMENTAL ¢ 5300

f) En una granja hay 3465 animales, de ellos son cabras, son


caballos, del resto son ovejas y lo que queda son cerdos.
¿Cuántos animales hay de cada tipo?

g) En el Liceo de Curridabat hay 1200 alumnos, son de Tirrases, de


los que quedan son de Cipreses, de los que sobran son de La
Lía, de los que sobran son de Barrio San José, y los que
finalmente quedan son de Curridabat Centro.

103
Nuestro primer
desafío matemático,
Capítulo II Geometría un paso más para
aprender

Habilidades

Al finalizar el capítulo el estudiante deberá estar en capacidad de:

1. Identificar tipos de Homotecia de figuras

2. Determinar caras de figuras tridimensionales


3. determinar triángulos congruentes

4. Determinar Triángulos semejantes

5. Realizar problemas Utilizado el Teorema de Thales

Conceptos clave

1.Homotecia 4.Congruentes 7.Triangulos

2.Homòlogo 5.Razon 8.Prismas

3.Semejanza 6. Thales 9.Piramides

104
 Introducción
En este ciclo se reforzarán estas habilidades y se avanzará en profundidad en
el conocimiento de características y propiedades de las figuras geométricas.
Particularmente, se profundizará en la abstracción y, aunque
no se pretende un estudio axiomático de la geometría, sí se
dará énfasis a la argumentación deductiva. También, se
introducirán nociones de geometría analítica y la noción de
transformación geométrica en el plano, mediante la homotecia,
de puntos y figuras poligonales. Este tema es de suma
trascendencia, no sólo para introducir las nociones básicas de semejanza como
puntos, ángulos y segmentos homólogos, sino también para visualizar los
“movimientos de objetos” en el plano. Además, el desarrollo de habilidades
referidas a este tema tiene gran relevancia en la resolución de problemas de
diferente índole y en actividades como el arte y el dibujo técnico, entre otras.
Con respecto al desarrollo de la congruencia y la semejanza de triángulos no
se quiere partir el tema en dos, sino más bien hacer un vínculo con el tema de
la homotecia, para así entender la congruencia de triángulos como la
homotecia de razón 1 o -1 aplicada a un determinado triángulo y la semejanza
de triángulos como la homotecia de razón diferente de 1 o -1. La importancia
de los criterios de congruencia y semejanza radica en que servirán como
herramientas para la argumentación de los resultados obtenidos por las y los
estudiantes en la resolución de problemas, es por esto que se debe enfatizar
en el vocabulario y la simbología matemática.

Tema 1 Homotecia

Situación Problema

En el colegio se está organizando un día de convivencia en


el que se expondrán diversos aspectos de las costumbres y cultura de
los países latinoamericanos. Como parte de las actividades algunos
estudiantes deberán llevar reproducciones de las banderas de los países
de un cierto tamaño. A Jorge y Sofía les corresponde la reproducción de
la bandera de Chile. Mediante una búsqueda en Internet encuentran
varias reproducciones y seleccionan la siguiente:

105
Deben dibujarla en una cartulina, de modo que el tamaño del lado
mayor del rectángulo que constituye la bandera sea 12 veces el tamaño
del lado mayor del rectángulo que forma la bandera en la figura anterior
y, además, se mantengan todas las proporciones. Explíquele a Juan y
Sofía cómo pueden hacerlo. Elabore una guía para construir la bandera.

Análisis

Con este problema se procura introducir el concepto de homotecia a


través de la discusión grupal. Debe observarse que no se proporcionan
medidas ni del dibujo original ni del que resulte de la reproducción, sólo
se pretende que las diversas partes del dibujo guarden una cierta
proporción; los diversos segmentos medirán 12 veces lo que mide cada
segmento correspondiente de la figura original. Esto servirá para
precisar el concepto de homólogo. Es conveniente que los estudiantes
cuenten con pliegos grandes de papel o cartulina para que puedan
experimentar.
Lo que se espera es que a partir del problema propuesto, los
estudiantes puedan idear una estrategia para reproducir una figura a
partir de otra dada, conservando las proporciones entre sus elementos.
Si se denotan los vértices de la bandera de la imagen por A, B, C, D y
los de la reproducción por P, Q, R, S,
PQ QR
entonces  12 , de manera que también  12 .
AB BC

106
Si el procedimiento empleado en la reproducción fue medir todos los
segmentos y las distancias de ciertos puntos a los lados del rectángulo
de la bandera, se puede preguntar, por ejemplo, ¿cómo se puede
reproducir sólo la estrella con las condiciones dadas? Se debe tener
claro que la razón 1: 12 entre el lado AB y el lado PQ se puede realizar
al menos de dos maneras: una es midiendo el lado AB con una regla
graduada y luego trazando en la cartulina un segmento cuya longitud
sea 12 veces la medida AB; otra es utilizando un compás, se abre la
longitud de AB y se coloca esa abertura doce veces una junto a otra en
línea recta sobre la cartulina. Esto significa que en realidad no es
estrictamente necesario el uso de una regla graduada. Estas cosas se
deben ir evidenciando en el proceso de discusión a través de las
preguntas del docente. Este es un momento apropiado para que el
docente vaya aclarando o repasando algunos de los conocimientos
previos como el de razón y proporción.
En este caso, el problema está dirigido a la introducción del concepto
de homotecia y otros ligados a él como puntos y segmentos homólogos.
La solución al problema, que pudo haber sido encontrada por los
estudiantes durante el trabajo independiente, o en la discusión plenaria
con la guía del profesor, servirá como base para establecer los
conceptos. Los pasos para la reproducción son básicamente los
siguientes:
1. Se puede tomar una cartulina grande, se imprime la banderita, se
recorta y se pega en la cartulina.

107
2. Se traza en la cartulina el segmento PQ paralelo a AB que mida 12
AB.
3. Se traza la recta que contiene los puntos A y P y la que contiene a
B y Q.
4. Se señala el punto O que es la intersección entre las rectas
anteriores. Éste será el centro de la homotecia cuya razón es 12.
5. Se señalan los vértices de los polígonos que aparecen en la figura:
los cuatro de la bandera total, los del cuadrado azul, los del rectángulo
rojo (para más claridad se deja la estrella para luego).
6. Se trazan rectas que contengan a O y a cada uno de los vértices
señalados.
7. En este punto se tendría una
figura como la siguiente (se usa razón
4 por motivos de espacio, en la clase
se puede utilizar un cartel grande y
hacerlo con la razón 12, o se puede
enunciar el problema cambiando la
razón). Las dos líneas rojas son las
indicadas en el punto 3. Las líneas
negras que pasan por O son las que se
indican en el punto 6.

8. Los puntos verdes P y Q son los homólogos de los puntos verdes A y


B. El estudiantado verificará que, puesto que PQ = 12 AB, entonces OQ
= 12 OB y OP = 12 OA. Para establecer los otros puntos homólogos se
mide la distancia de O al punto correspondiente (con la regla o con el
compás) y luego se mide una distancia a partir de O de 12 veces esa
distancia sobre la recta que contiene a O y al punto considerado.
Haciendo eso con los diferentes puntos y uniéndolos se obtiene la
siguiente figura:

108
9. Para mayor claridad se borran las líneas guía y se procede
análogamente con la estrella. Se obtiene así la reproducción solicitada.

La Clave Transformación geométrica:


Se llamará transformación geométrica a una operación
geométrica que permite deducir una nueva figura de la
primitivamente dada. El transformado se llama homólogo del original.
En función del aspecto de la figura homóloga respecto de la original, las
transformaciones pueden ser
 Isométricas: Cuando las figuras conservan sus dimensiones y
medidas angulares. Entre ellas se tiene la simetría axial y central, las
traslaciones y rotaciones.
 Isomorfas: Conservan la forma de la figura original. Existe
proporcionalidad entre la figura original y su homóloga. Se tiene aquí la
homotecia.
Transformaciones Isomórficas: La homotecia
Formalmente, se define una homotecia de centro 𝑂 y razón 𝑘 a la
transformación que hace corresponder a un punto 𝐴 otro 𝐴′, alineado
con 𝐴 y 𝑂, tal que: 𝑂𝐴 ′ = 𝑘 ∙ 𝑂𝐴 Por ejemplo, sea 𝑘 = 4 entonces la
homotecia de centro 𝑂 para el punto 𝐴 es:
𝑂𝐴 ′ = 𝑘 ∙ 𝑂𝐴
Por ejemplo, sea 𝑘 = 4 entonces la homotecia de centro 𝑂 para el
punto 𝐴 es:
𝑂𝐴 ′ = 4∙ 𝑂𝐴

109
Como se puede observar en la imagen de la
derecha los puntos 𝑂, 𝐴 y 𝐴′ están alineados y 𝑘
= 𝑂𝐴′ / 𝑂𝐴 o también 𝑂𝐴 ′ = 𝑘 ∙ 𝑂𝐴.
Al punto 𝐴′ se le denomina homólogo de 𝐴. El
homólogo de un punto se obtiene trazando una
recta que contiene dicho punto y un punto
denominado centro de homotecia, en este caso el
punto O. Luego, se prolonga el segmento formado
OA tantas veces como indique la razón de homotecia k desde el punto
que indica el centro de la homotecia es O; el último punto de esa
prolongación será el punto A’.
Algebraicamente, se tiene que la homotecia de centro O y de razón k
envía un punto A sobre A´ tal que: A´ O =k (A O)
La ecuación anterior puede escribirse también como una
transformación afín de la forma A´ =k.A+ (1-k) O donde A, A´ y O son
puntos en el sistema de coordenadas cartesianas

Ejemplos

1. Si k es un número real y P es un punto con coordenadas a, b 


entonces KP = k(a, b)= (k.a, k.b) por ejemplo, si k= 2 y P (-5,1)
entonces KP= 2(-5,1) = (2. -5,2.1) = (-10,2)

2. Si P(a, b) y Q(c, d) entonces se define P + Q = (a, b)+(c, d) = (a+c,


b+d) y P - Q = (a, b) –(c, d)= (a–c, b–d). Por ejemplo, si P (-2,4) y Q (-
1,-4) entonces: P + Q = (-2,4) + (-1,-4) = (-2+-1,4+-4)= (-3,0) P–
Q= (-2,4) – (-1,-4) = (-2 – -1,4 – -4)= (-1,8)

3. Para construir la homotecia de un polígono con


respecto a un punto y dada una razón k, se debe
realizar la homotecia de todos los vértices tomando
en cuenta la razón k y el centro establecido. Por
ejemplo, construya la homotecia del cuadrado ABCD
tomando como centro al punto O y con k = 2.

110
Mida la distancia del centro O a cada uno de los
vértices del cuadrado. Luego multiplique cada una
de las distancias por la razón k, que en este caso es
2. Estas serán las distancias del punto O a los
puntos homólogos.

Seguidamente, ubique los puntos homólogos que están alineados con O


y con el vértice respectivo a una distancia que en
este caso serán el doble, ya que k=2. Una los
puntos homólogos encontrados y así se obtiene el
cuadrado A’B’C’D’ cuyos lados miden el doble de
los lados del cuadrado original ABCD. Además, los
vértices del cuadrado homólogo A’B’C’D’ están al
doble de distancia del punto O con respecto a los
vértices del cuadrado original ABCD.

3. Para construir la homotecia de un polígono con respecto a un


punto y dada una razón k utilizando la ecuación de la homotecia
de un punto, se deben encontrar los puntos homólogos de todos
los vértices tomando en cuenta la razón k y el centro establecido.
En el ejemplo anterior si las coordenadas de los vértices del
cuadrado son A=(-1,3), B=(- 2,2), C=(-1,1) y D(0,2) y el centro
de la homotecia es O=(-4,1) se tiene la siguiente imagen ubicada
en el plano cartesiano:

111
4. Para encontrar los puntos homólogos aplicando una homotecia de
razón k=2 con centro en O = (-4,1) se tiene:

Luego se ubican los puntos homólogos en el plano cartesiano y se


trazan los segmentos del polígono.

112
Análisis de la razón k (k ≠ 0)
Cuando k > 0, los elementos estarán a un mismo sentido direccional
al centro de homotecia. A este tipo de transformación se le llama
homotecia directa. a) Si 𝑘 > 1 entonces la figura que se forma
mediante la homotecia tendrá dimensiones mayores a la figura original.
Por ejemplo, si se aplica una homotecia al triángulo ABC con centro en
el punto D y razón k=2 se obtiene

b) Si 0 < 𝑘 < 1 entonces la figura que se forma mediante la


homotecia tendrá dimensiones menores a la figura original. Por ejemplo
si se aplica una homotecia al triángulo ABC con centro en el punto D y
razón k=1/3 se obtiene:

Si 𝑘 = 1 entonces la figura que se forma coincide con la original.

113
Cuando k < 0, los elementos estarán a un sentido direccional
opuesto al centro de homotecia. A este tipo de transformación se
le llama homotecia inversa.

a) Si 𝑘 < −1 entonces la figura que se forma mediante la


homotecia tendrá dimensiones mayores a la figura original. Por
ejemplo si se aplica una homotecia al triángulo ABC con centro en
el punto O y razón k=-3/2 se obtiene:

b) Si -1< 𝑘 < 0 entonces la figura que se forma mediante la


homotecia tendrá dimensiones menores a la figura original. Por ejemplo,
si se aplica una homotecia al triángulo ABC con centro en el punto D y
razón k=-2/3 se obtiene

114
C) Si 𝑘 = −1 entonces la figura que se forma coincide en dimensiones
con la original pero en sentido direccional opuesto. Por ejemplo si se
aplica una homotecia al triángulo ABC con centro en el punto D y
razón k=-1 se obtiene:

E Ejemplo
Determine y grafique la homotecia del triángulo ABC determinado por
los puntos A (-6,2), B(- 3,4), C( -3,2) con
una razón de −2 y centro ( 1,1)
Primero ubiquemos los vértices del
∆ABC y construimos la figura.
Para determinar la homotecia de ese
triángulo, conviene determinar los puntos
homólogos de A, B y C, para lo cual
usamos la fórmula anterior.

A 1  2   6, 2   1  2  1,1 
12, 4   3(1,1)  12, 4    3,3   9, 1

B1  2   3, 4   1  2  1,1 
 6, 8  3(1,1)   6, 8    3,3   3, 5 

C1  2   3, 2   1  2  1,1 
 6, 4   3(1,1)   6, 4    3,3   3, 1

115
En la figura se observa que A1 C1 = 6 unidades, mientras que AC = 3
unidades. Es decir, A1 C1 es el doble de AC. Esto concuerda con el hecho
de que la constante “k” de proporción es -2.
A1C1 A1B1 B1C1
  2
AC AB BC
También cabe destacar que:
m A1  m A
m B1  m B
m C1  m C
2. De acuerdo con los datos de la figura, donde se representa una
homotecia de centro 0 determine
A)m B Como en las homotecias los ángulos homólogos son
congruentes, se tiene que m A  m F  640 Ahora bien, como la suma de
ángulos internos de un triángulo es de 180°, se cumple que
m B  1800  640  230  930

B) GE En una homotecia, los lados homólogos son


proporcionales. En la figura se cumple
OF GE
que  por lo que reemplazando
OA BC
los valores de la figura se obtiene:
2 x

5 12
Note que ha quedado una expresión
que se puede resolver mediante regla
de tres, de la siguiente manera:
2  12
 x  x  4,8cm
5

116
3. Determine cuáles figuras son homotecias del pentágono ABCDE. Se
logra visualizar que a la figura (2) no solo se le aplicó una homotecia,
sino también una rotación. Por tanto son homotecias del pentágono
ABCDE las figuras (1), (3) y (4)

Otra forma de terminar que una figura es homotecia de otra, es unir los
posibles vértices homólogos con líneas, y verificar que todas se cortan
en un punto común que es el vértice.

Ejercicios
1. En cada plano, se presenta un polígono sombreado y su
respectiva homotecia. Determine el lado, vértice y ángulo
homólogo, según sea el caso. Además
indique qué condición cumple la razón
de la homotecia “k”.

a)CD  ______
b) E  ________
c) EDC  _____
d )k
  k  1    1  k  0
 k 1  0  k 1

117
a) AC  ______
b)C  ________
c) CBA  _____
d )k
  k  1    1  k  0
 k 1  0  k 1

a) BC  ______
b) B  ________
c) ACB  _____
d )k
  k  1    1  k  0
 k 1  0  k 1

2. Considere la figura, en la que se presenta un triángulo y su


respectiva homotecia .De acuerdo a la información proporcionada,
conteste:
(a) El lado homólogo de PR es el
siguiente ________
(b) El ángulo homólogo del H es el
siguiente ________
(c) El vértice homólogo de R es el
siguiente ________
(d) El lado homólogo de HU es el
siguiente ___________

118
3. Determine cuáles figuras son homotecias de la figura A

4. Determine el barco que es resultado de una homotecia de barco A

5. Determine la constantes de la homotecia

119
6. Con un foco o linterna (O) se alumbra la figura de un barco y se
proyecta una sombra de mayor tamaño en la pared, como se ilustra:
F!

G! E!
A! D!

B! C! F

A G E D

B C

1. ¿Qué elementos (puntos, lados, ángulos, forma, tamaño) permanecen


invariantes?

2. ¿Qué elementos varían?

3. ¿Cómo son los ángulos de la figura original con respecto a la figura


proyectada en la pared?

4. Obtenga la razón de las medidas de cada lado de la figura en la pared


con respecto a las medidas correspondientes de cada lado de la figura
original. ¿Qué conclusión obtiene?

120
1
7. Construya una homotecia al ABC de centro O y razón k =
2

8. Construya, en cada caso, la figura que se obtiene al realizar una


homotecia de centro O y razón k:

2 A B 7
(a) k = (b) k =
5 4
E C

G H

O D I

O J

121
1 5
(c) k = L (d) k =
2 4
P Q
K

S R
M
O
O

Notas
La homotecia es un caso particular de homología, si el eje de homología
de dos figuras es la recta del infinito, las rectas homologas son paralelas
y por lo tanto ambas figuras son homotéticas.

Figura homotética: dos o más figuras semejantes colocadas.

Lados homotéticos u homólogos: líneas paralelas entre sí de las


figuras homotéticas.

Puntos homotéticos u homólogos: puntos correspondientes a los


lados homólogos.

Radios homotéticos u homólogos: son las rectas concurrentes a un


mismo punto y que pasan por los puntos homotéticos.

Centro de homotecia: es el punto en el que concurren todos los radios


homólogos consigo mismos.

Razón de homotecia: es el cociente que resulta de dividir dos lados


homólogos entre s

122
9. Un foco alumbra la figura de un barco y proyecta una sombra de
mayor tamaño sobre la pared. Suponga que AA =HA ′
1¿Qué elementos permanecen
invariantes en la sombra?
2. ¿Hay relaciones métricas entre los
lados y ángulos de los dos barcos?
3. ¿Hay relaciones métricas entre las
distancias del foco a la figura y de la
figura a la sombra? 4. ¿Qué relación
hay entre el área del barco y el área
de la sombra?

10. En la siguiente figura de


muestra una homotecia de razón -
3/ 2
1. Si OC cm ′ = 12, encuentre OC
2. Si OB cm = 4, encuentre BB′
3. Si AA′ cm = 35, encuentre AO
4. Si AB cm = 8, encuentre A ′ B ′
5. Si el área del triángulo
(ABC)=12cm2 = 12. Calcule
(A ′B ′ C′)

11. En la siguiente figura ∆A'B'C'


es homotético a ∆ABC.
1. Encuentre el centro de la
homotecia O.
2. ¿La homotecia de los triángulos
es inversa o directa? ¿Por qué?
3. Considere OB ' 1, 55 =, y
OB = 3,1, calcule la razón de la
homotecia. 4. Si OA = 1, 75 y OC' =5, 6 y calcule OA' y OC
5. ¿Cuáles ángulos son homólogos?
6. ¿Cuáles lados son correspondientes?

123
Ejercicio
1. Considere la siguiente figura referida a un pentágono
al cual se la aplico una homotecia de razón k para obtener

el pentágono

De acuerdo con los datos de la figura anterior, considere las


siguientes proposiciones:

I. El es homologo con el
II. El pentágono con respecto al pentágono presenta
una homotecia de razón

¿Cuál de ellas son verdaderas?

A. Ambas
B. Ninguna
C. Solo la I
D. Solo la II

124
2. Considere la siguiente figura referida a dos triángulos homotéticos de
razón K cuyo centro es O.

De acuerdo con los datos de la figura anterior, con certeza se cumple


que
A. B es homologo con el

B. Él es homologo con el

C. Él es homologo con el

D. El con respecto al presenta una razón de homotecia

de

3. Obtenga la razón de homotecia entre ∆ABC y ∆A1 B1 C1. Además,


calcula las dimensiones de los triángulos.

125
Tema 2 Congruencia de Triángulos

Situación Problema
En papel cuadriculado dibuje las siguientes figuras:

 Un cuadrado
 Un triángulo rectángulo isósceles
 Un triángulo rectángulo en el que su altura sea el doble que su base.
De acuerdo a sus dibujos realice lo siguiente: 1. Dibuje otros posibles
dibujos diferentes a los suyos que cumplan con las especificaciones de
las figuras. 2. Mida los lados y los ángulos de cada pareja de figuras y
compárelas. 3. ¿Cuáles elementos de sus primeros dibujos varían de los
nuevos y cuáles no varían?
Análisis de la Actividad
Una posible respuesta sería la siguiente:

Como se muestra en la figura, hay una pareja de cuadrados, una


pareja de triángulos rectángulos isósceles y una pareja de triángulos
rectángulos cuyas alturas miden el doble que sus bases respectivas. En
todos los casos, el tamaño varía pero no su forma, se puede inferir
intuitivamente que son “similares”. En cada pareja, al medir sus lados y
sus ángulos se nota que aunque la medida de sus lados varía, la medida
de sus ángulos no. Además, la medida de todos los lados del cuadrado
mayor miden el triple que las medidas de los lados del cuadrado menor,
también al comparar las medidas del triángulo rectángulo isósceles
menor con el mayor se tiene que la razón de las medidas de sus lados
es 2 a 3, o sea que las medidas de los lados del menor son dos terceras

126
partes de las del mayor. Lo mismo pasa con la otra pareja de triángulos
rectángulos.

La Clave
Al realizar homotecias de razón 1 o – 1 se cumple que los
lados y los ángulos homólogos permanecen invariantes, es
decir, las medidas de los lados y los ángulos de la imagen son
congruentes (miden lo mismo) con los correspondientes de la
figura original.
D

En la figura se muestra la homotecia de


F centro O y razón k 1 . Se puede
establecer lo siguiente:
E

O
Lados Congruentes Ángulos Congruentes

B
C
AB DE A D

BC EF B E

AC DF C F

Al cumplirse que los lados y los ángulos homólogos son congruentes, se


establece que esos triángulos son congruentes, lo cual escribimos
simbólicamente de la siguiente forma: ABC DEF
Dos triángulos son congruentes si sus lados homólogos son congruentes
(iguales) y sus ángulos homólogos son congruentes. Es decir,
los dos triángulos deben ser exactamente iguales
Formalmente, dos triángulos, y son congruentes y se
representa simbólicamente por , si y solo si
a. .
b. .
c. .
d. .
e. .
f. .

127
En la figura adjunta se muestra que .

Ejemplos

1.
B L

60º 10
6 30º

30º 10
M W 8
8

60º
D 6 H

Simbólicamente se escribe BMW  DHL

“es congruente
2. Si ΔABC ≅ ΔDEF, AB =12 cm, EF =10 cm y el perímetro del
ΔABC es 30 cm, es posible encontrar el ángulo de mayor medida del
ΔDEF.

128
• Como AB =12cm y AB ≅ DE entonces AB =12cm = DE.
• De manera similar, como EF =10cm y CB ≅ FE, entonces EF =10cm =
CB.
• Como el perímetro del ΔABC es 30 cm entonces
m CAB  m FDE 
AC = 8cm = DF.
1800   800  420   580
Se puede concluir, entonces, que el ángulo de menor medida del ΔDEF
es el ∠DEF y que el lado de menor medida es el opuesto a ese ángulo,
es decir, DF.

3. Sea . Determine si .
Solución
Puesto que , entonces , por lo que la
proposición citada es falsa.
4. Sea . Determine si .
Solución
Puesto que , entonces , por lo que la proposición
citada es verdadera

5. Se tienen los ángulos consecutivos ∠AOB, ∠BOC y ∠COD, siendo:


∠AOC = 47◦ , ∠BOD = 51◦ , y ∠AOD = 80◦. Hallar la medida del ∠BOC.
Solución: Primero calculamos la medida de ∠COD. ∠COD = ∠AOD −
∠AOC = 80◦ − 47◦ = 33◦. Entonces ∠BOC = ∠BOD − ∠COD = 51◦ −
33◦ = 18

129
Resumen
Considere el triángulo ABC y el triángulo DEF

Correspondencia de los ángulos Lados homólogos

A  D AB  DE
 B  E BC  EF
C  F AC  DF

Criterios de congruencia
Se estudiarán tres criterios para determinar si dos triángulos son
congruentes:
1. Criterio l-l-l
Dos triángulos son congruentes si los lados de un triángulo son
congruentes con los lados respectivos del otro triángulo. En la figura
adjunta, por el criterio l-l-l.

2. Criterio l-a-l

Dos triángulos son congruentes si dos lados de un triángulo y el ángulo


comprendido son congruentes con los lados respectivos del otro
triángulo y el ángulo comprendido respectivo. En la figura adjunta,
por el criterio l-a-l.

130
3. Criterio a-l-a

Dos triángulos son congruentes si dos ángulos de un triángulo y el lado


comprendido son congruentes con los ángulos respectivos del otro
triángulo y el lado comprendido respectivo.
En la figura adjunta, por el criterio a-l-a.

Ejemplo. ¿De acuerdo con cuál postulado, de la congruencia de


triángulos, son congruentes los siguientes triángulos?

Solución: Según el postulado LAL los triángulos ABC  DEF

131
Ejemplo. En la figura adjunta, considere que:
AE  CE, BE  DE y BE  AD y determine si los triángulos son congruentes
e indique el postulado que lo garantiza.

Solución: Según el postulado LAL los triángulos ABE  CDE

Ejemplo. De los siguientes tres triángulos, determine cuáles son


congruentes y señale el postulado de congruencia que lo garantiza.

Solución: En los triángulos ABC , DEF y NMK tenemos que el


ABC  NMK por el postulado ALA

Ejemplo. En la figura adjunta, considere que: A  D BC  CE .


Determine, si los triángulos son congruentes y diga cuál es el postulado
que lo garantiza.

132
Solución: Como CBA  DEC, BC  CE y ACB  ECD entonces por
ALA, deducimos que él BCA  ECD .

Ejemplo Determine el criterio o postulado de congruencia

Solución: RN  RL

QN  QL Lados
homólogos
son
congruentes.
RQ  RQ

 NRQ  LRQ

Ejemplo

Solución: R

1) AUE  XUR

2) AU  RU

EU  XU

 AEU  RXU

133
Ejercicios
Dos triángulos son congruentes si y sólo si existe una
correspondencia entre sus vértices, de modo que cada par de
lados y ángulos correspondientes sean congruentes.

1. Complete la siguiente tabla según corresponda:

CONGRUENCIA
Ángulos Lados
BAC   AB 
CAB   BC 
ABC   CA 

2)
CONGRUENCIA
Ángulos Lados

134
3) Los triángulos PQR y TNM de la figura, son escalenos. Si Δ PQR  Δ
TNM, entonces, ¿cuál de las
siguientes proposiciones es falsa?

A) PQ  TN
B) PR  TM
C) QR  NM
D) QRP  NMT
E) PQR  TMN

4) En la figura, Δ ABC  Δ DEF, con D perteneciente a BC, AC // DF,


BDE = 80º y ACB = 40º, ¿cuál es la medida del
DEF?
A) 40º
B) 60º
C) 80º
D) 90º
E) No se puede determinar

6. Sabiendo que  COT   MRB y que TCO = 110o, MRB = 40o ,


CT  4 cm y RB  5 cm .

Determinar:

CTO = _________ BMR =________

RMB =_________ OT = __________

TOC =___________ MB =__________

7. Contente las siguientes preguntas

a. Explique cuándo dos triángulos son congruentes.


b. Justifique con seis razones cuando .
c. Mencione tres criterios de congruencia de triángulos.

135
d. Determine si todo triángulo es congruente consigo mismo.
e. Determine si dos triángulos equiláteros son siempre congruentes.
f. Sea . Determine si .
g. Sea . Determine si .
h. Sea . Determine si .
i. Sea . Determine si .
j. Sea . Determine si .
k. Sea . Determine si el es isósceles.

8. Determine si los siguientes triángulos son congruentes y de ser así


establezca el criterio de congruencia entre ellos.

a.

b.

c.

136
9. Considere la siguiente figura.

De acuerdo con los datos de la figura, si , , entonces


determine por cuál criterio los triángulos y y son congruentes.

Tema 3 Semejanza de triángulos

Situación Problema
Dado el triángulo ABC y el punto D

1. Sométalo a una homotecia de razón igual a 1 y otra a


razón igual a -1, dado el punto D como centro de la
homotecia. Luego, se propone las siguientes interrogantes:
a) ¿Cuáles elementos permanecen invariantes
y cuáles no?
b) ¿Qué razón existe entre las medidas de los
lados de ambos triángulos? c) ¿Qué razón existe
entre las distancias de los triángulos y el centro
D?
d) ¿Hay relación entre las razones
encontradas en b y c?

3. Construya dos triángulos sometiendo al triángulo ABC a una


1
homotecia con centro en D, de razón 2 y otra de razón . Luego se
2
contestan las mismas preguntas anteriores

137
Análisis de la actividad
1. De acuerdo a lo desarrollado en el
tema de homotecias se tiene la siguiente
imagen: La homotecia de razón igual a 1
coincide con el triángulo ABC por lo que
no solamente tiene igual forma sino
también igual tamaño. En el caso de la
homotecia de razón igual a -1 el
triángulo A’B’C’ tiene diferente sentido
direccional con respecto a D (en otras
palabras el triángulo A’B’C’ está ubicado
a 180° del triángulo ABC con respecto a
D).Aunque el triángulo A’B’C’ tiene diferente posición al triángulo ABC se
puede observar que tiene no solamente igual forma sino también igual
tamaño. Al medir las longitudes de sus lados y la abertura de sus
ángulos se puede notar que estos elementos permanecen invariantes
con respecto al triángulo original ABC, los elementos que varían son la
ubicación de los vértices. Al ser triángulos con las mismas dimensiones
AB BC AC
de los lados, entonces la razón entre sus lados es    1 y al
A´B´ B´C´ A´C´
medir las distancias de los vértices de ambos triángulos con respecto al
DA DB DC
centro de la homotecia se tiene que    1 . Se nota que la
DA´ DB´ DC´
razón entre las longitudes de los lados de los triángulos es igual a la
razón entre las distancias con respecto al punto D

2. En la siguiente figura, se muestra el triángulo A’B’C’ que es el


resultado de someter al triángulo ABC a una homotecia de razón 2
con centro en D. Además, se muestra el triángulo A’’B’’C’’ que es
el triángulo que se obtiene al someter al triángulo ABC a una
homotecia de razón ½ con centro en D.

138
De acuerdo a la figura anterior se puede apreciar que la medida de los
ángulos entre los tres triángulos no varía. Los elementos que varían son
la ubicación de los vértices y la medida de las longitudes de los lados
correspondientes. Al comparar las medidas de los lados delos triángulos
homólogos con las medidas correspondientes de los lados del triángulo
original se obtiene:
A´B´ B´C´ A´C´
  2
AB BC AC
A´´B´´ B´´C´´ A´´C´´ 1
  
AB BC AC 2

Con respecto a las distancias de los vértices respecto al centro de la


homotecia D se tiene que:

DA´ DB´ DC´


  2
DA DB DC
DA´´ DB´´ DC´´ 1
  
DA DB DC 2
Por lo tanto, se puede apreciar en cada una de las comparaciones que
la razón entre las longitudes de los lados de los triángulos es igual a la
razón entre las distancias con respecto al punto D.

139
La Clave
Al realizar homotecias de razón diferente de 1 (ampliación o
disminución) se cumple que los ángulos homólogos
permanecen invariantes, es decir, los ángulos de la imagen son
congruentes (miden lo mismo) con los correspondientes de la figura
original, mientras que los lados de la figura original varían de tamaño
con respecto a la imagen, pero de manera proporcional.
T
En la figura se muestra la homotecia de
centro O y razón k 4 . Se puede
establecer lo siguiente:

5
Lados Proporcionales Ángulos Congruentes 4
P

1 1,25
T P O
U 3 S Q 0,75 R
TU US ST
k U Q
PQ QR RP

S R

k = 4 es la Razón de Semejanza

Al cumplirse que los lados homólogos de dos triángulos son


proporcionales y que sus ángulos homólogos con congruentes, se
establece que esos triángulos son semejantes, lo cual escribimos
simbólicamente de la siguiente forma:
TUS PQR

140
Ejemplos

1. Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos respectivamente


congruentes y si sus lados homólogos son proporcionales. (Lados
homólogos son los opuestos a ángulos iguales) Es decir:
C

C’

b a a’
b’

A A’ B’
B c’
c

 ABC   A’B’C’ ( triángulo ABC es semejante al triángulo A’B’C’) si


y sólo si:
i)  A =  A’ ;  B =  B’ ;  C =  C’
a b c
ii) = =
a' b' c'
2. Los triángulos siguientes son semejantes:

En efecto:

 A =  A’;  B =  B’;  C =  C’

a b c
= = =2
a' b' c'

10

B’ C A
8
5
3

C’ A’
4

141
3. Considere la siguiente figura.

De acuerdo con los datos de la figura, si entonces


determine la medida de .

Solución

4. Considere las siguientes figuras.

De acuerdo con los datos de la figura, si entonces, ¿cuál es


la longitud de ?

Solución

142
5. La razón de semejanza del es entonces si , ¿cuál es
la medida de ?
Solución

Resumen Considere el triángulo ABC y el triángulo DEF

Correspondencia de los Correspondencia de los Proporcionalidad


ángulos lados

AB BC AC
 
A  D AB  DE DE EF DF
 B  E BC  EF
C  F AC  DF

143
Si se cumplen estas propiedades podemos decir que

CRITERIOS DE SEMEJANZA PARA TRIÁNGULOS

Son tres criterios: 1) Criterio AAA (ángulo – ángulo – ángulo)


2) Criterio LAL (lado – ángulo – lado)
3) Criterio LLL (lado – lado – lado)

1. Criterio AAA: Dos triángulos son semejantes si sus ángulos


homólogos son congruentes.

E Ejemplo: A
E

D F

B C

Solución: Los ángulos del primer triángulo son congruentes a sus


respectivos ángulos homólogos del segundo triángulo. Por lo
tanto, los triángulos son semejantes.

Simbólicamente, se escribe la semejanza así: ABC  EDF

2. Determine los vértices de los siguientes triángulos, de modo que, la


semejanza sea verdadera. Para ello use la información dada en los
siguientes triángulos

Solución. Según la información de los triángulos anteriores tenemos


lo siguiente A  F ; B  D y C  E ,  ABC FDE

144
2. Criterio LAL: Dos triángulos son semejantes tienen un par de
ángulos homólogos congruentes, y los lados que están
adyacentes a ese ángulo son proporcionales a los del otro
triángulo.

Ejemplo:
A 18
P R
6
9
B C
12 Q

Solución: 1) C P

2) Lados homólogos que están adyacentes a los


ángulos C y P: BC con PR y AC con PQ

BC 12 2
 
PR 18 3
La razón de semejanza da
igual
AC 6 2
 
PQ 9 3

 ABC  QRP

2. La siguientes figuras son dos triángulos, el triángulo C y el triángulo


E, determine si son o no semejantes y determine cual criterio se utilizó.

10cm
5cm E
C 56
56 12,4cm
6,2cm

Solución. En las figuras adjuntas, en el triángulo C un segmento mide


5cm, y el ángulo comprendido entre los lados mide 56° y el otro
segmento mide 6,2cm, en el triángulo E un segmento mide 10cm, y el

145
ángulo comprendido entre los lados mide 56° y el otro segmento mide
14.4cm. Por lo anterior se tiene que los triángulos son semejantes.

3. Criterio LLL: Dos triángulos son semejantes si sus tres lados


homólogos son proporcionales. Es decir, se debe hallar la
razón de semejanza con cada par de lados homólogos y
debe dar el mismo resultado.

Ejemplo: Determine si los siguientes triángulos son semejantes.

C
D

12cm 4cm
6cm
3cm

V
9cm S K 2cm F

Solución: Se debe hallar la razón de semejanza con los lados


homólogos.

VD 12 VS 9 SD 6
1)  3 2)  3 3)  3
KC 4 FC 3 KF 2

Las tres razones dieron igual. Entonces los lados homólogos guardan la
misma proporción.
 DVS  KCF

Ejemplo. La siguientes figuras son dos triángulos, el triángulo B y


el triángulo H, determine si son o no semejantes y determine cual
criterio se utilizó.
5,8cm 4cm
H
8cm
B 14,4cm 7,2cm

11,6cm

146
Solución. En las figuras adjuntas, en el triángulo B un segmento mide
8cm, el otro segmento mide 14,4cm y el otro segmento mide 11,6cm,
en el triángulo H un segmento mide 4cm, el otro segmento mide 7,2cm
y el otro segmento mide 5,8cm. Por lo anterior se tiene que los
triángulos son semejantes.

Ejercicios

1. Basado en los datos de las figuras y sabiendo que

 ABC  DEF , hallar: F

C
y
a. Los lados desconocidos x  y. 4
50º 42º
12 E
b. La m A 6 D x

c. La razón de sus perímetros. B


A 9

2. Basado en los datos de la figura, si  ABC  CNM , ¿Cuál es el valor

de x ?

( ) 18

( ) 22

( ) 32

( ) 48

147
3. En la figura, se sabe que  ASQ  BMW .
A Hallar: a. m B= c. m W=
M o
23
o
W b. m S= d. m Q=
121

Q
S
B

4 Encontrar los lados de un triángulo de 26 cm de perímetro que es


semejante con otro cuyos lados miden 9 cm , 12 cm y 18 cm .

5. Los lados de un triángulo miden 6 cm , 5 cm y 4 cm . Encuentre los lados


de un triángulo semejante cuyo lado menor mide 8 cm .

6. Los lados de un triángulo miden: 4 m , 8 m y 6 m . Hallar el perímetro


de un triángulo semejante (mayor), si la razón de semejanza es 5 : 2

7. Justifique si los triángulos cuyas medidas son 10 cm , 8 cm , 12 cm y 4 cm ,


6 cm , 8 cm son semejantes o no.

8 En la figura,  ACB  ASR , además se sabe que BC  45 m , AC  100 m ,


CS  60 m , AB  110 m y m ABC  39º . Hallar las longitudes de RS ,
RA y la m .

B
BC RS


C A
S

148
9. En la figura,  HEF  HDP . Además se sabe que HE  18 cm , ED  6 cm ,
HP  19 cm y EF  12 cm Hallar la medidas de PD y HF
D

E
EF DP

H
F P

10 La razón de semejanza de dos triángulos semejantes es 3 : 5 y la


longitud del lado menor del triángulo menor es 15 cm , entonces el lado
menor del otro triángulo mide

( ) 9 cm ( ) 25cm

( ) 15 cm ( ) 75cm

11. En la figura,  ABC  EBD , entonces el valor de ED se calcula


B
por medio de la siguiente proporción
4
E x
D
5 7 9 7 5
( )  ( ) 
4 x 4 x A C
7
5 4 9 x
( )  ( ) 
7 x 7 4

149
12) Una torre de 86 m de alto, proyecta una sombra de 129 m . ¿Cuánto
mide una persona que proyecta una sombra de 1, 95 m , en ese mismo
instante?

( ) 1,3 m ( ) 1, 92 m

( ) 1,8 m ( ) 2m

13. Con base en la figura adjunta, si entonces determine:

a. la razón de semejanza _______________.


b. _______________.
c. _______________.
d. _______________.
e. _______________.

14. Determine cuáles de las siguientes parejas de figuras corresponden


a las figuras semejantes.

150
A J
3) 4)
D N
II
250 V
650 A
I
T
C
F G

15Los dos pentágonos siguientes son semejantes. Establezca la


congruencia entre los ángulos correspondientes y las proporciones entre
los lados homólogos.

16Determine en cada caso el área y el perímetro de los triángulos. Los


triángulos dados semejantes. Calcule la razón de semejanza entre los
perímetros y la razón de semejanza entre las áreas.
a) A b) A 12 C

D 13 5

8 10
4 5 E
2,5 6,5

B 6 C E 3 F
F 6 G

151
18. Encontrar, en cada caso, el valor de x  y :

(a) (b)

 ABC  DEF  JKM  XYZ


--------------------------------------------------------------------
(c) (d)

KJ CM

-------------------------------------------------------------------
(e) (f)

--------------------------------------------------------------------
(g) (h)
5
AE 
2
BE  6
3
AD 
2

 BEA  CDA Hallar la medida de DC  ABD  CEB Hallar la


medida de BD

152
19. Los dos pentágonos siguientes son semejantes. Establezca la
congruencia entre los ángulos correspondientes y las proporciones entre
los lados homólogos.

R
A

C B T V

E D H M

1)  A  ______ 2) AB  _____ 3)  B  ______ 4) BD  _____


5)  C  ______ 6) DE  _____ 7)  D  ______ 8) CE  _____
AB BD ED CE AC
9)  E  ______ 10) AC  _____ 11)    

18 En un determinado momento una torre de 9m proyecta una


sombra de 15m. En ese mismo instante, un árbol proyecta una
sombra de 4m. Determine la altura del árbol.

19. En un determinado momento la sombra de un edificio es de 20m y


la de un árbol de 6m de altura es de 10m. ¿Cuál es la altura del edificio?

153
20Los pares de triángulos dados son semejantes por el criterio A – A.
Complete en cada caso los espacios indicados.

21 En cada caso, el ABC es semejante con el triángulo DEF . Calcule


el valor de la letra indicada

154
22Las parejas de triángulos dados son semejantes por el criterio L – L –
L. complete los espacios indicados.

23Las parejas de triángulos dados son semejantes por el criterio L – L –


L. complete los espacios indicados.
M
R

20
4 6

400
N P Q S
8
a) m  Q  _____ b) mMP  _____ c) m NP  _____
d) PMNP  _____

e) PRQS  _____ f) Razón de semejanza de los triángulos = _____

1) Resuelva los siguientes problemas

a) Los lados de un triángulo miden 6 cm, 5 cm y 4 cm. Calcular


los lados de un triángulo semejante cuyo lado menor mide 8
cm.

b) Los lados de un triángulo miden 12 cm, 18 cm y 24 cm.


Calcular los lados de un triángulo semejante cuyo lado
mayor mide 8 cm.

c) Los lados de un triángulo miden 12 cm, 16 cm y 20 cm.


Calcular los lados de un triángulo semejante cuyo perímetro
mide 36 cm.

155
d) Un poste vertical de 8 m de alto proyecta una sombra de 6
m. calcular la altura de una torre que en el mismo instante
proyecta una sombra de 42 m.

e) Una torre de 86 m de alto proyecta una sombra de 129 m.


¿Cuánto mide la altura de una persona que proyecta una
sombra de 1,29 m en ese mismo instante?

f) A las 10 de la mañana, un edificio proyecta una sombra de


14 m. A la misma hora, un arbusto cercano, de 1, 75 m de
altura, proyecta una sombra de 2 m. ¿Cuál es la altura del
edificio?

g) Un edificio proyecta una sombra de 40 m. En ese mismo


instante, un poste cercano de 13 m de altura proyecta una
sombra de 8 m de largo. ¿Cuál es la altura del edificio?

h) Un hombre 1,8 m de estatura proyecta una sombra de 1,35


m. ¿Cuánto mide la sombra de su hija de 1,2 m de estatura,
parada junto a él?

i) El asta de una bandera proyecta una sombra de 14 m,


mientras que un edificio de 18 m de alto proyecta una
sombra de 25 m. ¿Cuál es la altura del asta?

j) Dos árboles de 10 m y 8 m están plantados sobre un terreno


horizontal. Si al cierta hora del día el árbol más alto
proyecta una sombra de 12 m ¿Cuál es la proyección de la
sombra del árbol más pequeño?

k) Un poste de 9 m proyecta una sombra de 14,5 m ¿Cuál es la


altura de una persona que en ese mismo instante proyecta
una sombra de 2,85 m?

156
Tema 4 Teorema de Thales

Situación Problema
La leyenda de Thales y las pirámides Según cuenta la
leyenda (relatada por Plutarco), Thales de Mileto en un viaje a
Egipto visitó las pirámides de Guiza (Keops, Kefrén
y Micerinos), construidas varios siglos antes.
Admirado ante tan portentosos monumentos, quiso
saber su altura. La leyenda dice que solucionó el
problema aprovechando la semejanza de triángulos
(y bajo la suposición de que los rayos solares
incidentes eran paralelos). Explique una posible estrategia que pudo
seguir Thales para solucionar este problema
Análisis de la Actividad
Según cuenta la leyenda, Thales clavó una estaca en el suelo de
forma perpendicular y asumió como paralelos los rayos del sol, como se
muestra en la figura.

Luego midió la longitud de las sombras de la Pirámide y de la estaca y


trató este problema con semejanza de triángulos y así pudo establecer
una relación de semejanza entre dos triángulos rectángulos. Por un lado
el que tiene por catetos (C y D); C es la longitud de la sombra de la
pirámide más la longitud del ancho de la base de la pirámide y D la
longitud de la altura de la pirámide. Por otro lado, valiéndose de la
estaca (clavada en el suelo perpendicularmente) se formó otro triángulo
cuyos catetos conocibles (A y B) son la longitud de la estaca (A) y la
longitud de su sombra (B). Como en triángulos semejantes, se cumple
que 𝐴 /𝐵 = 𝐷/ 𝐶 , por lo tanto la altura de la pirámide es 𝐷 = 𝐴𝐶/ 𝐵 , con

157
lo cual resolvió el problema. Note que al asumir que los rayos del sol
son paralelos, los anteriores triángulos rectángulos son semejantes por
criterio a-a-a
La Clave
Teoremas de Thales

Si tres o más rectas paralelas son cortadas cada una por dos
transversales, los segmentos de las transversales determinados por las
paralelas son proporcionales

a b
a

c 
b d c d
b d c d
 
a c a b
Ejemplos .De acuerdo con los datos de la figura, es el punto
medio de y es el punto medio de , ¿cuál es la medida de ?

(A)
(B)
(C)
(D)

Solución

158
2. Considere él .

De acuerdo con los datos de la figura, si , y , entonces


la medida de es

(A)

(B)

(C)

(D)

Solución:

Luego, la respuesta correcta es la (C).

159
3. Considere la siguiente figura.

De acuerdo con los datos de la figura, si y , entonces el valor


de es

(A)

(B)

(C)

(D)

Solución

Por el Teorema de Thales se tiene que:

Luego, la respuesta correcta es la (B).

160
4. De acuerdo con los datos de la figura, en la que , el valor de
es

(A)
(B)
(C)
(D)

Solución

Luego, la respuesta correcta es la (C).

5.De acuerdo con los datos de figura, si entonces la medida de


corresponde a

(A)
(B)
(C)
(D)
Solución

Luego, la respuesta correcta es la (C).

161
6. Utilice el Teorema de Thales para hallar la medida del segmento que
falta en cada uno de los siguientes casos.

x 16
a) Solución: 
15 10

10x = 16  15
x 16
10x = 240

240
15 10 x=
10

x = 24

Ejercicios Determine los que se le solicita

2 En la figura siguiente AC = 8cm, BC =


5cm,
MN = 24cm. Hallar MP y NP .
10 8

M A
5 x

P B

N C

Solución:

Solución:

162
3. De acuerdo con los datos de figura, si y y
, entonces ¿cuál es la medida de ?

(A)

(B)

(C)

(D)

4. De acuerdo con los datos de la figura, si y y


, entonces, ¿cuál es la medida de DC ?

(A)

(B)

(C)
C

(D)

163
5. De acuerdo con los datos de la figura, si , entonces el valor de
es

(A)
(B)
(C)
(D)
6. Considere la figura adjunta.

De acuerdo con los datos de la figura, ¿cuál es la longitud de ?

(A)
(B)
(C)
(D)

164
7. Considere el .

De acuerdo con los datos de la figura, si , entonces la


medida de corresponde a

(A)
(B)
(C)
(D)

8. De acuerdo con la figura, si , entonces

(A)

(B)

(C)

(D)

165
9. De acuerdo con los datos de la figura, en la que y ¿cuál es
la medida de ?

(A)

(B)

(C)

(D)

10. De acuerdo con los datos de la figura, y


, ¿cuál es, en centímetros, la medida de ?

(A)
(B)
(C)
(D)

11. De acuerdo con los datos de figura, se puede afirmar con


certeza que

(A)

(B)

(C)

(D)

166
10. De acuerdo con los datos de la figura, y
, entonces, ¿cuál es la medida en centímetros de ?

(A)

(B)

(C)

(D)

12. De acuerdo con los datos de la figura, ¿cuál es la medida de ?

(A)
(B)

(C)

(D)

13Demuestre si los segmentos que se forman entre las rectas paralelas y las
concurrentes, son proporcionales.

12 17

36 51

167
14. Calcule el valor de “x” en cada caso. Considere las medidas
indicadas. Deben aparecer todos los pasos necesarios para llegar al
resultado final.

a)
12 x

30
24

b)
10

x
15 5

c)
9 12

x
4

15. Resuelva los siguientes problemas. Realice el dibujo con sus datos.
Anote todos los pasos necesarios y escriba la respuesta según lo que se
solicita.

a) Un edificio de 20 m de altura proyecta una sombra de 52 m. ¿Cuál


es la altura de una persona que en ese mismo instante proyecta una
sombra de 4 m?

b) Un árbol de 6 m de altura proyecta una sombra de 5 m. ¿Cuál es la


medida de la sombra que proyecta en el mismo instante una persona de
1,75 m de altura?

c) Tres lotes A, B y C colindan con las avenidas 1 y 2. El largo de la


avenida 2 es de 45 m. El frente del lote A sobre la avenida 1 es de 60
m,; el lote B es la mitad del lote A y el del lote C es un tercio del lote A.
Determine el ancho de cada lote sobre la avenida 2.

168
Tema 5 visualización espacial

Situación Problema
Considere la siguiente pirámide recta de base cuadrada de 40m
de lado, con una altura de 60 mst

Si se hace un corte con un plano paralelo, se puede obtener:

a) ¿un triángulo como sección plana?

b) ¿un rectángulo no cuadrado?

c) ¿qué figuras se pueden obtener?

La Clave

POLIEDROS

Esta frase se podía leer encima de la puerta de entrada a la Academia


de Platón (siglo IV a. de C.) donde se reunían a discutir problemas de
filosofía, lógica, política, arte, etc. y nos da una idea de la importancia
que desde antiguo se ha concedido al conocimiento de la Geometría.

El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1.564-1.642) refiriéndose


al Universo escribía: “Este grandísimo libro que continuamente
tenemos abierto ante los ojos no se puede entender si antes no

169
se aprende a entender la lengua y a conocer los caracteres en los
cuales está escrito.

Está escrito en lengua matemática y los caracteres son


triángulos, círculos y otras figuras geométricas”.

En esta unidad vas a iniciar el estudio de algunos cuerpos geométricos


omnipresentes en la Naturaleza y en las obras de los humanos: los
poliedros. Te vendrá bien recordar los polígonos regulares y sus
aplicaciones en teselados y cubrimientos del plano. Iniciemos nuestro
trabajo.

Un cuerpo sólido es todo lo que ocupa lugar en el espacio. En Geometría


se estudian sus formas y medidas (Geometría sólida o espacial).

Los cuerpos geométricos pueden ser de dos clases: o formados por


caras planas (poliedros), o teniendo alguna o todas sus caras curvas
(cuerpos redondos).

1. En la figura siguiente tienes dibujados algunos cuerpos

Estos cuerpos se llaman poliedros y podemos decir de forma


simplificada que son sólidos limitados por caras en forma de
polígonos.

170
Ángulos diedros: Dos planos que se cortan, dividen el espacio en
cuatro regiones. Cada una de ellas se llama ángulo diedro o
simplemente diedro. Las caras del diedro son los semiplanos que lo
determinan y la recta común a las dos caras se llama arista.

PRISMAS

Un prisma es un poliedro limitado por dos caras iguales y paralelas


(bases) y tantos paralelogramos (caras laterales) como lados tienen las
bases

La idea más común que podemos tener de los primas son las cajas en
que vienen envueltos muchos productos de consumo diario

171
Elementos del prisma

Prisma recto

Cuerpo geométrico formado por dos caras planas poligonales, paralelas


e iguales, que se llaman bases, y tantas caras rectangulares como lados
tiene cada base

172
Ejemplos de Prismas

Pirámides

Cuerpo geométrico formado por una base poligonal y cuyas caras


laterales son triángulos con un vértice común
Cuando cortamos un ángulo poliedro por
un plano, se obtiene un cuerpo geométrico
llamado pirámide.
En la figura se indican los elementos más
notables de una pirámide. ¿Cómo definirías
cada uno de ellos?
¿Es una pirámide un poliedro regular?
Las pirámides se puede clasificar de forma
análoga a los prismas. Así, hay pirámides
rectas y oblicuas, según que el centro del
polígono de la base coincida o no con el pie
de la altura de la pirámide, y regulares e
irregulares, según que el polígono de la
base sea o no regular. Así mismo, según el
número de lados del polígono de la base,
la pirámide será triangular,
cuadrangular, pentagonal, etc.
173
En la Pirámide es importante considerar la siguiente información

---------------altura de la pirámide

------ altura de la cara

apotema
A C
--------------- radio

Nótese que internamente se forman dos triángulos rectángulos

------ altura de la pirámide


Con este triángulo se pueden obtener
---arista lateral
cualquiera de los datos indicados. Obsérvese
que la arista lateral corresponde a la
A
hipotenusa.
--------------- radio
B

------ altura de la cara


Con este triángulo se pueden obtener cualquiera de los
---------------altura de la pirámide datos indicados. Obsérvese que la altura de la cara
corresponde a la hipotenusa.

apotema

174
Ejercicios

Conteste en su cuaderno las siguientes preguntas que se le


presentan:

1. Considere una pirámide recta de base triangular, si se hace


un corte con un plan paralelo a la base, se puede obtener:
a) ¿Un triángulo como sección plana?
b) ¿Qué figuras se pueden obtener?
2. Considere una pirámide recta de base rectangular, si se hace
un corte con un plano paralelo a la base, se puede obtener:
a) ¿Un triángulo como sección plana?
b) ¿Un rectángulo?
c) ¿Un cuadrado?
d) ¿Qué figuras se pueden obtener?
3. Considere un prisma recto de base triangular, si se hace un
corte con un plano paralelo a la base, se puede obtener:
a) ¿Un triángulo como sección plana?
b) ¿Un rectángulo?
c) ¿Un cuadrado?
d) ¿Qué figuras se pueden obtener?
4. Considere un prisma recto de base cuadrangular, si se hace
un corte con un plano paralelo a la base, se puede obtener:
a) ¿Un triángulo como sección plana?
b) ¿Un rectángulo?
c) ¿Un cuadrado?
d) ¿Qué figuras se pueden obtener?
5. De acuerdo con la pirámide recta cuadrangular de la
imagen, determine el perímetro del cuadrilátero BDEC, si
y el área de la base de la pirámide es de

175
6. De acuerdo con el prisma recto rectangular de la imagen,
determine el área del cuadrilátero ABCD si el perímetro de la
base del prisma corresponde a y la medida del largo es
mayor que el ancho

7. De acuerdo con la pirámide recta rectangular de la imagen, si


el perímetro del triángulo DEF es y ,
. Determine el perímetro del

Para ampliar este tema puede usar el siguiente enlace


http://www.matematicasvisuales.com/tml/geometria/planenets/pyramid
.htm

176
8. ANOTE LA INFORMACIÓN QUE SE LE SOLICITA DE CADA CUERPO
GEOMÉTRICO DADO
CUERPO NOMB CANTID CANTID CANTID CANTID
GEOMÉTRIC RE AD DE AD DE AD DE AD DE
O CARAS VERTIC BASES ARISTA
ES S

177
9 Observa el prisma y completa la tabla

Complete la tabla

178
10. Escriba el nombre de la parte señalada

11. Identifique la base, las caras laterales, la altura, las apotemas y el


ápice o cúspide de las siguientes pirámides rectas

12. Identifique las caras laterales, las bases y la altura de los siguiente
prismas rectos

179
13Conteste los que se le solicita

180
Nuestro primer
desafío matemático,
un paso más para

Capítulo III aprender

Relaciones Y Algebra

Habilidades Específicas

Al finalizar el capítulo el estudiante deberá estar en capacidad de:

1. Establecer la ley de formación en sucesiones utilizando distintas


representaciones
2. Analizar patrones numéricos y no numéricos
3. Identificar y utilizar distintas representaciones para relaciones de
proporcionalidad

Conceptos clave

1.Funcion 4.Polinomios 7.Conjunto Solución

2.Pendiente 5.Semejante 8.Factor literal

3.Monomios 6.Ecuaciones 9.Factor numérico

181
 Introducción

Al ingresar a este ciclo cada estudiante tiene la habilidad para resolver


ecuaciones sencillas de primer grado, reconocer relaciones de
dependencia entre dos cantidades variables. También, puede
comprender el concepto de variable e identificar
cuantitativamente cambios en la variable.
El Tercer ciclo ampliará estas habilidades e incluirá
otras que tienen que ver con el estudio de relaciones
de diversos tipos (lineal, cuadrática, proporcionalidad
inversa), así como el uso de distintas
representaciones para las relaciones mencionadas
(verbal, tabular, algebraica, gráfica).
En 7º Año se estudian las relaciones de proporcionalidad directa e
indirecta, con una orientación que prepara hacia el estudio de las
funciones.

Tema 1 Función Lineal

Situación Problema Analice el siguiente problema:

En el mercado central de Heredia, 2 kilogramos de queso


cuestan ¢ 3200 ¿Cuánto queso se puede comprar con ¢5000? ¿Cuánto
dinero es necesario para comprar 7 kilogramos de queso? a. Para esta
situación, asigne y represente simbólicamente las variables
involucradas. b. Elabore una tabla que permita visualizar la cantidad de
dinero que vale una determinada cantidad de queso. c. ¿Qué puede
observar respecto al comportamiento de los valores que va tomando la
cantidad de kilos de queso y sus respectivos precios? d. Para cada
pareja de valores de la tabla construida previamente, determine la razón
entre cantidad de kilogramos de queso y su precio correspondiente.
¿Qué puede observar al respecto? e. Grafique en un sistema de
coordenadas cartesianas los puntos obtenidos en la tabla anterior ¿Qué
puede observarse de la forma en que se disponen los puntos graficados?

182
Análisis de la Actividad 1

Si se realiza una reflexión acerca del problema anterior, se puede


inferir fácilmente que si se duplica la cantidad de kilos de queso, lo
mismo ocurre con su precio. De igual modo, si se disminuye en la mitad
la cantidad de kilos, se disminuye en la mitad su precio. Denotando con
x la cantidad de kilogramos de queso y y el precio en colones a pagar
por el mismo, se puede completar la tabla solicitada de la siguiente
forma

En esta actividad, es claro que conforme se aumenta (o disminuye) la


cantidad de kilos de queso, el precio aumenta (o disminuye) a una razón
de ¢ 1 600 por kilo, situación que se refleja en la tabla siguiente que
muestra la razón entre dichas cantidades:

Se puede apreciar que la razón es constante, lo cual puede ser


aprovechado para representar simbólicamente la relación entre sus
variables:
y
 1600  1600 x, x = 0
x
En efecto, esta característica se manifiesta cuando dos magnitudes son
directamente proporcionales, y se puede generalizar dicha relación en la
siguiente forma simbólica

Por otra parte, al realizar la representación en el plano cartesiano, se


observará que la disposición de los puntos tiene un comportamiento
lineal.

183
Esto es característico en situaciones donde las magnitudes varían en
proporción directa.

La Clave
Proporcionalidad directa Si dos magnitudes son tales que a
doble, triple... cantidad de la primera corresponde doble, triple...
cantidad de la segunda, entonces se dice que esas magnitudes son
directamente proporcionales. Algunos ejemplos de magnitudes
directamente proporcionales son:
1. El tiempo y las unidades de trabajo realizadas.
2. El número de artículos y el precio.
3. El radio y su correspondiente circunferencia.
4. El tiempo y la distancia de un recorrido

Función lineal Se llama función de proporcionalidad directa o


simplemente función lineal a cualquier función que relacione dos
magnitudes directamente proporcionales. Su representación algebraica
tiene la forma

184
y  kx f ( x)  kx
El factor k es la constante de proporcionalidad y recibe el nombre de
pendiente de la función dado que indica la inclinación de la recta que la
representa gráficamente

Los cohetes producen un impulso de unos 18 metros por segundo.


Funcionan durante 450 segundos antes de soltarse. Velocidad y tiempo
son en este caso magnitudes directamente proporcionales. Las funciones
lineales se representan gráficamente como líneas rectas. La gráfica de
todas las funciones lineales pasa por el punto (0,0).
Para dibujar la gráfica basta con obtener las coordenadas de otro punto,
dando un valor arbitrario a la x, x  0 y unir ese punto con el origen de
coordenadas
Si x  1, entonces y  k por tanto k representa la variación de la variable y
por cada unidad de x, es decir, la inclinación o pendiente de la recta
Si k 0 representa la cantidad que sube y k 0 la cantidad que baja.

Para explicar el concepto de función lineal, retomaremos el de


progresión aritmética, estudiado en sétimo año. La progresión aritmética
es una sucesión en la que la diferencia de dos términos consecutivos es
constante. En la función lineal la diferencia de dos términos
consecutivos, se llama pendiente. Si an es el término o la imagen
general de una sucesión aritmética, entonces la diferencia entre los

185
términos consecutivos es la constante d. Simbólicamente lo expresamos
de la siguiente manera

En la función lineal la diferencia de dos términos consecutivos, se


denomina con una m.
Ejemplo
La sucesión {3, 8, 13, 18,…} es aritmética, porque la diferencia entre
dos términos consecutivos es la constante 5. En forma general, lo
expresamos así:

Regla general o criterio El término con el que se calculan los


elementos de una sucesión aritmética en una función lineal, se
denomina regla general o criterio de la función y se denota con f(x)

Ejemplo

¿Cuál es la regla general para calcular los términos de la sucesión


aritmética {3, 8, 13, 18,…}?

Solución: Sacamos la diferencia entre los términos consecutivos:

Deducimos la relación que existe entre el primer término, la diferencia


entre imágenes consecutivas y la posición de cada uno de los siguientes
términos:

186
En los términos después del primero, al 3 se le suma el producto de 5
por un número que es una unidad menor que el subíndice, por lo que el
término general lo obtenemos de la siguiente manera:

La regla para calcular los términos de esta sucesión es an  5n  2 .En


notación de función se expresa: f ( x)  5n  2

De acuerdo con lo visto, la función lineal es un caso particular de


proporción directa, estudiada en 7.º Año. La formalización la
aprenderemos en 10.º Año.

En algunos países como España, Francia y Portugal, la función con


criterio f (x)= mx +b, donde b  0 , se conoce como función afín
y el término de la función lineal se utiliza cuando el criterio es de la
forma f (x)= mx

Ejemplo Si y y x representan los elementos de las sucesiones


{3, 6, 9,…, 48,…} y {1, 2, 3,…, 16,…} respectivamente, estas variables
cambian directamente cuando se les asignan sus valores en el siguiente
orden:

La constante de proporcionalidad es 3, puesto que y x   3, y es


equivalente a la ecuación x  x3.

Es decir, al multiplicar cualquier valor de x por 3, el producto es el valor


respectivo de y. De manera inversa, si se divide un valor de y entre 3, el
cociente es el respectivo valor de x. Para pasar de la fila 1 a la 2 se
divide entre 3 y, de la fila 2 a la 1 se multiplica por 3. Por lo tanto, el
criterio de la función lineal en términos de x es f(x)=3 x

187
Ejemplo Si un automóvil recorre 80 kilómetros en 4 horas,
¿cuántos kilómetros recorre en 12 horas?

Solución: La distancia recorrida d y el tiempo t son variables


directamente proporcionales; es decir, d= v t

La constante de proporcionalidad es 20, puesto que d t  20 , lo cual


es equivalente a la ecuación d =20t Entonces el criterio de la función
lineal que modela la trayectoria recorrida por el automóvil en términos
de t es

Entonces la distancia recorrida en 12 horas se calcula así:

Esto significa que el automóvil recorre 240 kilómetros en 12 horas.

Función lineal de la forma y=mx+b

Se llama función lineal a la función tal que:

donde y es una variable. se llama la pendiente de la


función. Si la función es estrictamente creciente. Si la
función es estrictamente decreciente. Si la función es constante.

Normalmente una recta está expresada de la forma con


y variables.

La intersección con el eje se determina resolviendo la ecuación


. es el punto de intersección con el eje .

Criterio o fórmula de una función La ecuación con la cual se calculan las


imágenes y las preimágenes de una función, se denomina criterio o
fórmula de la función. El criterio de una función lineal está formado por

188
los siguientes elementos: 1) Variable independiente 2) Variable
dependiente 3) Pendiente 4) Intersección con el eje de las ordenadas

En el siguiente diagrama, vemos los elementos del criterio de la función


lineal:

Una función describe la dependencia de una cantidad respecto de otra.


Por lo tanto, los elementos de una función se representan con pares
ordenados, donde el primer componente pertenece al conjunto llamado
Dominio y el segundo componente, al conjunto nombrado Codominio. La
forma general de representar un elemento de la función f es por medio
del par ordenado (x, f(x)).

Ejemplos

¿Cuál es la regla general o criterio para calcular las imágenes de la


sucesión aritmética {3, 8, 13, 18,…}?

Solución: Sacamos la diferencia entre los términos consecutivos:

Para encontrar la regla o criterio, utilizamos un método diferente al


utilizado en el ejemplo anterior, que consiste en tabular la información
obtenida:

189
El error es lo que le sobra a 5x para ser igual a f(x) ; por lo tanto, la
regla o criterio para calcular las imágenes o términos de la función es
f(x)= 5x -2.

Ejemplos

¿Cuál es la regla general o criterio para calcular los términos de la


sucesión aritmética {54, 50, 46, 42,…}?

Sacamos la diferencia entre los términos consecutivos:

Para encontrar la regla o criterio, tabulamos la información obtenida:

En cada columna de la tabla, observamos que la suma del error con el


valor de 4x es igual al valor de f(x); por lo tanto, el criterio de la
función es f (x ) =-4x+ 58

Ejemplo

En el año 2011, para trasladarse en taxi la tarifa era de 550 colones


para el primer kilómetro y de 200 colones para cada kilómetro adicional.

a) Represente mediante una tabla la cantidad de dinero que se debe


pagar por la distancia recorrida en kilómetros. Utilice como valor inicial
el primer kilómetro.

b) Plantee una representación algebraica que sirva de modelo para esta


situación.

c) Represente en un sistema de ejes cartesianos la función descrita en el


problema

190
Solución: Tabulamos el costo C por la distancia recorrida d en
kilómetros en la siguiente tabla:

El costo genera la siguiente sucesión aritmética. 550, 750, 950, 1150,…


La diferencia entre términos consecutivos de esta sucesión es 200 y la
diferencia entre el primer término y 200 es 350; entonces, el criterio de
la función costo en términos de la distancia d recorrida por el taxi la
expresamos así:

La ecuación anterior es la representación algebraica con la que se


modela el precio del recorrido en taxi en el 2011.

Ejemplo

Con base en la función anterior, ¿cuántos kilómetros recorrió Juan si el


taxista le cobro 2350 colones?

Solución: Tenemos que encontrar el valor de la variable d, de tal


manera que al realizar la sustitución de dicho valor en el criterio de la
función obtengamos 2350. Esto se logra igualando el criterio de la
función a 2350:

191
De esta manera, determinamos que la distancia recorrida es de 10 km.

Ejemplo
Grafique la función .

Solución
Si entonces y si , entonces . Así y la
gráfica de la función es la siguiente

Ejercicios
1) Graficar una recta definida por la ecuación f(x) = – 4x + 6

192
2) Escriba la forma pendiente-ordenada al origen de las ecuaciones de la
recta con la pendiente y la ordenada al origen dadas.

l. m = 2; b = -2 2. m = -1/2; b = 0 3. m = 2; b = 1



3. Encuentre el criterio de la función lineal que genera la sucesión


dada

4. Con base en cada tabla dada determine el criterio de la función lineal


según corresponda.

193
5. Determine el criterio de la función lineal que determinan las
siguientes gráficas

6. Con base en las gráficas de las


funciones lineales que se
muestran, encuentre el valor de la
letra que se solicita

7.Para cada una de las siguientes funciones lineales, despeje la ecuación


para que quede de la forma y = mx + b; y complete la información
que se le pide:
Ecuación de la recta Pendiente Intersección con Intersección con b
y = mx + b el eje “x” el eje “y”

1) y = 9x – 1

2) y = –x

x
3) y = 3
2

4x 5
4) y =
3 8

194
Tema 2 Expresiones Algebraicas

Situación Problema
Después de varias mediciones e intentos, una estudiante
encontró una fórmula para averiguar a qué altura (h), en
metros, se encuentra una bola cuando ha transcurrido una
determinada cantidad de segundos (t) después de haberla lanzado al
aire con cierta fuerza.

h = –3t2 + 30 t

Calcule la altura (h), en metros, según la cantidad de segundos


indicada.

t=0 t=1 t=2 t=3 t=4

h= h= h= h= h=

 Escriba en dónde está la bola cuando han transcurrido 5


segundos.
R/ _________________________
La Clave
Expresiones Algebraicas: Las expresiones algebraicas
consisten en operaciones de números con letras. Las letras
representan un número cualquiera y se llaman variables.
Las operaciones pueden ser sumas, restas, multiplicaciones, divisiones,
potencias, raíces, fracciones, etc.

Ejemplos de expresiones algebraicas:


6x
x2 + 1 c) –x + 3x +
y2

2 1
1
a) 3a5b2 – xy3 d) 4x y –
3
3x2y – 9 x y5
4
2

195
b) Términos de una expresión algebraica:

Los términos son cada una de las cantidades que se están sumando
o restando en una expresión algebraica.

Ejemplos:

a) En la expresión –4x2b + 5ab hay 2 términos que son


–4x2b y 5ab.

3
b) En la expresión u  7v 2 w 3  x2 hay 3 términos que son
4
3
u , 7v2w3 y –x2.
4

6xy
c) La expresión a3 – – 3a2b4 + 5 tiene _____ términos
z
que son: _________________

d) La expresión –2xa + 1 + 7yx – 2 tiene _____ términos que


son: _________________.

3. Término algebraico: Un término algebraico es el producto de una o


más variables y una constante literal o numérica. Ejemplos: 3x2y;
45; m
En todo término algebraico podemos distinguir: Signo, coeficiente
numérico y factor literal.

4. Grado de un término: Se denomina grado de un término algebraico


a la suma de los exponentes de su factor literal.

En resumen
Se llama expresión algebraica al número real que resulta al operar
números y letras que representan números reales, por medio de las
operaciones fundamentales (suma, la resta, la multiplicación, la división,
las potencias y las raíces). Son ejemplos de expresiones algebraicas
, y .

A los números se les llama constantes y a las letras se les llama


variables. Las expresiones algebraicas separadas por el signo más o el
signo menos se llaman términos algebraicos. Los términos
algebraicos o simplemente términos están constituidos por:

196
 Un factor numérico o un coeficiente numérico constituido por los
factores constantes.
 Un factor literal o un coeficiente literal constituido por las
variables con sus exponentes.

Ejemplos
Determine el factor numérico y el factor literal de los siguientes
términos algebraicos.

Expresión Factor Factor


algebraica numérico literal

a.

b.

c.

d.

e.

Solución

Expresión Factor Factor


algebraica numérico literal

a.

b.

c. No tiene

d.

e.

197
2 Determine el número de términos, el número de variables y el nombre
de las variables de las siguientes expresiones algebraicas
Expresión algebraica No. de No. de Nombre de
términos variables las variables

a.

b.

c.

d.

e.

Solución
Expresión algebraica No. de No. de Nombre de
término variables las variables
s

a. 1 0

b. 1 2

c. 2 1

d. 3 3

e. 4 1

Ejercicios
1. Para cada uno de los siguientes términos algebraicos,
determina su signo, coeficiente numérico, factor literal y grado:

Ejercicio Signo C. numérico F. literal Grado


– 5,9a2b3c menos 5,9 a2b3c 2+3+1=6
3 4 5
 hk
3
abc
xy 2
4
– 8a4c2d3

198
5. Grado de un polinomio: El grado de un polinomio está
determinado por el mayor grado de alguno de sus
términos cuyo coeficiente es distinto de cero.

Valor numérico de una expresión algebraica:

Valorar una expresión algebraica significa asignar un valor numérico


a cada variable de los términos y resolver las operaciones indicadas en
la expresión para determinar su valor final.
Veamos un ejemplo:
Valoremos la expresión: 5x2y – 8xy2 – 9y3, considerando
x = 2; y = –1

No olvidar:

1º Reemplazar cada variable por el valor


asignado.
2º Calcular las potencias indicadas
3º Efectuar las multiplicaciones y
divisiones
4º Realizar las adiciones y sustracciones

Para hallar el valor numérico de una expresión algebraica se


sustituyen las variables (letras) por el número que se indique, y
luego se resuelven las operaciones.
E Ejemplos:
a) Halle el valor numérico de la expresión –a3 + 5mn2 ,cuando
a = –4, m = –2 y n = 3.

Solución: –a3 + 5mn2 =

–( –4 )3 + 5  –2  ( 3 )2 =

– –64 + 5  –2  9 =

64 + –90 =

64 – 90 =

–26

199
b) Halle el valor numérico de la expresión 6(2u3v2)2 si u = –1 y
v = 5.

Solución: 6(2u3v2)2 =

6  (2  (–1)3  (5)2)2 =

6  (2  –1  25)2 =

6  (–50)2 =

6  2 500 =

15 000

d) Halle el valor numérico de la expresión (–4m2)3 + 3(–5n)2 si


m = –2, n = 6.

Solución: R/ –1 396

2( 9xy 2 )
e. Halle el valor numérico de la expresión cuando
3a
1 1 5
x= , y= , a= .
2 3 6
 1  1 
2

2  9     
2( 9xy 2 )  2  3  
Solución: = 1)  =
3a
5
 1  1
2
 2) 3  6 =
2  9     
 2 3 2  9 1 1 
  =  
5 1  1 2 9  =
3
6 3 5

1 6 =
2 9 18 15
1 
1 18 = 18 6
1 =
5
2 1
1 5
2 2

5

200
8x 2 y 3 1
f) Halle el valor numérico de la expresión si x= , y=
uw 2 4
2 1
, u = 16, w= .
5 5

1
Solución: R/
20
g) Cuando necesitamos encontrar el área de un triángulo, sabiendo que
su altura es de 12cm y su base es de 8cm, ocupamos de la fórmula del
mismo, luego sustituimos sus valores y de último los desarrollamos
hasta obtener la respuesta deseada. Veamos:

Solución:

b .h
Fórmula: A = , sabiendo que b = 8 y h = 12
2
8 . 12 96
 A= = = 48
2 2
Respuesta: El área del triángulo es de 48cm2.

Este tipo de procedimiento es conocido como valor numérico, el cual


se aplica a cualquier expresión algebraica. Entonces, el valor numérico
de una expresión algebraica es el resultado que se obtiene al sustituir
las letras por valores dados y efectuar las operaciones indicadas.
Debe de quedar claro, que los valores de las letras no se inventan,
por el contrario, el profesor se los tiene que dar.

Ejemplos:

1. Calcule el valor numérico de las siguientes expresiones


algebraicas:

2
a) 2x2 + 5x – 4 sabiendo que x = -3 b) -4y3 - .y + 6
5
sabiendo que y=2

201
Solución: Solución:
2
2. (-3)2 + 5. (-3) – 4 -4. 23 - . 2 + 6
5
4
2. –9 + -15 – 4 -4. 8 - +6
5
4
-18 + -15 + -4 -32 +- +6
5
134
R/ -37 R/ -
5
Nota: Es importante tener un dominio de las cuatro operaciones básicas
con racionales y la potenciación.
Nota: Las letras reciben el nombre de variables, por el hecho de que su
valor puede varia, mientras que los números se llaman, constantes, o
sea, valores fijos.

Ejercicios:
1. Calcula el valor numérico de las expresiones algebraicas
siguientes, considerando:

Expresión Reemplazar :a = 2; b =5; c=–3; d=–1; f = 0 Resultado


algebraica

5a 2  2bc  3d
4 ab – 3 bc – 15d

6a3 f

2a2  b3  c3  d 5
3(a  b)  2(c  d )

c b a
 
3 5 2
(b  c) 2

2. Calcule el valor numérico de las siguientes expresiones


algebraicas:

a) m2- 3m + 5; si m = -1 b) 2x2 + 5xy – 4y2; si x = 2, y = 1


c) (m – n)2 – (m – ñ)2 + (n – ñ)2; si m = 4, n = 3 y ñ = 2

202
1
d) -4b3 – 2ab2 + 3 – 5a2b; si a =-2 y b =
3
e) 3c + 5(a – 2d); si c = -2, a = 2 y d = -3
 2
f) (b + x) (c – x) + 2x2bc; si b = -1, c = y x=3
3
g) 3m + 4c – 5c2; si m = -2, c = 2
2m  2n
h) ; si m = -1 y n = 2
3n
4m 
3

2. Aplique el valor numérico en la solución de problemas:

a) El lado de un cuadrado mide 3cm, hallar su área y perímetro, si


las respectivas fórmulas son: A = L2 y P = 4L.
4 . r 3
b) Hallar el volumen de una esfera, si su fórmula es ,
3
sabiendo que su radio(r) es 2 y   3,14.

c) Halle el área total de un cubo si su fórmula es 6.L2 y L = 4.

Cantidad de términos:
Según el número de términos que posea una expresión algebraica se
denomina:
Monomio: Un término algebraico: a2bc4; –35z
Binomio : Dos términos algebraicos: x + y; 3 – 5b
Trinomio: Tres términos algebraicos: a + 5b -19
Polinomio: Más de dos términos algebraicos: 2x – 4y + 6z –
8x2

Monomios:

Un monomio es una expresión algebraica que tiene un solo


término. Tiene un coeficiente numérico y un factor literal, pero las
variables (letras) deben cumplir las siguientes condiciones:

1) Los exponentes de las letras solo pueden ser números naturales


(0, 1, 2, 3, 4, 5,…...)

2) Si el monomio está formado por una fracción, entonces no


pueden haber letras en el denominador.

203
Además, aunque una expresión algebraica esté formada por monomios,
no se consideran monomios si están unidas por las operaciones suma y
resta, tal como se indicó en la definición, veamos:

a) y + 2 b) m – n c) x2 – 3x – 18
d) 2y2 – 5y + 4

Aunque están formados por monomios, es obvio que son varios, por
lo que no se le puede llamar monomio, pues monomio significa “un
término”.

Los casos a) y b) se llaman binomios, lo que significa “dos


términos”, y los casos c) y d) se llaman trinomios, lo que significa “tres
términos”.

Ahora bien, todo monomio está formando por varias partes, las
cuales son:
 Coeficiente numérico: Corresponde al número que antecede
a la parte literaria, el cual multiplica a esta.

 Factor literal: Corresponden a la letra(s) que


acompañan a la parte numérica, junto con sus exponentes.

 Grado del monomio: Este se obtiene al sumar los


exponentes de la parte literaria que posea el monomio.

Ejemplos de monomios:

7a5b2c 4
a) 9 c) e) –a3bu4w5
6
1 3 2
b) xy z d) x2y3 f) 15m7n3
5

Ejemplos de expresiones que no son monomios:

3
a) –3x y 4 z2

b) 7a–3b5c–2

6x 4 yz2
c)
11a

d) –6xy2 + 9a3b

204
Ejemplo Determine si las siguientes expresiones son monomios:
a. Solución
b. a. Sí.
c. b. Sí.
d. c. Sí.
d. No.
e.
e. No.
f.
f. No.

Ejemplo Clasifique los siguientes polinomios en monomio, binomio,


trinomio, polinomio de cuatro términos o más.
a. . Solución
b.
a. Monomio.
c. .
b. Binomio.
d. c. Binomio.
e. . d. Trinomio.
f. e. Trinomio.
f. Polinomio de cuatro términos o
g. .
más.
g. Polinomio de cuatro términos o
más

Monomios Semejantes:

Dos monomios son semejantes si tienen el mismo factor literal.

205
Ejemplos

Monomios semejantes Monomios no semejantes

2 x 2 y3, 5x 2 y3 2 x,3 y

2 x,3x 3
2a 2b 5 , ab, 3ab2
4
5
4a 2b 3 , b 3 a 2
7 4 xy,3x 3 y 2 ,2 x 2 y

2
yx, xy, xy
3

Ejercicios

1. Marque con una “x” las opciones que tienen solo monomios
semejantes:

( ) –11xy, 29x2y, 15xy2

( ) u2v3, –v3u2, 7u2v3

3 2 3
( ) m n p, 3 pm2n3, –2n3pm2, 12m2pn3
4

u3 vw 2 1
( ) – , vw2u3, 24vu3
7 4

11 3 4 2
( ) 7a4b2c3, –9b2a4c3, c ab
8

5 4 2
( ) – 2 a4xy2, y xa , –10xy4 , 35a4y2
3

206
Polinomios:

Un polinomio es una expresión en la que se están sumando o restando


monomios. Si el polinomio tiene un solo monomio, entonces no llevará
signos de suma o resta. Las letras del polinomio deben cumplir las
mismas condiciones que se vieron para los monomios.

Si el polinomio tiene un solo monomio, entonces se le llamará


simplemente monomio.

Si tiene 2 monomios se llama binomio.

Si tiene 3 monomios se llama trinomio.

Si tiene 4 o más monomios se llaman polinomio, y se puede especificar


su número de términos.

Ejemplo: Clasifique los siguientes polinomios.

1
A. –4w2 + x _____Binomio_______________
2

b.7abc3 _______monomio ____________

2 4 2
C. –m5n + xyw + a b _____Trinomio___________________
5

d.4m – 2x + 5xy3 – 6a2b3c ____Polinomio__________________

Ejemplos de expresiones que no son polinomios:

a) 4x–1 + 12m3

6x 4
b) 9wu5 – 2
+ x8y2
5a 3

5
3m4
c) + 18v – 9 u3 w 4
2

207
Ejercicios:
Determina el grado y clasifica según el número de
términos, las siguientes expresiones algebraicas:

Expresión algebraica Grado de la expresión Número de términos


2x – 5y3 1; 3 = 3 2: binomio
x2 y3
4
a – b + c – 2d
m2 + mn + n2
x + y2 + z3 – xy2z3

Ejercicios finales 1. Halle el valor numérico de las siguientes


expresiones, de acuerdo con los valores que se le dan para las
variables:

a) 5x2y – xy2 x = –4 , y = 7 1 2
f) 5xy2 + 4y3 x= , y= 
2 3

b) ab2 – c3 + 2y 1 3
g) –8m2n – mn2 m=  , n=
a = –2 , b = 9 , c = 5 , y = 63 4 5

2xy 5
c) x = –1 , y = –2 , b = 16 , c = –3
bc 3
ay 2
h) 3c +
b
c = –1 , a = 4 , y = –5 , b = –2

d) 6( 3w3 )2 – 5( 8u2w)3 u = –1 , w = –2 3uv 2 w


i)
x2
4 5 1 10
u= ,v= ,w=  ,x=
9 2 5 3

e) ( a3b2c )3 + ( 4ab3 )5
a = –2 , b = 1 , c = 5
m 2  n3 r 2
j)
22n2r
4 1 2
m= , n=  , r= 
3 2 3

208
2. Complete correctamente la siguiente tabla con la información que se
le pide:
Monomio Coeficiente Numérico Factor Literal

24u5wz2

–ab3c

–20

m 6n
4

3 x2y4w3

11

3. Marque con una “x” las opciones en las que haya solo un monomio:
1 6u9m6
( )  ( ) 5x3y–2 ( )
8 5

4m5n3
( ) u2w ( ) ( ) 10x2y – 4xy2
2ab2

( ) x2 + 1 ( ) –9x6y3z

4. Marque con una “x” las opciones en donde hay solo monomios
semejantes:
yx 2 z 4
( ) 18u3v2, –4v2u3, 12wu3v2 ( ) 9x2yz4, , –z4yx2
3

2 4 2 5 v 6 w 9u3
( ) m n p , –6p5n2m4, –n2m4p5 ( ) u3v6w9 ,  , –
5 5
8w9v6u3

1 8 7 2 7 2 8
( ) –5a8b7c5, abc , bca ( ) 7xy6z8, –xy8z6, 4xy6
3 7

209
5. Marque con una “x” las opciones en donde la expresión sí es un
polinomio. Las que sean polinomios clasifíquelas en monomio, binomio o
trinomio:
1
( ) ( ) 4 + y–2
x

( ) 5x3 – 6x – 3 ( ) –47

( ) 7 + 6x2 ( ) h3 – 3h2 – 5

1
2r
( ) 15p2 qr 5 ( ) –q2 – +8
p

1
( ) –4m5 + –1 ( ) 5x5y3 + 10x3y2 – 1
m

r3
( ) a2 + ab + b3 ( )
4

4
( ) –12ab7 – 12 ( )
r3

Tema 3 Operaciones

Situación Problema

En la siguiente imagen calcule el Perímetro

210
Análisis del Problema

Para calcular el perímetro de la figura cabe recordar que es la suma de


sus lados, también recordar que son monomios semejantes.
Se sumas las que tiene letras y por aparte los que no tienen letras

La Clave

Suma y Resta de Monomios

Solo se pueden sumar o restar monomios que sean semejantes. Para


hacer esto se deben sumar o restar solamente los coeficientes
numéricos, y el coeficiente literal (las letras) se queda igual.

Ejemplos: Realice las siguientes sumas y restas de monomios:

a) 3xy2 – 2xy2 + y2x – 4y2x – 2xy2 = Todos son semejantes en este


caso. Se suman o restan sus coeficientes

(3 – 2 + 1 – 4 – 2) xy2 = Observe que las letras se quedan


igual. No se suman sus exponentes.

( 1 + 1 – 4 – 2) xy2 =

(2 – 4 – 2) xy2 = ( -2 – 2) xy2 = -4xy2

b) –11a2bc3 + 5ba2c3 + 2b2ac3 – 9c3ba2 + 10ac3b2 = Se hacen


grupos de semejantes

–11a2bc3 + 5ba2c3 – 9c3ba2 + 2b2ac3 + 10ac3b2 =

(-11 + 5 – 9) a2bc3 (2 + 10) ab2c3 =

( -6 – 9) a2bc3 12 ab2c3 =

-15 a2bc3 + 12ab2c3

R/ -15 a2bc3 + 12 ab2c3 o 12 ab2c3 – 15a2bc3

211
1 2 2 2 1 5
c) a b + ab2 + ba2 - a2b - b2a = Deben sumarse las
6 3 3 2 6
fracciones con el procedimiento respectivo.
1 2 1 2  2 5 2
   a b    ab = 632 2 3 6 2
6 3 2  3 6

331 3 3 3 3

1  4  3  2  4  5 2
 a b   ab = 111 6 1 1 6
 6   6 

2 2 1 2
a b  ab =Se simplifican las fracciones que se pueda
6 6

1 2 1 1 2 1 1 2 1
a b  ab2 R/ a b  ab2 o  ab + a2
3 6 3 6 6 3

d) ( 8xy2z3 – 3xz2y3 + 4x2yz3 ) – (-z2xy3 + 7yx2z3 + 6y2xz3) = Se


utiliza primero la propiedad de la distribución.

8xy2z3 – 3xz2y3 + 4x2yz3 + z2xy3 – 7yx2z3 – 6y2xz3 =

(8 – 6) xy2z3 (- 3 + 1) xy3z2 (4 – 7) x2yz3 =

2 xy2z3 -2 xy3z2 -3 x2yz3

R/ 2 xy2z3 - 2 xy3z2 - 3 x2yz3 o -3 x2yz3 + 2 xy2z3 - 2xy3z2

 -3 x2yz3 - 2 xy3z2 + 2 xy2z3

212
e) – ( 7u4v2z3 + 3z3 ) + ( -4v2u4 + 4z3v2u4 ) – ( -5u4v2 – 3v2z3u4 ) =

-7u4v2z3 – 3z3 – 4v2u4 + 4z3v2u4 + 5u4v2 + 3v2z3u4 =

(-7 + 4 + 3) u4v2z3 (-4 + 5 )u4v2 – 3z3 =

0u4v2z3 -1u4v2 – 3z3 =

R/ -u4v2 – 3z3 o – 3z3 – u4v2

5   3 7 3 2 8 3 2
f)  m n  m n     n m  m n  n m =
3 2 2 3 2 3

4   6 4 3 
5 3 2 3 2 3 7 3 2 8 3 2
m n – m2n3 + n m – m n + n m =
4 6 4 3

5 3 7 3 2  1 8 2 3
   m n   m n = 4 6 2 1 3 3
 4 6 4  1 3
2 3 2 1 1

 15  6  21 3 2   3  8 2 3
 m n  m n = 1 3 3
 12   3 
1 1 12

0 3 2 5 2 3 5 2 3
m n m n =R/ m n
12 3 3

g) Halle el perímetro de la siguiente figura:

3x – 4

5x2 + 1

Solución: 3x – 4 + 5x2 + 1 + 3x – 4 + 5x2 + 1 =

(5 + 5) x2 (3 + 3) x (-4 + 1 – 4 + 1) =

10x2 6x -6

213
R/ El perímetro de la figura está representado por la expresión
10x2 + 6x – 6

Ejercicios

A. Efectúe las siguientes operaciones, cuando tenga su resultado,


escriba el coeficiente numérico, el factor literal y el grado del
monomio.

a) -4x + 5x = b) -6y + 6y = c) -3b - 13b + 5b=

2 5
f) 9ab + 3ba + -8ab = g) 5 x - -2 x =
3 4
h) 4,6a – 7,5a + 6,12a + a =

B. Desarrolle las siguientes operaciones con monomios.

a) 2x + 3y – 4z + 3x – 2y + 4z =
b) - 5x2y + 2x2y + 6xy – 14x2y – 7xy =
c) 3b2a – 5ba2 + 3ba2 – 4ab2 =
d) -3x + 2y – 5z + 2y + z – 3x + 2z – 5y + x
e) 0,25x - y + 1,26z – 2,1x + 0,18y – 1,49z
1 2 3 2 1
f) x+ y- z+ y- z+x=
2 3 4 3 2

E) Efectúe las siguientes operaciones, cuando tenga su resultado,


escriba el coeficiente numérico, el factor literal y el grado del monomio.

a) 12x + -4x = b) 3y2 - 5y2 = c) -b + 5b - 6b =

2 5
f) 0,12ab + 0,3ab + -0,8ab = g) x+3 x=
3 4
h) – 7,15a + 4,6a – 5,3a + 8a =

214
F) Desarrolle las siguientes operaciones con monomios.

a) x + 13y + 2z + -6x – -8y + 7z =


b) - x2y + -2x2y - 11xy2 – -4x2y + 3xy2 =
1
c) -6b2a – -1,4ba2 + 3ba2 – ab2 =
4
d) -3x - 2y – -5z + -2y + z – 13x + 2z – 5y +- x =
x 2 1 2 z
e) + y- 2 z+ y- + -x =
2 3 4 5 2
f) 1,2x - 2y + 1,3z – 4,5x + -3,6y – -1,7z =

G).Efectúe las siguientes operaciones con polinomios:

a) (2x + 3y) – (-x – 2y + 1) =

b) (5a3 – 2b2 + 1) + (2a2 – 3b + 3) – (-2a2 + 4) =

 1x 2 3x   2x 2 

c)   
 1   2 x   3  
 2 4   3 

d) (3x2 – 5xy + 2y2) + (4y2 + 7x2 + 4xy) – (x2 – yx) =

H) Si A = x3 + 4x2 + 3x + 1, B = 2x3 – 5x2 – 2x + 3 y

C = 4x3 + x2 – x – 2, desarrolle las siguientes operaciones:

a) A + B b) A + B + C c) A – B d) A – B + C e) A – B – C
f) –C – A – B

Multiplicación de Monomios

Para multiplicar monomios se deben multiplicar los coeficientes


entre sí, y para las variables repetidas se utiliza la ley de multiplicación
de potencias de igual base, es decir, se conserva la base y se suman
los exponentes.

215
Ejemplo: Resuelva las siguientes operaciones:

4 –4b + 5 21
a) 8ab4  –9a3b5c2 = –72a4b9c2 f)  w   xwb – 2 =
7 4

b) –12u3v  –wv = 12u3v2w

3 5 15 3 2 5 1 x 3 y 2 z5
c) xy2 z4   zx2 =  x y z =  x 3 y 2 z5 o 
10 9 90 6 6

d) 2x5a  4x2a + 1 =

e) 8x5a + (2a + 1) = 5a + (2a + 1)=

8x7a + 1 5a + 2a + 1 =

7a + 1

1 –a + 2
f) –9u2v1 + 3a  v =
12

9 2 1 + 3a + (–a + 2)
 u v = 1 + 3a + (–a + 2) =
12

1 + 3a – a + 2 =

(3 – 1) a (1 + 2)=

3 2 2a + 3 3u2 v 2a 3
 u v o  2a +3 =
4 4

216
Multiplicación de un Monomio por un Polinomio

Se utiliza la propiedad de la distribución:

a( b + c ) = a  b + a  c

Si quedan monomios semejantes, entonces se suman o restan.

Ejemplo: Resuelva las siguientes operaciones:

a) 7( x – 8y + 9 ) = 7  x – 7  8y + 7  9 =
7x – 56y + 63

R/ 7x – 56y + 63

b) –2ab3( 5b2 + 2a – 9a2b – 21bc ) =

–10ab5 – 4a2b3 + 18a3b4 + 42ab4c

4 2 14 21 
c) uv  7u  v  u3 v 2  =
7  4 12 
28 2 2 56 3 84 4 4
 uv  uv  uv =
7 28 84

–4u2v2 – 2uv3 + u4v4

R/ –4u2v2 – 2uv3 + u4v4

Introducción a las operaciones combinadas:

Primero deben resolverse las multiplicaciones y divisiones, luego se


suman o restan los monomios semejantes. Por ahora solo se verán
operaciones combinadas que involucran multiplicaciones de monomio
por polinomio, y sumas o restas de monomios semejantes.

217
Ejemplo: Resuelva las siguientes operaciones:

a) x( x3 – 5 ) – 4( 2x + x4 ) = x4 – 5x – 8x – 4x4 =
(1 – 4) x4 (–5 – 8)x = –3x4 –13x

R/ –3x4 – 13x o –13x – 3x4

b) –3a2( –a2 – 2a + 1 ) + a( 2a2 – 3a3 ) = 3a4 + 6a3 – 3a2 + 2a3 –


3a4 = ( 3 – 3 )a4 ( 6 + 2 )a3 – 3a2 =
0a4 8a 3 – 3a =
2

R/ 8a3 – 3a2 o –3a2 + 8a3

c) 5xy( x – 4 ) – ( 5x2y + 2xy – 8 ) = 5x2y – 20xy –5x2y – 2xy + 8


=( 5 – 5 )x2y ( –20 – 2 )xy + 8 = 0x2y–22xy + 8
R/ –22xy + 8 o 8 – 22xy

Ejemplos:

a) 2x2(4x5 + 7x4 – 2x3+ x2 – 3x + 6) =

2m   3m 3 4m 1 
b)   4m 2   
5  7 3 2 

Soluciones:

a) 2x2(4x5 + 7x4 – 2x3+ x2 – 3x + 6) =

2m   3m 3 4m 1 
b)   4m 2   
5  7 3 2 
R/ 8x7 + 14x6 – 4x5 + 2x4 – 3x3 + 12x
 6m 4 8m 3 m
R/  
35 5 5

218
Ejercicios

1. Efectúe los siguientes productos.

a) 2y2 (4y4 + 5x – x3+ 4x2 + 3) =

b) 7t2(5t5 + t4 – 12t3+ 6t2 – 3t + 1) =

c) h5(4h + 8h2 + 2h3- h4 – 3h5 + 6h6) =

d) -6x3(x5 + -5x4 – 3x3+ 8x2 – 4x + 2) =

e) 5n2m(4m5 + 7m4n – 9m3n2 + m2n3 – 2mn4 + 6n5) =

m  5m 3 6m 2 
f)   3m 2    g) 12x2(4x5 + x2 –6+ 7x4– 3x +2x3) =
5 4 5 7 
 5b 3   12b 3 6b 2 9 
h)   4b    
3  10 3 5

2. Realice los siguientes ejercicios


4y2 y
A. Si A = 3y2 – 5y + 3, B = y2 + 3y + 5 y C =  5,
3 2
Desarrolle:
a) A + C b) B – A c) A + B – C d) -C – C + A
e) B + C

3. Efectúe los siguientes productos.

a) 5c2 (c4 + 4c – 3c3+ 4c2 + -2) =

b) –5r2(-2r5 + 2r4 + 7r3+ -6r2 + 9r + 11) =

e) 4v2w(w5 + -7w4v – 5w3v2 + 3w2v3 + 5wv4 + 8v5) =

q  q3 3q 6 
f)   3q 2    
3 3 4 5

219
Ejercicios
1) Resuelva en su cuaderno las siguientes operaciones:
a) –7u3v2x  –9wuv3 = m) ( xy – 2x2y – 3xy2 – x + y3 )xy
=

b) 2ab  3a2  2b3 = n) –3x2( x4 – 2x3 + x2 – x + 1 ) =

c) 3x2y3z  –wxy2z3 = 2 3 23 9 1 


o) x y  xy  x5  2 xy3  =
d) xy  –4y  –3x  –2y3 =
3 2 5 4 

3
e)  a3b 
a2b3
= 1 2  2 2 3
p)  a b  4ab  a b  10a  =
2
5 9 2  3 

f)
2 3 2 1
x y  –2 xy3 z  z = a2b  8 1 
3 4 q)   b  4ab3  1 a2b2 
4 3 3 

g) 4xa  –7x3a = r) x( x + 1 ) – x( x – 2 ) =

h)
1 m
x  2xn = s) ( x – y )x2 – y3( x + y ) =
2
t) 3x( x2 – 2x + 1 ) – ( x + 1 ) =

i) 52u  54u – 1 u) ( ab – b3 )a + b( a2 – ab2 ) =

k) 12xw–b – 4  –7x2w5b – 1 v) ( a2 + a2b + ab2 )4 – 3( a2b +


ab2 ) =

k)
2
nma + 1  10nm–3a + 2 = w) 2x( x + 1 ) + x( x – 2 ) =
5

l) 2xy2( 2x2y – yz4 – 3x3 + 5 ) =

220
2) Halle la expresión algebraica que se obtiene al determinar el área de
las siguientes figuras:

Multiplicación de un Polinomio por otro Polinomio


Se debe utilizar la propiedad de la distribución varias veces

(a + b)(x + y + z) = ax + ay + az + bx + by + bz

Si quedan monomios semejantes, entonces se suman o se restan.

Ejemplo: Resuelva las siguientes operaciones:

a) ( a + 2b )( 3b + a ) = 3ab + a2 + 6b2 + 2ab = (3 + 2) ab + a2 +


6b2
b)
5ab + a2 + 6b2

R/ a2 + 5ab + 6b2

221
c) ( 2d – a )( –7a2 + 4ad – 2d2 ) = –14a2d + 8ad2 – 4d3 + 7a3 – 4a2d
+ 2ad2 =(–14 – 4 )a2d + ( 8 + 2 )ad2 – 4d3 + 7a3 =
–18a d
2 + 10ad2 –4d3 + 7a3

R/ –4d3 – 18a2d + 10ad2 + 7a3

222
Ejemplos: a) (x + 3)(x + 4) = b) (3x – 5) (2x + 4) =

Soluciones:
a) (x + 3) (x + 4) = b) (3x – 5) (2x + 4) =

Lo anterior se puede ver así:

X(x + 4) + 3(x + 4) 3x (2x + 4) – 5x (2x + 4)


x2 + 4x + 3x + 12 6x2 + 12x – 10x – 20
x2 + 7x + 12 6x2 + 2x – 20

R/ x2 + 7x + 12 R/ 6x2 + 2x – 20

c) (4x + 5)(2x2 + 3x – 4) d) (x2- 2x – 5)(3x2 + 6x – 2)

Soluciones:
c) (4x + 5) (2x2 + 3x – 4) d) (x2- 2x – 5) (3x2 + 6x – 2)

4x (2x2 + 3x – 4) + 5(2x2 + 3x – 4) x2(3x2 + 6x – 2) – 2x (3x2 + 6x – 2)

- 5(3x2 + 6x – 2)
4x3 + 12x2 – 16x + 10x2 + 15x – 20 3x4 + 6x3 – 2x2 – 6x3 – 12x2 +
4x

4x3 + 12x2 + 10x2 –16x + 15x – 20 3x4 + 6x3– 6x3– 2x2 – 12x2 –
15x2 + 4x– 30x + 10
4x3 + 22x2 – x – 20 3x4– 29x2– 26x + 10

R/ 4x3 + 22x2 – x – 20 R/ 3x4– 29x2– 26x + 10

Ejercicios
Desarrolle los siguientes productos con polinomios.

a) (X + 7) (x + 5) = b) (4x – 6) (x + 4) = c) (x + 8) (x + 5) =

d) (3x – 3) (2x - 2) = e) (x + 4) (x2 + 6x – 2)=

f) (5x + 7) (3x2 - 3x – 6) = g) (6x - 5) (4x2 + x – 5) =

h) (x2- 5x + 2) (3x2 + 2x – 7)= I)(2x2- 3x – 9)(x2 - 4x – 1)=

j)(4x2- 2x – 3)(2x2 - 7x – 3)=

223
División de Monomios
Para dividir dos monomios la división se escribe como una fracción y
luego se simplifica. Para las variables que están repetidas se utiliza la
ley de división de potencias de igual base, es decir, se conserva la base
y se restan los exponentes.

Ejemplo: Resuelva las siguientes operaciones:

a) 21x2y3 : –35xy2z =

21x 2 y 3
=
35xy 2 z

1xy xy
o 
5z 5z

3 3 5 9 2 7 3
b) uv w : uv w =
8 4
3u3 v 5 w
8 =
9u2 v 7 w
4

12u3 v 5 w
=
72u2 v 7 w 3

1u u
o
6v 2 w 2 6v 2 w 2

224
15x15a
c) 15x1 + 5a : 3x2a – 3 = = 5x1 + 5a – ( 2a – 3 ) =
3x 2a 3
1 + 5a – (2a + 3) =

R/ 5x3a – 2

1 + 5a – 2a – 3 =

(5 – 2) a + (1 – 3) =

3a + –2 =

3a – 2

10w 2m8b 1 2 8b( 5 2b)


d) 10w2m8b : –30m–5 – 2b = =  wm =
30m5 2b 3
8b – (–5 – 2b) =

1
R/  w 2m10b5 8b + 5 + 2b =
3

(8 + 2) b +5=

10b + 5

12x 4 yz 2 12yx 3
e) –12x–4yz–2 : 54y2x–3 = = =
54y 2 x 3 54x 4 y 2 z 2

2 2
o 
9xyz2 9xyz2

225
Ejemplos:

a) Divida la expresión 27x2z – 11x entre 9xz


Solución:
27 x 2 z 11x 27 x 2 z 11x
Dividir 27x2z – 11x entre 9xz es igual a =  =
9 xz 9 xz 9 xz
11
3x 
9z
11
Por lo tanto 27x2z – 11x entre 9xz da 3 x 
9z

b) Desarrolle ( 24m3n2 – 12m2n3 + 16m2n2) : (4m2n2) =


Solución:
(24m3n2 – 12m2n3 + 16m2n2): (4m2n2) es igual a
24m n 12m n  16m n
3 2 2 3 2 2
es igual
4m 2 n 2
24m 3 n 2 12m 2 n 3 16m 2 n 2
a   es igual a 6m  3n  4
4m 2 n 2 4m 2 n 2 4m 2 n 2

Por lo tanto (24m3n2 – 12m2n3 + 16m2n2): (4m2n2) es igual


a 6m  3n  4
 2 x 5 3 x 3 1x   1x 
c) Resuelva     x 4     =
 3 2 2   12 
Solución:
 
 
 5 
 2 x 5 3 x 3 1x   1x  4
 2 x  3x  1x  x 
3
    x 4     =  3 2 1x 
 3 2 2   12  
2

 1x 1x 1x 12 

 12 12 12 
24x 5 36x 3 12x 12x 4
=   
3x 2x 2x x
= 8 x 18x  6 12x
4 2 3

 2 x 5 3 x 3 1x   1x 
Por lo tanto     x 4     = 8 x 4 18x 2  6 12x 3
 3 2 2   12 

226
Ejercicios: Resuelva las siguientes operaciones

(1) (9u3 – 1)(8u3 + 7) =


(2) (4p + p2)(3p – p2) =
(3) (2x – 8)(2x2 – 3x + 3) =
(4) ( 6n4 – m2 )( 36n8 + 6n4m2 + m4 ) =
(5) 2x2y(2x + y)(x – y) =
 1 2 2  1 4 1 3 4 2 
(6)  a  a  a  a  a  
2 3  4 3 9 

1
(7) 5xy2(2x - )(6x2 – 15x + 3) =
3

x5
(8) 
x7

a 9b 4
(9) 
b 5a 6

(10) (-4a4b2c):(-8a2bc) =
(11) 48x2y6 : -18xy2z =
2 3 0 4
(12) ab c :  a 4bc 
5 3

(13) 12u3v4m : 8uvm – 1 =


(14) 15x7ny-n + 2 : -3x5ny7 – 4n =
2. Desarrolle las siguientes divisiones.

a) (2y4z7 – 12z2y3): (2x2z2) = b) (-18t3r2 – 9r2t3 + r2t2): (-3t2r2) =

c) (28x3y6 z4– 49x2y5 z3 – 7xy3z2): (-21xy3z2) =

 5 x 4 3x 7   3x 5 
d)      =
 4 6   8 

 2 x 2 y 3 3 xy 3 5 x 2 y 2   5 xy 
e)       = f) (2ab2c – 4a2bc3 + 2abc): (2ab) =
 3 4 6   12 

227
Productos notables o fórmulas notables:

Se llama producto o fórmula notable a aquel producto expresado por


dos binomios iguales. Por el hecho de ser el mismo, será el único caso
de la multiplicación que se puede expresar como un binomio elevado al
cuadrado, es decir: si tenemos (a + b) (a + b) esto es igual a (a + b)2,
esto debido al hecho que se aplica la ley de potencias que dice “en la
multiplicación de potencias de igual base, se conserva la base y se suma
los exponentes”, entonces si a. a = a1. a1 = a1+1 = a2, de igual forma
tenemos que (a + b) (a + b) = (a + b)1(a + b)1 = (a + b)1+1 = (a +
b)2.

Ahora bien, para evitarnos la multiplicación de binomios y su


posterior suma de términos semejantes, se puede emplear la fórmula
siguiente:

a) (a + b)2 = a2 + 2ab + b2, lo cual significa: elevar al cuadrado el


primer término, más dos veces el primer término por el segundo,
más el segundo término al cuadrado.

Esta primera expresión representa la primera fórmula notable.

Ejemplos:

a) (X + 3)2 = b) (2y + 5)2= c) (4m + 6n)2= d) (3x2y3 + 2v5)2=


Soluciones:

a) En la expresión (x + 3)2, a = x b = 3. Entonces


(x + 3)2 = x2 + 2.x.3 + 32 = x2 + 6x + 9 por lo tanto (x + 3)2 = x2 +
6x + 9

b) En el caso (2y + 5)2, a = 2y b = 5, entonces (2y + 5)2 = (2y)2 + 2. 2y. 5


+ 52 = 4y2+ 20y + 25mmPor lo tanto (2y + 5)2 = 4y2+ 20y + 25

c) En la expresión (4m + 6n)2, a = 4m b = 6n, entonces (4m + 6n)2=


(4m)2 + 2. 4m. 6n + (6n)2 = 16m2 + 48mn + 36n2, por lo tanto
(4m + 6n)2= 16m2 + 48mn + 36n2.

d) En el caso (3x2y3 + 2v5)2, a = 3x2y3 b = 2v5, entonces (3x2y3 + 2v5)2


= (3x2y3)2 + 2.3x2y3.2v5 + (2v5)2 = 9x4y6 + 12x2y3v5+ 4v10.
Por lo tanto (3x2y3 + 2v5)2 = 9x4y6 + 12x2y3v5 + 4v10

228
Ahora bien, si la expresión es la misma pero ambas con negativo,
ésta presenta la segunda fórmula notable. Su desarrollo es el mismo,
lo que cambia es el primer signo, el cual es negativo, veamos:

(a – b)(a – b) = (a – b)2 = a2 – 2ab + b2

Ejemplo

a) (x - 4)2 = b) (2x3 - 6)2 =

Soluciones:
a) (x - 4)2 = b) (2x3 - 6)2 =
x2 – 2.x.4 + 42 (2x3)2- 2.2x3.6 + 62
x2 – 8x + 16 4x6 – 24x3 + 36

Por lo tanto, a) (x - 4)2 = x2 – 8x + 16 b) (2x3 - 6)2 = 4x6 –


24x3 + 36

El tercer y último caso, lo tenemos cuando ambos binomios,


compuestos por los mismos términos, poseen diferente signo, es decir,
uno es positivo y el otro negativo. Este caso no se puede representar al
cuadrado por el hecho de que no son el mismo dos veces, esto debido a
su signo. El desarrollo el mismo queda expresado como la diferencia de
cuadrados, veamos:

(a – b)(a + b) = a 2 – b2

Ejemplos:

a) (x – 4) (x + 4) = b) (6x – 7)(6x + 7) =
c) (2m2 – 9n5) (2m2 + 9n5) =

Soluciones:

a) (x – 4)(x + 4) = b) (6x – 7)(6x + 7) = c) (2m2 – 9n5)(2m2 + 9n5) =


x2 – 4 2 (6x)2 – 72 (2m2)2- (9n5)2
x2 – 16 36x2 – 49 4m4 – 81n10

Por lo tanto, a) (x – 4)(x + 4) = x2 – 16 b) (6x – 7)(6x +


7) = 36x – 49
2 y c) (2m – 9n )(2m + 9n ) = 4m4 – 81n10
2 5 2 5

229
Ejercicios

Identifique cual producto notable es el que se le muestra,


escribiendo para ello 1era, 2da o 3era a la par de cada caso y luego
proceda a desarróllelos.

1) (x + 5)2 = 2) (x3 - 11)2 = 3)(x - 7)2 =

2
4) (6x4 + 3x)2 = 5) ( + 5x)2 = 6) (x3y4 - 1)2 =
5
3t 3
7) ( + 9)2 = 8) (2x5v + x4v7)2 = 9) (x – 3) (x + 3) =
5

10) (7 + 6x) (7 + 6x) = 11) (2m2 – 9n5) (2m2 – 9n5) =

2r 2r
12) (4 + x) (– 4 + x) = 13) ( – 7) ( + 7) =
7 7
y5 y5
14) ( 2 m2 – 9n5)2= 15) ( x – 4 53 ) ( x + 4 53 )=
9 9
16) (6x x – 7)(6x x + 7) = 17) (0,2m2 – 9,4n5)2 =

h2
18) ( – 3 )2 = 19) (12 + 5 ) ( 5 – 12) =
2
2
x 3
20) (  )2 =
3 x

230
LEYES DE POTENCIAS

1. Multiplicación de potencias de igual base: Se conserva la base y


se suman los exponentes.

an  am = a n + m Ejemplos: a) 32  33 = 35 = 243

b) x2  x8  x = x11 c) 3x2a – 3  -4x7a + 5 = -12x9a + 2

2. División de potencias de igual base: Se conserva la base y se


restan los exponentes.

an 58
an : am = m = an – m Ejemplos: a) 58 : 56 = = 52 = 25
a 56

x4 x2 1
b) x4 : x = = x3 c) x2 : x5 = 5
= 3 d) 3w5y6 : 21w4y10 =
x x x
3w 5 y 6 u7
= w
e) u7 : u7 = = u0 = 1
21w 4 y 10 7y 4 u7

3. Para elevar una potencia a otra potencia: Se conserva la base y


se multiplican los exponentes.

( an )m = an  m Ejemplos: a) ( 42 )3 = 46 = 4096

b) ( x5 )4 = x20 c) ( - 34 )2 = ( -3 )8 = 6 561 d) ( -53 )3 = ( -5 )9 = -1


953 125

231
4. Para elevar a potencia una fracción: Se deben elevar el
numerador y el denominador al mismo exponente.
a
n
an
Ejemplos: a)
 1  1 1
4 4

   n    4 
b b  3 3 81

3
x x3 x3
b)    
5 53 125

5
 2  ( 2)5 32
c)  3
  15
  15
 m  m m

4. Para elevar a potencia un producto: Se elevan al mismo


exponente cada uno de los factores.

( a  b  c  d  ... )n = an  bn  cn  dn  ...

Ejemplos: a) (-2xy)5 = (-2)5 x5y5 = -32x5y5

b) ( 5x2y4 )3 = 53 x6y12 = 125x6y12

c) ( -3acx2 )4 = (-3)4 a4c4x8 = 81a4c4x8

5
 2 2 6 ( 2)5 10 5 30 32 10 5 30
d)   x uw   5
x u w  x uw
 3  3 243

3
  6a3b 4c 2 
  ( 6a b c )  27a9b12
3 4 2 3
e) 
 10xc 3 

  (10xc 3 )3 125 x 3c 3

232
6. Cuando el exponente es 1: El resultado da igual a la base.

a1 = a
1 1
1 1 2 2
Ejemplos: a) -31
= -3 d)    c)     
4 4 3 3
d) -(-4x3y2 )1 = - -4x3y2 = 4x3y2

7. Cuando el exponente es cero: El resultado da 1.

 a0 = 1 Ejemplos: a) 40 = 1

 ( -a )0 = 1 b) -30 = -1
0
 1
 -a0 = -1 c)    1
 2

 -( -a )0 = -1 d) ( -3xy3 )0 = 1

e) -( 6x2yz )0 = -1

8. Cuando el exponente es un número negativo :

1 1 1
a-n = Ejemplos: a) 4-2 = 
an 4 2 16

1 1 1
b) (-5x2y )-3 = = = 
 5x y 
2 3
 125x y 6 3
125x 6 y 3

9. Cuando el exponente es un número negativo y la base es una


fracción:

n n
a b bn
     n
b a a

233
5 5
2 5 55 3125
Ejemplos: a)       5

5 2 2 32

2
  4x 5 
2
 3  9
b)     5  
 3   4x  16x 10

3 3
 5u 2 w 3   5w 3v 6 
c)   6 
  
 10u2 
 
 10v   

3
 10u2 
  
 5w 3v 6 
 

1000u6
 
125w 9 v18

8u6

w 9 v18

Ejercicios Simplifique las siguientes expresiones utilizando las


leyes de potencias:

1) b4  b  b5 =  32  5 
3

16)   

 15 
2) e  e =

3) g-2  g2 =  4a 3 b 2 c 4 
2

17) 
 6ab 3 c
 

 
4) c-1  c-3 =

5) a-2  b-5  a3 = (8 x ) 2 (3 y ) 3
8) 
24 xy 5
x  x4
6) 
x3

234
3
 10m 3 n 2 p 4 
19) 
 20m 4 n 2 p 3



3 2  
x x
7) 4
 
x x5

( 5 ) 3 ( 5 ) 4 8 x 2 y 3
8)   20) 
( 5 ) 2 ( 5 ) 5 4x  4 y 2

9) ( -6a3b2c4 )( -2bc3d2 ) =  2uv 3 


4

21)  
 5u 4 v 

 

10) ( 3m-2pq-1 )( 2m2p-1q ) =

2
 3   2   12b 1c  3a2 
11)   m 2 p 4 q 1  mp 2 q   22)   
 4  3   3a 1b 5 

23) m 4 2 
5

12) ( x2)3  x = 8
 3 
24) m 4  
 
 

2( x 2 ) 4
13) 
(6 x 3 ) 2

14) ( -2a3b2c )4 =  1 1 1 
12

25) m 2 p 3 q 4  
 
 

15) ( 4a-3b4c-1 )3 = 5


26) u24 v 42 w 60  6 

235
Tema 5 Ecuaciones

Situación Problema

El monte Everest (la montaña más alta del mundo) es 5413 metros
más alto que el volcán Irazú (uno de los puntos más altos de Costa
Rica). Si la suma de sus alturas es 12 283 metros, plantee una ecuación
que permita calcular la altura de cada uno de ellos.

Análisis de la Actividad

Analice el diálogo

Docente: ¿De qué forma puedo representar simbólicamente la altura de


cada una de las montañas?
Estudiante: La del Irazú, con x.
Docente: Muy bien. Ahora, ¿cómo se podría representar
simbólicamente que el Everest mide 5413 m más que el Irazú?
Estudiante: Escribiendo que el Everest mide lo que el Irazú sumándole
5413 m, o sea x + 5413.
Docente: Excelente. Ahora, ¿cómo escribirían simbólicamente la frase
“la suma de sus alturas es 12 283”?

236
Estudiante: Pues escribiendo las expresiones que habíamos obtenido, o
sea que la altura del Irazú más la del Everest es igual a 12 283, o sea x
+ (x + 5413) = 12 283
Docente: Correcto. Ahora el problema se ha reducido a descubrir qué
valor toma “x” para que la operación de la izquierda dé como resultado
lo de la derecha. ¿cómo podríamos simplificar un poco la expresión de la
izquierda?
Estudiante: Ahí hay dos monomios semejantes por lo que al realizar
dicha suma quedaría la expresión: 2x + 5413 = 12 283
Docente: Muy bien. ¿Qué operaciones sería necesario realizar para
deducir el valor de la “x”?
Estudiante: Como 2x más 5413 da 12 283, entonces la resta de 12 283
y 5413 equivaldría a 2x. Quedaría así: 2x = 12 283 – 5413 2x = 6 870
Ahora como dos veces “x” equivale a 6870, se realiza una división por 2
para obtener “x”: x = 6870 ÷ 2 x = 3435
Docente: Perfecto. ¿Qué valor acabamos de encontrar? ¿Qué falta aún
por determinar y cómo se obtendría?
Estudiante: encontramos la medida de la altura del volcán Irazú. Falta
obtener la del monte Everest, pero como Everest mide 5413 m más que
el Irazú, basta sumar lo obtenido a esta última cantidad, lo cual daría
como resultado 8848 m.

La Clave

Ecuaciones de primer grado con una incógnita

Si efectuáramos la operación 2 + 7 su repuesta es 9, lo cual se


expresa así 2 + 7 = 9, pero si uno de sus valores se desconociera y en
su lugar se coloca una letra tendríamos los siguientes casos: a) x + 7
= 9, b) 2 + x = 9, c) 2 + 7 = x. Aquí veríamos que, aunque la
letra es la misma, ésta puede variar de valor o respuesta, por ello, a las
letras se le denominan variables o incógnitas, mientras que a los
números se les denominan constantes, lo cual significan, valores fijos.
Casos como éstos los encontramos en las fórmulas de áreas o
perímetros, veamos:

b .h
Área del triángulo: A =
2
Perímetro del rectángulo: P = 2a + 2L

237
Estos ejemplos al igual que muchos otros, muestran que la base b y la
altura h, pueden representar cualquier valor, mientras que el dos es un
valor fijo. De igual forma en la segunda fórmula.

Ahora bien, recordando las expresiones x + 7 = 9, 2 + x = 9, y 2


+ 7 = x , antiguamente llamadas igualdades numéricas, ahora son
igualdades algebraicas, llamadas “ecuaciones”.
Por lo tanto, diremos que una ecuación lineal, es una igualdad
compuesta por dos miembros algebraicos reales, donde se desconoce
alguno de sus valores.
La solución de una ecuación lineal consiste en encontrar el número o
números reales, que al ser sustituidos en la o las variables de la misma,
hagan que se cumpla dicha igualdad.
Se llama “conjunto de soluciones” al número o los números reales,
que cumplan la igualdad en la ecuación.
Viendo los ejemplos anteriores, se puede representar simbólicamente
una ecuación lineal mediante la forma ax + b = 0, donde a, b  , y
a  0.
Existen dos procedimientos para la solución de una ecuación lineal,
los cuales son obtenidos mediante algunas propiedades que cumplen las
igualdades, dichos procedimientos son:
 Cuando halla un número que esté sumando o restando con la
variable, este se trasladará al otro lado del igual a operación
contraria.
Una ecuación es una igualdad de dos expresiones algebraicas.

En toda ecuación, aparecen una o varias cantidades desconocidas


llamadas incógnitas.

Ejemplos de ecuaciones:

1.) 3x + 2 = 5
2.) –12y + 4x = y + 9x – 8
3.) 5x2 – 3x + 1 = 0
4.) z = x2 + y2

2a  b a  5b 2
5.) 
5 6

238
2. Las siguientes NO son ecuaciones, sólo son expresiones algebraicas.

1.) x3 – x2 + 2x – 5
2.) z + x2 + y2
2a  b
3.)
5
Sólo estudiaremos ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Las expresiones que aparecen a la izquierda y a la derecha del signo


= de una ecuación, se llaman miembros de la ecuación.

Se llaman términos de una ecuación a cada una de las cantidades que


se están sumando o restando, ó una cantidad que esté sola en un
miembro.

Una ecuación es entera cuando todos sus coeficientes son números


enteros. Una ecuación es fraccionaria cuando alguno o todos sus
términos contienen fracciones con denominador distinto de 1, como por
3x 6 x x
ejemplo  5 .
2 5 3

Soluciones de una ecuación

Las soluciones de una ecuación son los valores que sustituidos en lugar
de las incógnitas, convierten la ecuación en una igualdad verdadera.

Es decir, se sustituyen las incógnitas por ciertos valores específicos, y


luego de efectuar las operaciones, se obtiene el mismo resultado a la
derecha y a la izquierda del signo = .

239
El número 3 es solución de la ecuación 4x + 5 = 17, ya que si
sustituimos la x por 3, se obtiene

?
4x  5  17
4 • 3  5  17
12  5  17
17  17

Sin embargo, 6 no es solución de la ecuación porque al sustituir la x por


6 se obtiene

?
4 x  5  17
4 • 6  5  17
24  5  17
29  17 Lo cual es falso porque 29 no es igual a 17, es decir, 29  17

El valor x = 3 es la solución de la ecuación 4x + 5 = 17. De este modo,


hablamos del conjunto solución de la ecuación 4x + 5 = 17, el cual se
representa de la siguiente forma:

S = {3}
Ejemplos:

3
a) x + 5 = 3 b) x - 7 = -4 c) x + =8 d) -4 + x = -5
5
Soluciones:
3
a) x + 5 = 3 b) x - 7 = -4 c) x + =8 d) -4 + x = -5
5
3
x=3-5 x = -4+ 7 x = 8- x = -5 + 4
5
37
x = -2 x=3 x = x = -1
5
 37 
S = {-2} S = {3} S=   S = {-1}
5

240
Para saber si dichos procedimientos son correctos, podemos
comprobarlos aplicando el valor numérico, veamos:
3 37
a) x + 5 = 3, si x = -2 b) x - 7 = -4, si x = 3 c) x + = 8, si x = d) -4 + x = -5, si x = -1
5 5
37 3
-2 + 5 = 3 3 - 7 = -4 + =8 -4 + -1 = -5
5 5
3=3 -4 = -4 8=8 -5 = -5

 Cuando halla un número que esté multiplicando o dividiendo, se


traslada a operación contraria al otro lado del igual.

Ejemplos:
x x
a) 4x = 5 b) -7x = 14 c) =6 d) = -5
5 3
Soluciones:
x x
a) 4x = 5 b) -7x = 14 c) =6 d) = -5
5 3
5  14
x= x= x = 6. 5 x = -5. 3
4 7
5
x= x = -2 x = 30 x = -15
4
5 
S=   S = {-2} S = {30} S = {-15}
4

Comprobaciones:
5 x x
a) 4x = 5, si x = b) -7x = 14, si x = -2 c) = 6, si x = 30 d) = -5, si x = -15
4 5 3
5 30  15
4. =5 -7. -2 = 14 =6 = -5
4 5 3
5=5 14 = 14 6=6 -5 = -5

241
Ejercicio De los números 2, –1, –2, ¿cuál corresponde a la solución
de la ecuación 9x+5 = –13?
Si x = 2 Si x = –1 Si x = –2

?
9 x  5  13
9 • 2  5  –13
18  5  –13
23  –13

x  2 No es la
solución de la
ecuación

La solución de la ecuación es _______. Por lo tanto, el conjunto solución es


__________.

2. Determine cuál de los números 2 , 3 , 1 es la solución de la ecuación


3 4 2

12x – 1 = 8.

Si x  2
3

?
12 x  1  8
2
12 •  1  8
3
24
1  8
3
8 1  8
78

242
3. Resolver las siguientes ecuaciones y dar el conjunto de solución de cada una
de ellas.

3 4
a) x + 13 = 8 b) x - 34 = -7 c) x+ =
5 7
d) -8 + x = 21 e) 6x = -3 f) -2x = -18

x x
g) -x = 1 h) = -3 i) = -4
13 4

3x  4x 2x 5
j) =6 k) = -5 l) =-
5 7 3 3

Resolviendo una ecuación

Resolver una ecuación es encontrar sus soluciones. Para lograrlo, los términos
de la ecuación se "pasan" de un miembro a otro de la ecuación. Todos los
términos que tienen incógnitas deben quedar en un mismo miembro de la
ecuación, y los que no tienen incógnita deben quedar en el otro miembro.

a. Si un término está sumando, entonces al pasarlo al otro miembro quedará


restando.

b. Si un término está restando, entonces al pasarlo al otro miembro quedará


sumando.

c. Si un número está multiplicando, entonces al pasarlo al otro miembro


quedará dividiendo.

d. Si un término está dividiendo, entonces al pasarlo al otro miembro quedará


multiplicando.

Las ecuaciones que estudiaremos tienen una única solución.

243
Ejemplos:

a) 2x + 7 = 13 b) 4x + 2 = 22

Soluciones:
a) 2x + 7 = 13 b) 4x + 2 = 22
2x = 7 - 13 4x = 22 - 2
2x = -6 4x = 20
6 20
x =- x=
2 4
x = -3 x= 5
S = {-3} S = {5}

c) 3x – 5 = 16 d) 5x – 2 = 18

Soluciones:
c) 3x – 5 = 16 d) 5x – 2 = 18
3x = 16 + 5 5x = 18 + 2
3x = 21 5x = 20
21 20
x= x=
3 5
x=7 x=4
S = {7} S ={4}

Ejercicios
1. Resolver las siguientes ecuaciones y dar el conjunto de solución de
cada una de ellas.

a) x – 5 = 21 b) x + 12 = 3 c) x – 0,3 = 1, 23

x  3x
d) = -3 e) 6x = -17 f) =4
5 5

g) 26x + 1 = 8 h) 17 + 2x = 7 i) 7x + 11 = 4

j) 11x – 6 = 27 k) 9 – 4x = -3 l) 8x – 1 = 1

m) 2x – 9 = -11 n) 3x – 8 = -20 ñ) 7 + 6x = -20

244
2. Resuelva las siguientes ecuaciones.
1.) x  5  12 2.) x  4  6
x  12  5
x7  S  {7}

3.) 3x  24 4.)  14x  21


24
x
3
x 8  S  {8}

x 5
5.) 5 6.) x  60
2 4
x 5•2
x  10  S  {10}

7.) 1,7x  0,34 8.)  2,2 x  0,11


17 17
x
10 50

17
x  50
17
10

1  1
x S   
5 5 

9.) 2 x  7  9 10.) 4 x  3  23
2x  9  7
2x  2
2
x
2
x 1  S  {1}

12.) 10  9 x  7

245
Ecuaciones con signos de agrupación

Antes de "pasar" términos de un miembro a otro en una ecuación que incluye


paréntesis, primero deben "quitarse" los paréntesis, aplicando propiedades
algebraicas ya conocidas.

Si aparece un signo "+" delante de un paréntesis, simplemente se quitan los


paréntesis, porque la suma no afecta los términos del paréntesis.

Si aparece un signo "–" delante de un paréntesis, se cambia el signo a todos los


términos aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación. De este modo
se quitan los paréntesis.

Resolver la ecuación 27 x  1  54 x  2  9

27 x  1  54 x  2   9
14x  2  20x  10  9
14x  20x  9  2  10
34x  17
17
x
34
1 1 
x S   
2 2

Resolver la ecuación 37 x  2  11  42 x  3

37 x  2   11  42 x  3
21x  6  11  8 x  12
21x  8 x  11  12  6
29x  29
29
x
29
x 1  S  1

246
Ejemplos:
a) 5(3x – 2) + 2(4x – 5) = 6(3x – 5)
Solución:
5(3x – 2) + 2(4x – 5) = 6(3x – 5)
15x – 10 + 8x – 10 = 18x – 30
15x + 8x – 18x = -30 + 10 + 10
5x = -10
x = -2
S = {-2}

b) 3(2x – 5) – 4(3 – 2x) + 6 = 2(3x – 4) + 3(x – 1)


Solución:
3(2x – 5) – 4(3 – 2x) + 6 = 2(3x – 4) + 3(x – 1)
6x – 15 – 12 + 8x + 6 = 6x – 8 + 3x – 3
14x – 21 = 9x – 11
14x – 9x = -11 + 21
5x = 10
S ={2}

c) 5(x – 4) + 3x2 – 2(5x + 2) = 3x(x – 5) – (-x + 4)


Solución:
5(x – 4) + 3x2 – 2(5x + 2) = 3x(x – 5) – (-x + 4)
5x – 20 + 3x2 – 10x – 4 = 3x2 – 15x + x - 4
3x2 – 5x – 24 = 3x2 – 14x – 4
3x2 – 3x2 – 5x + 14x = -4 + 24
0x2 + 9x = 20
9x = 20
 20 
S = 
9

d) 2(7x + 1) + 5(4x – 2) = 9
Solución:
2(7x + 1) + 5(4x – 2) = 9
14x + 2 + 20x – 10 = 9
34x – 8 = 9
34x = 9 +8
17
x=
34
1 
S=  
2

247
Ejercicios
Resolver las siguientes ecuaciones y dar el conjunto de solución de cada una de
ellas.

a) x + 2(4 – 3x) = 5(1 – x) + 3 b) 7(2x – 3) + 2(3x – 1) = 17

c) 6(5x – 2) + 7(2 – 3x) = 5 d) 4(2 – x) + 3(x – 1) = 15

e) 6(x – 1) + 2(1 – x) = 12 f) 3(5 – 2x) = 8 + 7(1 – 2x)

g) 2(3 – x) = 4 + 3(4 – x) h) 5(8x – 3) = 3 – 2(4x – 3)

i) 2(x – 1) + 3(x + 1) + x + 3 = 6(x + 1)

j) 3(2x – 4) - x2 + 6(5x + 2) = x(x – 8) – (x – 6)

2Resuelva las siguientes ecuaciones, y escriba el conjunto solución.

1.) 7(x – 1) – 2(x + 1) = 4x 4.) 2 – 3( x – 1 ) = 3x – 2( 4x – 3 )


2.) 5(8x – 3) = 3 – 2(4x – 3)
3.) 2(x – 1) – 3(x + 1) + x + 3 = –
6(x – 1)

248
Ecuaciones Fraccionarias

Para resolver ecuaciones con coeficientes fraccionarios, se puede utilizar un


método que consiste en cancelar los denominadores, y que se basa en el
siguiente principio:
Si dos fracciones son equivalentes, y sus denominadores son iguales, entonces
a c
sus numeradores deben ser iguales. Esto es:  ac .
b b
x 3
Por ejemplo, en la ecuación  , es claro que las fracciones son equivalentes
5 5
solamente si x = 3.

En síntesis, si una ecuación consiste en la igualdad de dos fracciones, y los


denominadores son iguales, entonces éstos pueden cancelarse, y así la ecuación
se reduce a otra que consiste en la igualdad de los numeradores. Si los
denominadores son distintos, se utiliza el mínimo común múltiplo para reducir las
fracciones a denominadores iguales, y se procede como anteriormente.

2x  3  x  5
Resolver la ecuación  , y escribir su conjunto solución.
4 6

2x  3  x  5

4 6
6 x  9  2 x  10

12 12
6 x  9  2 x  10
6 x  2 x  10  9
8x  1
1 1 
x S   
8 8 

249
x  10 x  7
Resolver la ecuación   2, y escribir el conjunto solución.
9 6

x  10 x  7
 2
9 6
2 x  20  3 x  21 36

18 18
2 x  20  3 x  21  36
2 x  3x  36  20  21
5 x  5
5
x
5
x  1  S   1

2x  1 x  8 2
Resolver la ecuación   y escribir el conjunto solución.
5 6 3

2x  1 x  8 2
 
5 6 3
12x  6  5 x  40 20

30 30
12x  6  5 x  40  20
12x  5 x  20  6  40
7 x  14
 14
x
7
x  2  S   2

250
2 x  3 3 x  1 5 x  1
Resolver la ecuación   y escribir el conjunto solución.
8 4 4

2 x  3 3 x  1 5 x  1
 
8 4 4
2 x  3  6 x  1 10 x  1

8 8
2 x  3  6 x  6  10x  10
2 x  6 x  10x  10  3  6
 14x  1
1
x
 14
1   1
x S   
14  14 
Ejemplos:

x 1 1 x 2x 1 x 1
a)    b)   
8 3 6 4 9 2 4 6
Soluciones:

x 1 1 x 2x 1 x 1
   , CD = 24    , CD = 36
8 3 6 4 9 2 4 6
3x  8 4  4 x 8 x  18 9 x  6
 
24 24 36 36
3x – 8 = 4 – 4x 8x – 18 = 9x + 6
3x + 4x = 4 + 8 8x – 9x = 6 + 18
7x = 12 -x = 24
12 
S=   S = {-24}
7

x2 x3 x  10 x  7
c)  4 d)  2
5 2 9 6

251
Soluciones:

x2 x3 x  10 x  7
  4 , CD = 10   2 , CD = 18
5 2 9 6
2( x  2)  5( x  3) 40 2( x  10)  3( x  7) 36
 
10 10 18 18
2x + 4 + 5x + 15 = 40 2x + 20 + 3x + 21 = 36
7x + 19 = 40 5x + 41 = 36
7x = 40 – 19 5x = 36 – 41
7x = 21 5x = -5
21 5
x= x=
7 5
S = {3} S = {-1}

Nota: El motivo por el cual los denominadores se eliminan, es porque si alguno de


ellos se traslada y pasa a operación contraria, estos se simplifican por el echo de
quedar convertido en un cociente equivalente a uno.

Ejercicios Resolver las siguientes ecuaciones y dar el conjunto de


solución de cada una de ellas.

x x 7 x x x x 7x 3x 2 x
a)   b)    26 c)  9 d)  1
4 3 12 2 3 4 2 4 4 3

4x x 3x 1 2 x 2 3x 3 x 1 1 x
e)  2 f)    g)  2x  h)   
7 3 2 6 3 3 2 8 3 4 3 4

x x3 4 x  1 2 x 1 9 x  1 3x  2 2x  3 x  2 1
i)  6 j)  1 k)  1 l)  
2 3 3 4 7 3 3 2 3

2 x 1 3x  5 5 x 1 x 2 x 3 x 4
m) x   n) x   4x 
3
ñ)   o)
3
2 x  3  4 ( x  2)  2
3 5 3 5 3 4 5 8 3 3

252
2. Resuelva las siguientes ecuaciones, y escriba el conjunto solución.

x3 x2 4
1.)  
6 4 3

x  3 2  x x 1
2.)  
4 3 6

2 x  1 35  x  x 1
3.)  2
9 6 2

4.)
3
 x  3  x  2  1
5 15 3

2x  7 3(5x  7)
5.) 14 – = 3x –
3 9

x  1 2(x  1) 2(x  2)
6.)   x
2 12 6

253
Por otro lado, cuando las ecuaciones lineales poseen variables a ambos lados, se
deben de trasladar y agrupar los términos semejantes, sin olvidar el cambio de
operación. La idea es formar un solo número y una sola variable, para expresarla
de la forma ax + b = 0.
Ejemplos:
a) 2x + 4x = -8 - 2x b) 8x – 3 = 3x + 5
Soluciones:
a) 2x + 4x = -8 + 2x b) 8x – 3 = 3x + 5
2x + 4x + 2x = -8 8x – 3x = 5 + 3
8x = -8 5x = 8
8 8
x= x=
8 5
x = -1
8 
S = {-1} S=  
5 

c) 5x – 10 + 12x = 15x d) 6 + 5x – 2 = 4 – 5x
Soluciones:
c) 5x – 10 + 12x = 15x d) 6 + 5x – 2 = 4 – 5x
5x – 15x + 12x = 10 5x + 5x = 4 + 2 – 6
2x = 10 10x = 0
10 0
x= x=
2 10
x=5 x=0
S = {5} S={
Ejercicios

Resolver las siguientes ecuaciones y dar el conjunto de solución de cada


una de ellas.

a) 7x + 2 – 9x = 6 + 4x – 3 b) 10x + 5 – 18x = 7 – 5x – 3

c) 2x – x – 3 = 10 + 7x – 4 d) 11x – 6x – 6 = 20 – 8x

e) y – 5 = 3y – 25 f) 11x + 5x – 1 = 65x – 36

g) 8x – 4 + 3x = 7x + x + 14 h) 8y + 9 – 12y = 4y – 13 – 5y

254
Los ejemplos y prácticas que hemos resuelta hasta el momento, solo tiene una
única solución, pero existen dos casos especiales que se pueden presentar,
veamos:

 Si al resolver una ecuación, esta queda expresada de la forma 0 = 0,


entonces el conjunto de solución es . Este tipo de ecuación recibe el
nombre de ecuación identidad.

 Si al resolver una ecuación, esta queda expresada de la forma 0 = c, con c


  - {0}, la ecuación no tiene solución, es decir, S =.

Ejemplos:

a) 7x – 3 + 4x = 6x – 3 + 5x b) 10x – 8x = 2x + 4
Soluciones:

a) 7x – 3 + 4x = 6x – 3 + 5x b) 10x – 8x = 2x + 4
7x + 4x – 6x – 5x = – 3 + 3 10x – 8x - 2x = 4
0x = 0 0x = 4
S= S=

c) 4x + 5x = 1 + 9x d) 6x + 3 – 5x = -2 + x + 5

Soluciones:
c) 4x + 5x = 1 + 9x d) 6x + 3 – 5x = -2 + x + 5
4x + 5x - 9x = 1 6x – 5x – x = -2 + 5 – 3
0x = 1 0x = 0
S=  S = 

255
Expresiones verbales escritas en notación matemática

El principal uso que se le da a las ecuaciones es para explicar o resolver


problemas. Pero, para poder resolverlos es necesario escribirlos en forma de una
ecuación, y luego resolverla.

Es por medio del “lenguaje algebraico”, que una gran variedad de situaciones
comunes se pueden plantear a través de una ecuación. Los siguientes ejemplos
muestran en qué forma puede traducirse una frase verbal que contiene una
incógnita, a una frase en “lenguaje algebraico”.

Recordemos que los signos de multiplicación no se escriben. Por ejemplo, 3x


significa 3 por x. Verbalmente decimos que 3x significa "tres veces equis".

1.) Un número aumentado en 8 ........................................... x + 8


2.) Un número disminuido en 5 ........................................... x – 5
3.) El duplo (o el doble) de un número ................................ 2x
4.) El triple de un número ................................................... 3x
5.) El cuádruplo de un número ............................................ 4x
x 1
6.) La mitad de un número .................................................. o x
2 2
x 1
7.) La tercera parte de un número ....................................... o x
3 3
8.) El cuadrado de un número ............................................. x2
9.) El cubo de un número .................................................... x3
10.) El triple de un número aumentado en 5 .......................... 3x + 5
11.) El duplo de un número disminuido en 12 ........................ 2x – 12
12.) La diferencia entre un número y 4 ................................. x – 4
13.) La diferencia entre 9 y un número .................................. 9 – x
14.) Si una persona tiene “x” años, su edad hace 8 años se representa por x – 8
15.) Si una persona tiene “x” años, su edad dentro de 3 años se representa por
x+3

256
16.) Dos números consecutivos se representan por “x” y “x + 1”
17.) Tres números consecutivos se representan por ................ “x”, “x + 1” y
“x+2”
x   x  1 o bien
18.) La suma de dos números consecutivos ...........................
x  x 1
3 3x
19.) Las tres cuartas partes de una cantidad ......................... x o
4 4
2 2x
20.) Las dos quintas partes de un número ............................. x ó
5 5
21.) Dos números pares consecutivos ................................... x ; x+2
22.) Dos números impares consecutivos ............................... x ; x+2
60 60x
23.) El sesenta por ciento de una cantidad ............................ x ó
100 100
24.) Un número, incrementado en 7, es igual a 38 ................ x + 8 = 38
25.) Tres más que el doble de un número es igual a 17 .......... 2x + 3 = 17
26.) Siete menos que tres veces un número da 20 ................. 3x – 7 = 20
27.) Doce veces un número, con un exceso de 23, es equivalente a 83
12x + 23 = 83
Ejercicios Escriba los siguientes enunciados utilizando simbolismo
matemático

1.) Un número aumentado en 21 ...........................................


2.) Un número disminuido en 49 ...........................................
3.) El cuadrado de un número, aumentado en 12 ....................
4.) Diez menos que el cubo de un número ..............................
5.) El cuádruplo de un número incrementado en 36 .................
6.) El 13% de un número .....................................................
7.) La suma de tres números enteros consecutivos es igual a 33
8.) La suma de dos números pares consecutivos .....................
9.) El cuadrado de un número, menos el número.....................

257
10.) Ana tiene 15 años. Representar su edad

a.) Hace “x” años .......................................

b.) Dentro de “x” años ................................


11.) Un rectángulo tiene un ancho “x”, y el largo
es el doble del ancho. Represente su área .........................

12.) Si un auto recorre 50km por hora,


¿Cuántos kilómetros recorre en “t” horas? .........................

13.) Represente la cantidad de colones que hay en


“x” monedas de ¢5, “y” monedas de ¢10, y “z” monedas de ¢25

14.) El número “y” aumentado en 9 es igual a 16 ......................


15.) Un número dividido por tres, da 8 ....................................
16.) La suma de un número y su sucesor es igual a 47 ..............
17.) El perímetro de un cuadrado de lado “x”, es equivalente a 40
18.) Un lado de un triángulo mide x, el otro mide el doble del anterior,
y el otro mide el triple del segundo. Entonces el perímetro “P” del triángulo
se representa de la siguiente manera ................................

19.) Un segmento de 29cm se parte en dos pedazos.

a.) Si un pedazo mide 10cm, ¿cómo se representa la medida del otro?

b.) Si uno mide 17cm ¿Cómo se representa la medida del otro?

c.) Si uno mide “x” ¿Cuánto mide el otro?


20.) La quinta parte de: la suma de un número y 2 ..................
21.) El triple de: la diferencia entre un número y 6 ...................
22.) Las tres octavas partes de un número, incrementado en 5 ...
23.) El 28% de una cantidad es igual a 420 ..............................

258
Resolución de problemas mediante ecuaciones

Con mucha frecuencia se emplean las ecuaciones para resolver problemas de


aplicación, es decir, problemas en los que las matemáticas se aplican en otros
campos, y en la vida cotidiana.

Para empezar a resolver un problema debe plantearse una ecuación, primero


debe leerse el problema con atención, para reconocer la relación de los datos
conocidos con los datos desconocidos. De este modo, se escoge apropiadamente
uno de los datos desconocidos como incógnita. Los otros valores desconocidos
que puedan aparecer, deben escribirse en términos de la misma incógnita. Luego
se escribe la ecuación, como una secuencia de las operaciones adecuadas que
describan el problema.

Ejemplos Si al triple de un número se le resta 10, el resultado es 14.


¿De qué número se trata?

Datos Ecuación

x: número buscado 3 x  10  14
3 x  14  10
3x: triple del número
3 x  24
3x – 10: triple del número menos x
24
3
diez
x8

Respuesta: El número buscado es 8.

259
Problema 1. La suma de tres números consecutivos es 222. Hallar los tres
números.

Datos Ecuación número número número


menor intermedio mayor
x: número menor x  x  1  x  2  222 x  73 x 1 x2
x  x  x  222  1  2 73  1  73  2 
x + 1: número
3 x  219 74 75
intermedio 219
x
3
x + 2: número
x  73
mayor

Respuesta: Los tres números consecutivos buscados son 73, 74, 75.

Problema 2. El largo de un rectángulo es 10cm menor que el doble del


ancho. Si el perímetro del rectángulo es 70cm, encuentre las dimensiones del
rectángulo.
Datos Ecuación ancho largo
x  15 2x  10 
x: ancho Perímetro 70 2  15  10 
x  x  2 x  10  2 x  10  70 20
2x: doble del ancho
x  x  2 x  2 x  70  10  10
2x – 10: largo=10 6 x  90
90
menos que el doble del x
6
ancho x  15
Respuesta: Las dimensiones del rectángulo son ancho = 15cm, largo = 20cm

260
Problema 3. La suma de las edades de dos hermanos es 32 años. La edad
del menor es la tercera parte de la del mayor. ¿Cuál es la edad de cada uno?

Datos Ecuación x = 24  edad del

x: edad del mayor x mayor


x  32
3
x Dos formas de calcular
: Edad del mayor 4
x  32
3
3 la edad del menor:
32 4
x : x 24
1 3 I)  8
3 3
96
x
4 II) 32 – 24 = 8
x  24
Respuesta: Las edades
de los hermanos son 8
y 24 años,
respectivamente.

Problema 4. La edad de don Juan es el triple de la de Mario, y dentro de 20


años será el doble. Hallar las dos edades que tienen actualmente.

Datos Ecuación (dentro de 20 Mario = 20 años


años )
x: edad de Mario Juan = 3x = 3  20 =
(actualmente) 3x + 20 = 2(x + 20) 60
3x: edad de Juan 3x + 20 = 2x + 40
(actualmente)
3x – 2x = 40 – 20 Respuesta: Mario tiene 20

x = 20 años, y Juan tiene 60


La ecuación debe años.
plantearse de forma que
pasen 20 años a Mario y

a Juan.

261
Problema 5. Entre A y B tienen $81. Si A pierde $36, el duplo de lo que le
queda equivale al triple de lo que tiene B.

Datos Ecuación x = 63 lo que tiene A.

X: cantidad de dinero de A 2 x  36  381  x 


2 x  72  243  3x
Si entre los dos tienen 81, 81 – x =
2 x  3x  243  72
entonces: 5 x  315
81 – 63 =
315
81 – x : cantidad de dinero x
5 18 lo que tiene B
de B x  63

Si A pierde 36 entonces:
Respuesta: A tiene $63 y
x – 36: lo que le queda a A
B $18.
Además:

3(81 – x): el triple de lo


que tiene B

Problema 6. La suma de la tercera y la cuarta parte de un número equivale


al duplo del número disminuido en 17. Hallar el número.

Datos Ecuación

X: el número buscado. x x
  2 x  17
3 4
x x x
: tercera parte del número   2 x  17
3 3 4
 17
x  17
x 12
: cuarta parte del número  17  17
4 x :
1 12
2x: duplo del número x  12

Respuesta: El número buscado es 12

262
Problema 7. A tenía cierta suma de dinero. Gastó $30 en libros, y los tres
cuartos de lo que le quedaba después del gasto anterior en ropa. Si le quedan
$30, ¿cuánto tenía al principio?

Datos
Ecuación

x  30 
3
x  30  30
4
3 45
x  30  x   30
4 2
3 45
x  x  30  30 
4 2
1 75
x
4 2
75 1
x :
2 4
x  150

Respuesta: Lo que tenía A al principio


eran $150

x: lo que tenía A al principio

x – 30: lo que le queda después de


gastar $30

3
 x  30 : tres cuartos de lo que queda
4

263
Ejercicios Resuelva los siguientes problemas

1) Pedro tiene tres veces el número de naranjas que tiene Juan y entre
los dos tienen 48 naranjas. ¿Cuántas naranjas tiene cada uno?

2) La suma de las edades de un padre y su hijo es 60 años, y la edad del


padre es el quíntuplo de la edad de su hijo. ¿Cuál es la edad de cada
uno?

3) Hallar dos números consecutivos cuya suma sea 51.

4) Hallar tres números consecutivos cuya suma sea 63.

5) La suma de dos números es 27 y su diferencia es 7. Hallar los números.

6) Hallar dos números que sumados den 131 y restados den 63.

7) Tres personas A, B y C reciben una herencia de ¢3 500 000; B recibe el


triple de lo que recibe A; y C el doble de lo que recibe B. ¿Cuánto recibe
cada uno?

8) El viaje de ida y regreso de la Habana a Miami se hace en 100 minutos. A


causa de la resistencia del viento, el viaje de ida demora 12 minutos más
que el de regreso. ¿Cuántos minutos demora el viaje de ida?

9) En una clase de 80 alumnos el número de aprobados es 4 veces el


número de no aprobados. ¿Cuántos aprobados y no aprobados hay?

10) El largo de un rectángulo es el triple del ancho y su perímetro es de


56cm. Hallar sus dimensiones.

11) En una batalla aérea en Corea los norcoreanos perdieron 17 aviones


más que los norteamericanos. Si en total se perdieron 25, ¿cuántos
aviones perdió cada uno?

AGE
12) Hay cuatro números cuya suma es 90. El segundo número es el doble
del primero, el tercero es el doble del segundo y el cuarto es el doble del
tercero. ¿Cuáles son los números?

13) La suma de tres números impares consecutivos es 93. Hallar los


números.

14) Un perro y su collar han costado $54, y el perro costó 8 veces lo que el
collar. ¿Cuánto costó el perro y cuánto el collar?

15) Pagué $87 por un libro, un traje y un sombrero. El sombrero costó $5


más que el libro y $20 menos que el traje. ¿Cuánto pagué por cada cosa?

16) Hallar el número que aumentado en sus cinco sextas partes equivale a
su triple disminuido en 14.

17) En un hotel de 2 pisos hay 48 habitaciones. Si las habitaciones del


segundo piso son la mitad de las del primero, ¿cuántas habitaciones hay
en cada piso?

18) Después de gastar la mitad de lo que me tenía, y de prestar la mitad


de lo que me quedó, tengo $21. ¿Cuánto tenía al principio?

19) Luis tiene tanto dinero como José. Si Luis le da a José ¢20, entonces
José tendría el doble de lo que quede a Luis. ¿Cuánto dinero tiene cada
uno?

20) La edad de un padre es el cuádruplo de la de su hijo, y dentro de 5


años será el triple. Hallar la edad de cada uno.

21) Tengo cierta suma de dinero. Si me pagan $7 que me deben, puedo


gastar los 54 de mi nuevo capital y me quedarán $20. ¿Cuánto tengo
ahora?

22) Los ángulos internos de un triángulo son 3x, 2x + 6, x – 18.


Determinar la medida de cada uno.

265
23. Considere la siguiente figura.

Si , determine .

24 Considere la siguiente figura.

Si , determine .

25. En la figura adjunta . Determine .

266
Nuestro primer
desafío matemático,

Capítulo IV Estadística un paso más para


aprender

Probabilidad
Objetivos

Al finalizar el capítulo el estudiante deberá estar en capacidad de:

1. Analizar información estadística que ha sido resumida y presentada en


cuadros, gráficas u otras representaciones vinculadas con diversas áreas.
2. Identificar los conceptos: unidad estadística, características o variables,
observaciones o datos, población y muestra, para problemas estadísticos
vinculados con diferentes contextos.
3. Identificar el tipo de dato cuantitativo o cualitativo correspondiente a una
característica o variable..
4. Utilizar representaciones tabulares para resumir un conjunto de datos.
5. Determinar medidas estadísticas de resumen: moda, media aritmética,
máximo, mínimo y recorrido, para caracterizar un grupo de datos.

Conceptos clave

1.Cuantitativas 4.Moda 7.Promedio

2.Cualitativas 5.Maximo , Minimo 8.Mediana

3.Variables 6.Eventos 9.Probabilidad

267
 Introducción

En la Primaria se cultivó la adquisición de importantes


destrezas relacionadas con el análisis de datos y habilidades
para recolectar, resumir y presentar la información.
También, se introdujo el análisis intuitivo
de situaciones aleatorias y la determinación de
probabilidades a un nivel básico. Estos elementos
constituyen un insumo fundamental para articular un
trabajo más especializado durante este ciclo. Es conveniente tener presente
que las y los estudiantes provienen de contextos educativos diversos, por lo
tanto es necesario establecer una base común en cuanto a conceptos y
habilidades básicas. Por esta razón, este ciclo comienza con una
estandarización o nivelación, el establecimiento de un lenguaje común sobre
los conceptos básicos y la formalización de algunas definiciones.
Así será viable fortalecer integralmente las habilidades previas sobre
recolección, resumen, presentación y análisis de información. Al mismo
tiempo se profundizará en el estudio de las situaciones aleatorias y el cálculo
de probabilidades, con nuevos conceptos y el fortalecimiento de los
adquiridos. No se pretende formar especialistas en el análisis estocástico
(Estadística y Probabilidad), sino propiciar una cultura en la comprensión, la
valoración y el uso adecuado de la información.

268
Tema 1 La Recolección de
Información

Situación Problema
Analice la siguiente situación para introducir a los estudiantes en la búsqueda
y recolección de información. Suponga que un docente de III Ciclo está muy
interesado en conocer los factores que intervienen en el bajo rendimiento en
matemáticas de sus estudiantes. El docente sabe que para llevar a cabo ese
estudio requiere de datos de calidad y aplicables a su contexto. Una primera
interrogante que le podría surgir es: ¿qué variables intervienen en el bajo
rendimiento? Para ello necesitará realizar una adecuada búsqueda
bibliográfica. ¿Qué opciones de recolección de información se le podrían
recomendar al profesor

Análisis de la Actividad 1
Análisis de la Actividad 1 Partiendo del hecho que el docente previamente
planteó el problema a investigar y delimitó los objetivos de su estudio, se
debe concentrar la atención en el proceso de búsqueda y recolección de los
datos. Una primera sugerencia consiste en realizar una búsqueda
bibliográfica sobre el tema; para ello podría recurrir a diversas publicaciones
en revistas educativas físicas o electrónicas, tesis, artículos publicados en
Internet, estadísticas sobre la temática recopiladas por alguna institución
como por ejemplo el Estado de la Nación, el Departamento de Análisis
Estadístico del MEP o el Departamento de Estudios e Investigación Educativa
de la Dirección de Planificación Institucional del MEP. En general, la primera
etapa debería ser un proceso de búsqueda bibliográfica en diversas
investigaciones que abarquen el tema de interés. En una segunda etapa, una
vez que se haya identificado la información existente sobre el fenómeno en
estudio, se requiere establecer alguna estrategia para recolectar aquella
información sobre la cual no existen datos. En este caso, el docente debería
recurrir al uso de algunas técnicas para la recolección de la información que
no está a Estadística Recolección de información Página | 26 su disposición.
Por ejemplo, se podría construir un pequeño cuestionario y administrarlo a
sus estudiantes; también podría observar a ciertos estudiantes durante
varias de sus lecciones para identificar factores que intervienen en el bajo
rendimiento en Matemática; otra opción podría ser entrevistar de manera
directa a algunos de sus alumnos. Además podría simular un pequeño
experimento definiendo dos grupos de estudiantes, uno actuaría como grupo
control mientras que el otro estaría expuesto a diversos estímulos tales como
una enseñanza más individualizada, trabajo paralelo con los padres de
familia, uso de recursos didácticos innovadores, entre otros. De igual manera
el docente puede plantear diferentes situaciones en el contexto de los
estudiantes, de modo que los haga reflexionar sobre la forma de recolectar

269
información que está disponible o incluso que hay que recolectar de alguna
manera porque no se encuentra a disposición. Para este caso se podría optar
por técnicas como la interrogación, la observación y la experimentación.
La recolección de datos sobre algún fenómeno que se requiera conocer se
puede desarrollar en dos formas
La experimentación

Método por el cual las variables pueden ser manipuladas en condiciones que
permiten la reunión de datos, conociendo los efectos de los estímulos
recibidos y creados para su apreciación. En el experimento existe un control
directo sobre un factor de los que se va analizar. La experimentación exige
seleccionar grupos pareados de sujetos, someterlos a tratamientos distintos,
controlar las variables y comprobar si las diferencias observadas son
significativas. La finalidad de la investigación experimental es descubrir las
relaciones causales, descartando para ello las explicaciones alternas de los
resultados. El método experimental suministra los datos más convincentes si
se aplican los controles adecuados. En la medida en que el diseño y la
ejecución del experimento excluyan otras hipótesis que expliquen los mismos
resultados, el gerente de investigación y el de mercadotecnia estarán
seguros de la veracidad de las conclusiones.

Ejemplos
a. Un estudio agrícola en donde se tratan algunas plantas con un abono y
otras con otro , analizando las características de la planta y el producto

b. El estudio de los efectos secundarios que produce un nuevo medicamento


que se desea insertar al mercado
La interrogación
Este método de recolección de datos es comúnmente utilizado para aspectos
sociales y demográficos. Es necesario el uso de instrumentos en donde
queden consignados las respuestas, tal es el caso de notas de campo o
encuestas
Ejemplos
a. Estudios sobre los candidatos favoritos a al presidencia en Costa Rica
b. Preferencia de televisión y canales nacionales

270
Ejercicios
Para cada uno de los siguientes casos, escriba cual técnica de
recolección de datos es utilizada

a. Para el Censo 2011 realizado en nuestro país , se visitaron la mayoría


de hogares del territorio nacional para realizar entrevistas
______________________________

b. Juan desea conocer cual número de puntos que sale mayor cantidad de
veces al lanzar un dado 15 veces
_______________________________

c. Carlos desea saber que horas es más favorable cuando compite , por lo
que corre a las 6 y 9 de la mañana y luego a las 3 y 6 de la tarde ,
durante 7 días
_____________________________

d. Varios empleados de un supermercado analizan el grado de


satisfacción de los clientes durante los sábados y domingos de octubre
, mediante una entrevista
__________________________________

e. Para clasificar a un torneo colegial de atletismo , un estudiantes desea


conocer si puede obtener el tiempo suficiente para clasificar ala
competencia final , para esto practica varias veces a la semana para
analizar sus tiempos de duración en la prueba
_________________________________

f. Sara es una jugadora de baloncesto. Ella practica los tiros libres parea
anotar la mayor cantidad posible durante un partido. Sara analiza la
técnica de tiro así como la fuerza que debe proporcionar en el
lanzamiento
__________________________

271
La Clave

Las ilustraciones visuales son una parte importante de la


estadística. Dichas ilustraciones visuales o gráficas toman muchas
formas: pictogramas, gráficas circulares, gráficas de sectores; diagramas de
puntos o rectas, de dispersión, de tallo y hoja y de cajas; tablas de
frecuencia, histogramas, gráficas de barras y polígonos de frecuencia o
gráficas de rectas. Una gráfica es una figura que presenta datos. Las gráficas
se usan como ayuda para contar una historia. En la caricatura de “Herman”
vemos una gráfica usada para presentar algunos datos particulares que
pretenden comunicar algo a una audiencia. ¿Qué mensaje piensas que quiere
transmitir el expositor? ¿Qué rótulos pueden aparecer en los ejes vertical y
horizontal?

Un estudiante de la escuela primaria puede usar una ilustración, o


pictograma, para representar marcas de categorías. Por ejemplo, se pueden
ver datos categóricos en la determinación del mes en que la mayoría de los

272
periódicos fueron reciclados. El mes es la categoría y los datos pueden
describirse como un pictograma. Con frecuencia se ven pictogramas en
periódicos y revistas. En la caricatura Frank y Ernest se ven en un
pictograma los resultados proyectados para la cacería del tercer trimestre.
Viendo sólo lo que está en la figura, ¿cuál es el animal que más cobrarán los
cazadores?

La información en el pictograma se puede representar como una tabla de


frecuencias, como se ve en la tabla 10-1, que da la cantidad en que se
presentan los datos.

Distribución de frecuencias Es como se denomina en estadística a la


agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el
número de observaciones en cada categoría. La distribución de frecuencias
presenta las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número
existente en cada clase.

Una distribución de frecuencias es la representación estructurada en


forma de tabla de toda la información que se ha recogido sobre la variable
que se estudia

273
Las distribuciones se clasifican en agrupadas y no agrupadas. En este
nivel se estudian las distribuciones no agrupadas, en las cuales las
observaciones no se agrupan en clases o intervalos.

La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite cada valor o


modalidad de la variable o atributo. La suma de las frecuencias absolutas es
el número total de datos y se representa por .

La frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida entre el número


total de datos.

Ejemplo Las edades de 50 estudiantes de un colegio nocturno


corresponden a Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia relativa para
las edades de 50 estudiantes de un colegio 19 23 19 19 21 22 18 20 20 19
21 19 18 21 21 18 19 20 22 21 22 19 21 21 20 20 20 24 22 20 21 19 21 19
19 20 19 21 21 21 19 19 19 19 24 17 20 20 22 19

Las distribuciones de frecuencias para variables cuantitativas discretas y


variables cualitativas se caracterizan por presentar tres columnas de la
siguiente forma:

274
Columna # 1 Variable: se refiere a cada uno de los valores asignados o
que presenta cada unidad de estudio, por ejemplo, número de hijos, tipo de
profesión, estado civil entre otros.

Columna # 2 Frecuencia Absoluta Fa: corresponde al número de veces


que se repite un valor o un atributo del dato estudiado.

Columna # 2 Frecuencia Relativa Fr: corresponde al número que se


obtiene al dividir el valor de la frecuencia absoluta entre el número total de
datos, que forma la muestra, este debe ser multiplicado por 100, dado que
será estudiado como un porcentaje, se puede utilizar la siguiente fórmula
para simplificar los cálculos

Donde n corresponde al tamaño de la muestra, es decir, total de elementos


que la forman. En resumen se muestra la siguiente tabla.

275
Ejemplo:

Suponga que un investigador desea determinar cómo varía el peso de un


grupo de estudiantes de primer semestre de una universidad. Selecciona
una muestra de 50 estudiantes y registra sus pesos en kilogramos. Los
datos obtenidos fueron los siguientes:

65 63 65 63 69 67 53 58 60 61
64 65 64 72 68 66 55 57 60 62
64 65 64 71 68 66 56 59 61 62
63 65 63 70 67 66 57 59 61 62
64 64 63 69 67 66 58 60 61 62

Para determinar el número de veces que aparece cada dato (frecuencia


absoluta), se utiliza el diagrama de tallo y hojas. Se traza una línea y a la
izquierda se escriben las cifras anteriores a las unidades que tengan los
datos, a la derecha de la línea se escriben la cifra de las unidades para
cada uno de los datos. Este diagrama facilita determinar la cantidad de

276
veces que se repite un dato y los valores de los datos con el fin de
escribirlos de manera ordenada en la tabla.

Nociones básicas de Estadística

Luego, se organiza la información en la tabla, de la siguiente manera:

277
CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE FRECUENCIAS
DE DATOS NO AGRUPADOS

Para construir una tabla de distribución de frecuencias, se debe:


1. Identificar el Menor Valor y el Mayor Valor de las variables.
2. Anotar ordenadamente de Menor a Mayor los distintos “valores de
la variable”, en la columna del mismo nombre, sin repetición.
3. Contar el número de veces que se repite cada dato y anotar la
cantidad en la columna “Frecuencia Absoluta” (fi)
4. Anotar la frecuencia total (n)

Ejemplo
Construir una tabla de distribución de frecuencias con las notas obtenidas por
el 4° año E de un colegio, en una prueba de biología. Las notas fueron:

4 7 6 7 6 5 4 6 7 1 6 2 4 6 5 4
4 6 5 4 2 2 7 3 5 7 4 6 5 7 6 7
3 5 7 5 6 5 6 7

1. Se identifica que la menor nota obtenida es un uno (1) y la mayor


nota un siete (7), además estamos hablando de variables
cuantitativas discretas.

2. Se construye la tabla, anotando los distintos valores de la variable, sin


repetición.

Notas P. Biología 4°E


1
2
3
4
5
6
7

278
3. Contar la cantidad de veces que se repite cada nota en la columna
de Frecuencia Relativa (fi).

Notas P. Biología 4°E Frecuencia


Absoluta
fi
1 1
2 3
3 2
4 7
5 8
6 10
7 9

4. Finalmente se debe anotar la Frecuencia Total (n), que se obtiene


sumando todas las frecuencias absolutas, este número debe
coincidir con el número de la población o muestra a estudiar.

Notas P. Biología 4°E Frecuencia


Absoluta
fi
1 1
2 3
3 2
4 7
5 8
6 10
7 9

Frecuencia Total (n) 40

Ejemplo, las calificaciones de 40 alumnos de grado sexto en el último


examen de matemáticas fueron, respectivamente (E = excelente, S =
sobresaliente, A = aceptable, I = insuficiente):

A, S, S, A, E, A, I, S, S, S, E, A, I, I, A, S, S, A, E, I, E, E, S, E, A, A, A, I, S,
A, S, E, I, A, I, A, E, I, I, I.
La tabla de frecuencia correspondiente es:

279
Tablas de contingencia Las tablas de contingencia se emplean para registrar
y analizar la relación entre dos variables. Son un tipo de tabla en la cual las
filas representan las categorías de una de las variables y las columnas las
categorías de la otra variable en estudio. Por ejemplo, se clasificaron 200
estudiantes de grado noveno de acuerdo con su género y su inclinación
profesional. Los resultados son:

En esta tabla de contingencia, el conjunto de las filas representan las


categorías de la variable “Género” y las columnas, representan las categorías
de la variable “Interés profesional”. El valor de cada casilla representa el
número de estudiantes que poseen simultáneamente las categorías de la fila
y de la columna que se cruzan. Por ejemplo, hay 40 estudiantes que son de
género masculino y además se inclinan por ciencias de la salud. Las cifras en
la columna de la derecha (105 y 95) y en la fila inferior (95, 35 y 70) reciben
el nombre de frecuencias marginales, y la cifra situada en la esquina inferior
derecha es el gran total (200). En las frecuencias marginales por filas no
interesa el interés profesional sino que hay 105 de género masculino y 95 de
género femenino. En las frecuencias marginales por columnas no interesa el
género de los estudiantes sino su inclinación por alguna profesión, es decir,
hay 95 estudiantes que se inclinan por ciencias de la salud, 35 por

280
humanidades y 70 por ingeniería. A partir de la tabla de contingencia, se
puede construir la tabla de contingencia relativa realizando el cociente entre
cada número de las casillas y el gran total así:

Además, si cada valor relativo se multiplica por 100 se obtiene la tabla de


contingencia porcentual.

Ejercicios…
1. Con los siguientes datos, que se obtuvieron al consultar las edades
de los alumnos de un curso de 40 alumnos, construye una tabla de
distribución de frecuencias absolutas, de datos no agrupados.

16 17 16 16 17 17 16 17 18 17 15 17
17 16 17 15 17 16 18 16 16 18 16 16
16 16 17 16 16 16 16 16 15 18 17 16
17 17 18 16

Edades de Alumnos Frecuencia


Absoluta
fi
15
16
17
18
Frecuencia Total (n)

281
2. Cantidad de personas que componen el grupo familiar en una encuesta
realizada a 50 hogares.

6 4 4 3 2 5 7 6 4 6 6 3 4 4 4
2 5 4 3 4 7 3 4 7 3 5 5 5 1 5
6 7 5 4 5 6 10 7 6 8 7 4 5 3 6
8 4 9 5 5

3. Rendimiento (en kilómetros por litro de bencina) de 120 vehículos


controlados por una compañía.

8 9 12 14 19 9 16 14 9 10 12 15 17 11 18 13 15 11 11 16
14 15 13 8 17 14 9 17 13 17 12 10 16 13 10 20 12 19 11 12
16 14 14 17 10 17 14 15 20 16 13 16 9 19 16 17 18 17 11 15
12 20 16 15 17 18 9 14 13 18 18 15 15 19 8 11 13 11 13 12
13 11 17 15 12 13 8 11 12 14 19 16 14 14 10 17 10 16 12 17
18 16 12 9 9 15 10 13 11 13 13 8 8 13 10 12 19 10 14 8

4.Construya una distribución de frecuencias absolutas y frecuencias relativas


para cada uno de los siguientes problemas. a) Las edades de 40 estudiantes
universitarios que practican baloncesto de nivel secundario corresponden a la
siguiente tabla:

5. Estudiantes de un colegio dieron un paseo en patineta, salieron del


parque rumbo a dicha institución, la velocidad en kilómetros por hora de
cada estudiante se describe a continuación.

282
6. En un estudio estadístico realizado a 50 personas, 18 han respondido que
prefieren tomar las vacaciones en el mes de julio y el resto en otros meses
del año.

a) ¿Cuál es la frecuencia absoluta de la b) ¿Cuál es la frecuencia relativa


modalidad «julio»? y porcentual de la modalidad «otros meses»?

7. Completa las siguientes tablas de frecuencias.

8. Completa las siguientes tablas de frecuencias. Ten en cuenta lo que debe


sumar cada columna de la tabla y, en caso de que el resultado no sea
exacto, redondea a las centésimas para que la suma sea la correcta.

9. Se ha hecho un estudio sobre el número de intervenciones quirúrgicas que


han realizado los médicos de un centro de atención primaria en el último
mes. Sus respuestas han sido las siguientes:
0 2 2 0 4 1 1 1 0 2 3 0 3 3 0 2 2 2 1 1 4 3 1
2
a) Haz una tabla de frecuencias. Redondea la frecuencia relativa con tres
decimales

283
b) ¿Qué tanto por ciento de médicos d) ¿Qué tanto por ciento de médicos
han realizado menos de 3 intervenciones? han realizado 1 o 2
intervenciones?
c) ¿Qué tanto por ciento de médicos e) ¿Qué tanto por ciento de médicos no
han hecho ninguna intervención? han realizado más de 3 intervenciones

Gráficos estadísticos

Los gráficos estadísticos permiten presentar esquemáticamente mediante un


dibujo mucha información. Las ideas presentadas gráficamente son
entendidas con mayor rapidez y facilidad que las explicaciones numéricas y
verbales.
Gráfico de barras

Un gráfico de barras es un gráfico obtenido por medio de rectángulos. Las


barras deben ser del mismo ancho y usualmente el ancho debe ser el doble
del espacio que se deja entre ellas.

Las modalidades de una característica cualitativa siempre deben de ir en


forma horizontal. Si los datos constituyen una característica cuantitativa o
una serie cronológica, las barras deben de ser verticales.

284
Ejemplo
Efectúe un gráfico de barras horizontal para la siguiente característica
cualitativa

Tipo Cantidad vendida

Rosas 500

Girasoles 480

Margaritas 300

Claveles 250

Solución

2. Considere la siguiente información sobre las ventas de microondas de la


empresa Electro cómicas S.A de durante los últimos 6 años

285
Como Construir una grafica
Alicia y Oswaldo encontraron este recorte. Se interesaron por analizar los
datos y resolvieron representarlos en una gráfica. De esta manera podrían
comparar las ventas por año y por artículo. Elaboraron una tabla de los
artículos vendidos.

Con la información ordenada y clasificada, hicieron una gráfica de barras,


según les había enseñado el profesor de Matemáticas

286
Procedimiento: 1. Trazaron dos líneas. Una vertical, eje vertical, llamado Y,
otra horizontal, eje horizontal llamado X. a. En el eje Y representaron la
cantidad de artículos vendidos, desde cero hasta la cantidad más alta. b. En
el eje X registraron el nombre de los artículos.
2. Luego dibujaron las barras –especificadores del gráfico– según los datos
que tenían. La primera barra la dibujaron sobre la palabra collares, según lo
que se había vendido en el año 2008, la segunda en aretes y así
sucesivamente. Dibujaron las barras del año 2009 y 2010.
3. La gráfica les permitió obtener las siguientes conclusiones: a. En qué año
hubo mayores ventas. b. El artículo más vendido durante los tres años. c. El
año de menores ventas. d. El artículo menos vendido durante los tres años

Para construir e interpretar tablas y gráficas, el estudiante debe conocer:


• Números, figuras geométricas, líneas verticales, horizontales, rectángulos,
círculos…
• Plano cartesiano
• Pares ordenados • Conservación de cantidad • Adecuado desarrollo de la
comprensión lectora

287
IMPORTANTE En la gráfica pudieron haber colocado en el eje Y los artículos
que vendieron cada año y en el eje X la cantidad vendida, sin cambiar la
información.
Al construir la gráfica, Marta recordó que: • Todos los elementos de las
gráficas (títulos, etiquetas, ejes y escalas) son importantes para comprender
la información y establecer relaciones o comparaciones. • Todas las barras
de la gráfica deben tener el mismo ancho para no confundir al lector. • El
espacio que se deja entre una barra y otra deben ser iguales. • Los ejes de
las gráficas se deben presentar de forma clara. • Hay que elegir la gráfica
adecuada a los datos que se quiere presentar.

¿Para qué interpretar gráficas estadísticas?


La interpretación de tablas y gráficas estadísticas es útil para: • Comprender
la información estadística que sobre diversos temas proporcionan los medios
de comunicación y poder evaluarla de forma crítica. • Entender la realidad
social, económica y política. • Llevar a cabo investigaciones que requieran
interpretar datos. • Discutir o comunicar las propias opiniones sobre la
información que las estadísticas presentan.

¿Cómo leo esta gráfica?

Lectura literal: se lee la Lectura crítica: se evalúa la


información que transmiten las información pero no se buscan
gráficas. nuevas hipótesis.
• Identifico el eje en el que se • La gráfica indica que en el año
representan los artículos vendidos y 2009 se alcanzaron las mayores
busco las columnas de collares en el ventas de collares, aretes y anillos. –
año 2008. Luego en el eje vertical ¡Qué pena! En el 2010 fue cuando se
identifico la cantidad de collares que vendió menos anillos, aretes y
se vendieron collares.

288
Lectura hipotética: se hacen predicciones e inferencias con los datos de la
gráfica y se formulan nuevas hipótesis.
¿Cuál será la razón por la que el mejor año de ventas fue el 2009? • ¿Por
qué en el 2010 no se logró vender lo que se había fabricado? •
Probablemente la baja en las ventas del año 2010 se deba a que ya todos en
la comunidad había adquirido collares, aretes y anillos. ¿Convendría
dedicarse a vender otros productos?

Ejemplos La población ratas de determinado edificio se comporta como


lo muestra la siguiente tabla

Año No de ratas

1998 9604

1999 9801

2000 10000

2001 10201

2002 10404

2003 10609

2004 10816

Solución

289
Usualmente se acepta que las barras deben ser horizontales si la serie que se
presenta es cualitativa o geográfica.

Ejemplo
Considere la siguiente información sobre denuncias de robos según provincia
durante el año 2014.

Ejemplo
Se preguntan las edades de algunos alumnos de un colegio: 15 16 17 15
14 16 15 16 16 15 16 14 15 16 14 15 16 16 16 15

Para un mejor estudio de estas edades, las colocamos dentro de una tabla de
frecuencias:

290
Con los datos de la tabla anterior, se pueden elaborar diferentes tipos de
gráficos estadísticos:

Diagrama circular
El diagrama circular corresponde a la representación en un círculo de las
frecuencias o porcentajes de cada uno de los datos obtenidos de la variable.
En el diagrama circular el área total del círculo corresponde al total de la
muestra. El valor de cada dato ocupa una parte del tamaño proporcional a la
frecuencia o al porcentaje correspondiente. Para construir el diagrama
circular asociado a las calificaciones de los alumnos de grado sexto en el
último examen de matemáticas se siguen estos pasos: • Primero, se calcula
el ángulo correspondiente a cada dato, usando la tabla de frecuencias, así:
Para excelente, cuya frecuencia es 8, el procedimiento es:

Luego, la calificación excelente tiene una porción cuyo ángulo mide 72°. Para
sobresaliente, cuya frecuencia es 10, el procedimiento es:

291
Luego, la calificación sobresaliente tiene una porción cuyo ángulo mide 90°.

Para aceptable, cuya frecuencia es 12, el procedimiento es:

Luego, la calificación aceptable tiene una porción cuyo ángulo mide 108°.
Para insuficiente, cuya frecuencia es 10, tiene una porción de ángulo que
mide 90° como el de sobresaliente. • Segundo, se traza una circunferencia, y
se marca un punto en el centro. Luego, se dibuja un radio a partir de él, se
trazan los ángulos consecutivos que corresponden a cada uno de los ángulos
hallados en el paso anterior. • Por último, se hacen las convenciones para
indicar los datos correspondientes y, en el diagrama circular, se escriben los
porcentajes de cada dato. Por lo tanto, el diagrama circular, asociado a las
calificaciones de los 40 alumnos de grado sexto en el último examen de
matemáticas es:

292
Ejemplo

Efectúe un gráfico circular para la siguiente tabla

Solución

Ejemplo

Al encuestar a 1 860 personas y preguntarles sobre el tipo de vivienda que


prefieren, se obtuvieron los siguientes resultados:

De las personas encuestadas, ¿cuántas más prefieren vivir en


departamento que en quinta? SOLUCIÓN • Resolvemos el problema de dos
formas distintas: 1) Restamos los porcentajes correspondientes a las
personas que prefieren vivir en departamento y las que prefieren vivir en
quinta: 15% – 5% = 10% y luego calculamos 10% de 1 860 = 186, que
será la respuesta. 2) Calculamos la cantidad de personas que prefieren vivir
en un departamento: 15% de 1 860 = 279; luego, calculamos la cantidad de
personas que prefieren vivir en quinta: 5% de 1 860 = 93. Finalmente,
restamos ambas cantidades: 279 – 93 = 186.

293
¿Cuántas de las personas encuestadas no prefieren vivir en una casa en
condominio?
SOLUCIÓN • Como las personas que prefieren vivir en una casa en
condominio son 20% del total, las que prefieren no vivir serán 80% del total:
80% de 1 860 = 1 488

Diagrama de puntos
A continuación examinamos un diagrama de puntos, llamado a veces
diagrama de rectas. Los diagramas de puntos proporcionan una manera
rápida y sencilla de organizar datos numéricos. Suelen usarse cuando hay un
solo grupo de datos con menos de 50 valores

OBSERVACIÓN Los nombres diagramas de puntos y diagramas de rectas se


han usado como sinónimos; actualmente los maestros de estadística usan el
término “diagramas de puntos” (dot plots).

Supón que 30 estudiantes del grupo de Abel recibieron las calificaciones


siguientes:

82 73 98 83 72 84 84 76 85 86 78 97 97 82 77 82 97 70 72 83 75 76 84 76
88 80 81 81 52 82
El diagrama de puntos de las calificaciones del grupo consiste en una recta
numérica horizontal donde cada calificación se denota con un punto, o una x
arriba del valor numérico correspondiente en la recta numérica, como se
muestra en la figura 10-3. El número de arriba de la calificación indica
cuántas veces se obtuvo dicha calificación.

La figura 10-3 produce información acerca de las calificaciones obtenidas en el


examen del grupo de Abel. Por ejemplo, tres estudiantes obtuvieron 76 y cuatro
obtuvieron una calificación mayor que 90. También vemos que la calificación más
baja fue 52 y que la más alta fue 98. Varias características de los datos se vuelven
obvias cuando se usan gráficas de puntos. Por ejemplo, se notan los foráneos, los
cúmulos y los huecos. Un foráneo (outlier) es un punto de datos cuyo valor es
significativamente mayor o menor que otros valores, como la calificación 52 de la

294
figura 10-3. (Los foráneos se analizan con más detalle en la sección siguiente.) Un
cúmulo (cluster) es un grupo aislado de puntos, como los localizados en las
calificaciones 97 y 98. Un hueco (gap) es un espacio grande entre puntos, como el
que está entre 88 y 97.

Un diagrama de puntos es una gráfica utilizada para ilustrar un número


reducido de datos, la cual permite identificar con facilidad la localización de
los datos y la dispersión o variabilidad de los datos. Cada dato se representa
con un punto encima de la correspondiente localización, en una escala
horizontal de medida. Cuando un valor se repite, hay un punto por cada
ocurrencia y se colocan verticalmente. Para ello se ordenan los datos del
mínimo hasta el máximo.

Mediante este diagrama se puede visualizar más fácilmente, que la mayoría


de notas en ciencias están aglutinadas en un rango que va de 50 a 68.
Dentro de esos valores, se encuentra, en este caso, el promedio de las
calificaciones, el cual es de 61, 04. Es decir, la nota máxima y mínima (82 y
40) no provocaron que el promedio se inclinara más hacia uno de los dos
extremos. Cuanto más dispersos estén los puntos, más variabilidad habrá en
los datos.

Gráfico de líneas

Un gráfico de líneas es una representación gráfica en un eje cartesiano de la


relación que existe entre dos variables reflejando con claridad los cambios
producidos.

295
Ejemplo Índice de consumo en el 2006

En cada eje se representa cada una de las variables cuya relación se quiere
observar (en el ejemplo, en el eje horizontal los meses y en el eje vertical la
media mensual del IPC correspondiente a esos meses).

Se suelen usar para presentar


tendencias temporales. En el
eje horizontal se ha de
posicionar la variable que indica
las unidades de tiempo y en el
vertical se introduce la escala
de la variable cuya variación en
el tiempo queremos ver.
Pueden aparecer varias
variables para compararlas.

296
Ejercicios

1. Conteste las preguntas de abajo de acuerdo con la información


dada en el siguiente gráfico.

1. Del año ________ al año _________ la economía nacional alcanzó el


mayor índice de crecimiento, y fue del ________%.
2. De 1994 a 1995 la economía del país tuvo una reducción del
_________%.
3. De 1989 a 1995 la economía del país _______________ en
_________%.

297
2. Gráfico Circular:

29% + 4% + 23% + 26% + 2% + 16% = 100%

Si el total de personas encuestadas para elaborar el gráfico anterior fue


de 30 000, entonces halle la cantidad de personas que se dedica a:

1. Actividades Agrícolas: ______________

2. Servicios domésticos: ______________

3. Sector informal: _________________

4. Sector privado: _______________

5. Sector público: _______________

298
3. La figura siguiente muestra una gráfica de barras de la precipitación
pluvial en centímetros durante el último año escolar

a. ¿Qué mes tiene


mayor precipitación
pluvial y cuánta
tiene?

b. ¿Cuál fue el total


de lluvia que cayó en
octubre, diciembre y
enero

4. Considere la siguiente información sobre las ventas de cuadernos de la


Librería CyG S.A. durante 6 años, y construya un gráfico de barras verticales
que permita sintetizar la información.

4 Dada la siguiente gráfica de barras,


estima la longitud de los ríos siguientes:
a. Mississippi b. Columbia

299
5. En la gráfica siguiente, un círculo de
lectura integrado por 21 personas escoge su
tipo favorito de libro: historias policiacas,
romance, etcétera.
a. ¿Cuántas personas están representadas
en cada sector de la gráfica circular? b. Si
túfueras a describir los tipos de libro
escogidos en los sectores del 5%, ¿cuáles
serían y por qué?

6. Usa la gráfica circular para resolver las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el continente más grande?


b. ¿Qué continente es alrededor del doble
que Antártica?
c. ¿Cómo se compara en tamaño África con
Asia?
d. ¿Cuáles dos continentes cubren alrededor
de la mitad de la superficie de la Tierra? e.
¿Cuál es la razón del tamaño de Australia al
de América del Norte? f. Si Europa tiene
alrededor de 10.4 millones de km2 de tierra,
¿cuál es el área total de la superficie
emergida de la Tierra?
a

300
7. Analiza el comercio de carros en Estados Unidos de 1985 a 2003 con base
en la información dada en las siguientes gráficas circulares.

8. La siguiente gráfica muestra cómo se deprecia el valor de un carro cada


año. Esta gráfica nos permite hallar el valor comercial de un carro para cada
uno de 5 años. Los porcentajes dados en la gráfica están basados en el
precio de venta del carro nuevo.

a. ¿Cuál es el valor
comercial aproximado de
un carro de $12,000
después de un año? b.
¿Cuánto se deprecia un
carro de $20,000
después de 5 años? c.
¿Cuál es el valor
comercial aproximado de
un carro de $20,000
después de 4 años? d.
Dani quiere vender su
carro antes de que
pierda la mitad de su
valor. ¿Cuándo debe venderlo?

301
9. Refiérete a la gráfica de la derecha. ¿Qué tipo de datos se muestran en la
gráfica? ¿Ves algunas tendencias? De ser así, descríbelas. El siguiente censo
nacional es del año 2010. Predice la población en cada estado. ¿Cómo hiciste
tu predicción?

Años

10. La siguiente gráfica de barras horizontal presenta las velocidades


máximas alcanzadas por diversos animales

a. ¿Cuál de los animales mencionados es más lento? b. ¿A qué velocidad


puede correr un pollo? c. ¿Qué animal puede correr el doble de rápido que un
conejo? d. ¿Puede rebasar un león a una cebra?

302
Tema 2 Medidas de posición

Situación Problema

En un curso con alto grado de dificultad de la universidad, un


estudiante debió realizar cinco exámenes parciales y debía obtener
una nota mínima de 7,0 para aprobar la materia.
Desafortunadamente, en el cuarto examen tuvo un problema de salud que
afectó su concentración y le hizo obtener una baja calificación. Las notas
obtenidas son las siguientes: 7,1; 7,5; 7,8; 2,8 y 8,0. De acuerdo a esta
información determine: 1. La nota promedio del estudiante en ese curso. 2.
Considera usted justa esta calificación, si la respuesta es negativa;
establezca algún procedimiento que permita otorgarle una calificación más
justa al estudiante. Nota: La situación planteada es hipotética, ha sido
redactada con fines didácticos. Por esta razón, el análisis del problema se
puede realizar desde una perspectiva eminentemente estadística, tomando
como referente el aporte que las diferentes técnicas pueden dar para
resolver
Análisis de la Actividad

La nota promedio de este estudiante está dada por (7,1+7,5+7,8+2,8+8,0)


/5 = 6,64, por lo que estaría perdiendo el curso y deberá realizar un examen
de ampliación que es similar al examen de convocatoria que se realiza en el
colegio.
Evidentemente este resultado no es justo, pues con excepción de la nota del
cuarto examen, el estudiante fue superando sus calificaciones. El principal
problema que se presenta obedece a la nota del cuarto examen. Para tratar
de una manera más justa al estudiante, se podrían plantear varias
posibilidades, entre ellas:
Eliminar la nota del cuarto examen y obtener el promedio con los cuatro
exámenes restantes, el cual sería: (7,1+7,5+7,8+8,0) /4 = 7,60, por lo que
estaría aprobando el curso.  Sustituir la nota del cuarto examen por el
promedio de los otros cuatro, por lo que la nota obtenida sería la misma
obtenida anteriormente (7,1+7,5+7,8+7,6+8,0) 5 = 7,60, es decir estas dos
alternativas son equivalentes.  Eliminar la calificación más baja y la más
alta, luego determinar el promedio de los tres exámenes restantes
(7,1+7,5+7,8)/ 3 = 7,47, por lo que nuevamente estaría aprobando el curso.
 Solicitar al estudiante que reponga el cuarto examen y con ese valor
promediar nuevamente las calificaciones.
La situación planteada en esta actividad deja en evidencia el efecto que uno
o más valores extremos ejercen sobre el promedio. Se puede notar que el
valor 2,8 del cuarto examen provoca que el promedio se sesgue hacia un

303
valor bajo, muy lejos del común de las notas. Esta situación se observa en el
siguiente gráfico, en el cual se marca sobre el eje de las abscisas el valor del
promedio:

La Clave Medidas de posición


Las medidas de tendencia central tienen por objeto sustituir
todos los valores de un gran número de datos por un único valor
representativo de todos ellos, es decir, un valor típico que exprese el
resultado equivalente al de los demás datos del estudio estadístico.

Las principales medidas de tendencia central son: Media Aritmética (o


promedio), Moda y Mediana.

Moda : es el dato que tiene mayor frecuencia, es decir el que se repite

más.

Ejemplo: obtenga la moda de 154, 155, 160, 155, 158, 154, 155

La moda es 155 porque es la que más se repite.

Media aritmética o promedio : Para calcularla se deben seguir los

siguientes pasos.

1. Se suman todos los valores


2. Se divide entre el total de datos.
Ejemplo: obtenga la media aritmética de 154, 155, 160, 155, 158,
154, 155

Máximos: corresponde al mayor valor del conjunto.

Ejemplo: obtenga valor máximo de 154, 155, 160, 155, 158, 154, 155

El máximo es 160.

304
Mínimos: corresponde al menor valor del conjunto

Ejemplo: obtenga el valor mínimo de 154, 155, 160, 155, 158, 154,
155

El mínimo es 154.

Recorrido o amplitud (R): se obtiene realizando la diferencia entre el valor


máximo y el valor mínimo.

Ejemplo: obtenga el recorrido de 154, 155, 160, 155, 158, 154, 155

Ejemplos

1. Determine el valor de la media aritmética para la siguiente situación El


área de nueve terrenos, medida en hectáreas, son las siguientes 7, 4, 10, 9,
15, 12, 7, 9 , 7. Procedemos de acuerdo a la fórmula presentada
anteriormente

2. Determine el valor de la media aritmética para la siguiente situación: Las


calificaciones obtenidas por un estudiante de octavo año son las siguientes
80, 70, 90, 60, 80, 90, 90. Procedemos de acuerdo a la fórmula presentada
anteriormente

3. Determine el valor de la media aritmética para la siguiente situación La


longitud de los tornillos, medida en centímetros, por una maquina son 18,
21, 19, 22, 20, 19, 20,20, 21. Procedemos de acuerdo a la fórmula
presentada anteriormente

305
4.Determine el valor de la moda para la siguiente situación En una reunión
hay doce personas cuyas edades son las siguientes 20, 20, 20, 22, 30, 25,
25, 36, 18, 20, 18 y 22 Procedemos de acuerdo al criterio dado La moda es
20 pues aparece 4 veces

5.Determine el valor de la moda para la siguiente situación El área de nueve


terrenos, medida en hectáreas, son las siguientes 7, 4, 10, 9, 15, 12, 7, 9 y
7 Procedemos de acuerdo al criterio dado La moda es 7 pues aparece 3 veces

6. Determine el valor de la moda para la siguiente situación Las calificaciones


obtenidas por un estudiante de octavo año son las siguientes 80, 70, 90, 60,
80, 90 y 90 Procedemos de acuerdo al criterio dado La moda es 90 pues
aparece 3 veces

7. Determine el valor de la moda para la siguiente situación La longitud de


los tornillos, medida en centímetros, por una maquina son 18, 21, 19, 22,
20, 19, 20, 20 y 21 Procedemos de acuerdo al criterio dado La moda es 20
pues aparece 3 veces

8. Determine el valor de la moda para la siguiente situación Las edades de


un grupo de personas entre niños y adolescentes, reportados como enfermos
en el mes de julio son las siguientes 18, 11, 4, 3, 2, 5, 10, 6, 4, 1, 10, 8, 9
Procedemos de acuerdo al criterio dado La moda son el 4 y 10 pues ambos
aparecen 2 veces

EJEMPLO: Edades de un grupo de personas: 11, 25, 14, 20, 13, 16,
12, 21
Se ordenan: 11, 12, 13, 14, 16, 20, 21, 25 n 1 8 1
  4,5
2 2

La mediana es 15. Interpretación: El 50% de los entrevistados tienen una


edad menor o igual a 15 años.

Edades de los entrevistados: 24, 27, 19, 18, 21.


Se ordenan: 18, 19, 21, 24, 27 n 1 5 1
 3
2 2

La mediana es 21. Interpretación: El 50% de los entrevistados tienen una


edad mayor o igual a 21 años.

Peso de un grupo de estudiantes 55kg, 58kg, 70kg, 63kg, 52kg, 30kg

306
Ejemplo Calcule Mo, Me y X para los siguientes datos. Además
interprete los resultados.

Los resultados en el examen de francés de 20 jóvenes son los siguientes:

80, 90, 95, 94, 78, 70, 60, 68, 83, 85, 88, 87, 90, 91, 90, 87, 90, 87,
72, 74

Ejemplo: En los siguientes datos determine el mínimo 13, 14, 13, 14,
15, 16, 15, 14, 14, 14.

El Min=13

Ejemplo En el ejemplo anterior determine el máximo 13, 14, 13, 14,

15, 16, 15, 14, 14, 14.

El Max=16

Ejercicios

1 En el año 1 996 se registraron las siguientes temperaturas


promedio para cada mes:

Enero: 25º Febrero: 27º Marzo: 32º Abril: 32º Mayo: 28º Junio:
30º Julio: 30º Agosto: 32º Setiembre: 24º Octubre: 24º
Noviembre: 22º Diciembre: 20º

1. Halle la temperatura promedio que se registró durante todo el año:


______________

2. ¿Cuál es la moda de ese conjunto de datos? _________________

3. Halle la mediana de ese conjunto de datos: _________________

307
2. Los siguientes datos nos proporcionan información sobre los tiempos en
minutos, empleados por 25 obreros de una fábrica para ensamblar una
máquina:

50 45 50 51 55 48 54 50 55 47 52 54 49 52 53
49 47 48 50 53 49 46 51 52

1) Hallar el tiempo promedio que tarda un obrero en ensamblar dicha


máquina: _________________

2) Hallar la moda del conjunto de datos: _____________

3) Hallar la mediana: _____________

3. En la siguiente tabla se presentan los datos ya clasificados de las horas de


estudio semanales, fuera de clase, de un grupo de estudiantes de
secundaria:

Horas de
estudio
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Frecuencias

1 2 3 6 7 11 12 13 15 18 9 2 1

1) ¿Cuántas horas de estudio en promedio dedican los estudiantes de


secundaria a la semana? ________

2) Hallar la moda del conjunto de datos: ____________

3) Hallar la mediana del conjunto de datos: ___________

308
4. Calcula la media, la mediana y la moda de cada uno de los siguientes
conjuntos de datos: a. 2, 8, 7, 8, 5, 8, 10, 5
b. 10, 12, 12, 14, 20, 16, 12, 14, 11
c. 18, 22, 22, 17, 30, 18, 12

5. La siguiente tabla da el salario anual de 40 bailarinas de cierta compañía.


a. Halla el salario anual medio para la compañía. b. Halla la mediana del
salario anual. c. Halla la moda.

6. Halle la mediana de los siguientes datos: R/ 68


68 64 61 66 71 75 69

7. Halle la mediana de la serie R/ 9


6 13 8 6 12 10

8. Halle la mediana de la serie


10 15 20 20 30 40

9. Hallar la moda: 4, 6, 3, 7, 6, 9, 6, 3, 9, 7: R/ 6

10. Hallar la moda: 2, 4, 1, 5, 4, 8, 4, 7, 5, 9, 5 R/ 4 y 5


(serie bimodal)

309
11. Hallar la moda: 2, 5, 7, 11, 9, 14, 6, 11 R/ no tiene
moda.

12. Halle la X , Me, Mo, Max, Min.


“Las estaturas en cm de un grupo de alumnos son
12 15 13 14 14 13 12 12 13 15 16 13 15 12 15
6 0 4 2 8 4 5 8 4 5 0 4 0 5 0

13Un atleta corre en una pista y da varias vueltas, registradas así (en
segundos)
52 60 48 64 48 55 53 48 45 54 60
48

Tiempo promedio:______________ Moda:________________


Mediana:________________ Min __________, Max________

14. La persona más joven de una compañía tiene 24 años de edad. El


rango de edades es de 34 años. ¿Cuál es la edad de la persona mayor de la
compañía?
15. Para obtener A en un grupo, Guille necesita al menos una media de 90
en cinco exámenes. Las calificaciones de Guille en los primeros cuatro
exámenes fueron 84, 95, 86 y 94. ¿Cuál es la calificación mínima que debe
lograr en el quinto examen para obtener una A final?

16. La mediana de los resultados de Gilda en tres exámenes fue 90. Su


resultado medio fue 92 y su rango fue 6. ¿Cuáles fueron sus tres resultados?

310
17. Considere el siguiente gráfico, conteste la pregunta 1, 2 y 3.

1. Considere las siguientes proposiciones

I. La variable en estudio es cualitativa


II. La población es un grupo de estudiantes de undécimo

De ellas, cuales son verdaderas

A. Ambas
B. Ninguna
C. Solo la I
D. Solo la II
2. ¿Cuántos estudiantes fueron encuestados en total?
A. 250
B. 270
C. 290
D. 300

311
3. ¿Cuáles dos carreras juntas tiene la misma preferencia que la ingeniería?
A. Matemática y psicología
B. Medicina y derecho
C. Medicina y matemática
D. Medicina y psicologí
4. Considere los siguientes datos

1,4,1,5,5,9,4,4,5,3,5

¿Cuál es la moda de los datos anteriores?

A. 1
B. 4
C. 5
D. 9

5. En el siguiente cuadro se presenta las notas obtenidas por un estudiante en varias


pruebas

80 40 100 60 81 100 50

Con base en la información dada en el cuadro anterior, la media aritmética


corresponde a
A. 60
B. 73
C. 80
D. 100

312
18. Determine el valor de la media aritmética, la moda, mínimo, máximo y
recorrido para cada uno de las siguientes situaciones.
1. Los siguientes valores son los niveles de glucosa en la sangre extraída a
10 niños en ayunas. 56, 62, 63, 65, 65, 65, 65, 68, 70, 72

19. Los siguientes son los pesos en kilogramos de 10 animales


experimentales sometidos a una operación quirúrgica. 13.2, 15.4, 13.0,
16.6, 16.9, 14.4, 13.6, 15.0, 14.6, 13.1

20. Quince pacientes que realizaron visitas iniciales a un departamento


sanitario municipal recorrieron las siguientes distancias en millas. 5, 9, 1, 3,
12, 12, 13, 6, 13, 7, 3, 15, 12, 15, 5

21. Una muestra de quince pacientes admitidos para diagnóstico y


evaluación en una sala psiquiátrica recientemente abierta en un hospital
general, tuvieron la siguiente duración en días. 29, 14, 11, 24, 14, 14, 28,
14, 18, 22, 14, 11, 28, 22, 11

22. En un estudio realizado para investigar la efectividad de un anestésico


local potencial, varias dosis se administraron a 15 animales de laboratorio.
Se hizo un registro de duración en minutos, de la respuesta. Los resultados
fueron los siguientes: 31, 14, 19, 17, 34, 25, 17, 35, 22, 20, 32, 19, 27, 11,
23

23. Una muestra de veinte mujeres posmenopáusicas a quienes se les había


practicado histerectomía durante su periodo de pre menopausia recibieron
una terapia diaria de estrógeno sintético durante cuatro meses. Después de
dicho tratamiento, se registraron los siguientes valores de estrógeno. 61, 81,
61, 63, 82, 92, 83, 80, 56, 58, 4, 81, 92, 71, 69, 54, 75, 59, 58, 94

313
Tema 3 Probabilidad

Situación Problema

Beatrice escribió cada letra de su nombre en un trozo de papel y


los colocó en una bolsa. Si extrae una pieza de papel de la
bolsa, ¿cuál es la probabilidad de que salga una vocal?

Análisis del problema


Hay 8 resultados posibles (letras) y 4 resultados
favorables (vocales).

La probabilidad de sacar una vocal es de 4/8, ó 1/2La


probabilidad de sacar una vocal se puede escribir como
P(vocal)=1/2 .

La Clave
El AzarGeneralidades

La probabilidad estudia experimentos en los que se pueden esperar


varios resultados y no solamente uno. Los experimentos se pueden clasificar
como aleatorios o determinísticos.

Un experimento determinístico es un ensayo en el que se sabe previamente


el resultado.

Un experimento aleatorio es una acción cuyo resultado no se puede predecir


con certeza

Si deseamos ser muy concretos con el significado de esta palabra la mejor


forma es remitirnos a la definición que nos brinda la real academia española,
en donde se considera el azar como ´´ Casualidad, o caso fortuito´´ Esto es,
situaciones que son producto de la fortuna, producidas sin causas
aparentemente definidas. El azar, aunque todos tenemos una leve noción de
lo que esta palabra significa, lo cierto es que todo lo que ella encierra es
digna de analizar, ya que conlleva solo una historia y evolución en su misma

314
sino también, del ser humano. En la antigüedad el azar era sinónimo de
destino, de la fortuna, de todo aquello que se presentaba sin causa aparente.
El azar viene mucho antes de la filosofía e incluso de la religión, viene desde
una de las actividades más antiguas del ser humano el juego. En la antigua
Grecia, cuna de los grandes pensadores, entre ellos Demócrito refiriéndose a
la existencia de las cosas, ´´ todo lo que existe en el mundo es fruto del azar
y la necesidad´

El azar Si deseamos ser muy concretos con el significado de esta palabra la


mejor forma es remitirnos a la definición que nos brinda la real academia
española, en donde se considera el azar como ´´ Casualidad, o caso
fortuito´´ Esto es, situaciones que son producto de la fortuna, producidas sin
causas aparentemente definidas. El azar, aunque todos tenemos una leve
noción de lo que esta palabra significa, lo cierto es que todo lo que ella
encierra es digna de analizar, ya que conlleva solo una historia y evolución
en su misma sino también, del ser humano. En la antigüedad el azar era
sinónimo de destino, de la fortuna, de todo aquello que se presentaba sin
causa aparente. El azar viene mucho antes de la filosofía e incluso de la
religión, viene desde una de las actividades más antiguas del ser humano el
juego. En la antigua Grecia, cuna de los grandes pensadores, entre ellos
Demócrito refiriéndose a la existencia de las cosas, ´´ todo lo que existe en
el mundo es fruto del azar y la necesidad´

Determinista: Son resultados únicos y/o previsibles de experimento


realizados bajo las mismas condiciones determinadas, por ejemplo, si se
calienta agua a 100 grados Celsius a nivel del mar se obtendrá vapor. En el
diccionario mencionado anteriormente, encontramos el determinismo como:

Doctrina filosófica según la cual la marcha del universo físico responde


exactamente a un encadenamiento de causas y efectos y sería totalmente
previsible en un momento dado si fuera posible conocer todos los datos

repetido bajo las mismas condiciones, permite predecir su resultado.

315
Ejemplo:

Experimento: lanzar una pelota hacia arriba para ver qué dirección toma.

Resultado: con certeza la pelota caerá al suelo por la fuerza de la gravedad.

Aleatorio: Son aquellas situaciones que se obtienen como resultado de


experimentos realizados, otra vez, bajo las mismas condiciones
determinadas pero como resultado posible poseen un conjunto de
alternativas, por ejemplo, el lanzamiento de un dado o de una moneda. De
modo más formal podemos citar la definición dada por el Diccionario del Usos
del español de maría Moliner que indica que la aleatoriedad es

Al realizar un experimento se pueden presentar situaciones aleatorias o


deterministas.

´Incierto. Se dice de aquello que depende de la suerte o del azar, siendo el


azar la supuesta causa de los sucesos no debidos a una necesidad natural ni
a una intervención humana o divina´, repetido bajo las mismas condiciones,

316
No permite predecir un resultado particular, aunque se conozcan todos los
resultados posibles.

Experimento: lanzar un dado un dado para ver que numero sale.

Resultado: hay 6 posibilidades, pero no se sabe cuál será el resultado del


experimento.

Ejemplo

Ejercicios 1.Aleatoriedad y Determinismo. A


continuación en la primera columna se le presentan una serie
de situaciones las cuales usted debe de clasificar según sean
situaciones aleatorias o deterministas. Coloque la letra dentro
de la bolsa según corresponda aleatoria o determinista. a)
Ganar en una maquina tragamonedas.b) Luego del 31 julio
sigue el 1 de agosto. c) Ganar un premio dentro de una caja de
cereal.d) Cuando al lanzar un dado saldrá sobre una cara un
valor entre 1 y 6.e) Tener el derecho a elegir el lado donde
inicia el partido de futbol. f) Cuando vaya al cine me sentare al
lado de un niño. g) El siguiente año la cantidad de accidentes
de tránsito será menor que la de este año.

317
2. Construya tres ejemplos de experimentos aleatorios y tres
deterministas.

Espacio muestra: Es el conjunto formado por todos los posibles resultados


de un experimento aleatorio. Se representa con la letra griega omega .

Andrea juega a lanzar una moneda dos veces al aire libre. Ella gana si
sale corona las dos veces. ¿Sabrá con certeza que va ganar?

El espacio muestra seria.

A cada espacio muestral se le llama punto muestral ejemplo EC

Ejemplo lanzar dos dados y anotar el resultado. Los resultados que se


pueden obtener al lanzar los dados son: S={(1, 1); (1, 2); (1, 3); (1, 4);
(1, 5); (1, 6); (2, 1); (2, 2); (2, 3); (2, 4); (2, 5); (2, 6); (3, 1); (3, 2);
(3, 3); (3, 4); (3, 5); (3, 6); (4, 1); (4, 2); (4, 3); (4, 4); (4, 5); (4, 6); (5,
1); (5, 2); (5, 3); (5, 4); (5, 5); (5, 6); (6, 1); (6, 2); (6, 3); (6, 4); (6, 5);
(6, 6)}

Puntos Muestrales Cuando cada posible resultado se considera de forma


individual, se dice entonces que es un punto muestral. Por lo tanto podemos
decir con certeza que el conjunto de todos los puntos muéstrales forma el
espacio muestral

318
Ejemplo Para abordar estos conceptos nos vamos a apoyar en el
siguiente experimento. En un juego de meza se lanza un dado para ver quien
inicia primero. María lanzo el dado y obtuvo un 4

En este experimento los puntos muéstrales son seis {1}, {2}, {3}, {4},
{5}, {6} y el resultado obtenido fue el punto muestral {4}

Ejemplo
Observa el siguiente experimento:
Donde C = corona y E = escudo El diagrama adjunto se
conoce como diagrama de árbol y es de mucha utilidad
identificar el espacio muestral de un experimento.

Ejemplo

Describe el espacio muestral asociado a cada uno de los siguientes


experimentos aleatorios:

a. Lanzar tres monedas.


b. Lanzar tres dados y anotar la suma
de los puntos obtenidos.
c. Extracción de dos bolas de una urna
que contiene cuatro bolas blancas y
tres negras.
d. El tiempo, con relación a la lluvia,
que hará durante tres días
consecutivos.

Solución:

a. Llamando C a obtener cara y X a la


obtención de cruz, obtenemos el siguiente
espacio muestral:

E={(CCC),(CCX), (CXC),(XCC),(CXX),(XCX),(XXC),(XXX)}

b. E={3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18}

c. Llamando B a sacar bola blanca y N a sacar bola negra, tenemos:

E= {BB,BN,NN}

319
Ejemplo Si llamamos L al día lluvioso y N al día sin lluvia, para tres días
consecutivos se obtiene el siguiente espacio muestral:

E={(LLL),(LLN),(LNL),(NLL),(LNN),(NLN),(NNL),(NNN)}

Ejemplo .Se considera el sexo de los hijos de las familias de tres hijos.
Sea A el suceso el hijo mayor es una hembra, y B el suceso los dos hijos
pequeños son varones. ¿Cuáles son los elementos de A y B?

Solución:

Llamando V a ser varón y H a ser hembra, el espacio muestral está formado


por los sucesos elementales:

E={(VVV),(VVH),(VHV),(HVV),(VHH),(HVH),(HHV),(HHH)}
Y los sucesos A y B son compuestos y están formados por los siguientes
sucesos elementales:

A= {(HHH),(HHV),(HVH),(HVV)} B={(VVV),(HVV)}

Ejemplo

Indica cuáles de los siguientes experimentos son aleatorios y en caso


afirmativo halla su espacio muestral:

a) Extraer una carta de una baraja española y anotar el palo.

b) Pesar un litro de aceite.

c) Medir la hipotenusa de un triángulo rectángulo conocidos los catetos.

d) Elegir sin mirar una ficha de dominó.

e) Averiguar el resultado de un partido de fútbol antes de que se juegue.

f) Sacar una bola de una bolsa con 4 bolas rojas.

g) Sacar una bola de una bolsa con 1 bola roja, 1 verde, 1 azul y 1 blanca.

h) Lanzar al aire una moneda y observar el tiempo que tarda en llegar al


suelo.

320
SOLUCIÓN: Son aleatorios, puesto que no podemos conocer de antemano el
resultado los siguientes: a) Espacio muestral: E={OROS, COPAS, ESPADAS,
BASTOS} d) El espacio muestral está formado por cada una de las 28 fichas
que componen el dominó e) Espacio muestral: E={1, X, 2} g) Espacio
muestral: E={ROJA, VERDE, BLANCA, AZUL}

Ejemplos Calcula las posibilidades mediante un diagrama de árbol: a)


En un equipo de fútbol-sala disponen para jugar de pantalones blancos o
negros, y de camisetas rojas, azules o verdes. ¿De cuántas maneras se
pueden vestir para un partido? b) Se tira una moneda y un dado, ¿cuáles son
los resultados posibles? c) Se tira una moneda, si sale cara se saca una bola
de la urna A que contiene una bola roja, una azul y una verde; y si sale cruz
se saca de la urna B en la que hay una bola roja, una azul, una blanca y una
negra. Escribe los posibles resultados. d) Marta y María juegan un
campeonato de parchís, vence la primera que gane dos partidas seguidas o
tres alternas. ¿De cuántas maneras se puede desarrollar el juego?

321
Ejemplo

Ejemplo

Yorleny tiene tres bolsos uno rojo R, uno gris G, y uno negro N. Además,
tiene cuatro pares de zapatos dos de ellos negros: el A y el B, unos cafés el
C y otro gris el D. Ella escogerá un bolso y un par de zapatos.

a) Describa el espacio muestral. Tenemos, U={AR ,AG ,AM, AN, BR ,BG, BM


BN, CR, CG ,CM, CN, DR, DG, DM, DN}

b) ¿En cuántos puntos muestrales utiliza zapatos negros? Son los que tiene A
ó B : hay 8 en total.

c) Determine el evento E: “Los zapatos y el bolso son del mismo color” Es


decir, buscamos que tenga A ó B, junto con N, o bien, D , junto con G . Así:
E = {AN BN DG }

322
Ejercicios

A continuación se le presentan una serie de experimentos aleatorios en los


cuales usted debe de determinar el espacio muestral de cada uno de ellos.

a)Lanzar una pareja de monedas y anotar los resultados: Ω= __________


b) El género de un bebe al nacer:Ω=________________________
c) Escoger una carta de un mazo de naipes: Ω= ___
d) Lanzar tres monedas al aire: Ω=
______________________________________ e)Colocar en modo aleatorio
un disco compacto de 15 canciones Ω= ____________ f)Elegir un nombre de
la lista al azar para que resuelva un ejercicio en la pizarra Ω=
______________________________________

2. Realice un diagrama de los siguientes experimentos aleatorios.


a. Se tiene una bolsa negra con pelotas de igual forma y tamaño pero de
diferente color (azul, Blanco, Negro, rojo) y se extraen tres.
b. Se lanza una moneda, si cae escudo se lanza un dado y si cae corona se
tira de nuevo la moneda.

Eventos
Poco apoco vamos aprendiendo y construyendo conocimientos sobre la
probabilidad, también vamos adquiriendo nuevas palabras y conceptos
propios de esta ciencia. Ahora, vamos abordar algunos otros conceptos y
terminologías para poder no solo comprender si no también utilizar de
manera correcta este lenguaje tan valioso como lo es el lenguaje de la
matemática. Nueva mente para abordar estos nuevos conceptos vamos a
apoyarnos en una situación aleatoria clásica. A los espacios muéstrales de un
evento se le llama o suceso y se clasifican.

323
´´ Tiramos un dado´´ Su espacio muestral es Ω= {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Evento aleatorio Es un subconjunto de un espacio muestral, es


decir, un conjunto de posibles resultados que se pueden dar en un
experimento aleatorio
Evento simple Es un subconjunto del espacio muestral que contiene un
único elemento Ejemplo: A= {4} Ejemplo sacar dos escudos de dos
monedas

Evento compuesto Se llaman eventos compuestos los que


se forman combinando varios eventos simples. Numero par.
Ejemplo: B = {2, 4,6}
Ejemplo sacar al menos una corona

Los eventos también se clasifican en tres grupos, según la certeza con la


que se ocurran.
Evento seguro Es aquel que tiene todos los posibles resultados. Al lanzar un
dado obtener un número menor que 7. Ejemplo: B = {1, 2, 3, 4, 5,6}
Evento imposible Es aquel que no tiene un posible resultado. Al lanzar un
dado obtener el número 8.

Eventos Complementarios Son eventos que si los agrupamos o unimos,


formamos el espacio muestral completo. A= al evento de sacar en la tirada
de un dado un numero par {2 ,4 6} B= al evento de sacar en la tirada de un
dado un número impar {1 ,3 5} La unión de A y B dos da {1, 2, 3, 4, 5, 6}
que es el espacio muestral

Eventos mutuamente excluyentes Son eventos que no pueden ocurrir


simultáneamente. Ejemplo: A= al evento de sacar en la tirada de un dado el
numero 3
B= al evento de sacar en la tirada de un dado el numero 5

324
EJEMPLO:

Determine el espacio muestral del experimento de


girar una ruleta. Describir un evento seguro,
probable y uno imposible.

Los puntos muéstrales son rojo, verde, celeste

Espacio muestral

Evento probable: es obtener el color verde pues


son los colores que tiene la ruleta.

Evento seguro: es obtener rojo, verde, celeste


pues son los colores que tiene la ruleta.

Evento imposible: es obtener el color blanco, ya


que no lo tiene la ruleta.

Ejemplo A partir del espacio muestral del lanzamiento de tres monedas


distintas al aire se tiene:
Evento A = {x/x tiene únicamente caras} ={CCC} es un evento simple.
Evento B ={x/x tiene como mínimo dos sellos} = {CSS, SSS, SSC, SCS}
tiene cuatro puntos muestrales, por tanto, es un evento compuesto.

Evento C ={x/x tiene cuatro sellos} ={ } es un evento imposible porque solo


se lanza tres monedas, luego el mayor número de sellos es tres, no cuatro.

Evento D ={x/x tiene una cara o un sello} = {CCC, CCS, CSC, CSS, SSS,
SSC, SCS, SCC} 5 S. Es un evento seguro.

Ejemplos
1. Una cooperativa requiere, para conformar su junta directiva,
elegir un presidente y un secretario. a..Los candidatos son: Jorge
(J), Alberto (A) y Sara (S). a. Determinar el espacio muestral.
El espacio muestral en este experimento es S = {JA, JS, AS, AJ,
SJ, SA}. En cada punto muestral la primera posición indica el
presidente y la segunda el secretario.

325
2. Determinar algunos eventos y clasificarlos. Algunos eventos de este
experimento son:
• Evento M, que sean elegidas solo mujeres M = { }, es decir, es
un evento imposible porque solo hay una mujer y se va a
seleccionar dos personas.
• Evento N, que sean seleccionados un hombre y una mujer, N 5
{JA, AJ}, es un evento compuesto, ya que tiene más de un punto
muestral.
• Evento P, que se elija un hombre P = {JA, JS, AS, AJ, SJ, SA},
es un evento seguro porque P = S.
• Evento R, que Sara sea secretaria y Jorge presidente R =
{JS}, es un evento simple porque solo hay un punto del espacio
muestral.
• Evento Q, que Alberto sea elegido Q= {JA, AS, AJ, SA}. Nótese
que el evento M es mutuamente excluyente con cada uno de los
otros cuatro eventos pues su intersección siempre es vacía.

3. Determinar el espacio muestral, sus eventos simples y un evento formado


por dos eventos simples en el siguiente experimento aleatorio.
Extraer dos bolas de una urna que contiene 3 bolas rojas, 2 bolas
verdes y 1 bola azul. El espacio muestral corresponde a:

S= {bola azul, bola roja, bola verde} Los eventos simples son: {bola azul};
{bola roja}; {bola verde} Los eventos compuestos son: {bola azul, bola
verde}, {bola roja, bola azul}

Ejemplo Considere un experimento donde se seleccionan dos componentes


y se clasifican conforme cumplen o no los requerimientos. Un resultado de
este experimento es que el primero sea aceptable, y el segundo, no; esto se
denotará como AN. Así tenemos S = {AA, AN, NA, NN} donde B = {AN} es
un evento aleatorio del experimento

Ejercicios
1. Con base en el siguiente experimento aleatorio clasifique los siguientes
eventos
Se lanza un dado tetraédrico (como el de la imagen)
1. Al lanzar una vez el dado obtener un 3 y un 7 a la vez.
Evento: ______________________________
2. Que al lanzar el dado obtenga un 3, un 8 o un 1.
Evento: __________________________________

326
3. Al lanzar obtener un número menor que 7.
Evento: __________________________________
4. Al lanzar no obtener ningún número.
Evento: _________________________________
5. Al lanzar obtener un número par o impar.
Evento: __________________________________

Ejercicios
1. Determine en cuáles de las siguientes experiencias son aleatorias, y
cuáles deterministas. a) Al lanzar un dado obtener una puntuación par.
Aleatoria. No sabemos si sucederá o no. b) Al lanzar un dado obtener una
puntuación múltiplo de 7 Determinista. Podemos saber que eso no va a
ocurrir. c) El número de pupitres que hay en el aula Determinista. Los
podemos contar. d) En una caja hay bolas de diferentes colores. Sacamos
una bola y apuntamos el color. Aleatoria. Como hay diferentes colores, no
podemos saber cuál será el que saldrá

2. Determina si los siguientes experimentos son aleatorios o determinísticos.


a. Sacar una carta en una baraja de póquer. b. Lanzar un balón de
baloncesto al aire. c. Encontrar el perímetro de un cuadrado de lado 2. d.
Seleccionar tres estudiantes de noveno para un baile.

2. Establece cuál es el espacio muestral de los siguientes experimentos. a.


Lanzar un dado y dos monedas distintas al tiempo. b. Extraer tres balotas
de una urna que contiene una balota azul, una roja, una verde y una
amarilla. c. Lanzar dos dados distintos a la vez. d. Lanzar dos veces un
tetraedro cuyas caras tienen las letras A, B, C y D.

327
4. Clasifique las siguientes situaciones en aleatorias y determinista. En caso
de ser aleatorio describa factores que hacen variar la respuesta. 1. ¿A qué
hora del día es la entrada a clases del colegio el próximo lunes? 2. ¿Cuántos
estudiantes hay en la clase en este momento? 3. ¿Cuántos estudiantes habrá
en la clase mañana? 4. La primera letra del nombre del(a) docente. 5. La
primera letra del nombre de la próxima persona que entre al aula 6. El
máximo común divisor de 12 y18. 7. Un común múltiplo de 15 y 8 8. El lugar
donde cae un dardo al ser lanzado en una diana. 9. El número que queda
encima al lanzar un dado. 10. La suma de las caras opuestas de un dado
común. 11. El resultado del próximo partido de fútbol de Costa Rica. 12. Se
tiene una caja con 10 fichas negras numeradas del 1 al 10. Se escoge una
ficha sin ver a. El color de la ficha b. El número en la ficha 13. La cantidad de
dinero que hay en determinado banco. 14. La cantidad de dinero que hay
algún banco. 15. El monto del recibo de luz que se paga en una casa. 16. El
tipo de cambio del dólar. 17. El número de compañeros que utilizan
Facebook. 18. El número de sílabas en la palabra “divisibilidad” 19. El lugar
donde cae una bola de billar al ser golpeada por la bola blanca. 20. La cara
que queda encima al lanzar una moneda. 21. Un número entero mayor que 4
y menor que 6. 22. Un número racional mayor que 6 y menor que 7. 23. En
un triángulo se dibuja un segmento paralelo a la base. La razón entre el área
del triángulo que se forma con esa paralela y el triángulo original. 24. La
hora en que se transmitirá la próxima edición del Muestra noticiero favorito.

5. En cada uno de los siguientes experimentos establece el espacio muestral.


Luego, escribe dentro de un conjunto los puntos muestrales de cada evento,
y clasifícalo como evento simple, compuesto, seguro o imposible.

a. Un profesor debe seleccionar a tres estudiantes entre Julián, María,


Vicente y Nidia, para un concurso de ortografía. Eventos: E: que sean
seleccionadas solo mujeres. F: que sean seleccionados dos mujeres y un
hombre. G: que en el grupo seleccionado esté un hombre. H: que Vicente no
sea seleccionado.

328
b.Girar dos veces una ruleta como la siguiente: Eventos: N: formar un
múltiplo de 3. O: formar un número que sea mayor que 10. P: obtener un
número divisible entre 4

6. Determina si los siguientes experimentos son aleatorios o no. a. Contar el


número de palabras que inician por una consonante, de una página de un
libro.

b. Anotar el color de cabello de las personas que ingresan a un salón de


belleza entre las 8 de la mañana y las 12 del día.

c. Predecir el puntaje de un partido de baloncesto. d. Lanzar una piedra al


aire y verificar si cae al suelo o no. e. Adivinar quién es la siguiente persona
en llamar al celular. f. Adivinar la edad de un adolescente.

7. Escribe el espacio muestral para cada uno de los siguientes experimentos.


a. Tomar al azar cinco esferas de color amarillo, rojo, azul, verde y naranja.

b. Lanzar un dado y una moneda.

c. Escoger aleatoriamente cuatro estudiantes de grado sexto y clasificarlos


en niños y niñas.

d. Lanzar un par de dados, uno azul y el otro rojo y registrar los números
que resultan en la cara superior. e. Elegir una clave de cuatro números para
la tarjeta de ahorros.

f. Escoger el carro que se compró al azar entre todos los carros que estaban
en un concesionario para la venta. g. Extraer una carta de la baraja
española. h. Tomar un huevo de una canasta de crudos y cocinados. i. Girar
la ruleta que se muestra a continuación en dos oportunidades, sabiendo que
la fl echa siempre señalará una de las cinco regiones

329
6. Determina los eventos en el experimento aleatorio que consiste en lanzar
un dado y anotar el resultado de la cara superior. a. Salir un número primo.
b. Salir un número menor que dos. c. Salir un número mayor o igual que
cinco. d. Salir un múltiplo de cuatro. e. Salir un número menor que siete. f.
Salir un divisor de seis. g. Salir un múltiplo de tres.

7. Un circuito eléctrico es un camino por donde circula corriente, en la fi gura


se muestra un circuito eléctrico conformado por dos lámparas iguales
montadas en serie

Para que haya paso de corriente, en el circuito deben funcionar


correctamente las dos lámparas. El circuito es defectuoso si falla alguna de
las dos o las dos lámparas. ¿Cuáles son todos los eventos que pueden ocurrir
en este circuito?

8. Un experimento aleatorio consiste en tirar un par de dados numerados del


1 al 6 y sumar los valores de las caras superiores. Determina el conjunto
correspondiente a los siguientes eventos: a. A: obtener un 6 al sumar los
resultados de un lanzamiento. b. B: obtener un 5 o menos al sumar los
resultados de un lanzamiento. c. C: obtener un 13 al sumar los resultados de
un lanzamiento. d. D: obtener un 2 al sumar los resultados de un
lanzamiento. e. E: obtener menos de 13 al sumar los resultados de un
lanzamiento

9. Describe el espacio muestral asociado a cada uno de los siguientes


experimentos aleatorios: 1. Lanzar una moneda. 2. Lanzar un dado. 3.
Lanzar una moneda y un dado simultáneamente. 4. Lanzar tres monedas. 5.
Sexo de los tres hijos de una familiar

330
10. Describe el espacio muestral asociado a cada uno de los siguientes
experimentos aleatorios:

a. Lanzar tres monedas.


b. Lanzar tres dados y anotar la suma de los puntos obtenidos.
c. Extracción de dos bolas de una urna que contiene cuatro bolas blancas
y tres negras.
d. El tiempo, con relación a la lluvia, que hará durante tres días
consecutivos.

11Considere las siguientes proposiciones referidas a un experimento que


consiste en lanzar una vez un dado legal

I. La expresión “sacar un tres” corresponde a un evento simple.


II. La expresión “sacar un numero par” corresponde a un evento compuesto

¿Cuáles de ellas son verdaderas?


A. Ambas
B. Ninguna
C. Solo la I
D. Solo la II

12 En una cartuchera José tiene 5 pinturas de color rojo, 2 azules y 1


amarilla. Si desea extraer sin ver una pintura de color anaranjada, entonces,
¿Qué tipo de evento ocurriría?

A. Simple
B. Seguro
C. Probable
D. Imposible

331
13 En una cartuchera José tiene 5 pinturas de color rojo, 2 azules y 1
amarilla. Si desea extraer sin ver una pintura de color roja, entonces, ¿Qué
tipo de evento ocurriría?

A. Simple
B. Seguro
C. Probable
D. Imposible
14Represente en una tabla de seis por seis, el espacio muestral
correspondiente a los posibles resultados al lanzar dos dados. Señale
con un color los puntos muéstrales que corresponden al evento A: “En
los dos dados, el número es igual”. Y con otro color el evento B: “La
suma de los números en los dados es 7”.

15. Represente en un diagrama de árbol la siguiente situación.


Determine el evento pedido. 1. En una bolsa hay dos bolas blancas y
una bola negra. En la otra bolsa hay tres bolas blancas y una negra. Se
sacará una bola de cada bolsa, y E es el evento: las bolas son del
mismo color. 2. Se lanza una moneda tres veces. A es el evento: salió
escudo al menos una vez. 3. Daniel tiene tres juegos de video A B C ,
y le gusta jugarlos escuchando dos discos X Y, . Lanza una moneda
para saber qué disco escuchar, si sale escudo escuchará X , si sale
corona escuchará Y . Luego, lanza la moneda una vez más. Si salen
sólo escudos jugará A , si salen solo coronas jugará B , y en caso
contrario jugará C . E es el evento: jugará B escuchando X .

332
Probabilidad Laplaciana.
La probabilidad es un tipo de medición que se realiza para tener un número
que nos indique la posibilidad de que un evento se llegue a dar a la hora de
realizar el experimento aleatorio. Entre más probable sea ese evento, el
número que represente esa probabilidad se va acercar a 1 por el contrario,
entre menos probable sea el evento, el número que represente la
probabilidad del evento se iría acercado cada vez más a 0. En síntesis la
probabilidad p de que suceda un evento S de un total de n casos posibles
igualmente probables es igual a la razón entre el número de ocurrencias h de
dicho evento (casos favorables) y el número total de casos posibles n

La probabilidad de que ocurra un evento A sobre un espacio muetral se

calcula mediante la razón

Ejemplo: respondiendo la pregunta ¿Cuál urna debe escoger Armando


para obtener la mayor probabilidad extraer una bola morada?

Calculemos

A: extraer una bola color morada

 en la primera caja

 en la segunda caja

Por lo que se concreta que Armando debe escoger la urna dos para obtener
mayor probabilidad de ganar al extraer una bola morada.

Reglas básicas de probabilidad

La probabilidad es un número (valor) que varía entre 0 y 1. Cuando el evento


es imposible se dice que su probabilidad es 0, si el evento es cierto y siempre
tiene que ocurrir su probabilidad es 1.

333
Ejemplo para hallar la probabilidad de que al tirar dos dados y sumar
los puntos del resultado de 12, entonces haremos lo siguiente: El tamaño del
espacio muestral es de 21 y los eventos favorables para que sumen 12 solo
es 1. Por lo tanto tenemos que: A= la suma de los puntos de por resultado
12.

n( A) 1
P  A    0, 047 donde P  A  significa la probabilidad del evento A
n( S ) 21

3. Un juego requiere lanzar un dado de 6 lados numerado del 1 al 6. ¿Cuál


es la probabilidad de que salga un número par?
Primero, encontrar el
espacio muestral y el
Espacio muestral = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
espacio de eventos. El
espacio muestral son
todos los posibles
Espacio de eventos = {2, 4, 6} resultados, y el espacio
de eventos son los
resultados de un
evento. En este caso, el
evento es "sacar un
número par"

Como los resultados


son igualmente
probables, la
probabilidad del evento
es la razón del espacio
de eventos y el espacio
muestral

P(número par) =

334
3. Para hallar la probabilidad de que al tirar dos dados y sumar los puntos del
resultado de 6, entonces haremos lo siguiente: El tamaño del espacio
muestral es de 21 y los eventos favorables para que sumen 6 son 3. Por lo
tanto tenemos que: B= la suma de los puntos de por resultado 6.

Algunas veces los resultados no son igualmente probables. En este caso,


necesitamos encontrar la manera de representar los resultados para
que sean igualmente probables.

Ejemplo

Problema Tori está lanzando un par de monedas y


observando cuantas caras le salen. ¿Cuál es la
probabilidad de sacar 2 caras? ¿Cuál es la
probabilidad de sacar 1 cara?

Primero, encontramos el espacio


muestral y el espacio de evento

Recuerda que queremos que los


resultados sean igualmente
probables. En este caso, ya que
existen más formas de sacar 1
cara, no podemos sólo listar 0, 1,
y 2 como resultados. Debemos
representar los resultados de tal
forma que sean igualmente
probable

335
Resultados: Podemos hacer esto si
tratamos cada moneda
de manera diferente.
Primera Segunda resultado Por ejemplo, si siempre
moneda moneda lanzamos primero una
moneda, y luego la otra,
H H HH podemos escribir el
resultado de cada
H T HT
lanzamiento
T H TH

T T TT

espacio muestral: {HH, HT, TH,


TT}

espacio de eventos para 2 caras:


{HH}

espacio de eventos para 1 cara:


{HT, TH}

Como los resultados son


igualmente probables, la
probabilidad del evento
es la razón entre el
espacio de eventos y el
espacio muestral

Solución

336
Ejemplos Veamos la respuesta por medio de un diagrama de árbol. Un
diagrama de árbol tiene una rama por cada respuesta posible para cada
evento. Para ahorrar espacio, usemos B para Negro, W para blanco, G para
verde, P para púrpura, y Y para amarillo.

Observa por un momento el diagrama. Hay 3 opciones de pantalones.


Para cada una, hay cuatro opciones de camisas. Eso significa que hay 3 • 4
combinaciones pantalón-camisa. Para cada una de esas 12 combinaciones,
existen dos opciones de zapatos. Eso nos da 3 • 4 • 2 combinaciones de
pantalón-camisa-zapato, entonces hay 24 posibles combinaciones para
vestir.

Supongamos que escogemos pantalones, camisa, y zapatos de manera


completamente aleatoria — es decir, hay la misma probabilidad de escoger

337
cualquier pantalón, cualquier camisa, y cualquier par de zapatos. Existen 8
combinaciones de vestimenta en las cuales los pantalones y los zapatos son
del mismo color (pantalones y zapatos negros y con cualquiera de las 4
camisas, o pantalones y zapatos blancos con cualquiera de las 4 camisas). La
probabilidad de que los pantalones y los zapatos sean del mismo color será:

Ejercicio
1. De una urna con 4 bolas amarillas y 6 bolas verdes se extrae una bola al
azar. Halla la probabilidad de que:
a) Sea azul. b) Sea verde; c) Sea amarilla d) No sea azul.
2. En el experimento que consiste en lanzar un dado cúbico y anotar el
resultado de la cara superior, calcula la probabilidad de: a) Salir par. b) Salir
Impar. c) Salir múltiplo de
3. d) Salir múltiplo de 5. 3. Si extraes una carta de una baraja española,
calcula la probabilidad de: a) Que sea un rey. b) Que sea una copa.; c) Que
sea caballo y oros. d) Que sea sota o una espada.
4. Extraemos una carta de una baraja española. Halla las siguientes
probabilidades: a) Que sea un rey o un as. b) Que sea un rey o una copa. c)
Que sea as y rey d) Que sea rey y copas
5. Una urna contiene 8 bolas rojas, 5 amarillas y 7 verdes. Se extrae una al
azar. Determina la probabilidad de que: a) Sea roja o verde. b) No sea roja.
c) Sea roja o amarilla.

6. Tengo en la mano seis cartas con los números 1, 2, 3, 5, 6, 7. Mi amigo


toma una al azar: a) ¿Cuál es la probabilidad de que obtenga un número
menor que 4? b) ¿Cuál es la probabilidad de que el número que obtenga sea
divisible por 2? c) Que salga una figura o que no salga una figura

338
7. Considere la siguiente información, conteste la pregunta 1, 2,3 y 4.

“Juan tiene cuatro camisas verdes, dos negras y tres azules. Además, tiene tres
gorras negras, cuatro rojas y dos verdes. Escogerá al azar una camisa y una
gorra”

1. El numero puntos muéstrales que tiene el espacio muestral corresponde a

A. 9
B. 18
C. 36
D. 81

2. Un evento imposible corresponde a

A. La camisa azul y la gorra verde


B. La camisa roja y la gorra negra
C. Gorra de color diferente a la camisa
D. El número de prendas que escogió es par

3. Considere el evento “ tanto la gorra como la camisa son verdes”, la


probabilidad de este evento corresponde a
A.

B.

C.

D.

339
4. Considere el evento “ tanto la gorra como la camisa son del mismo color
”, la probabilidad de este evento corresponde a

A.

B.

C.

D.

5. La probabilidad de un evento es . ¿cuál es la probabilidad que no ocurra

el evento?

A.

B.

C.

D.

4. En una urna hay 3 bolas blancas, 2 rojas y 4 azules, todas del mismo
tamaño, ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bola al azar esta
sea azul?

A.

B.

C.

D.

340
5. En una caja hay 5 bolas de igual tamaño numeradas del 1 al 5. ¿Cuál es
el resultado a favor de meter la mano y sin ver extraer una bola cuyo
número sea impar?
A. 1
B. 2
C. 3
D. 5
6. En una urna hay 3 bolas blancas, 2 rojas y 4 azules, todas del mismo
tamaño, ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bola al azar esta
sea rojal?
A.

B.

C.

D.

Probabilidad mínima.
El valor numérico más bajo que puede tomar una probabilidad de un evento
es cero. Los eventos imposibles tienen como probabilidad cero. En el
experimento anterior un evento imposible C vendría dado por: Que dicho
naipe sea un numero 14.

Probabilidad máxima. El valor numérico máximo que puede tomar la


probabilidad de un evento es de 1. Para que se de esta probabilidad el evento debe
coincidir con todo el espacio muestra, o sea ser un evento seguro. En nuestro
experimento el evento F será: Obtener un naipe que forme parte del mazo.

Adición total de probabilidades La suma de todas las probabilidades es 1. Si


consideramos los eventos: B = sacar naipes de bastos. C = sacar naipes de
corazones. O = sacar naipes de oros. T = sacar naipes de tréboles. Tenemos
13 13 13 13 52
entonces que P (B)+P(C)+P(O)+P (T)=     1
52 52 52 52 52

341
Probabilidad del suceso del complemento.
Si tenemos un evento a, el complemento de este evento son todos los
demás eventos, todo aquello que como la palabra lo indica complementa al
evento A para ser el espacio muestral. El complemento A lo vamos a
representar por Ac. La regla dice que la probabilidad del complemento de un
evento A es 1 menos la probabilidad del evento A

Si en el complemento, el evento A es sacar una J entonces el complemento


ral. El complemento A lo vamos a representar por Ac será sacar cualquier
carta que no sea J

Ejercicios
1 Un experimento consiste en lanzar una moneda cuatro veces. a.
Encuentra el espacio muestral S por medio de un diagrama de árbol.

b. Determina el número de elementos del espacio muestral S.

c. Halla la probabilidad de los siguientes eventos: A: obtener dos caras. B:


obtener máximo un sello. C: no obtener sello. D: obtener por lo menos una
cara y un sello.

2 Se lanza un dado dos veces y se resta el resultado de sus caras. a.


Determina los puntos muestrales del experimento aleatorio.

b. Encuentra la probabilidad de los siguientes eventos: M: obtener un


número mayor que 3. N: obtener un número menor que cero. P: obtener un
número par. Q: obtener un número primo. R: obtener un divisor de 30.

3 Rosita tiene que escoger una camisa y un pantalón. Si tiene una camisa
roja, una camisa negra, una camisa azul, un pantalón negro y un pantalón
azul, calcula la probabilidad de que escoja: a. La camisa azul. b. La camisa
roja. c. El pantalón azul. d. La camisa roja y el pantalón negro. e. Camisa
negra y pantalón negro.

342
4 Al escribir números de tres cifras con los dígitos pares, cuál es la
probabilidad de que: a. El número empiece con 4. b. El número contenga un
múltiplo de 6. c. El número termine en 6. d. El número tenga el 4 o el 8. 5
Entre Lina, Paola, Sandra y Héctor se quiere escoger dos estudiantes para
que asistan a un congreso. Indica cuál es la probabilidad de que: a. Héctor
sea escogido. b. Paola o Lina sean el dúo escogido. c. Sandra no asista.

6.En una urna hay 4 bolas verdes, 2 rojas y 4 azules. Calcula la probabilidad
de que al extraer una bola al azar, salga roja.

7 Adriana está organizando un bingo y marca los cartones con dos letras y
tres números. a. Determina la cantidad de cartones distintos que puede
elaborar Adriana. b. Encuentra la probabilidad de que los cartones contengan
solo números pares. c. Halla la probabilidad de que los cartones contengan
una vocal y un número primo.

8 Con los dígitos impares se forman números de dos cifras (con repetición,
por ejemplo, se acepta el número 33). a. Determina cuántos números
distintos se forman. b. Halla el espacio muestral con un diagrama de árbol. c.
Halla la probabilidad de obtener un número múltiplo de 5. d. Halla la
probabilidad de que el número que se obtenga empiece con un número
prim0

9. Hallar la probabilidad de que al levantar una ficha de dominó se obtenga


un número de puntos mayor que 9 o que sea múltiplo de 4.
10. Se lanzan dos dados al aire y se anota la suma de los puntos obtenidos,
determine: a) La probabilidad de que salga el 7. b) La probabilidad de que el
número obtenido sea par. c) La probabilidad de que el número obtenido sea
múltiplo de tres.
11. Se lanzan tres dados, determine la probabilidad de: a) Obtener un 6 en
todos. b) Los puntos obtenidos sumen 7.
12. Determine la probabilidad de que al lanzar un dado al aire, salga: a) Un
número par. b) Un múltiplo de tres. c) Mayor que cuatro.
12. Se sacan dos bolas de una urna que se compone de una bola blanca, otra
roja, otra verde y otra negra. Describir el espacio muestral cuando: a) La
primera bola se devuelve a la urna antes de sacar la segunda. b) La primera
bola no se devuelve
13. Una urna tiene ocho bolas rojas, cinco amarilla y siete verdes. Si se
extrae una al azar, determine la probabilidad de que: a) Sea roja. b) Sea
verde. c) Sea amarilla. d) No sea roja. e) No sea amarilla

343
14. Una urna contiene tres bolas rojas y siete blancas. Se extraen dos bolas
al azar. Escribir el espacio muestral y hallar la probabilidad de: a) Extraer las
dos bolas con remplazo. b) Sin remplazo.
15. Se extrae una bola de una urna que contiene 4 bolas rojas, 5 blancas y
6negras, ¿cuál es la probabilidad de que la bola sea roja o blanca? ¿Cuál es
la probabilidad de que no sea blanca?
16. En una clase hay 10 alumnas rubias, 20 morenas, cinco alumnos rubios
y 10 morenos. Un día asisten 44 alumnos, encontrar la probabilidad de que
el alumno que falta: a) Sea hombre. b) Sea mujer morena. c) Sea hombre o
mujer

II PARTE: Escribir F (Falso) ó V (Verdadero) según corresponda a la


proposición dada.
1.___ Un evento es siempre un subconjunto del espacio muestral.
2.___ Un evento es siempre un punto muestral.
3.___ Si la probabilidad de un evento A es p . La probabilidad que no ocurra
A es 1 − p . 4.___ Si el número de observaciones favorables es el doble de
las no favorables, el evento tiene una probabilidad del 50%.
5.___ La probabilidad de un evento es un número mayor que cero y menor
que uno. 6.___ Si P (A) = 1 , entonces, A es un evento seguro.
7.___ Si 0 <1 ≤ P (A) , entonces, A es un evento posible.
8.___ Si un evento A es imposible, entonces, 0 ≤ 1≤ P (A )
9.___ Un estudiante responde al azar un cuestionario de 4 preguntas de
falso o verdadero. La probabilidad de que las tengas todas correctas es
mayor a 7% .

344
Bibliografía
Arquímedes. (2011). Wikipedia. Recuperado en agosto 18, 2011, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Arqu%C3%ADmedes

Berenger, J. (2011). Los sulbasutras de la India. Historia de las matemáticas.


Recuperado de http://astroseti.org/articulo/4585/los-sulbasutras-de-la-india
Hernández, V. (2002).

La geometría analítica de Descartes y Fermat: ¿Y Apolonio? Apuntes de


historia de las matemáticas.1 (1). Recuperado de
http://www.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/1-1-4-
analitica.pdf

Larson, R. &Hostetler, R. (1989). Cálculo y geometría analítica. México:


McGraw-Hill.

Mankiewicz, R. (2005). Historia de las matemáticas: Del cálculo al caos.


España: Ediciones Paidós Iberia, S.A.

Ruiz, A. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas. San José, Costa Rica:
EUNED.

Ruiz, A. (1999). Geometrías no euclidianas: Breve historia de una gran


revolución intelectual. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de
Costa Rica.

Swokoski, P. (1995). Álgebra con geometría analítica. México D.F.: Grupo


Editorial Iberoamérica.

Vázquez, A. & De Santiago, J. (2007). Geometría Analítica. México: Pearson


Educación.

Barrantes, H., Díaz, P., Murillo, M. y Soto, A. (1998). Introducción a la teoría


de números. San José: EUNED
Enzensberger, H. (1998).

The National Council of Teachers of Mathematics (2006) Historical topics for


the Mathematics classroom. Reston: NCTM, Inc.
Golden Ratio. Recuperado en mayo, 10, 2011 de
http://en.wikipedia.org/wiki/Golden_ratio

Chaves,C. y León, A. (2003). La biblia de las matemáticas. México: Editorial


Letrarte, S.A.

345
Stewart, J. (2002). Cálculo. Trascendentes tempranas. México: International
Thomson learning editores, S.A.

García, M. Matemática: Función cuadrática, parábola y ecuación de segundo


grado. Aportes para la enseñanza. Nivel Medio. Buenos Aires: Gobierno de la
ciudad.

Ministerio de Educación Pública. (2012). Programa de estudios Matemáticas.


San José, Costa Rica.

Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada, España: Grupo de


Educación Estadística de la Universidad de Granada.

Gómez, M. (1999). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa


Rica: EUNED.

Fernández, C. y Fuentes, F. (1995). Curso de estadística descriptiva: teoría y


práctica. España: Ariel.

Meter, J., y Wasserman, W. (1973). Fundamentos de Estadística. Traducción


de la tercera edición. Compañía Editorial Continental, S.A. (C.E.C.S.A).

Quintana, C. (1996). Elementos de Inferencia Estadística. San José, Costa


Rica: EUCR.

346

También podría gustarte