Está en la página 1de 63

I.E.D.

Escuela Normal Superior Guía Metodología


María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

1
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

DOCUMENTO PREPARADO POR:


Celina González Ávila
Nora Manjarrés Ferreira
Cristina Rubio Morán

Hermana Olga Pineda Zuluaga


Rectora

Hermana Lucía Palacio Lopera


Coordinadora de Convivencia

Hermana Ángela María Giraldo Quintero


Coordinadora Académica y del PFC

Hermana Irma Lucía Duque Aristizábal


Coordinadora Preescolar y Básica Primaria

Colaboradoras/es
Miriam Ayala Quiroz
Sandra Bendek Ceveriche
Avis Fernández Pérez
Fanny Márquez de Viloria
Ilba Morales Ortega
Abelardo Pineda Rodríguez
José Pimienta Vásquez
Sara Rodríguez Mozo
Gladys Valdés Oñate
María Mercedes Ospino Barros

2
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

CONTENIDO

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

1 MISIÓN, VISIÓN Y PROPÓSITO


1.1 Misión
1.2 Visión
1.3 Propósitos

2 SUSTENTO LEGAL
2.1 Constitución Política de Colombia de 1991
2.2 Ley 115 de 1994
2.3 Decreto 1860 de 1994
2.4 Decreto 0709 de 1996
2.5 Decreto 4790 de 2008
2.6 Decreto 1290 de 2009

3 DEFINICIONES Y PROCESOS DE LA PRÁCTICA PEDAGOGÍA


INVESTIGATIVA
3.1 Práctica Pedagógica Investigativa
3.2 Enfoque Pedagógico
3.3 Enfoque y Teorías Pedagógicas
3.4 Etapas de la Práctica Pedagógica Investigativa
3.4.1 Primera Etapa: Fundamentación pedagógica, observación y microenseñanza.
3.4.2 Segunda Etapa: Docencia Directa
3.4.3 Tercera Etapa: Coevaluación, sistematización de procesos y socialización
3.5 Dispositivos Pedagógicos
3.6 Investigación Educativa
3.7 Proyecto de Investigación
3.8 Deconstrucción

3
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

4 PERFIL DE LA NORMALISTA SALESIANA

5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DE LA PRÁCTICA


PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
5.1 Alianzas y Convenios
5.2 Funciones de los Agentes Educativos
5.2.1 Funciones de la Rectora
5.2.2 Funciones de la Coordinadora Académica y del Programa de Formación
Complementaria
5.2.3 Funciones Consejo de Docentes del Programa de Formación Complementaria
5.2.4 Funciones de las Coordinadoras de Práctica Pedagógica Investigativa y de las/os
Coordinadoras/es de Investigación
5.2.5 Funciones de la Asesora y el Asesor
5.2.6 Funciones de las Escuelas de Práctica Pedagógica Investigativa

6 DERECHOS Y COMPROMISOS DE LAS MAESTRAS EN FORMACIÓN


6.1 Derechos y Deberes
6.2 Estímulos y Reconocimientos

7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

ANEXOS

4
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

PRESENTACIÓN

Después de un buen espacio de tiempo dedicado a la reflexión sobre el significado e


incidencia de la Práctica Pedagógica en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora para
la formación de las futras generaciones de maestras y maestros de excelente calidad, se
tomó la decisión de elaborar LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.

En un primer momento habíamos pensado sencillamente en un MANUAL DE PRÁCTICA


PEDAGÓGICA; pero al avanzar en la reflexión y dar el paso de la Práctica Pedagógica
Distributiva, a la Práctica Pedagógica Investigativa, se ratificó esta decisión y se
empezó la elaboración de este Manual que hoy tengo el gusto de presentar a la comunidad
de la Escuela Normal y a las Autoridades Educativas del nivel Local, Regional y Nacional,
lo mismo que a las Universidades y Entidades con las cuales hemos celebrado convenios de
cooperación y otros con el ánimo de fortalecer la vocacionalidad pedagógica y un
desempeño docente destacado de las maestras y maestros en formación.

Es ésta la oportunidad para agradecer al Ministerio de Educación Nacional su cuidado en el


fortalecimiento pedagógico, administrativo y tecnológico de las Escuelas Normales
Superiores del País. Es importante destacar la continuidad en el acompañamiento de las/los
Coordinadoras/es de Práctica Pedagógica. En estos encuentros se fue creando conciencia
de lo delicado que es este asunto en la formación de formadoras/es y fue así como los
maestros y maestras del Programa de Formación Complementaria con el Núcleo de
Ambiente Pedagógico de la Escuela Normal se dieron a la tarea de realizar este proyecto
como parte esencial de su competencia pedagógica.

Es admirable el cuidado y la dedicación de este colectivo de investigación; solamente así


se entiende el proceso que dio a luz esta GUIA, la cual se constituye en la Carta de
Navegación para la orientación adecuada de las/os estudiantes que han optado
voluntariamente por la Pedagogía. Es justo reconocer que estas docentes y directivas
docentes dedicadas a la construcción de la GUIA, son testimonio vivo de una vocación
bien definida a la cual dedican lo mejor de sus competencias humanas y de sus habilidades
académicas.
Es claro que ha sido un trabajo colaborativo de todos los Estamentos de la Comunidad
Normalista, un trabajo susceptible de avances y revisiones posteriores, pero definitivamente
hecho con todo el cariño y la experticia característica del nivel profesional de quienes lo
han liderado.

Por mi parte, gustosamente he participado en muchas sesiones de reflexión y búsqueda,


hasta donde otras ocupaciones me lo han permitido; por eso doy fe de la seriedad y
esencialidad de sus contenidos como ruta de formación de educadoras/es comprometidas/os
con las/os niñas/os de nuestro querido país: ¡Colombia!
Hna. Olga Pineda Zuluaga
Rectora

5
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

INTRODUCCIÓN

La Institución Educativa Distrital Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa


Marta ofrece el servicio educativo en los niveles de Preescolar, Básica y Formación Inicial
y Complementaria.

La experiencia “Formación Integral de futuras maestras y maestros” es la razón de ser de


nuestra Escuela Normal, en ella se propende por el desarrollo armónico y vocacional de
cada persona como sujeto dinamizador de su propia formación.

La formación pedagógica se brinda especialmente a través de la propuesta “Currículo


Integrado y Contextualizado”, que se desarrolla desde los Núcleos Generadores; el ejemplo
de las maestras y los maestros, el diseño, la valoración y ejecución del plan curricular y el
ejercicio de las Prácticas Pedagógicas Investigativas centradas en el liderazgo y el
reconocimiento de la cultura.

El Núcleo Generador “Ambiente Pedagógico y Desarrollo Vocacional del Ser Humano”


conformado por docentes de diferentes disciplinas desde el Preescolar hasta la Formación
Complementaria orienta el proyecto: “La Práctica Pedagógica de docentes y maestras/os en
formación”. Un aporte importante de este proyecto es la presente “Guía Metodológica para
la Práctica Pedagógica Investigativa”, que se ha logrado gracias al apoyo del Núcleo de
Formación para la Trascendencia, la Afectividad y la Convivencia Ciudadana, el Núcleo de
Comunicación y Lenguajes Lúdico - Creativos y el Núcleo de Procesos de Desarrollo del
Pensamiento Científico y Tecnológico desde la Persona.

En el proceso, la “Deconstrucción” es la estrategia de investigación y evaluación que


permite revisar los aspectos que deben mantenerse, mejorarse, cambiarse e innovarse
para lograr una Práctica Pedagógica de calidad.

La propuestas pedagógica de formación complementaria que se viene ejecutando en la


Escuela Normal Superior María Auxiliadora, tiene su origen y su sentido en un proceso
autónomo y de autosignificación, que se produce de manera progresiva a partir de los
cuestionamientos al papel de las Escuelas Normales y a la calidad de la educación a nivel
local y nacional.

Nace y se proyecta a la comunidad con el proceso de apertura de formación


complementaria en 1998 y su propuesta “Niños y maestros en desarrollo armónico
consigo mismo y con los demás”. Remplazada en el 2006 por el proyecto de “Práctica
Pedagógica Investigativa”.

Así, el fundamento principal de la propuesta es el cambio en la concepción del proceso de


formación de maestras/os. Se dejó de considerar un proceso especialmente didáctico para
mirarlo como una vivencia cultural y social basada en la reflexión, en el contexto, en la
investigación y en las estrategias pedagógicas.

6
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

En su calidad de “innovación pedagógica” pretende aprovechar las posibilidades de


aprendizajes en todas sus manifestaciones, esencialmente a través de la exploración de las
características de la educación en el Distrito de Santa Marta y el Departamento del
Magdalena.

El proceso implica integrar la Investigación con la Práctica Pedagógica a través del


trabajo colectivo en las escuelas, la aplicación de la estrategia de la desconstrucción para el
análisis y la acción en el contexto, la reflexión permanente, el diseño y ejecución de
proyectos pedagógicos, la comunicación e interacción con la comunidad que permite la
realización de ensayos, estudios de casos, glosarios, diarios de campo, reseñas, crónicas,
entrevistas, observaciones y demás.

Al analizar la situación en diferentes escuelas del Distrito de Santa Marta y el


Departamento del Magdalena se constata que éstas han funcionado con un conocimiento y
unas relaciones en crisis en donde prima el individualismo. La comprensión de esta realidad
crea la necesidad de un estudio crítico y la realización de la Práctica Pedagógica en las
diferentes escuelas de zonas marginales, rurales y urbanas, de carácter privado, público y/o
escuelas incluyentes, donde se posibilita a las estudiantes la oportunidad de oxigenar estas
Instituciones, de aplicar nuevos enfoques pedagógicos, de analizar la problemática
educativa y de proponer soluciones de acuerdo a sus competencias y a las necesidades
concretas de las escuelas.

A través de las visitas “in situ”, de la lectura de contexto, de las interacciones


permanentes, del reconocimiento de logros, dificultades y necesidades; de la orientación
pedagógica, de la ejecución de actividades conjuntas entre maestra/o de práctica -
maestra/o en formación y de la coevaluación se busca la vivencia de la autonomía escolar,
de la autogestión y del compromiso social con la educación.

En el proyecto las/os principales actoras/es y protagonistas son las/os estudiantes de la


Formación Inicial y de la Formación Complementaria, con su sueño de convertirse en
maestras/os. En su mayoría tienen la ilusión de lograr la excelencia personal y académica a
través del apoyo de sus maestros/as y su dedicación como estudiantes, reafirmar su
vocación y establecer relaciones y aprendizajes en equipo. También son protagonistas
los/las maestras/os en ejercicio, profesionales de otras carreras y bachilleres con
modalidades diferentes a la pedagógica que optan por cursar el Programa de Formación
Complementaria.

El entusiasmo y el respeto son valores esenciales para su buen desempeño “No hay acción
sin una motivación”, esperan contribuir al máximo en el desarrollo de la educación de
los/as niños/as y creen que “todos serán el complemento de todos” y que “en la diversidad
está el complemento”. Quieren llevar muy en alto el título de Normalista Superior,
fortalecerse como equipo y dar todo lo que son, lo que saben y lo que aprenden cada día.

La Guía Metodológica de la Práctica Pedagógica Investigativa cuenta con el aporte de


estudiantes, docentes y directivas de la Escuela Normal. Su contenido atiende aspectos

7
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

fundamentales de la formación de maestras/os: visión, misión, propósitos, sustento legal,


procesos, estrategias, perfiles, derechos, deberes, estímulos y formas de evaluación
coherentes con las leyes del Sistema Educativo, los Lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional, del Proyecto Educativo Institucional y la labor social que requiere la
Localidad, la Región y el País.

Cristina Rubio Morán


Coordinadora PPI

8
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

1. MISIÓN, VISIÓN Y PROPÓSITOS

1.1 MISIÓN

La IED. Escuela Normal Superior María Auxiliadora


de Santa Marta a través de la Práctica Pedagógica
Investigativa acompaña el proceso de formación
de la maestra para el Preescolar y la Básica Primaria con
competencias pedagógicas – didácticas,
investigativas e inclusivas que conduzcan
a la dignificación y humanización de la profesión docente
mediante el desarrollo del pensamiento reflexivo, creativo,
crítico y trascendente.
Una profesional de la educación que se apropie
de conceptos, estrategias y herramientas
para la valoración de la ciencia, del arte, la estética,
la lúdica y el juego para desempeñarse
en la Región Caribe y el País

1.2 VISIÓN

La I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora


de Santa Marta se proyecta a través de la Práctica
Pedagógica Investigativa a diferentes entornos del Distrito,
el Departamento y la Región Caribe, mediante actividades
pedagógicas -investigativas relacionadas con el desempeño
laboral.
Las egresadas contribuirán a la formación pedagógica
atendiendo a la diversidad de las poblaciones con pertinencia,
eficacia y eficiencia, identidad propia, sentido cristiano,
liderazgo, capacidad para gestionar, interactuar,
diseñar en equipo, investigar, solucionar problemas
y conflictos, para que así se conviertan en agentes
de transformación social con interés
por su cualificación permanente.

9
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

1.3 PROPÓSITOS

Son propósitos de la Práctica Pedagógica Investigativa:

*La formación de maestros y maestras con competencias profesionales coherentes con las
necesidades del contexto rural y urbano del país.

*La comprensión, apropiación y producción de saber pedagógico, así como el desarrollo de


habilidades y destrezas específicas para el desempeño laboral.

*La experiencia de una Práctica Pedagógica Investigativa que contribuya a la


transformación curricular, a la aplicación de innovaciones pedagógicas y al mejoramiento
de la calidad de la educación en las escuelas y contextos en que se desempeñen las/os
maestras/os en formación.

*La vivencia de procesos de investigación socio-crítica a través de la lectura de contexto y


la estrategia de la deconstrucción con sus elementos de reflexión y análisis, autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación; construcción de la huella personal y el mapa colectivo;
caracterización del contexto teórico- histórico, desaprendizaje y nuevos aprendizajes;
planificación, organización, praxis y seguimiento de propuestas pedagógicas.

*La Producción y el fortalecimiento de la identidad personal y cultural a través del discurso


y la práctica de valores éticos y morales que las/os futuras/os maestras/os requieran para su
proyecto de vida, con el fin de desarrollar estas fortalezas al interactuar con sus educandos.

*El desarrollo del liderazgo y la actitud investigativa a través del estudio de necesidades, el
diseño y aplicación de proyectos de aula, proyectos productivos y proyectos pedagógicos en
las Escuelas de Práctica, la organización y participación en el Simposio de Pedagogía y
otros eventos pedagógicos – culturales.

*El aprovechamiento de oportunidades para opinar, tomar posición, diseñar, gestionar y


actuar con responsabilidad, creatividad, deseos de superación e interés por el bien común.

10
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

2. SUSTENTO LEGAL

La Escuela Normal para la orientación de la Práctica Pedagógica Investigativa se sustenta


en los parámetros de la normatividad nacional vigente para la formación de maestras/os,
principalmente los que corresponde a:

2.1 Constitución Política de Colombia de 1991

Art. 67°: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y los valores de la cultura (…)”

2.2 Ley 115 de 1994

Artículo 5°: Fines de la Educación. De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución


Política, la Educación se desarrollará atendiendo los siguientes fines:

1° El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, cívica y demás valores
humanos (…)

11° La formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

13° La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,


adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo.

Artículo 104°. El Educador. El educador es el orientador en los establecimientos


educativos de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde
con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad (…)

Art, 109°. Finalidades de la formación de educadores. La formación de educadores


tendrá como fines generales.
a) Formar un educador de la más alta calidad científica y ética.
b) Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del
educador.
c) Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber especifico, y

11
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Art. 112°. PARÁGRAFO. Las Escuelas Normales debidamente reestructuradas y


aprobadas, están autorizadas para formar educadores en el nivel de preescolar y en el ciclo
de educación básica primaria. Estas operarán como unidades de apoyo académico para la
formación inicial de docentes y, mediante convenio celebrado con Instituciones de
Educación Superior, podrán ofrecer formación complementaria que conduzca al
otorgamiento del título de Normalista Superior.

2.3 Decreto 1860/ 1994

Art. 35°. Desarrollo de asignaturas. Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad


horaria y la duración que determine el Proyecto Educativo Institucional, atendiendo los
lineamientos de dicho Decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de Educación
Nacional.

En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos


activos y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación, la
práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y
los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo personal y social y a
una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.

Art. 36°. Proyecto Pedagógico. Definido como una estrategia dentro del plan de estudio
que ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos relacionados con el entorno
social, cultural, científico y tecnológico. Cumple la función de correlacionar, integrar y
hacer pertinentes los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en
el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.

Art.38°. El Plan de Estudio debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y los
Proyectos Pedagógicos.

Artículo 39°: Servicio Social Estudiantil. El servicio social que presentan las estudiantes
de educación Media tiene el propósito principal de integrarse a la Comunidad para
contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y
trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando,
respeto a su entorno social.

2.4 Decreto 0709 de 1996

Capítulo 2°. Programas de Formación de Educadores

Art. 5°. Las Escuelas Normales Superiores, como unidades de apoyo académico, podrán
atender la formación inicial de educadores para prestar servicio en el nivel de preescolar y
en el ciclo de educación básica primaria.

12
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Art.8°. Todos los programas de formación de educadores se estructurarán teniendo en


cuenta el desarrollo armónico de los campos de formación: pedagógica, disciplinaria,
científica e investigativa y deontológico y en valores humanos.

2.5 Decreto 4790 de 2008 con todas sus implicaciones y novedades respecto al desarrollo
del Programa de Formación Complementaria en orden a la cualificación de las/os
futuras/os maestras/os

Art. 2°. Principios Pedagógicos. El Programa de Formación Complementaria que ofrezca


la Escuela Normal Superior estará incorporado al Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.),
teniendo como referentes los siguientes Principios Pedagógicos en el diseño y desarrollo de
su propuesta curricular y plan de estudio:
Numeral No.1: La Educabilidad (…)
Numeral No.2: La Enseñabilidad (…)
Numeral No.3: La Pedagogía (…)
Numeral No.4: Los Contextos (…)

Artículo 3°: Condiciones Básicas de Calidad. (…)


Numeral 3: Innovaciones en el campo educativo que fomenten el desarrollo del
pensamiento crítico investigativo.
Numeral 4: Espacios de proyección social que vinculen a la Escuela Normal con su
entorno.
Numeral 6: Medios educativos y mediaciones pedagógicas que faciliten el aprendizaje.
Numeral 10: Prácticas Docentes en el proceso de Formación Complementaria.
Numeral 11: Contenidos del plan de estudios y prácticas pedagógicas relacionadas con los
planes de enseñanza obligatoria en la educación preescolar y básica primaria.
Numeral 12: Modalidades de atención educativa a poblaciones de que trata el título III de
la ley 115 de 1994, en el plan de estudios de la Formación Complementaria.

Art. 7°. Créditos Académicos. Con el fin de facilitar el reconocimiento de los saberes por
parte de las Instituciones de Educación Superior, y las competencias desarrolladas por los
educandos dentro del Programa de Formación Complementaria; el plan de estudios de éste
deberá estructurarse en créditos académicos, e incorporar las mediaciones pedagógicas que
permitan dinamizar entre otros, el uso de la tecnología y de las ayudas didácticas para el
aprendizaje autónomo y responsable del Normalista Superior. (…)

2.6 Decreto 1290 de 2009

Art.3°. Propósitos de la Evaluación Institucional de los estudiantes. Son propósitos de


la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de


aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

13
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a


los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.

Art. 5°. Escala de valoración nacional: Cada Establecimiento Educativo definirá y


adoptará su escala de valoración de los desempeños de las estudiantes en su Sistema de
Evaluación. Para facilitar la movilidad de las estudiantes entre establecimientos educativos,
cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
 Desempeño Superior
 Desempeño Alto
 Desempeño Básico
 Desempeño Bajo
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños
necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente
los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de
Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. El desempeño
bajo se entiende como la no superación de los mismos.

Art. 12°. Derechos de la estudiante. La estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso


formativo, tiene derecho a:
1. Ser evaluada de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y
sociales
2. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de las estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año
escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las
respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades
en el aprendizaje.

Art 13°. Deberes de la estudiante. La estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso


formativo, debe:
1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el
Establecimiento Educativo.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de
sus debilidades.

14
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

3. DEFINICIONES Y PROCESOS DE LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

3.1 Práctica Pedagógica Investigativa


Los principales conceptos de Práctica Pedagógica Investigativa que circulan en la Escuela
Normal son1:
 Formación para la vocacionalidad: entendida como el proceso que prepara a la
futura maestra para descubrir perfiles y profundizar en la vocacionalidad, se
mantiene una relación directa con las actitudes, la calidad, la responsabilidad, el
liderazgo, la autonomía, las capacidades intelectuales y emocionales.
 Espacio para la reflexión: implica el análisis profundo sobre aspectos
fundamentales: Vocación, Misión y Visión Institucional; contexto, fortalezas, labor
del maestra/o y toma de decisiones, la pedagogía y las ciencias.
 Operatividad de la Pedagogía: es un espacio educativo en el que hacer del la
maestra/o dentro o fuera del aula que aplica la pedagogía desde sus diversos
procesos, tendencias pedagógicas contemporáneas, pautas, organización,
estrategias, metodologías, recursos, lúdicas y ejercicios de desarrollo del
pensamiento.
 Motivaciones para un Proyecto de Vida: es una oportunidad de formación
integral y una experiencia emocionante de intercambio de ideas, amor por la vida y
la educación.
 Competencias para afrontar retos y conflictos: ofrece conocimientos, desarrolla
habilidades y crea condiciones para comunicarse, aprender de los errores, afrontar,
superar dificultades, resolver problemas, gestionar y asumir grandes
responsabilidades en la comunidad educativa.
 Proyecciones: la Práctica Pedagógica Investigativa propicia las transformaciones
educativas e incide en la vida de las instituciones de práctica y las comunidades
educativas rurales y urbanas del Distrito de Santa Marta a través de innovaciones,
organización de eventos y encuentros de formación pedagógica.
 Desarrollo de una Propuesta de Investigación: la práctica implica: lectura de
contextos, identificación de necesidades, indagación de los saberes de los y las
maestros/a y sus procesos de enseñabilidad de las ciencias, apropiación de
referentes conceptuales amplios, conformación de colectivos de investigación,
diseño de propuestas curriculares para las zonas urbanas y rurales, interpretación,
descripción y sistematización de observaciones, entrevistas, registro de
experiencias de la vida escolar cotidiana, historias de vida de maestras/os, estudio
de caso, entre otros aspectos.

1
I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora. Proyecto la Práctica Pedagógica de docentes y
maestras/os en formación.

15
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

3.2 Enfoque y Teorías Pedagógicas


El Enfoque Pedagógico contempla los supuestos que orientan los procesos de formación
desde los diversos campos del desarrollo humano. Sustenta las prácticas en el aula y en la
escuela, orientan la riqueza cultural y valora las necesidades de la realidad social en
búsqueda de alternativas para la solución de problemas

El Enfoque Pedagógico que orienta la formación en la Escuela Normal es el Humanista


Crítico - Social y se hace visible en un currículo con sentido social y cultural. En la
perspectiva humanística prevalece la dignidad humana, el desarrollo integral de la persona
y la orientación del aprendizaje fundamentado en la psicología cognitiva. El/la formador/a
de formadores/as es un facilitador que tiene en cuenta las experiencias y conocimientos del
futuro/a educador/a y le estimula la espontaneidad y la actividad libre; los contenidos son
estudiados a partir de los intereses y necesidades de las estudiantes y de los contextos en los
cuales se desenvuelven o han de desempeñarse en su vida profesional; los materiales
aportan para que la estudiante planifique su proceso; y la estudiante es un sujeto capaz de
comunicarse, aprende a escuchar a otros/as y a solucionar conflictos y problemas2.

Desde la Práctica Pedagógica Investigativa se plantea una mirada crítica a los diferentes
escenarios educativos del Distrito Turístico, Cultura e Histórico de Santa Marta y el
Departamento del Magdalena como áreas de influencia en las que más se proyecta la
Escuela Normal Superior María Auxiliadora, en procura de un trabajo consciente por la
identidad de los pueblos, la emancipación de la persona y las acciones concretas hacia la
superación de grandes deficiencias educativas y de la transformación de la realidad social.

Las teorías curriculares coherentes con el enfoque pedagógico permiten concebir el


currículo como un “trabajo interdisciplinario que contempla un desarrollo centrado en lo
conceptual formativo y no en lo práctico — informativo; también, como un proceso de
investigación que ofrece problemas y preguntas que deben ser resueltos.

La propuesta de formación de maestras/os de la Escuela Normal pretende lograr


transformaciones significativas que evidencien los cambios que se proponen desde el PEI.
En este empeño se entrelazan distintas corrientes y teorías pedagógicas:
 Teoría del desarrollo de Jean Piaget
 Aprendizaje significativo de David Ausubel
 Formación social de la mente de Lev Vygotsky, Luria y Leontiev
 Inteligencias múltiples de Howard Gardner
 Aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner
 Proceso natural de lectura y escritura de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky
 Sistema Preventivo de San Juan Bosco
 Construcción de sujeto moral de Jean Piaget, Laurence Kohlberg y Lev Vygotsky
 Teoría de la Acción Comunicativa de Hurgen Habermas
 Educación liberadora y popular de Paulo Freire
 Deconstrucción de Jacques Derrida

2
I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora. Programa de Formación Complementaria 2008

16
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Pensamiento complejo e integración del conocimiento de Edgar Moran y aportes de


Nelson López
 Escuela Nueva con diversos representantes: Juan Jacobo Rousseau, Juan Enrique
Pestalozzi, María Montessori, Jhon Dewey, Kilpatrick, Celestein Freinet, y en
Colombia Agustín Nieto Caballero y Vicky Colbert.

Estas teorías implican:


 La reflexión, toma de decisiones y acciones que contribuyan a la solución de
problemas del entorno.
 Circulación del conocimiento a través de talleres, exposiciones, ferias, foros,
simposio, proyectos pedagógicos de aula…
 Visión general de la estructura de un área de conocimiento.
 Atención a los principios fundamentales para el aprendizaje significativo:
motivación para aprender, ideas previas, material apropiado, secuencia y esfuerzo.
 La formación social de la mente considerando que los procesos psicológicos se
originan en procesos sociales que después se reconstruyen internamente y que los
procesos mentales se entienden a través de la comprensión y signos que actúan
como mediadores.
 Comprensión de que la inteligencia se desarrolla a través de etapas evolutivas
 Consideración de procesos fundamentales como son: la adaptación, la organización,
la experiencia, la asimilación y la acomodación.
 El desarrollo cognitivo producto de factores externos (ambientales) e internos
(individuales). “La inteligencia se constituye en gran medida en la interiorización de
instrumentos culturales”, el lenguaje es un instrumento cultural y cognitivo por
excelencia, pues es el medio para representar las experiencias y transformarlas.
 Aceptación de la “existencia de diferentes competencias humanas intelectuales, que
están relacionadas con estructuras específicas de la mente y determinadas, en cierta
medida, por el entorno cultural, que fija parámetros de las habilidades y
competencias que son valiosas dentro de dicha cultura”.
 Comprender la institución escolar en sus posibilidades transformativas hacia los
propios sujetos en un marco de condiciones y significados que le dan sentido,
incorporando los procesos de negociación y conflicto que tienen lugar en las
estructuras relacionales entre poder y saber.
 El trabajo en equipo a partir de la aceptación, conciencia y decisión de enfrentar
problemas contextuales, sociales y conceptuales.
 El desarrollo de la estrategia de “Deconstrucción” para descubrirse y afianzar la
vocacionalidad, reconocer al otro y establecer relaciones constructivas, conformar
equipos y trabajar participativamente, desaprender (prejuicios, hábitos, conceptos),
definir y llevar a la praxis acciones concretas que evaluadas de manera crítica
permitan planear y ejecutar nuevas acciones constructivas.
 Facilitar el desarrollo de competencias que nos permita vivir juntos/as en contextos
plurales, y suscite un sentimiento de pertenencia político común, donde mujeres y
hombres de diferentes culturas, situación social, partido político, se identifican por
trabajar unidos por su aldea y el mundo.
 El análisis de las influencias de la globalización: baja cobertura, desarticulación
entre los niveles educativos y de la familia con la escuela, inexistencia de sistemas

17
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

de reconocimiento temprano de talentos y vocaciones especiales, baja calidad de la


educación, falencias en el proceso de formación de educadores/as, débil formación
en valores y altas tasas de deserción.
 Vivenciar la interdisciplinariedad vista desde la macro - dimensionalidad del
conocimiento.
 Experimentar la propuesta de Escuela Nueva desde el aprendizaje activo y
reflexivo, la evaluación y la promoción flexible, el fortalecimiento de la relación
escuela y comunidad y la afectividad, con énfasis a la proyección en las escuelas
rurales y aplicabilidad de esta metodología en las urbanas.

3.3 Etapas de la Práctica Pedagógica Investigativa

Las etapas de la Práctica Pedagógica Investigativa son momentos formativos determinados


en tiempos y espacios que le brindan a la estudiante herramientas para desarrollar sus
competencias pedagógicas para un buen desempeño personal y laboral. Son etapas de la
Práctica Pedagógica Investigativa las siguientes:

3.3.1 Primera etapa: Fundamentación Pedagógica, Observación y Microenseñanza. Es


el estudio de fundamentos pedagógicos-didácticos, el proceso de observación y de
simulación, basados en la indagación, reflexión, teorización, registro e interpretación de
acontecimientos del aula, la escuela y la comunidad.

En la Formación Inicial y la Formación Complementaria se desarrolla la fundamentación


integrando las disciplinas pedagógicas. Se estudian diferentes enfoques, modelos,
corrientes y teorías pedagógicas profundizando en Escuela Nueva, constructivismo y
pedagogía sociocrítica; se realizan proyectos de vida, de investigación pedagógica y de
aula; se reflexiona sobre pedagogía, aprendizaje, calidad de la educación, clases, tipos,
fines, bases legales, desarrollo humano, cultura, orientación vocacional y profesional; se
indaga respecto a la historia de las Escuela Normales, organización escolar, rol del maestro
y la maestra; estrategias pedagógicas, interdisciplinariedad, evaluación, didácticas de las
ciencias, lineamientos curriculares y estándares de competencias, entre otras temáticas.

La lectura de contexto, la observación de la infraestructura de la escuela, las condiciones


del aula, la cultura y el ambiente organizacional, la aplicación de modelos pedagógicos, la
orientación del aprendizaje en distintos grados y las didácticas de las áreas fundamentales
se efectúan en los grados de Educación Media y Formación Complementaria al igual que
las actividades de microenseñanza, en las que se preparan y simulan procesos de
orientación del aprendizaje con sus compañeras de grados y estudiantes invitados.

3.3.2 Segunda etapa: Docencia Directa. Es el proceso de acompañamiento en la


formación integral de las/los estudiantes, que realizan los/as futuros/as maestras/os en los
niveles de preescolar y básica primaria, atendiendo diversos grados y contextos de su área
de influencia. Para tal efecto identifican las necesidades de la Escuela de Práctica, reciben
orientaciones y asesorías, diseñan y desarrollan una propuesta de innovación en relación
con su proyecto de Investigación Pedagógica. En Décimo grado se efectúa la docencia

18
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

directa en el segundo semestre del año y en Undécimo durante todo el año, asistiendo una
vez al mes al Preescolar y la Básica Primaria de la Escuela Normal.

En la Formación Complementaria la docencia directa se realiza en los niveles de Preescolar


y Básica Primaria, de manera consecutiva durante un mes en cada semestre cursado. Las/os
maestras/os en formación desde primer semestre realizan prácticas en primaria y a partir de
tercer semestre en preescolar, cuando poseen un mayor conocimiento y manejo de los
procesos de enseñabilidad y educabilidad. La docencia directa, implica entre otros, los
siguientes retos: lectura de contexto, deconstrucción, planeación, apoyo a maestras/os y
desarrollo de actividades curriculares y formativas con estudiantes, maestras/os, padres de
familia y comunidad.

Las/os estudiantes de Formación Complementaria, que cursan cinco semestre, realizan su


docencia directa a partir del segundo semestre en las escuelas en donde trabajan o en otras
instituciones; cuando no son maestras/os en ejercicio su docencia directa la desarrollan en
el Preescolar y la Básica Primaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora.
Las/os maestras/os en formación realizan la docencia directa en la I.E.D Escuela Normal
Superior María Auxiliadora, en Escuelas Distritales Públicas, Privadas, Rurales y Urbanas,
Incluyentes, Fundaciones y demás instituciones que brinden oportunidades para la
realización del Proyecto de Investigación y el desarrollo curricular de la propuesta de
formación de niños y niñas de los niveles de preescolar y básica primaria.

La docencia directa implica el cumplimiento de funciones: pedagógicas, académicas,


investigativas, didácticas, éticas, evaluativas y de interacción con la comunidad.

Las Escuelas de Práctica se seleccionan teniendo en cuenta Escuelas que3:

1. Su ubicación y desarrollo brinde una continuidad en el trabajo de investigación.


2. Se puedan tomar como experiencia o espacio piloto para el proyecto de investigación.
3. Permitan hacer un contraste con la información que se tiene hasta ahora elaborada.
4. Favorezcan, por sus condiciones, una buena intervención en su interior.
5. Su PEI esté en acuerdo con el Proyecto de Investigación, ya sea en su modalidad,
énfasis o misión.
6. Favorezcan las Innovaciones Pedagógicas y ayuden a mejorar las Prácticas
Pedagógicas.
7. Su situación real merezca hacer una intervención para mejorar sus procesos.
8. Hayan obtenido un bajo rendimiento en las pruebas saber de las/os estudiantes de
primaria.
9. Su Comunidad Educativa y contexto favorezcan la intervención educativa.
10. Sus directivas, maestras y maestros estén dispuestos/as a apoyar el proceso formativo
de las/os jóvenes
11. Se comprometan a establecer convenio con la Escuela Normal para el desarrollo de
Prácticas Pedagógicas Investigativas que favorezcan la continuidad en el proceso
curricular.

3
Ibid

19
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

3.3.3 Tercera etapa: Coevaluación, Sistematización de Procesos y Socialización. Esta


tercera etapa contempla un proceso de valoración de logros, reconocimiento de dificultades
y propuestas de acciones que se requieren para mejorar los desempeños personales y
profesionales. La evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa es cualitativa y
cuantitativa en la Formación Inicial y Complementaria. Otro aspecto de esta etapa es la
sistematización de procesos que consiste en la organización, interpretación, reflexión y
producción que se plasma en textos escritos como ensayos, informes y proyectos de
Investigación para ser socializados al interior del grupo y en eventos Institucionales e
Interinstitucionales.

En la Formación Inicial la docencia directa va acompañada de un proceso de


autoevaluación de la maestra en formación, de heteroevaluación de la maestra de práctica y
de verificación y coevaluación en casos especiales desarrollada por el consejo docente
junto con los agentes educativos.

3.4 Dispositivos Pedagógicos

Los Dispositivos Pedagógicos como conjunto de recursos y estrategias formativas que


permiten el desarrollo de competencias investigativas, técnicas y administrativas, son
fundamentales porque a través de ellos las/os estudiantes establecen vínculos, organizan
eventos y aseguran encuentros entre los sujetos y el conocimiento.

Tienen la intencionalidad de descubrir y vivenciar al máximo el perfil de maestra/o que


necesita la sociedad de hoy para que el/la estudiante con la ayuda de todos y el análisis de
la realidad y las contradicciones que la circundan sea una persona crítica, responsable,
creativa, con equilibrio emocional, ecuánime, digna, autónoma, cooperadora, organizada,
protagonista y propiciadora de nuevas vivencias; cordial, espontánea, alegre, dinámica, con
capacidad de liderazgo y que además, en su saber y su quehacer demuestre un alto nivel de
vocacionalidad, de fe y de trascendencia que le permita ser cada día mejor en el campo
intelectual, político, ético y vivencial.

Estos también se plantean a partir de los análisis, intereses y de las necesidades de los
contexto para que las/os futuras/os maestras/os tengan la oportunidad de desarrollar su
creatividad y realizar líneas de acción pedagógicas que respondan a situaciones concretas,
entendiendo que la Escuela Normal tiene gran influencia en la comunidad y que ella/el
requieren ser orientadas/os para que su proyecto de vida las/los conduzca al crecimiento
personal y al beneficio de los sectores que comparten sus vivencias.

Son lineamientos generales y/o estrategias de organización y desarrollo de la Práctica


Pedagógica, entre otros, los siguientes:

 Innovaciones pedagógicas para rescatar y aprovechar las posibilidades de


aprendizaje que proporciona el medio.
 Estudio de diversos enfoques pedagógicos y de otras posibilidades en la formación
de futuras/os educadoras/es.

20
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Orientación pedagógica basada en el proceso de deconstrucción y en el diseño de


propuestas pedagógicas.
 Estructura de la Práctica Pedagógica desde el Proyecto de Investigación.
 Realización de la docencia directa en los niveles de Preescolar y Básica Primaria, en
diversos grados y contextos.
 Organización de colectivos conformados por dos o tres estudiantes para realizar sus
prácticas en distintas escuelas del Distrito sin olvidar la necesidad de cooperación,
integración, solidaridad y demás condiciones del trabajo en equipo.
 Aprovechamiento de 120 horas que determina el Plan de Estudio para la Práctica
distribuidas en fundamentación pedagógica y docencia directa.
 Participar en los eventos pedagógicos – culturales a nivel local, regional y nacional
(ferias, congresos, simposios, seminarios, encuentros...).
 Asesorias y acompañamiento a escuelas de práctica y maestros de práctica docente
mediante el intercambio de elementos para una pedagogía innovadora.
 Concepción de la escuela como lugar de transformación, de conocimiento de la
problemática de la comunidad, flexible y abierta al desarrollo del pensamiento, la
socialización, la investigación colectiva y la autogestión.
 Libertad para opinar, tomar posición, diseñar y actuar de acuerdo a criterios y
principios pedagógicos consensuados.
 Confianza en los procesos conscientes de que pueden darse dificultades y de que es
necesario asumir con madurez los cambios pertinentes.
 Actitud crítica frente a teorías pedagógicas y ante la reestructuración cultural que las
ubican en un mundo cambiante.
 Trabajo colectivo y formación de estudiantes con altas competencias en lectura,
escritura, solución de problemas, análisis, actitud investigativa, conocimiento del
entorno, manejo de la información y diversas formas de orientar el aprendizaje.
 Empleo de herramientas analíticas, prácticas y reflexivas que permitan a la
estudiante comprender la necesidad de su autoformación.
 Realización de talleres, jornadas pedagógicas, técnicas de trabajo en equipo, eventos
y socializaciones que faciliten su crecimiento intelectual y vocacional.

3.5 Investigación Educativa

Es la investigación que se hace sobre los problemas que se presentan en los actores
educativos, el aula, la escuela, las disciplinas y el entorno, para comprender las realidades
que se dan al interior de las Instituciones Educativas y que propenden por la construcción
de un saber pedagógico, de una ciudadanía activa, de esperanza y felicidad para los sujetos
que intervienen. Es hecha por los/as mismos/as maestros/as al comprender lo que sucede en
la intimidad (desde dentro) de la escuela, y que ningún otro investigador podría hacer de la
misma manera por el simple hecho de no pertenecer a ella.

Stenhouse (1996), ofrece un concepto de investigación para el profesorado: “La


investigación es una indagación sistemática y autocrítica” El concepto de investigación y su
aplicación inmediata, investigación en la acción, teoría y práctica, aparecen unidas, ambas
se justifican mutuamente y aisladas no tienen sentido.

21
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Restrepo(1997), “Por investigación educativa se entiende generalmente la centrada en lo


pedagógico, sea ella referida a los estudios históricos sobre la pedagogía, a la definición
de su espacio intelectual o a la investigación aplicada a objetos pedagógicos en busca del
mejoramiento de la educación, como es el caso de la indagación sobre el currículo, los
métodos de enseñanza y demás factores inherentes al acto educativo como el tiempo de
aprendizaje, medios y materiales, organización y clima de clase, procesos de interacción y
comunicación”.

Proceso individual y colectivo de construcción de conocimientos y saberes, en los que se


busca preguntar, indagar, explorar, movilizar concepciones, desaprender, descubrir,
analizar, explicar, interpretar, enriquecer, difundir, transformar, abrir rangos de percepción
desde una epistemología que convoque un objeto de estudio, para llegar por sucesivas
aproximaciones, ampliaciones y profundizaciones a la comprensión del mundo y de la
pedagogía como saber y disciplina que posee un objeto de estudio y que en torno a él
produce reflexiones sistemáticas para ampliar su horizonte conceptual mediante teorías
pedagógicas, determinar necesidades, plantear propuestas y resolver problemas
pedagógicos.

La Investigación implica el desarrollo de actitudes personales y colectivas, siempre en


tensión, en las que necesariamente debe primar el compromiso, la flexibilidad, la apertura,
el diálogo que nos permitan alejarnos en lo posible de posturas dogmáticas y nos faciliten la
re-creación del universo que habitamos.

3.5.1 Proyecto de Investigación

Es una herramienta pedagógica que permite el conocimiento de un saber a partir de la


reflexión permanente de la práctica docente para deconstruir, construir y reconstruir el
quehacer pedagógico. Este es vivido por cada maestro o maestra en formación. Brinda
oportunidades para alcanzar los objetivos, propósitos y metas de cada uno y hace posible la
realización de sus ilusiones y utopías.

La Investigación en la Escuela Normal es un eje transversal que busca desarrollar las


competencias básicas para diseñar y ejecutar investigaciones formativas y científicas en
el campo pedagógico, desde distintos enfoques, modelos y estrategias, de tal manera que
puedan descubrir los problemas educativos personales, del aula, de la escuela, de sus
comunidades y disciplinares para que contribuyan a darles soluciones asertivas.

Se abordan aquí los paradigmas cualitativos y cuantitativos y sus principales métodos de


investigación aplicados a la educación, se trabajan las técnicas investigativas de estos
grandes paradigmas; también se hace énfasis en la investigación en el aula como el tipo de
investigación más cercana al/la maestro/a y finalmente, se contempla la didáctica de la
investigación a través de estrategias investigativas en las que se privilegia el uso
pedagógico de la pregunta.

Los docentes de investigación, las coordinadoras de práctica y maestras de la Formación


Inicial y la Formación Complementaria realizan consensos permanentes sobre desarrollo de

22
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

contenidos, técnicas de recolección de información, lectura de contexto, proyectos de aula,


estudio de caso u otras actividades que requieran de la integración de estas áreas.

La investigación de maestros y maestras en formación se concreta en el proyecto de


investigación. Éste depende de la opción investigativa de la estudiante, bien sea por el
estudio de necesidades de formación profesional o del entorno o por el deseo de continuar
un proyecto existente, en ambos casos teniendo en cuenta la Línea de Investigación de la
Escuela Normal.

Podemos definir la línea de investigación de la Escuela Normal como una tendencia o


actividad de indagación que surge de las necesidades del contexto, integrando diversas
áreas del saber, las cuales se van complejizado para dar respuestas de intervención o de
conocimiento.

La línea de investigación tiene una fuerte tendencia hacia el contexto sociocultural de la


Escuela Normal y dentro de este sobresale la identidad. Por eso, la actual línea de
investigación ha recibido el nombre de Identidad Samaria.

A través de la sistematización como proceso se organiza, categoriza, jerarquiza, analiza y


reflexiona permanentemente alrededor de vivencias, eventos y experiencias pedagógicas -
investigativas.

Desde el primer semestre las/os maestras/os en formación eligen un problema de


investigación, y, a partir del proceso de integración de los diferentes Núcleos Generadores
y disciplinas desarrollan progresivamente el Proyecto de Investigación y la Propuesta
Pedagógica para su vida profesional, en cada semestre se evalúan los resultados, se
sugieren correctivos y se selecciona la información relevante para fortalecer sus proyectos,
los cuales socializan al terminar la Formación Complementaria4.

3.6 Deconstrucción

Es una estrategia de indagación permanente y sistemática, con una acción de difusión y


discusión y con una práctica pedagógica que parta de la reflexión y socialización de
experiencias, dando cabida a la investigación CRITICO-SOCIAL, basada ésta, en el estudio
del contexto, análisis del problema, plan de acción, evaluación y control e informes
permanentes del proceso investigativo.

El objeto de esta estrategia es la investigación del proceso formativo y del aprendizaje de


la/el maestra/o en formación y de las/os docentes y escuelas de práctica. El punto de
partida es la determinación de necesidades y líneas de acción.

Según Cristina Perety “la desconstrucción es una palanca activa para mejorar en lo
filosófico, teórico y práctico, observa las realidades y conduce a presupuestos concretos,
analiza todos los campos dentro de un ámbito singular”; a través de ella se establecen

4
Ibid

23
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

aspectos que sirven, los que no sirven, los que deben ser mejorados y los nuevos que
aparecen al analizar una situación.

Al aplicar la técnica se tienen en cuenta los siguientes pasos:

1. Diagnóstico o perfil de necesidades


2. Mi huella. ¿Dónde está uno como persona?, ¿Yo qué busco?, ¿Quién soy?. ¿En mí
que funciona?. Es la huella de mi sentido e identidad.
3. Nuestro mapa. El sentido es irreversiblemente un hecho colectivo. Entre mí huella y
mi mapa está la individuación.
4. Nuestro contexto en la historia.
5. Desmontaje o desaprendizaje.
6. Reconstrucción o construir sentido desde la acción.
7. Organización de la praxis o de los cambios, reflexionar la acción y producirla para
transformar su quehacer.
8. Seguimiento y contrastación.
9. ¿Cuáles son las nuevas acciones para que los cambios en la vida de la escuela se
hagan realidad? Va del lugar cierto de cualquier acción humana a la realidad para
transformarla, cuyos conectores indican replantear los procesos.

En las Escuelas de Práctica se realiza el proceso de deconstrucción con la participación de


asesores, maestras/os en formación, docentes y directivas para establecer las características
de la Institución, acordar el proyecto de aula y las actividades a desarrollar con los
estudiantes, con el acompañamiento de la coordinadora de práctica; además, se orientan
actividades de reflexión pedagógica, integración grupal, informe de innovaciones
pedagógicas y didácticas y se establecen los acuerdos y líneas de acción de mejoramiento,
en las que se plantean campañas de formación en relación con el medio ambiente, la salud,
la superación de la agresividad, la violencia en la escuela o intrafamiliar u atención a
cualquier problemática que afecte la vida, el comportamiento y el aprendizaje de las niñas y
los niños.

4 PERFIL DE LA NORMALISTA SALESIANA

La I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta, acompaña en sus
procesos de formación a ciudadanas/os que quieren ser maestras/os competentes para
enfrentar los desafíos presentes y futuros, basados fundamentalmente en los principios y
valores que se propone desde su Filosofía, Misión y Visión, cimentando su formación en
convicciones firmes, conciencia ética, espíritu crítico, soñador/a, con el fin de trascender la
vivencia de los valores humanos; sensible frente a la interpretación del mundo y capaz de
relacionarse con Dios, consigo misma/o, con el otro, la otra y con la naturaleza para lograr
el pleno desarrollo de su personalidad.

Cultiva la potencialidad intelectual y científica con sentido crítico frente al fenómeno de la


globalización y las nuevas tecnologías, aprecia los valores del pasado y los confronta con
las acciones del presente como fundamento del desarrollo humano para identificar lo

24
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

trascendente, asumir la acción pedagógica como elemento decisivo para la transformación


social, con visión holística, transdisciplinaria y una actitud investigativa que la/o lleva a
confrontar, comunicar, innovar, discutir, intercambiar, explorar y compartir experiencias en
la interacción escuela, comunidad, maestra/o y estudiante. Con capacidad creativa para
generar nuevas ideas y aprendizajes significativos que retroalimenten su quehacer
pedagógico y didáctico.

Vive y promueve los derechos humanos. Desarrolla competencias de liderazgo y


democracia participativa, se reconoce “ser ético”, en relación, sujeto de las acciones
educativas, capaz de intervenir en su crecimiento, en la construcción de saberes y
conocimientos y la transformación del entorno; conceptualiza e interactúa con el sistema de
la economía alternativa, el desarrollo sostenible, la ecología, la capacidad de decisión y
adaptación a las circunstancias cambiantes de su cotidianidad y del mundo; se prepara para
la participación y el trabajo. Con serenidad y sana alegría demuestra competencia en su
entrega personal y búsqueda de la justicia.

Se abre al reconocimiento y respeto de la diferencia, hasta el punto de poder interactuar con


el abanico completo de la tipificación humana; comportándose como persona respetuosa
frente a cualquier tipo de discapacidad, dispuesta/o a asumir su responsabilidad en
contextos diversos con metodologías flexibles que permiten la construcción e
implementación de currículos pertinentes.

En la Escuela de María, la Normalista aprende de la Virgen Madre y Maestra a convivir


sanamente y a construir una sociedad solidaria y con un alto sentido de reconocimiento a
Dios.

La egresada de la I.E.D. Escuela Normal Superior María Auxiliadora, ejercerá su profesión


con vocacionalidad por la docencia, liderazgo y autonomía, responsabilidad y desarrollo
profesional y habilidad para transformar, autoconocerse y estimarse.

Demostrará capacidad crítica y espíritu investigativo abierto a las innovaciones en el campo


pedagógico, tecnológico, social y cultural; conciencia del valor de su misión como
maestra/o, de su realización personal y de su responsabilidad social; apropiación y
valoración del saber pedagógico; capacidad de buscar, evaluar, organizar, interpretar,
comunicar, procesar, mantener sistemas de información y tener dominio tecnológico.

5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA


DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

5.1 Alianzas y convenios


Se proponen alianzas y convenios con Instituciones Educativas que ofrezcan educación
Preescolar y Básica Primaria, ONG, Círculos de Aprendizaje, Fundaciones y
Organizaciones que protegen y trabajan por la niñez, con el propósito de construir acuerdos
de cooperación para la proyección de la futura maestra, la ampliación de los campos de
acción e investigación educativa en zonas de influencia, favoreciendo el crecimiento

25
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

institucional de las escuelas de práctica y contribuyendo a un proyecto de mejoramiento


de la calidad de la educación en el Distrito de Santa Marta.

Para efectos propios de los convenios con las Escuelas de Práctica, la INSTITUCIÓN
asume el cumplimiento de las siguientes obligaciones5:

1. Apoyar las innovaciones pedagógicas propuestas por la Normal y que contribuyan


al desarrollo institucional.
2. Tener flexibilidad para aceptar los procesos de integración curricular propuestos por
la Normal u otros que se consideren pertinentes para la Institución.
3. Proporcionar la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades de la
Práctica Pedagógica Investigativa.
4. Facilitar los procesos de investigación para la deconstrucción del currículo de la
Institución.
5. Propiciar los espacios y tiempos para la deconstrucción, la coevaluación y las
reuniones que el proceso de Docencia Directa requiera.
6. Planear, coordinar y cooperar con las estudiantes en el desarrollo de las líneas de
acción colectivas y actividades en el aula.
7. Contribuir positivamente en la formación y vocacionalidad de las estudiantes,
valorando sus fortalezas y orientándolas para la superación de las dificultades
mediante el trato respetuoso y el diálogo oportuno.
8. Comunicar a través de informes escritos semanales sobre el desempeño pedagógico
de la estudiante al asesor/a, monitora o Coordinadora de Práctica Pedagógica.
9. Proporcionar a las estudiantes materiales o recursos económicos y apoyo logístico
cuando la situación lo amerite, por los altos costos que implique la acción en la que
la estudiante aporta sus competencias, en especial las artísticas, para beneficio de la
Escuela de Práctica.
10. Presentar propuestas o recomendaciones para el mejoramiento de la Práctica
Pedagógica Investigativa e informar a la Normal sobre dificultades que se presenten
en el proceso de docencia directa.
11. Garantizar el acompañamiento permanente del docente asignado para tal efecto,
cuando la estudiante lidere actividades pedagógicas concernientes a la Docencia
Directa, como son las actividades de aula, recreos, salidas pedagógicas y reuniones
con padres de familia.
12. Asistir al Simposio Anual de Pedagogía, socializaciones y otros eventos de carácter
pedagógico programados por la Escuela Normal que contribuyan a sus procesos de
cualificación y al desarrollo institucional.
13. Facilitar la asistencia de los/las docentes a las reuniones y eventos programados
para el desarrollo y avance de la Práctica Pedagógica Investigativa
14. Apoyar las actividades, eventos y salidas de campo programadas por las maestras en
formación, en cumplimiento de su Práctica Pedagógica Investigativa.

La Escuela NORMAL asume el cumplimiento de las siguientes obligaciones:

5
Ibid

26
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

1. Seleccionar los grupos de estudiantes que requieren o desean hacer la Práctica


Pedagógica Investigativa en las escuelas.
2. Acompañar los procesos de la Práctica Pedagógica de las maestras en formación.
3. Contribuir al desarrollo curricular de las instituciones a través de sus equipos
pedagógicos disciplinares y administrativos.
4. Convocar a las reuniones de las escuelas de práctica para dar las informaciones u
orientaciones requeridas.
5. Apoyar los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación, que individual
o colectivamente vienen trabajando las escuelas.
6. Proponer y gestionar alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y no
gubernamentales ONG.
7. Facilitar la infraestructura física y/o logística para la realización de eventos
pedagógicos que surjan, motivados por las necesidades detectadas a partir de los
procesos de deconstrucción en las escuelas de práctica.
8. Asesorar y acompañar permanentemente a la escuela de práctica durante el tiempo
que dure el convenio.
9. Suministrar el personal calificado para orientar el desarrollo de la Práctica
Pedagógica Investigativa y el desarrollo institucional.
10. Garantizar un seguimiento al plan de mejoramiento que surja de la deconstrucción
de la escuela de práctica.

5.2 Funciones de los Agentes Educativos


La organización de las Prácticas Docentes Investigativas implica para la administración y
la academia, la comprensión del perfil profesional y el trabajo mancomunado de la rectora,
coordinadoras, docentes, asesores e instituciones de práctica, para continuar la formación
de maestras a partir de la experiencia y el conocimiento acumulado en el campo de la
formación docente, en coherencia con las Políticas Educativas Nacionales.

Es compromiso de la administración y la academia gestionar y afrontar las Prácticas


Pedagógicas Investigativas en pro de un mayor acoplamiento de contenidos, tiempos y
horario de la Investigación y la Práctica; involucrar al Secretario de Educación, el
Supervisor de Zona y el Director de la Unidad Educativa para la sensibilización sobre los
estos procesos y sus requerimientos: administrativos, pedagógicos y financieros y propiciar
el reconocimiento de necesidades pedagógica de las Escuelas del Distrito de Santa Marta
por parte de la Secretaría de Educación a través de la Escuela Normal.

5.2.1 Funciones de la Rectora

Como representante legal y la primera autoridad administrativa y docente:

 Dirige, gestiona y brinda apoyo a las coordinadores y demás agentes educativos.


 Mantiene canales de comunicación con la comunidad educativa y el gobierno
escolar respecto a los procesos que se orientan desde la Práctica Pedagógica
Investigativa, sus avances y dificultades.

27
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Propicia acuerdos sobre proyectos, plan de trabajo, cronogramas, convenios con


otras instituciones, actividades de proyección a la comunidad o que beneficien el
proceso de formación de maestros y maestras.
 Preside reuniones del Consejo de Docentes de Formación Complementaria.
 Dirige y participa en la elección de las zonas rurales para la docencia directa.
 Establece contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.
 Estudia y aprueba con el Consejo Académico y el Consejo Directivo el Plan de
Estudios
 Revisa con las coordinadores la estructura del Plan de Estudios.
 Administra el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le
asignen, para el desarrollo de proyectos en las escuelas de práctica.

5.2.2 Funciones de la Coordinadora Académica y del Programa de Formación


Complementaria

 Depende de la Rectora. Le corresponde la administración de los procesos


académicos y de convivencia, los de los programas de formación y desarrollo
humano de las estudiantes de Formación Complementaria, conjuntamente con
los/as coordinadores/as de práctica y de investigación
 Presenta y sustenta ante la rectoría el diagnóstico de la Práctica Pedagógica
Investigativa.
 Estudia los planes presentados por cada uno de los Núcleos Generadores y su
integración con la Práctica Pedagógica Investigativa.
 Participa de la selección de especialistas para seminarios, jornadas pedagógicas,
simposio de pedagogía u otros eventos que contribuyan al mejoramiento de la
formación de maestras/os y a la Práctica Pedagógica Investigativa.
 Participa activamente en la elaboración del Plan de Práctica Pedagógica
Investigativa.
 Acompaña y evalúa los avances de la Práctica Pedagógica Investigativa.
 Programa y convoca las reuniones ordinarias y extraordinarias cuando sean
requerida de acuerdo con las necesidades de desarrollo del proceso de Práctica
Pedagógica Investigativa.
 Establece criterios con la Coordinadora de Práctica para la distribución de escuelas
y asesores/as de práctica.
 Rinde periódicamente informe a la Rectora de la Escuela Normal sobre el resultado
de la Práctica Pedagógica Investigativa.
 Fomenta la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
 Establece canales de comunicación con las Instituciones de Práctica, organizaciones
y entidades que interactúen con la Escuela Normal para favorecer las Prácticas
Pedagógicas Investigativas.
 Coordina la acción académica con la administración de las estudiantes en los
diferentes sitios de práctica.
 Colabora con la asesoría en las diferentes escuelas de práctica
 Realiza las coevaluaciones asignadas en las escuelas de práctica.

28
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

5.2.3 Funciones Consejo de Maestras/os del Programa de Formación


Complementaria

Integrado por la Rectora, la Coordinadora Académica y de Formación Complementaria,


Coordinadoras de Práctica, Coordinadores/as de Investigación y Asesores/as. Se encarga
de diseñar estrategias, reflexionar, discutir, decidir, evaluar y proponer acciones
pedagógicas frente a:
 Alianzas y Convenios para la Práctica Pedagógica
 Instituciones de Práctica.
 Instrumentos para la recolección de información
 Didáctica de las disciplinas
 Organización de eventos culturales, pedagógicos, cívicos…
 Procesos de evaluación
 Interdisciplinariedad
 Proyectos de Investigación y Proyectos de Aula
 Relaciones e integración con otros niveles de formación que brinda la escuela
 Criterios de promoción y estímulos para la Práctica Pedagógica Investigativa
 Casos especiales
 Cronogramas de Práctica Pedagógica Investigativa
 Relaciones interinstitucionales
 Proyectos de cualificación de docentes
 La promoción de las estudiantes finalizando cada semestre

5.2.4 Funciones de las Coordinadoras de Práctica Pedagógica Investigativa y de los/as


Coordinadores/as de Investigación

Los maestros y maestras de Investigación y la Coordinadora de Práctica:

 Interactúan permanentemente para lograr acuerdos sobre desarrollo de contenidos,


técnicas de recolección de información, lectura de contexto u otras actividades que
requieran de la integración de estas disciplinas.
 Organizan los períodos de observación y lectura de contexto.
 Orientan la Docencia Directa en las Escuelas de Práctica con el acompañamiento
de un/a asesor/a por escuela.
 Participan en la planeación y realización del Simposio de Pedagogía, encuentros
formativos - informativos con docentes y talleres de cualificación en las escuelas de
práctica.
 Propician la atención pedagógica a escuelas rurales y urbanas, públicas y privadas y
a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
 Trabajan permanentemente por el mejoramiento de la calidad del servicio educativo
e interactúan con instituciones con preocupaciones similares: Escuelas Normales,
Universidades, Secretarías de Educación y ONG, entre otros.
 Impulsan publicaciones y socializaciones de experiencias, investigaciones y
reflexiones en revistas, periódicos, libros, eventos.
 Diseñan propuestas curriculares con énfasis en lo rural.

29
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Orientan la selección de las escuelas de práctica de acuerdo al Proyecto de


Investigación
 Orientan el ejercicio de la profesión docente desde la pedagogía, la investigación,
las transformaciones culturales que vive la sociedad y la labor social del quehacer
pedagógico.
 Generan ambientes de aprendizaje y vivencias significativas que le den sentido a la
Práctica Pedagógica Investigativa
 Orientan la conformación de colectivos de investigación en grupos de máximo tres
estudiantes, organizados desde el primer semestre, hasta finalizar su recorrido en la
Formación Complementaria.
 Orientan la apropiación de estrategias de aprendizaje en la Escuela Normal e
Instituciones educativas del Distrito.
 Diseñan y orientan guías de aprendizaje, de observación y de lectura de contexto.
 Realizan el seguimiento y diligencian la información para los archivos de la Práctica
Pedagógica Investigativa
 Acompañamiento de los procesos que generan unas propuestas para contribuir en la
transformación y atención de las necesidades de la escuela que lleve a la
consolidación de una Propuesta Pedagógica muy propia.

5.2.5 Funciones de la Asesora y el Asesor

Recibe orientaciones de la Coordinadora de Práctica para saber los grupos, las escuelas
asignadas y los lineamientos generales para la Docencia Directa.

 Acompaña a las jóvenes a los sitios de práctica, dentro y fuera de la Institución


y en los procesos de deconstrucción.
 Orienta a los docentes de las Escuelas de Práctica sobre la entrega de informes
semanales del desempeño de las/los maestras/os en formación.
 Sale al encuentro de las estudiantes en las dificultades que se presenten en el
transcurso de la Docencia Directa.
 Asesora a las jóvenes en el desarrollo de sus actividades dentro y fuera del aula.
 Comunica a la Coordinadora de Práctica cuando se presentan situaciones
especiales.
 Revisa los planes de práctica.
 Comprueba que las estudiantes cumplan con lo planeado en cuanto a las líneas
de acción y su Proyecto de Aula.
 Consulta al docente de grupo del grado sobre el desempeño de la/el maestra/o
en formación.
 Observa y analiza las competencias pedagógicas de las estudiantes y el trabajo
en equipo con sus compañeras.
 Presenta informes al Consejo de Docentes de Formación Complementaria sobre
los logros alcanzados y aspectos a mejorar de las estudiantes que recibieron
acompañamiento y asesoría.
 Realiza la coevaluación en la fecha correspondiente.
 Presenta a tiempo los instrumentos diligenciados de la coevaluación.

30
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Las maestras de Preescolar y primaria de la Escuela Normal en su función de


asesoras y corresponsales de la formación de las estudiantes:
o Aportan al proceso a través de jornadas pedagógicas y asesorías que
realizarán con las estudiantes de Formación Complementaria.
o Ofrecen su capacidad de trabajo y sabiduría a las estudiantes de la
Formación Inicial durante la Docencia Directa y contribuyen a aumentar la
vocacionalidad de las que deciden ser maestras
o Aportan criterios y observaciones al momento de realizar el estudio de
aspirantes a la profesión docente.
o Acompañan a las estudiantes de I, II, III y IV Semestre en sus procesos
investigativos y didácticos.
o Asumen el reto de innovar y diseñar proyectos en los que se involucran
estudiantes en la vivencia de experiencias significativas y formativas.
o Propician los estudios comparativos, sistematizados e investigativos de la
calidad de formación y preparación en la Práctica Pedagógica Investigativa
entre la Escuela Normal y otras escuelas.

5.2.6 Funciones de las Escuelas de Práctica Pedagógica Investigativa

 Cumplir con los requisitos del MEN en su estructura y condiciones académicas


 Asistir y participar en las reuniones informativas y formativas programadas por la
Institución para tratar asuntos pertinentes a la Práctica Pedagógica Investigativa.
 Propiciar los espacios para la deconstrucción, la coevaluación y las reuniones que
el proceso de Docencia Directa requiera.
 Asignar el grupo de estudiantes que orientará el/la maestra/o en formación.
 Revisar las planeaciones, actividades realizadas por el/la maestra/o en formación y
otros asuntos pertinentes a la docencia directa.
 Planear, coordinar y cooperar con las estudiantes en el desarrollo de las líneas de
acción colectivas y actividades en el aula.
 Contribuir positivamente en la formación de la estudiante.
 Comunicar las características del desempeño pedagógico – didáctico de los/as
maestras/os en formación al asesor o asesora
 Acompañar a la estudiante maestra en las salidas de campo programadas.
 Presentar propuestas o recomendaciones para el mejoramiento de la Práctica
Pedagógica Investigativa e informar a la Escuela Normal sobre dificultades que se
presenten en el proceso de Docencia Directa.
 Convertirse en coeinvestigadores de los proyectos de las estudiantes o involucrar a
éstas en los proyectos de la Institución.
 Garantizar la orientación, acompañamiento e información de los educadores sobre
la maestra en formación mediante informes semanales de desempeño que entregará
al asesor o asesora, a la Coordinadora de Práctica o la monitora del grupo de
práctica.
 Facilitar a las maestras en formación documentos y algunos recursos que se
requieran para beneficio de la escuela de práctica.
 Participar en procesos de cualificación y eventos que se organicen en la Escuela
Normal y que requiera la presencia de las escuelas de práctica.

31
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Ofrecer oportunidades para que la maestra en formación participe activamente en


reuniones profesionales, de padres de familia y otras que se requieran en el proceso
de docencia directa.
 El/la maestro/a de la escuela de práctica que orienta a la maestra en formación
debe:
o Ser investigador e impulsar la innovación curricular y las técnicas de
enseñanza.
o Dar ejemplo de actitud profesional deseable
o Contribuir a la adaptación progresiva de la maestra en formación.
o Brindar sus conocimientos pedagógicos y supervisar el trabajo de la maestra
en formación.
o Participar en el proceso de deconstrucción.
o Orientar permanente la aplicación de los principios para el aprendizaje y la
formación ciudadana.
o Brindar apoyo para que la maestra en formación utilice efectivamente los
Lineamientos Curriculares, los Estándares de Competencias y otras normas
que requieren los programas de estudio.
o Orientar sobre el uso del material didáctico y su elaboración cuando esto se
requiere.
o Planificar con la maestra en formación las actividades educativas.
o Propiciar el conocimiento y la utilización de los servicios que ofrece la
Escuela de Práctica: biblioteca, laboratorio, sala de informática, salón de
actos, ayudas audiovisuales, comedor escolar y otros.

6 DERECHOS Y COMPROMISOS DE LAS MAESTRAS EN FORMACIÓN

6.1 Deberes y Derechos

DERECHOS DEBERES
Las/os maestras/os en formación tienen  Demostrar que es un aprendiz activa,
derecho a: que disfruta del trabajo en equipo e
 Reconocimiento y valoración al individual; puede organizar y
esfuerzo que realizan para avanzar en optimizar el tiempo; asume riesgos y
su proceso de formación integral. es creativa al resolver problemas; se
 Tratamiento justo y respetuoso de compromete con las compañeras y con
parte de la Comunidad Educativa de la el proceso del grupo; se siente cómoda
Escuela Normal y de las Escuelas de con los ritmos sincrónicos y
Práctica. asincrónicos y vivencia los principio
 Acompañamiento, asesorías y de autonomía, responsabilidad y
motivación de quienes orientan su productividad
proceso de formación  Ser cuidadosa con su presentación
 Garantía de la eficiencia educativa, personal y el uso del uniforme, la
mediante la preparación, actualización puntualidad y la responsabilidad. La
y cualificación de las/os formadoras/es maestra en formación debe cumplir el
de formadoras. horario de la escuela de práctica y de
 Participar activamente en el Gobierno la Escuela Normal en los periodos

32
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Escolar y procesos de diseño de correspondientes.


propuestas para su formación integral.  Propiciar la comunicación con
 La credibilidad en su buena fe en caso directivas, docentes, compañeras,
de dudas sobre su comportamiento padres de familia, estudiantes y
ético y como futura/o profesional personas de la comunidad.
 La diferencia y al libre desarrollo de  Respetar las normas de privacidad y
su personalidad objetividad en la interacción con la
 Desenvolverse con autonomía comunidad y en los procesos de
 Gozar de amplios espacios de investigación
confianza y libertad responsable.  Ejercer la autodisciplina,
 Cumplimiento de la intensidad horaria autoformación y el autocontrol
de las diferentes disciplinas y  Ejercer la gestión y el liderazgo.
actividades programadas para su  Demostrar una clara y decidida
formación pedagógica. vocacionalidad pedagógica
 Participar en eventos a nivel  Participar en procesos investigativos,
Interinstitucional, Distrital, Municipal, científicos y tecnológicos
Departamental y Nacional.  Colaborar con la/el maestra/o de la
 Ser informada oportunamente sobre escuela de práctica en las tareas
sus desempeños y dificultades en el docentes y administrativas
proceso de formación pedagógica.  Seguir las normas y reglamentos
 Participar de programas de vigentes en las escuelas de práctica y
capacitación y bienestar social, colaborar para que la comunidad
gozando de los estímulos que por educativa las cumpla.
derecho correspondan  Presentar oportunamente permisos y
 Elegir y ser elegida para roles excusas por ausencias, llegadas tarde
requeridos en la formación o no llegar a la Escuela Normal y a la
pedagógica. Institución de práctica.
 Recibir oportunamente las  Responder por su formación
orientaciones y asesorías para la pedagógica investigativa y didáctica.
Docencia Directa en las Instituciones  Realizar responsablemente en la
de práctica. escuela de práctica la visita de
 Contar con el acompañamiento de presentación y de exploración, los
directivas, asesores y docentes procesos de deconstrucción y
responsables del grado en que les planeación, la realización de las líneas
corresponde la Docencia Directa. de acción, la ejecución del Proyecto
 Ser motivadas y asesoradas en su de Investigación y de Aula y los
Proyecto de Vida. procesos de autoevaluación,
 Ser tratadas con justicia y respeto coevaluación y heteroevaluación.
 Contar con espacios y tiempos para el  Asumir y defender los derechos
estudio, la investigación, el empleo del humanos y brindar atención
tiempo libre, el descanso y la pedagógica y didáctica a las
recreación. poblaciones que le correspondan y en
 La valoración y respeto por la especial a las que se encuentran en
propiedad intelectual de sus condiciones de vulnerabilidad.
descubrimientos y producciones.  Proyectarse positivamente a la zona de
 Oportunidades para opinar, tomar influencia de la Escuela Normal e

33
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

posición, diseñar y actuar con instituciones rurales y urbanas del


responsabilidad, creatividad, deseos de Distrito y el Departamento.
superación e interés por la el bien  Seguir el conducto regular en los
común. procesos de comunicación y solución
 Espacios para las manifestaciones de conflictos y problemas.
deportivas, folclóricas, religiosas,  Observar excelente comportamientos
artísticas y otras que favorezcan el en actos y eventos pedagógicos y
empoderamiento y la superación didácticos.
personal.  Desarrollar y avanzar
 Asistir a todas las actividades permanentemente en la apropiación de
programadas por la institución. competencias básicas, de convivencia
 Tener conocimiento de las notas y el y tecnológicas, fomentarlas en las
rendimiento académico en cada uno de Escuelas de Práctica.
los procesos de formación.  Incentivar el espíritu investigador en
 Presentar los soportes necesarios en los y las estudiantes de la escuela de
caso de algunas ausencias justificadas. práctica.
 Proyectar a la comunidad una buena
imagen como Buena Cristiana y
Honesta Ciudadana.
 Mantener la ética en el trato con
estudiantes, maestros/as y directivas
en las escuelas de práctica.
 Contribuir al buen desarrollo y avance
de los conocimientos de los niños y
niñas en formación.
 Demostrar creatividad y sentido de
pertenencia a la Escuela Normal

6.2 Estímulos y Reconocimientos

La motivación, el estímulo, el reconocimiento permanente y la invitación para la superación


personal mediante el empoderamiento y el interés emancipador es una constante en la vida
cotidiana del Programa de Formación Inicial y Complementaria. También están
determinados los siguientes estímulos y reconocimientos:

 Las estudiantes que se distinguen por su responsabilidad, por la búsqueda del bien
común, el reconocimiento y defensa de los derechos humanos y de los integrantes de la
Comunidad Educativa Normalista y por su capacidad crítica, solidaria y cívica, tienen
la oportunidad de ser nominadas para ser elegidas como representantes de sus
compañeras en el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
 En el acto de graduación recibe la EXCELENCIA PEDAGÓGICA por su
desempeño las estudiantes del Programa de Formación Inicial y Complementaria que
enfrentan con rectitud los retos de la formación Normalista, demuestran liderazgo y
sensibilidad por las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, vivencian las

34
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

características de una buena cristiana y honesta ciudadana en la interacción con sus


pares, los docentes y las diversas comunidades en las que realiza su Práctica
Pedagógica Investigativa y contribuye significativamente al desarrollo integral de
las/os estudiantes de las escuelas de práctica.
 En el acto de graduación recibe la EXCELENCIA ACADÉMICA por su desempeño
las estudiantes del Programa de Formación Inicial y Complementaria que demuestran
un Desempeño Superior en todas las disciplinas cursadas y se destaca por los valores
propios del perfil normalista.
 En el acto de graduación se darán a conocer los nombres de las estudiantes que por la
calidad de su proyecto de investigación sea LAUREADO o MERITORIO.
 En el acto de graduación se otorga MENCIÓN DE HONOR a las estudiantes que se
destacan por su liderazgo, al perfil Normalista y Salesiano.
 Las estudiantes destacadas por su dinamismo, fluidez verbal, participación activa,
responsabilidad, espíritu de cooperación y capacidad de gestión y organización, tienen
la oportunidad de desempeñarse como coordinadoras del Simposio, presentadoras y
ponentes en el máximo evento Pedagógico de la Institución: El Simposio de
Pedagogía.
 La selección de estudiantes para representar a la IED Escuela Normal Superior María
Auxiliadora en eventos Institucionales, interinstitucionales, locales, regionales y
nacionales, es una forma de estímulo y reconocimiento a las competencias
pedagógicas, investigativas, artísticas, deportivas y otras coherentes con los
requerimientos de los eventos.
 Las estudiantes que demuestran excelente desarrollo de la inteligencia lingüística a
través de la producción escritural tienen como estímulo y reconocimiento la
oportunidad de publicar sus escritos en los medios de comunicación Institucional,
Local, Regional y Nacional.

7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación cumple una función insustituible de control, de análisis y de valoración de la


calidad de los procesos y resultado de los programas, proyectos curriculares y sistemas
educativos6”. Este planteamiento es la base de la interpretación que desde la práctica
pedagógica se hace de la función de la evaluación.

Siendo coherente con lo planteado en el PEI y el Sistema Institucional de Evaluación se


opta por un modelo de evaluación cualitativa, integral y continua, como herramienta
valiosa y necesaria para ver los avances y dificultades, para aplicar correctivos, para
descubrir la capacidad creativa, la autorregulación, entre otras, pero, sobre todo, porque el
proceso que implica esta evaluación es rico en experiencias tanto para la estudiante como
para el/la docente. Sin embargo, en el Programa de Formación Complementaria se
contempla la evaluación cuantitativa por el posterior ingreso de las jóvenes a la
universidad.

6
Pérez A.J. McDonald B., Gimeno Sacristán J. Evaluación, su teoría y su práctica. Caracas Venezuela.
Editorial Cooperativa, laboratorio Educativo, 1993

35
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

El proceso de evaluación que se desarrolla tiene en cuenta entre otras, las siguientes
estrategias:

 Conocimiento de la realidad institucional y del contexto sociocultural


 Actualización de docentes y estudiantes partiendo del reconocimiento durante la
evaluación de la necesidad de nuevos aprendizajes
 Aplicación de la ética del poder ser y el desarrollo de valores emocionales,
artísticos, religiosos y culturales
 La evaluación desarrollada como una actividad gratificante y provechosa, al
considerar el manejo pedagógico del error.
 Experimentación, descubrimiento e interacción entre conocimiento, creatividad y
valoración de competencias
 Aplicación de la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación
 Construcción de descriptores, indicadores de Logros e instrumentos de evaluación
 Planeación, diseño y ejecución de proyectos que requieren de la evaluación
permanente
 Construcción de sujeto
 Fomento del liderazgo, iniciativa y autonomía de la maestra en formación que da
cuenta de su quehacer pedagógico en todos los momentos de su PPI

En la Docencia Directa, cada estudiante diseña un plan de aula producto del diálogo con
los estudiantes, la deconstrucción con todos los docentes, la fundamentación teórico-
práctica que le brinda la Institución y los conceptos que posee producto de sus vivencias.

La coevaluación como elemento esencial en la evaluación de la Práctica Pedagógica no


limita la responsabilidad y el interés solo a los profesores y autoridades académicas sino
que da una participación activa a la estudiante para que argumente, opine, sugiera y se
apliquen correctivos de acuerdo a las circunstancias.

La comprobación de los logros también se realiza mediante apreciaciones hechas como


resultados de diálogos, observaciones, entrevistas, revisión y reconstrucción de ensayos,
memorias, proyectos y talleres entre otros; dando preferencia a las evaluaciones en las
que emplean textos y otros recursos para no evalúan simplemente la recordación.

El proceso de evaluación contempla la autoevaluación y la coevaluación al final de cada


docencia directa, considerando que ésta es un elemento esencial en la evaluación de la
Práctica Pedagógica Investigativa porque no limita la responsabilidad y el interés solo a
las coordinadoras, asesore/as y maestras/os de práctica, sino que da una participación
activa a la estudiante. En ella participa la/el asesor/a de la Escuela Normal Superior
María Auxiliadora, la maestra en formación y la maestra responsable del grado en que se
realiza la Práctica Pedagógica Investigativa.

La estudiante debe presentar en el momento de la coevaluación el instrumento que


reseña sus avances, dificultades y los refuerzos que requiere. Además, su plan
pedagógico, talleres, análisis de muestras, estudio de casos, reconocimiento de la

36
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

problemática circundante, y otras evidencias de su desempeño que le sean solicitadas de


acuerdo a las líneas de acción planteadas.

Para evaluar la Práctica Pedagógica Investigativa se diseña y se aplica, entre otros los
siguientes instrumentos:

 Guías de aprendizaje de Escuela Nueva, de deconstrucción, de autoevaluación,


de retos, de observación, de lecturas de contexto
 Talleres Educativos de Aprendizaje Significativo (TEAS)
 Talleres Pedagógicos Integrados (TPI)
 Informes escritos
 Protocolos
 Ensayos
 Módulos
 Autoevaluación escrita
 Dibujos – Esquemas - mándalas
 PIN (Positivo – Interesante – Negativo)
 CTF (Contemplar Todos los Factores)
 DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)
 Deconstrucción
 Luces y Sombras

Son disposiciones especiales para tener en cuenta al evaluar la Práctica Pedagógica


Investigativa;
 El 20/% de ausencia a las clases y actividades de la Práctica Pedagógica
Investigativa ocasiona la pérdida académica de la disciplina.
 La reposición de ausencias se produce siempre y cuando se presente por escrito
oportunamente una excusa justificada.
 El proceso de coevaluación contemplará el acompañamiento al maestra/o en
formación por parte del/la maestra/o de la Escuela de Práctica, asesor/a,
coordinador/a de Práctica y directivas de la Escuela Normal.
 La evaluación cuantitativa contempla los siguientes puntajes:
o Docencia Directa 200 puntos
o Socializaciones, talleres y micro enseñanza 200 puntos
o Evaluación escrita final 100 puntos
 Para el Programa de Formación Complementaria se utilizará la escala numérica de
1 a 500 puntos porque los saberes son reconocidos y homologados en las
Universidades con dicha escala. Aplicándola a los referentes del Decreto 1290 de
2009 quedará así:7

Desempeño Superior: 451 – 500


Desempeño Alto: 400 – 450
Desempeño Básico: 350 – 399
Desempeño Bajo: 001 - 349

7
Sistema Institucional de Evaluación. IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora. Año 2009

37
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

38
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

ANEXO 1

DESCRIPCIÓN E HISTORIA DEL NÚCLEO GENERADOR:


AMBIENTE PEDAGÓGICO Y DESARROLLO VOCACIONAL
DEL SER HUMANO

El Núcleo Generador Ambiente Pedagógico y Desarrollo Vocacional del Ser Humano,


es el eje fundamental de la formación de maestras y la plataforma de los procesos
investigativos que dinamizan la misión pedagógica y la proyección a la comunidad de la
Escuela Normal. Desde la integración de sus disciplinas y la interdisciplinariedad con los
otros Núcleos Generadores, se descubren las contribuciones de la pedagogía a la formación
ciudadana y la operatividad de ésta en el quehacer pedagógico de la Escuela.

En el año 2003, a partir del proyecto “Currículo Integrado y Contextualizado”, surgió el


nombre de Núcleo de Ambiente Pedagógico y Desarrollo Vocacional del Ser Humano,
con el reto de proyectar el trabajo por Núcleos Generadores y la interdisciplinariedad en
todos los niveles educativos que ofrece la Escuela Normal; desarrollar nuevas estrategias en
el aula, optar por actitudes más positivas frente al conocimiento acumulado de la pedagogía
e impulsar la producción y circulación de conocimientos.

La formación que se brinda desde el Núcleo está en coherencia con los enfoques del
desarrollo humano integral, la psicología cognitiva, el compromiso social, el
autoreconocimiento, la autoformación, la autonomía y el sentido crítico, como pilares
esenciales y retos que se asumen en el proceso, en pro del liderazgo, el desarrollo de la
creatividad, la autogestión y la solución de problemas personales y sociales. Este Núcleo,
participa activamente en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional desde los
siguientes aspectos:

 Procesos de autoevaluación para la construcción del PEI, para la sostenibilidad de


la acreditación de calidad, para el mejoramiento del Núcleo y para la formación
integral de las estudiantes.
 Estudio de normas que reglamentan la formación de maestros/as en Colombia.
 Plan de Mejoramiento Institucional.
 Propuestas curriculares: “Currículo Integrado y Contextualizado”, Proyecto de
Formación del Programa de Formación Complementaria”, “Guía Metodológica de
la Práctica pedagógica Investigativa”, “Proyectos Pedagógicos de Aula” y
Proyectos de Investigación.
 Organización de eventos Institucionales e Interinstitucionales. Proyección a la
comunidad a través de la Práctica Pedagógica Investigativa de las maestras en
formación.
 Cualificación de docentes del Distrito de Santa Marta y la orientación pedagógica
a docentes y estudiantes de la Escuela Normal.

39
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Diseños Pedagógicos en el Comité Curricular.


Las disciplinas del Núcleo Generador pueden observarse en el ordenador gráfico Plan de
Estudio de Preescolar, Básica Primaria, Formación Inicial y Formación Complementaria.
En los otros Núcleos Generadores también se contemplan algunas disciplinas con
fundamentos pedagógicos: Filosofía, Didácticas de las Ciencias, Ética y Valores, Servicio
Social y Ayudas Educativas.

PLAN DE ESTUDIOS
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, FORMACIÓN INICIAL
Y COMPLEMENTARIA

Educación
Formación Formación
Básica Créditos
Símbolo Disciplina Inicial Complementaria
Secundaria
6º 7º 8º 9º 10º 11º I II III IV H C
Orientación
Pedagógica
2

Práctica
pedagógica 3 3 3 3 3
Investigativa
*S. P. Práctica
Pedagógica 7 7 7 7 560 12
Investigativa

Psicología 1 1 2 1

Fundamentos y
avances 2 3 3 3 120 2
pedagógicos

Legislación y
Políticas 1 3 60 1
Educativas.

*S. P.
Investigación 7 7 7 7 560 12
educativa

*S. P.
Simposio de 2 3
Pedagogía

Pedagogías
Inclusivas
3 3 3 3 240 4

40
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

*S.P.
Administración 3 60 1
Educativa
TOTAL 2 3 4 4 7 8 20 20 22 23
*S.P: SIMPOSIO PERMANENTE

El Núcleo Generador tuvo su origen en el año 1998, cuando se inició en la Normal el


Programa de Formación Complementaria. Se conocía, en ese momento histórico, como
Práctica Pedagógica, era responsable de la integración curricular de las áreas de historia
de la educación, avances pedagógicos, práctica pedagógica, psicología, y de la orientación
vocacional de las estudiantes de la formación inicial y complementaria, misión que requería
de encuentros de docentes y consensos respecto a las acciones pedagógicas en la
Institución y los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales a desarrollarse en
las distintas disciplinas.

Para el logro de la integración curricular, se produjo el desarrollo de dos propuestas de


innovación Pedagógica “Niños y maestros en desarrollo armónico consigo mismo y con
los demás” como proyecto para la formación complementaria y “Vivencias de nuevas
relaciones y procesos de conocimiento que conduzcan a una alta calidad humana y a las
transformaciones de las inercias escolares” propuesta para la práctica pedagógica; basadas
ambas, en el trabajo colectivo, en la integralidad del conocimiento, la transversalidad, la
investigación y la formación de maestras.

Con la esperanza de hacer realidad el verdadero sentido de la pedagogía, se asumieron,


desde estas propuestas, las siguientes metas:
 Innovar, crear una memoria pedagógica, proyectarse positivamente en un radio de
acción y descubrir talentos.
 Trabajar el énfasis en humanidades, esencialmente en lectura y escritura e investigar
sobre cómo aprenden a leer y escribir las niñas y los niños.
 Lograr que la futura maestra aprendiera a trabajar con poblaciones con limitaciones
sensoriales y/o neuromusculares.
 Acompañar procesos de formación de maestras escritoras de sus vivencias y
buenas lectoras.
 Construir comunidad investigativa y movimiento Pedagógico en la Normal.
 Estudiar la problemática educativa del Distrito de Santa Marta.
 Brindar autonomía y confianza a las estudiantes para que exploraran con libertad el
contexto.
 Diseñar estrategias e instrumentos de coevaluación, heteroevaluación y
autoevaluación.

41
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

La propuesta de Práctica propuso la estrategia de deconstrucción, la organización de


colectivos de estudiantes (5 o 6 ) y la realización de la Práctica Pedagógica, como una
acción colectiva en diferentes contextos, niveles y grados; la aplicación de lineamientos de
nuevos enfoques pedagógicos principalmente el Constructivismo, manteniendo una actitud
crítica frente a las teorías pedagógicas; la producción de microdiseños con la asesoría de
la coordinación de la Práctica Pedagógica y coherente con las necesidades de aprendizaje;
la realización de jornadas pedagógicas con especialistas, docentes o no de la Normal, por
un período de tres, cuatro días o más si era necesario para aprendizajes que requería la
Práctica Pedagógica ( producción de la voz, danzas, teatro...)

La deconstrucción (estrategia de indagación, evaluación, mejoramiento y praxis) como


herramienta principal permitió aprovechar la experiencia y el conocimiento que se poseía
sobre la formación de maestras, mejorar el proceso, cambiar lo que no era pertinente e
introducir las innovaciones para lograr un proceso cultural y social, basado en la
problemática de la educación, en la investigación colectiva, en la autogestión, en la
flexibilidad y en la comprensión de la Práctica Pedagógica como la construcción de
interacciones y vivencias facilitadoras de aprendizajes.

En el proceso fue fundamental la experiencia acumulada de la Normal en la formación de


maestras, desde sus aciertos y desaciertos, los siguientes testimonios lo confirman.

Ruth Marina Curiel quien estudió en la Escuela Normal entre 1950 – 1956 y fue docente en
esta misma Institución desde 1978 hasta el 2000, cuenta que en la década de los 50:

“El maestro tenía que ser un modelo, un techado de virtudes, un líder en su comunidad,
destacado por su responsabilidad, honradez, buenas maneras, obediencia, buena
presentación personal, el uniforme era muy elegante y se llevaba con tacones, no se podía
tener ningún defecto físico apreciable.
Empleaban el modelo deductivo, el profesor planteaba el tema general y luego procedía a
explicarlo, el alumno escuchaba pasivamente y escribía para después evaluar esos
mismos contenidos, se le daba muy poca participación al estudiante. Las celebraciones de
fechas especiales no faltaban y se asistía a los eventos patrióticos y religiosos a través de
los desfiles.
La formación pedagógica de la futura maestra: estaba encaminada a dictar una clase con
el proceso muy bien definido, no importaba mucho relacionar las teorías pedagógicas
con lo que se hacía ni La Coordinadora de Práctica era reconocida.
Como “La máquina de hacer maestras”, las Prácticas Pedagógica eran tesas, exigentes,
se organizaba desde tercero de Bachillerato, se iba a observar en cuarto, se hacían
actividades conjuntas con la maestra encargada del curso, en quinto se dictaba una o dos
clases a la semana y en sexto se trabajaba por quimestre, mientras unas estaban en la
práctica otras recibían la teoría”.

Ruth Marina Curiel.

42
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Maruja Ríos estudiante de la Normal entre 1959 -1964 y docente de matemáticas en esta
Institución hasta el 2007, confirma las versiones de Ruth Marina y relata que las futuras
maestras:

“Practicaban en primaria no sólo en la Anexa sino en los planteles aledaños a la


Normal. Se exigía respeto.
Mucho compromiso, el maestro era una figura ejemplar para sus alumnos y tenía
mucha dedicación, el educando era muy memorista, disciplinadísimo y debía
observar excelentes normas de urbanidad. Había mucha competencia en las
pruebas de fin de año. Durante el desarrollo de las clases era indispensable el
buen manejo de materiales en lo posible reales, se realizaban experimentos, se
asistía al laboratorio, se efectuaban disección de animales, se observaban
diapositivas e incluso había buen uso y manejo de la biblioteca, las técnicas
empleadas. Pero las maestras eran muy expositivas, mucho manejo del método, se
oía hablar especialmente de los métodos inductivos y deductivos. Había un espacio
para las prácticas culturales, se manejaba el montaje de obras de teatro, el centro
literario, los coros estudiantiles, la comedia, era muy poca la enseñanza y el
manejo de instrumentos musicales, existía la práctica de revistas gimnásticas y
mucho disciplina durante el despliegue del personal en eventos deportivos y
culturales.
Éramos 550 alumnas internas, había mucha exigencia en cuanto a la
responsabilidad, la puntualidad, aprovechamiento del tiempo y consumo
obligatorio de todo el alimento”.

Maruja Ríos

El sello de la Religión Católica y la influencia de mujeres pedagogas como Gabriela Mistral


y María Montessori son evidente en la vida pedagógica de la Normal, la experiencia como
docente de la Hermana Stella Molina entre 1963 – 1967, posteriormente en los años 1998 –
2003 y actualmente 2009, confirman como la visión de la Comunidad Salesiana intenta
dejar la impronta de fe y estilo de vida apostólica en el perfil de las maestras. Para las Hijas
de María Auxiliadora la docencia es ante todo un apostolado y una entrega total al servicio
del otro, la existencia de los internados, los seminternados, las rutinas de las oraciones y las
Eucaristías, la vivencia del Sistema Preventivo de Don Bosco, la consagración, el
cumplimiento estricto del deber y la vocacionalidad, entre otras, son características que con
alguna flexibilidad han perdurado por años a excepción de los internados y seminternados.
La Hermana Stella en su relato ofrece la imagen de la Normal en la década de los 60.

43
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

“El ser maestra era un honor para cada normalista y para nosotros los educadores. Yo
apenas empezaba y sentía que eso era lo máximo que me había correspondido en mi
misión. Los educadores eran muy cuidadosos y respetuosos de los contenidos de sus
asignaturas y del acompañamiento académico de las niñas. Como éstas eran internas, el
estudio de ellas funcionaba en donde es coordinación, el salón siguiente, la enfermería y la
sala de profesores; era un solo espacio abierto en donde cabían todas las niñas con sus
correspondientes pupitres de estudio y les precedía una plataforma en donde estaba
ubicado el pupitre del profesor que le correspondía asistir ese espacio.

El perfil de la maestra de esa época era el perfil de quien tiene un alto sentido de
vocacionalidad, para dedicar tiempo, talentos y saber a la transmisión de los contenidos,
con metodologías adecuadas a las edades de las niñas.
La futura maestra se perfilaba como una educadora sencilla, dinámica, de tiempo completo
consagrada a la obra de las niñas. Por eso se insistía tanto en los modelos pedagógicos de
Gabriela Mistral y María Montessori.
Se acudía a técnicas sencillas, lúdicas de fácil elaboración y atractivas para las diversas
edades. Se empleaba el método inductivo – deductivo o deductivo – inductivo, el Sistema
Preventivo en grande escala; se daba espacio a la expresión espontánea por el teatro, las
horas de la alegría, el recreo con juegos, como básquetbol, voleibol, ping pong, carreras de
competencia en torno a la cancha etc. En las aulas se suscitaban los aprendizajes serenos,
el canto, la artística.
Se estimulaba la buena letra y ortografía, la excelente presentación de cuadernos y
trabajos, la lectura comprensiva, la pintura, el bordado y las artes morales. Se utilizaba
con mucha rigurosidad pedagógica los centros de interés como técnica de la enseñanza
aprendizaje”.

Hna. Stella Molina

En la años 70 según Celina González, quien empezó a laborar en la Normal en 1972 hasta
la fecha,

“Era divino descubrir uno, a las estudiante que cantaban, que bailaban, que declamaban,
que tenían habilidades para el teatro, estas se presentaban con una hora para cada grado,
un viernes del mes, durante toda la jornada, las directoras de grupo eran las responsables de
la selección y organización. Cantaban el vallenato y el baile y todo lo que estuviera de moda.
De pronto se exageraba la exigencia en la práctica directa, esto era un día de carrera, de
lágrimas según las profesoras que les tocara, así era el temor. Pienso que nos puede servir
la responsabilidad más no infundir miedo, al contrario, que la estudiante sienta que esta es
su vocación.

Celina González

44
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Cristina Rubio Morán estudiante de la Normal entre 1972 – 1977, y docente de esta
Institución desde 1980 hasta la fecha, manifiesta que ha experimentado el paso de
diferentes modelos pedagógicos en su condición de estudiante, maestra de Educación
Básica y Coordinadora de Práctica Pedagógica Investigativa del Programa de Formación
Complementaria. En el siguiente testimonio plasma algunas recordaciones.

“Todo comienza antes de hoy, existe por un legado universal que se complementa o
transforma, trasciende en la medida en que comprendemos el pasado de los saberes, con sus
aciertos y desaciertos, cuando interrogamos lo que heredamos, cuando adaptamos lo que es
útil a nuestros tiempos y somos conscientes de las huellas de otras generaciones.
Cuando en 1998 se me solicitó la presentación de una propuesta de Práctica Pedagógica para
desarrollar con las estudiantes del Programa de Formación Complementaria, hice un recuento
de las experiencias del proceso de mi formación como maestra bachiller y del ejercicio como
maestra de práctica. Al interrogar mi pasado descubrí las huellas dignas de impulsar en las
nuevas generaciones de maestras, pero también lo que no había recibido y que no debería
faltarle a la maestra/o de hoy.
Recuerdo que las prácticas docentes estaban basadas en el Conductismo y que en 1990, Aleja
Guerra empezó algunas actividades constructivistas para la enseñanza de la lectura y la
escritur. En 1991, la Hna. Raquel Molina, directora de la Anexa, me propuso que asumiera
plenamente el proyecto en primer grado “Propuesta constructivista para el aprendizaje de la
lectura y la escritura”. La Escuela Normal se arriesga a innovar. Una vez se obtuvo el
reconocimiento Nacional de esta propuesta, se realizó un proceso de difusión y concertación
para establecer el modelo pedagógico de la Institución, optando por el “Constructivismo”.
Esto permitió que el conocimiento acumulado aflorara y nacieron varias propuestas de
innovación.
El profesorado se volcó a las universidades a continuar sus estudios, sus proyectos de
investigación se centraron en propuestas constructivistas que le dieron mayor dinamismo a la
Escuela, aunque también hubo que afrontar muchas dudas y cuestionamientos.
Fue un gran acierto el diseño de un plan de formación permanente, de innovaciones
pedagógicas y de actualización, así, se programaron talleres de actualización; jornadas
pedagógicas bimestrales para establecer acuerdos sobre innovaciones didácticas y el modelo
pedagógico “Constructivismo”; se efectuaron cursos de PRYCREA (pensamiento reflexivo y
creativo), estudios de pregrado y postgrado y se propiciaron eventos culturales y formativos;
se contó con la asesoría de ASONEN y se diseñaron propuestas de investigación con la
dirección del Dr. Rodolfo Posada. Posteriormente el PEI de la Normal fue reconocido a nivel
Nacional por su calidad. Es innegable la influencia en el proceso de cambio del “Movimiento
Pedagógico Nacional” del cual me enteré a través del Sindicato de Educadores del
Magdalena, el “Proyecto de Reforma de las Escuelas Normales”, la expedición de la Ley
General de Educación en 1994 y el Decreto 3012 de 1997.

45
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

En 1998, treinta estudiantes y tres docentes: Abelardo Pineda, Celina González y Cristina
Rubio, eran el potencial humano de la Formación Complementaria. El primer paso fue
contarle a las estudiantes cómo se desarrollaba el nuevo proceso y plantearles que las
acciones a realizar serían el producto de los acuerdos entre todas, desde ese momento las
actividades se organizaban conjuntamente, se integraron los núcleos Socio – Afectivo,
Comunicativo, Artístico y Práctica Pedagógica de tal manera que muchas actividades eran
orientadas por dos docentes. La investigación aunque no participaba directamente en esta
modalidad se realizaba teniendo en cuenta los requerimiento de la Práctica Pedagógica.
Posteriormente contamos con la coordinación de la Hna. Estela Molina quien además de
contribuir con la organización, administración y gestión para la consecución de recursos, dio
grandes aportes para la formación ética de las estudiantes, la construcción de su autonomía y
el afianzamiento de sus virtudes. Con su participación, la de la Rectora y la de Ilba Morales
como nueva integrante del equipo de docentes, se hicieron esfuerzos para lograr coherencia
con la Universidad del Magdalena, obteniendo como resultados, avances significativos para el
mutuo apoyo y el empalme de las egresadas de la Normal.
1989, el equipo de reestructuración de las Normales, aprueba y resalta el trabajo de nuestra
Escuela. Esto nos estimuló para continuar con el diseño de proyectos de áreas y de núcleos y
con las transformaciones en el plan de estudio de todos los niveles.
A finales de ese mismo año se realizó el Primer Simposio de Pedagogía y cada año se continúa
con este evento que cuenta con la participación de toda la comunidad y la organización de
docentes y estudiantes del Programa de Formación Complementaria.
A partir del año 2000 el proceso es orientado por el investigador, maestro y escritor Marco
Raúl Mejía. Surgieron las investigaciones sobre el Conocimiento, la Autoridad, la Práctica
Pedagógica, la Evaluación y la Planeación.
Producto de las investigaciones sobre el “conocimiento” y del análisis de experiencias de
integración que se venían desarrollando en la Formación Complementaria, en el área de
Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero, en el Preescolar y la Primaria, nace la
propuesta de “Currículo Integrado y Contextualizado”, presentada por: Miriam Ayala,
Isabel Ceballos, Celina González, Alicia Martínez, Hna. Stella Molina, Maruja Ríos, Martha
Romerín, Leonor Santana y mi persona como coordinadora del proyecto.
El propósito esencial fue la construcción de un currículo con sentido social y cultural que
implicara transformaciones desde el ejercicio de la autoridad para trabajar con sentido de
tolerancia y participación; la Práctica Pedagógica como escenario de investigación y
horizonte de la vocacionalidad; el ejercicio de una planeación participativa y eficiente; los
requerimientos de una estructura administrativa de la Escuela y la orientación del
conocimiento hacia la integración curricular o interdisciplinaria. Se crea la Unidad de
Investigación dirigida por Abelardo Pineda y José Pimienta para reafirmar la Investigación
Pedagógica como una clara opción de descubrir, actualizarse y aprender permanentemente y
la deconstrucción como la estrategia que dinamiza procesos y permite construir nuevas
prácticas educativas.

46
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

En el 2003 la Escuela Normal consiguió la Acreditación de Calidad en grado de excelencia,


después de un proceso de autoevaluación y sistematización de experiencias.
Posteriormente se crea el “Comité Dinamizador de la Reconstrucción Curricular” para
responder al proyecto de “Currículo Integrado y Contextualizado” y, a través de debates con
la Comunidad Educativa se definen los Núcleos Generadores para toda la Institución:
Comunicación y lenguajes lúdico – creativos, Formación para la trascendencia, la afectividad
y la convivencia, Ambiente pedagógico y desarrollo vocacional de la persona y Formación del
pensamiento científico y tecnológico desde la persona. Esto permite, una mayor interacción
entre la Formación Complementaria y la Formación Inicial de maestros/as, gracias a la labor
de Nora Manjarrés y del núcleo de ambiente pedagógico y desarrollo vocacional del ser
humano para incentivar la valoración de la profesión docente y la vocacionalidad de las
estudiantes. La cualificación de éstas, en los niveles precedentes y actividades con
participación de otras instituciones como los foros: “Jóvenes en el rollo de la política y la
filosofía” liderados por el Lic. Armando Lacera, además del aporte de los núcleos desde
preescolar, es lo que posibilitan un mejor trabajo en la Formación Complementaria.
En los años siguientes se fortalece la propuesta gracias a la labor de la Hna. Celmira Serna
como nueva coordinadora del Programa de Formación Complementaria. Los avances en
organización y sistematización contribuyeron positivamente a la construcción de la memoria
pedagógica de la Normal.
En el 2009, la deconstrucción permanente permite virajes significativos en el proceso, por el
aporte de la Comunidad Educativa y de las directivas de la escuela: Hna. Olga Pineda,
Rectora de la Normal, Hna. Ángela María Giraldo, Coordinadora Académica y del Programa
de Formación Complementaria, Hna. Lucía Palacio, Coordinadora de Convivencia y la Hna.
Irma Lucía Duque, Coordinadora del Preescolar y la Básica Primaria.
Toda esta organización le ha permitido a la Escuela estar a la vanguardia de las
transformaciones pedagógicas, realizar procesos permanentes de investigación, impulsar
diversas innovaciones didácticas en las escuelas de práctica, democratizar la escuela para ser
más justas, críticas y propositivas, más coherentes con la realidad y el desarrollo personal y
social, contribuir a la formación de un/a profesional idóneo/a, avanzar en los procesos de
integración del conocimiento o interdisciplinariedad y seguir luchando por la dignificación del
maestro/a de la Normal y de las instituciones que comparten con ella.”

Cristina Rubio Moran

El conocimiento acumulado y la conciencia de mantener lo positivo, cambiar lo que no es


conveniente para la formación de maestros, mejorar y propiciar nuevos saberes y
experiencias le permite al Núcleo determinar su misión, su visión, objetivos, metas,
organización y demás aspectos que se presentan en este diseño curricular.

47
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Estructura Organizativa del Núcleo Generador


El Núcleo tiene una estructura organizativa basada en la autoridad circular con el fin de
conciliar, diseñar y evaluar las propuestas de integración curricular, la planeación y
realización de eventos pedagógicos. Cuenta con un horario de tres horas semanales
establecido en el calendario escolar. Está conformado por doce participantes: uno de
Preescolar, cinco de Básica Primaria, tres de Básica Secundaria y Formación Inicial, la
coordinadora de la sección primaria y dos del Programa de Formación Complementaria.

Los actuales integrantes que conforman el Núcleo son:

Las funciones en el Núcleo están distribuidas de la siguiente manera:


 Dos Coordinadoras.
& Establecen la agenda y dirigen las reuniones de núcleo.
& Propician acuerdos sobre la integración curricular.
& Motivan las acciones de mejoramiento de la Práctica Pedagógica Investigativa,
de socializaciones, publicaciones, organización de eventos e interacción con
otros núcleos.
& Orientan el análisis sobre el ejercicio de la profesión docente desde la pedagogía,
la investigación, las transformaciones culturales que vive la sociedad y la labor
social del quehacer pedagógico.
& Orientan los procesos de autoevaluación y heteroevaluaciòn del Núcleo.
& Dirigen el cumplimiento de retos y tareas que propone el Comité Curricular y el
Núcleo.

48
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Secretaria.
& Diligencia las actas.
& Realiza la lectura de las actas en los diferentes encuentros.

 Relacionista.
& Motiva las interacciones positivas y la resolución de conflictos relacionados con
las actitudes, procedimientos y eventos que atañen al núcleo.

 Compiladora.
& Recoge la información y orienta la sistematización de informes y experiencias.

 Promotora de reflexiones.
& Propone documentos, máximas, preguntas y ejercicios de reflexión de acuerdo a
las necesidades del equipo.

 Oidoras.
& Informan sobre inconformidades y observaciones del currículo oculto para
analizar y buscar estrategias de mejoramiento cuando es necesario.

 Responsables de informes del Comité Curricular.


& Presenta semanalmente el informe del Comité Curricular y motiva las acciones
coherentes con las propuestas de éste.

 Responsable de informes del Consejo Académico.


& Presenta el informe y las propuestas que se producen en las reuniones de
Consejo Académico.

 Cronometrista.
& Organiza las participaciones de las integrantes del Núcleo, en los diferentes
encuentros, estipulando los tiempos de intervención de acuerdo a las
necesidades y temáticas.

 Tesorera.
& Coordina la recolección de fondos para eventos y celebraciones. Presenta
informes sobre gastos y fondos.

El Núcleo mantiene una permanente interacción con los demás Núcleos Generadores, las
escuelas de práctica y el contexto samario. Se organizan encuentros, talleres, jornadas de
deconstrucción y eventos en los que participan las instituciones y centros educativos del
Distrito de Santa Marta.

49
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

NÚCLEO
NÚCLEO PROCESO DEL COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Y TECNOLÓGICO DESDE LA Y LENGUAJES
PERSONA LUDICO-CREATIVOS

NÚCLEO
FORMACIÓN PARA LA TRASCENDENCIA,
LA AFECTIVIDAD Y LA CONVIVENCIA
CIUDADANA.

Hna. IRMA DUQUE A.


MIRIAM AYALA Q.

MARÍA DE J. MIRANDA Q.
SANDRA BENDEK
KAREN DE LA RANS

Escuelas de Práctica Contexto Cultural

Estructura organizativa del Núcleo Ambiente Pedagógico y Desarrollo Vocacional del Ser
humano en su relación intra e internúcleos, Escuelas de práctica y contexto cultural.

Misión, Perspectivas y Metas del Núcleo de Ambiente Pedagógico y Desarrollo


Vocacional del Ser Humano

MISIÓN
Contribuir con calidad e Identidad cultural a la formación pedagógica de la estudiante
normalista a través de la fundamentación teórica de las disciplinas, el cultivo de la
afectividad, el descubrimiento y desarrollo de la vocacionalidad por la docencia y la
aplicación de conocimientos didácticos, pedagógicos, tecnológicos y científicos en el
desempeño de sus Prácticas Pedagógicas en el contexto rural y urbano del área de
influencia de la Escuela Normal.

50
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Perspectivas y Metas

 Imprimir a la pedagogía y a la formación de docentes la importancia y la calidad


que éstas requieren en una Institución formadora de maestras.
 Mejorar la fundamentación pedagógica, implementar la práctica según las
necesidades y transformar nuestras realidades generando nuevas propuestas
 Continuar con la proyección a la comunidad realizando compromisos de
mejoramiento y cualificación de las Prácticas Pedagógicas Investigativas con las
escuelas de práctica.
 Lograr que la Práctica Pedagógica esté íntimamente unida a la Investigación para
que produzca un conocimiento nuevo.
 Comprender que los conocimientos pedagógicos evolucionan en forma vertiginosa
y elaborar un proyecto que recoja los saberes actualizados en lo internacional,
nacional y local, escuchando las voces de quienes quieren opinar.
 Reconocer los antecedentes de la Práctica Pedagógica Investigativa como base para
el mejoramiento de la misma en nuestros tiempos.
 Valorar y convertir las ideas en acciones concretas que respondan a las inquietudes
y necesidades de la Institución y la Comunidad.
 Lograr una buena organización en los horarios, estrategias, recursos, instrumentos y
eventos pedagógicos que haga viable la Práctica Pedagógica tanto en los/as
docentes como en las futuras maestras.

51
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

ANEXO 2

I.E.D. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA


DE SANTA MARTA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2010

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

MAESTRA/O EN FORMACIÓN: ___________________________________________ SEMESTRE: ______


ESCUELA DE PRÁCTICA: ___________________________________________________________ GRADO: _________
MAESTRA/O DE PRÁCTICA: ____________________________________________________________
PERIODO DE PLANEACIÓN Y DOCENCIA DIRECTA: _________________________________________

NIVELES DE DESEMPEÑO
N° PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
1 Vivencia del liderazgo y gestión en la escuela
2 Evidencias de la autonomía en su proceso de formación
EDUCABILIDAD

Responsabilidad en los compromisos asignados y


3
adquiridos
Presentación personal acorde con los características de la
4
PPI
Aceptación de sugerencias y aplicación de correctivos en
5
situaciones pertinentes
6 Comunicación e interacción social efectiva
Planeación y ejecución de actividades, eventos, proyectos
7
pedagógicos de aula y líneas de acción
ENSEÑABILIDAD

Integración de áreas de formación en la realización de


8
actividades
9 Elaboración y empleo de material didáctico significativo
Dominio y desarrollo de contenidos de las disciplinas del
10
Preescolar y/o la Básica Primaria
Organización y estrategias de atención para la
11
convivencia en los ambientes escolares
12 Evaluación, seguimiento y presentación del informe
Actitud reflexiva, creativa y crítica frente a la problemática
PEDAGOG

13
educativa
ÍA

Fundamentación pedagógica: enfoque, teorías, modelos


14
pedagógicos, métodos y normas reglamentarias

52
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Competencias escriturales, orales, del lenguaje corporal y


15
otras formas de comunicación
Desarrollo de actividades investigativas que fortalecen la
16 PPI: lectura de contexto, estudio de caso, diario de
campo, análisis de muestra
Relación de los proyectos de aula con el proyecto de
17
investigación y con los componentes del PEI
CONTEXTO

Contribución al mejoramiento institucional, cambio y/o


18
transformación de los contextos
Proyección del Sistema Preventivo en los ambientes
19
escolares
Evidencias de la implementación de estrategias que
20 favorezcan la inclusión en diversos contextos (rural,
urbano, urbano marginal …)
TOTALES

AUTOEVALUACIÓN
(Avances, experiencias significativas, dificultades, compromisos
e intención de mejoramiento y sugerencias)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

_______________________________ ________________________________
Maestra/o de Práctica Maestra en Formación

_______________________________ _____________________________
Asesor/a Coordinadora de PPI

53
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

ANEXO 3:
SÍNTESIS DEL PROCESO DE DECONSTRUCCIÓN
MAESTROS/AS DE
INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO RECTOR(A) GENERALIDADES
PRÁCTICA

MAESTRAS EN P.P.A. (Proyecto


FECHA ASESOR DECONSTRUCCIÓN LÍNEAS DE ACCIÓN
FORMACIÓN Pedagógico de Aula)

54
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

ANEXO 4

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN Y REGISTRO DE PROYECTOS


PEDAGÓGICOS DE AULA

DATOS GENERALES

 Nombre del proyecto:


 Nombre de la Institución Educativa en donde se desarrolla el proyecto:
 Coordinador/es del Proyecto:
 Nivel educativo- Grado/s:
 Maestros/as en formación que orientan el proyecto de aula:
 Número de estudiantes de la Institución de Práctica que participan en el proyecto de
aula:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE AULA

 Resumen Del proyecto:


 Situación que originó la experiencia (describa las razones o motivos para la
formulación y ejecución del proyecto)
 Objetivos (enuncia los objetivos generales y específico/s)
 Institucionalización (Describe la relación entre el PEI, Plan de estudios y el
proyecto de aula)
 Disciplinas (Enuncia las disciplinas que se involucran en el desarrollo del Proyecto
de Aula)
 Conceptos claves (escribe los conceptos claves de las disciplinas que orientaron la
formulación y ejecución
 Enfoque teórico que orienta el Proyecto de Aula (mencione los referentes teóricos y
pedagógicos del Proyecto)
 Metodología (describe la metodología implementada para el desarrollo del Proyecto
de Aula. Mencione las principales fases, procesos (maya de integración, preguntas,
plan) y planeación de actividades)
 Medios (especifique los recursos, herramientas y medios necesarios para el
desarrollo del Proyecto de Aula)
 Bibliografía (enuncie la revisión bibliografía que soporta la formulación y
desarrollo del proyecto).

EVALUACIÓN ABORDADA EN EL PROYECTO DE AULA

 Impacto (Enuncie los impactos que generó el proyecto en la comunidad).


 Fortalezas (Señala las fortalezas de la formulación y desarrollo del proyecto)
 Debilidades u obstáculos:

55
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

ANEXO 5

GUÍA DE OBSERVACIÓN

IED. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE SANTA MARTA


NÚCLEO AMBIENTE PEDAGÓGICO Y DESARROLLO VOCACIONAL DEL SER HUMANO
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

GUÍA DE OBSERVACIÓN # 3- 2009

TEMA:” Procesos de interacción en el aula: el aula un lugar de encuentro para el


aprendizaje y la socialización.

PROPÓSITO: Describir y analizar las acciones o procesos que se generan en la


interacción entre maestros y estudiantes en el aula y las estrategias para mantener la
disciplina que favorezca los ambientes de aprendizaje y convivencia.
Maestra en formación: ___________________________Cód. ________Grado 10º ______

Maestra de práctica ________________________Grado escolar _______Fecha _________

Coordinadora de Práctica ____________________________________________________

ASPECTOS A OBSERVAR

1. Llegada al aula. Saludo a la maestra y estudiantes.


2. Una vez ubicada en el aula, observe detenidamente lo que sucede en él y responda
analíticamente y con objetividad cada una de las siguientes preguntas:
 ¿Qué comportamientos fueron notorios en el grupo de niñas mientras
desarrollaban las actividades pedagógicas-formativas?
 ¿Cómo describes la comunicación entre ellas y con la maestra?
 ¿Cómo fue la participación de las estudiantes en el proceso y cómo las estimula
la maestra?
 ¿De qué manera hubo problematización de la realidad en el aula? (Pedagogía
del conflicto).
 ¿Qué relaciones predominaron durante la clase o la actividad pedagógica
observada?

3. Describa las estrategias pedagógicas utilizadas por la maestra para mantener la


disciplina en la clase.

4. CONCLUSIONES: Explica reflexivamente tus aprendizajes significativos en


esta observación. (Relaciona tu respuesta con el propósito de esta guía.)

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Asistencia puntual y adecuada presentación personal.


 Manejo de relaciones humanas e integración con la maestra y el grupo.

56
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Entrega oportuna de la guía y su desarrollo, con el visto bueno de la


coordinadora y en su folder respectivo.

6. CALIDAD DEL INFORME ESCRITO: presentación estética, proceso escritural,


veracidad, objetividad, coherencia, síntesis y precisión.

OBSERVACIONES:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

VALORACIÓN _________________________

Firma de la MAESTRA __________________________________________________

ANEXO 6

TALLER INTEGRADO

I.E.D ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA DE SANTA MARTA


NÚCLEO AMBIENTE PEDAGÓGICO Y DESARROLLO VOCACIONAL DEL SER HUMANO

TALLER PEDAGÓGICO INTEGRADO Nº 1

PRIMER PERIODO
DIRIGIDO A: Estudiantes del Programa de Formación Inicial

DISCIPLINAS INTEGRADAS: DOCENTES RESPONSABLES:


*Práctica Pedagógica Investigativa *Nora Esther Manjarrés Ferreira
*Avances Pedagógicos *Fanny Márquez de Viloria
*Psicología. *Sara Rodríguez y Gladis Valdés.
*Legislación Educativa * Celina González Ávila

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: “Integración de los grados de formación inicial


de maestras (educación media), planeación e iniciación de las actividades del núcleo”.

PROPÓSITOS:

1. Propiciar un ambiente de interrelaciones que favorezca el conocimiento


personal y la integración.
2. Aportar desde sus necesidades e intereses elementos a la planeación y
programación de las diferentes disciplinas.
3. Explorar y compartir saberes y conocimientos previos en las diferentes
actividades planeadas.

57
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Cómo contribuir desde mis intereses, necesidades,


saberes y conocimientos previos a la planeación de las actividades del Núcleo y a la
consolidación de un Proyecto de Aula pertinente para nuestra formación inicial como
maestras?

TIEMPO DE DURACIÓN. Del 19 de enero al 27 de marzo de 2009

1. LOGRO COMÚN: La estudiante normalista demostrará a través de su desempeño: la


integración con sus pares escolares, el dominio y aportes de sus saberes y conocimientos
relativos a la planeación de las actividades del núcleo y a los acuerdos de convivencia en el
aula, para una formación inicial como maestras de calidad

2. LOGROS DISCIPLINARES:
• Participará con eficacia en las actividades de la planeación de Practica Pedagógica
Investigativa y acuerdos de convivencia en el aula.
• Aplicará con certeza el vocabulario básico de la disciplina y escribirá
correctamente sus términos.
• Aportará al grupo sus saberes y conocimientos sobre la disciplina en las actividades
de repaso.
• Comprenderá el sentido e importancia de la planeación en Psicología.
• Reconocerá los acuerdos de convivencia en el aula para contribuir al
desenvolvimiento armónico del grupo.
• Argumentará con precisión el vocabulario básico de Avances y el manejo correcto
de las palabras.
• Identificará con claridad los saberes y conocimientos propios de la disciplina de
Avances pedagógicos.
• Fortalecerá los procesos de convivencia en el aula según sus deberes y derechos.
• Trabajará con interés en el grupo, aplicando los conocimientos adquiridos en el
área.
3. PROCESO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO
1. Encuentro de las estudiantes de la media con los docentes de los 4 núcleos para la
inducción a las actividades académicas del 2009: expectativas, evaluación grupal de
luces y sombras, sugerencias sobre el proyecto de aula y sus propósitos.

2. Encuentro con las docentes del área de pedagógicas:


 Saludo y presentación de las docentes
 Trabajo individual: El Sendero “Proyectando nuestro futuro profesional”

3. Producciones e informes escritos de las reflexiones individuales y grupales.


4. Entrega y explicación del T.P.I #1.
5. Video “Adriana Macías” reflexión individual y socialización.
6. Lectura “El compromiso”, tomado del libro Gotas de Motivación.
7. Lectura “Gaby, la gaviota que se creía tonta”. Centro de asesoría y consultoría B/q.
8. Actividad grupal:

58
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

Conformación de grupos de cinco estudiantes para realizar un conversatorio orientado a


responder los siguientes planteamientos:

a) Pensando en tu formación integral, que acuerdos de convivencia en el aula


(disciplinarios y académicos), son necesarios para resignificar los procesos de
desarrollo individual y colectivo. Elabore cuadro a dos columnas.

b) De acuerdo con los intereses y necesidades expresados en los talleres anteriores,


sugieran para cada una de las disciplinas del núcleo:

AVANCES
ASPECTOS P.P.I. LEGISLACIÓN PSICOLOGÍA
PED.
Contenidos
Propósito
General
Estrategias
pedagógico-
didáctica
Formas de
evaluación

c) Entrega del informe escrito de los puntos a y b.

9. Profundización disciplinar. Cada uno de las docentes orientará su disciplina con


base en: introducción y generalidades, epistemología de cada ciencia, vocabulario
básico y repaso general de conocimientos previos y fundamentales.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Asistencia y participación en las actividades de planeación.


 Puntualidad y permanencia en los lugares asignados para la realización de las
actividades académicas programadas.
 Escucha, participación y respeto.
 Disposición y motivación en el trabajo personal y de equipo.
 Disciplina, responsabilidad y autonomía en el desarrollo de los encuentros
programados
 Calidad en las producciones escritas y sustentaciones, construyendo argumentos
convincentes y bien fundamentados.
 Calidad en la elaboración de los diarios pedagógicos integrados como reflexión
semanal de los aprendizajes significativos.
 Organización adecuada y completa de los cuadernos y carpetas empleadas en el
núcleo y en sus disciplinas.
 Presentación y manejo de los útiles necesarios para el Núcleo y cada disciplina
 Cumplimiento y calidad en las consultas y tareas asignadas
 Socializaciones creativas y argumentadas de las temáticas estudiadas.

59
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

 Estudio y apropiación de los saberes y conocimientos específicos de cada disciplina,


con base en la integración.

5. PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PRIMER SEGUIMIENTO
Participación efectiva en las actividades integradas de iniciación del año escolar,
producciones escritas individual y colectivamente, socializaciones.

SEGUNDO SEGUIMIENTO
Apropiación de conceptos y desempeño reflexivo, creativo y responsable en cada una de las
disciplinas del núcleo. Empleo de los recursos necesarios.

6. RECURSOS:
• FÍSICOS y MATERIALES: Aulas, teatro, Sala de audiovisuales, sala de
educación física, kiosco, carteleras, papelógrafos, cuadernos y tableros.
• TECNOLÓGICOS: computador, CD, memoria USB, T.V, Grabadora, Video
Beam.
• HUMANOS: Estudiantes y docentes. Equipos de trabajo
• BIBLIOGRÁFICOS:
“Manual para la formación de investigadores”, Mauricio Castillo Sánchez, Edit.
Magisterio
“La Investigación formativa en el aula”, Hugo Cerda Gutiérrez. 2007, Edit.
Investigar Mag.
“Como desarrollar competencias investigativas en educación”, José Federman y
otros. Edi. Aula Abierta.2001
“Formación de docentes: un reto para las Escuelas Normales Superiores…”, Pedro
Elías Rentería, Edit. Mesa Redonda Mag. 2004
“Maestros, Alumnos y Saberes”, Investigación y docencia en el aula, Eloísa Vasco
Montoya. Edit. Magisterio 1996.
“Psicología del Aprendizaje”, Stewart Hulse.
“Psicología del aprendizaje de los matemáticos”, Richard Skemp.
“dificultades en el aprendizaje”, Daniel Hallahan.
“Enciclopedia de la Psicopedagogía, pedagogía y psicología” Océano/Centrum.
“Introducción a la Psicología” , Charles G. Morris.
“Psicología Educativa” Edit. Trillas, David Ausubel, Joseph Novak, Helena
Hanesion.
“Manual de convivencia”, “Constitución Política de Colombia” 1991, “Ley General
de Educación” Ley 115 de Feb. 8 de /94
“Código del menor”, “Deberes y Derechos del niño”, “Declaración de los derechos
del niño de 1959”,
”Breve historia de la educación”, Juan Carlos Zuretti, “Historia de la educación”
Juan Moreno y otros. “Historia de la educación y de la Pedagogía”, Lorenzo
Luzuriaga.
“Revistas Educación y cultura “y “Magisterio: educación y Pedagogía”
www.colombiaaprende.com.co , www.mineducacion.com.gov.

60
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

7.AUTOEVALUACIÓN____________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Firma de la estudiante. _____________________________________________________

8. OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Firma de la maestra. ____________________________________________________

ANEXO 7

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
IV Semestre, Julio 2009

LECTURA DE CONTEXTO
“RELACIÓN ENTE CULTURA LOCAL Y ORGANIZACIONES ESCOLARES”

EJE CURRICULAR: PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA


ASESORES: DOCENTES P.F.C.
FECHAS: JULIO 16 Y 24, DEL 29 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO.
SOCIALIZACIÓN: 4 DE AGOSTO
COBERTURA: DISTRITO DE SANTA MARTA

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

NÚCLEOS QUE SE INTEGRAN: AMBIENTE PEDAGÓGICO Y DESARROLLO


VOCACIONAL DEL SER HUMANO, PROCESO DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO DESDE LA PERSONA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJES LÚDICO-
CREATIVOS Y FORMACIÓN EN LA TRASCENDENCIA, LA AFECTIVIDAD Y LA
CONVIVENCIA CIUDADANA

CONCEPTUALIZACIÓN

La cultura local es el conocimiento de las diferentes expresiones, hechos, fenómenos y


circunstancias singulares y locales de una comunidad que implican el reconocimiento del
pasado, del presente y la proyección del futuro desde diferentes contextos: educativo,
económico, político, religioso, social, antropológico, cultural, histórico, geográfico,
arquitectónico, salud, deportivo, gastronómico, artístico, religioso; en síntesis, cultura local

61
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

son todas las expresiones que identifican a una comunidad y la hacen distinta de otras, estén
o no cercanas.
La organización escolar: son los espacios pertinentes en los cuales se desarrolla la actividad
educativa y que contribuyen a su eficacia como son el desarrollo de competencias
académicas, personales y sociales, además de formar para ejercer una ciudadanía activa.
Ella contempla los ciclos y niveles de escolarización, las distintas entradas y salidas que
estos posibilitan, el tamaño y la proporción de la relación estudiante/profesor, el tiempo
dedicado al aprendizaje, el tipo de dirección y gestión, las metodologías o didácticas de la
enseñanza, el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación y el sistema
de incentivo al personal docente, entre otros (Posada, 2005)

Las estrategias pedagógicas como ejes de un proceso implican un conjunto de acciones


deliberadas o secuencias de acciones y actividades en pro de una meta, éstas pueden
conducir a la implementación de prioridades curriculares u organizativas para apoyar y
gestionar el cambio en las escuelas y las comunidades. El mapa cultural, mapa de ideas,
mapa conceptual, planos, mándalas, gráficos, metáforas, secuencia de fotografías,
representaciones de roles, entre otras se pueden convertir en estrategias significativas para
la socializaciones de experiencias investigativas.

OBJETIVOS

 Promover la participación de maestras/os en formación con la comunidad para


contribuir al reconocimiento y valoración de esta e incorporarla como elementos de
aprendizaje en el aula.

 Reconocer la importancia que tienen las fiestas religiosas como patrimonio cultural
que genera una movilización social y de pensamiento y educan a los que participan
en ellas.

 Convertir el saber popular religioso y cultural de Santa Marta en objetos de


enseñanza y aprendizaje en las escuelas, a través de estrategias pedagógicas que
permitan hacer atractivo este conocimiento.

 Valorar y analizar la problemática del patrimonio cultural, la literatura popular, las


costumbres religiosas, la arquitectura, el folclor musical, la gastronomía, el folclor
estético, el arte, la educación popular, la economía, el deporte, la salud y la
etnobotánica que se manifiestan en el Distrito de santa Marta, con el fin de
conocerlo para fortalecer los proyectos de investigación.

PREGUNTAS PROBLÉMICAS

1. ¿Cómo se manifiestan las expresiones culturales durante las fiestas religiosas en


Santa Marta y cómo aprovecharlos sinérgicamente para convertirlos en
aprendizajes en la escuela?

62
I.E.D. Escuela Normal Superior Guía Metodología
María Auxiliadora para la Práctica Pedagógica Investigativa

2. Cuáles son las estrategias pedagógicas más adecuadas que pueden servir de nexo
entre el conocimiento de la cultura local y las organizaciones escolares del Distrito?
3. ¿Cuáles son los atractivos que ofrecen la cultura local y las organizaciones escolares
para favorecer la integración curricular con sentido crítico?

TEMÁTICAS

La cobertura es el Distrito de Santa Marta, conformada por sus barrios y sus comunidades
religiosas. Dentro de ella tenemos los temas como el legado religioso, fiestas patronales y
patronos, centros culturales y religiosas, costumbres funerarias tradicionales; el arte, la
música, el folclor, la relación entre cultura y fe, las parroquias, la movilización social, la
conexión del pensamiento con la trascendencia, la cultura ciudadana, los grupos
organizativos, el lenguaje durante las fiestas, los desplazados en las fiestas, los dibujos
laicos y religiosos, los mitos y leyendas de las fiestas, el baile, las representaciones
culturales y religiosas, la lúdica como expresión de las fiestas, los cuentos que se tejen y
entretejen y las manifestaciones de alegría, tristeza y llanto a través de la palabra.

FUENTES

Para la recolección de la información se puede acudir a las personas conocedoras de la


historia de las fiestas, así como a personas que participan en los grupos artísticos y a las
Instituciones Educativas y sociales; información escrita y virtual, observaciones directas y
participantes, entrevistas, documentos alusivos a esta temática, sacerdotes, religiosas,
grupos organizativos y de apoyos, conductores, pescadores y culturólogos
Cada grupo, dependiendo de la temática de su trabajo de investigación y de los temas que
seleccionen para profundizar en ella, elaborará sus instrumentos para realizar la respectiva
recolección de datos.

SOCIALIZACIÓN

Ésta se realizará con las estudiantes de la Escuela Normal, basándose en los siguientes
aspectos: Lo que encontramos en los barrios y la manera para construir cultura desde
nuestro ser Maestras a través de acciones didácticas que dinamicen la construcción de
saberes culturales
Cada grupo debe seleccionar una estrategia que permita visibilizar la manera de convertir
este conocimiento obtenido en la investigación en aprendizaje en las aulas.

63

También podría gustarte