Está en la página 1de 3

PROCESO DE AMPARO

(RESUMEN)

El proceso de amparo está reconocido en el artículo 200.2 de la Constitución de 1993, al


establecerse que “procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución (distintos al
hábeas corpus y hábeas data). No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular”.
Protección del contenido esencial de los derechos fundamentales
El proceso de amparo protege determinados derechos reconocidos por la Constitución, mas no así
derechos emanados de la ley. En este elenco de derechos protegidos por el amparo deben agregarse los
que emanan de tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Perú, así como
tener presente la estipulación establecida en el artículo 3 de la Constitución.

DERECHOS FUNDAMENTALES TUTELADOS POR EL PROCESO DE AMPARO

a. DERECHOS FUNDAMENTALES SUSTANTIVOS:


Conforme establece el artículo 37 del Código Procesal Constitucional, identificamos que el
proceso de amparo tiene por propósito la defensa de los siguientes derechos fundamentales
sustantivos:
- Igualdad y no discriminación.- no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,
orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole.
Libertad religiosa.- protege el “ejercicio público de cualquier confesión religiosa.
Libertades de información, opinión y expresión.- contribuyen con la formación de una opinión
pública libre. En consecuencia, al mismo tiempo de garantizarlas, el Estado está legitimado a reprimir
a aquellas conductas que, con su ejercicio, busquen destruir el propio sistema democrático.
- Libertad de contratación.- autodeterminación para decidir la celebración de un contrato, así
como la potestad de elegir al co-celebrante y la autodeterminación para decidir, de común acuerdo, la
materia objeto de regulación contractual.
Derecho a la creación artística, intelectual y científica.- se relaciona con varios aspectos,
siendo uno de ellos la obligación de los poderes públicos de promoverla y tutelarla. Sin embargo,
dicho derecho es limitado y se relaciona con otros, como el derecho de propiedad sobre las creaciones
intelectual, artística, técnica y científica.
- Derecho a la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones.-
El amparo protege la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones,
sobre la cual el Tribunal Constitucional ha calificado en la categoría de autodeterminación
informativa,
- Derecho de reunión.- Lo ejercita una agrupación de personas con fines o propósitos, en
esencia, comunes. La identidad básica de la intención de quienes se congregan, es decir, el factor
volitivo común de los agrupados.
- Derecho al honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o
agraviantes.- el derecho al honor y a la buena reputación forma parte del elenco de derechos
fundamentales protegidos por el inciso 7) del artículo 2º de la Constitución, y está estrechamente
vinculado con la dignidad de la persona.
Derecho de asociación.- como atributo de todas las personas, naturales o jurídicas, a asociarse
libremente, sin autorización previa y con arreglo a la ley, con el objeto de participar en la vida política,
económica, social y cultural de la Nación.
- Derecho al trabajo.- El Estado no solo debe garantizar el derecho de acceder a un puesto de
trabajo o a proteger al trabajador frente al despido arbitrario, sino que, además, debe
garantizar la libertad de las personas de elegir la actividad mediante la cual se procuran los
medios necesarios para su subsistencia.
- Derecho de sindicación, negociación colectiva y huelga.- implica un haz de facultades y el
ejercicio autónomo de homus faver –homus politicus, referido a aspectos tales como: El
derecho a fundar organizaciones sindicales. El derecho de libre afiliación, desafiliación y
reafiliación en las organizaciones sindicales existentes.
- Derecho de propiedad y herencia.- es concebido como el poder jurídico que permite a una
persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Así, la persona propietaria podrá
servirse directamente de su bien, percibir sus frutos y productos, y darle destino o condición
conveniente a sus intereses, siempre que ejerza tales actividades en armonía con el bien
común y dentro de los límites establecidos por la ley.
- Derecho de petición.- ha sido configurado como una facultad constitucional que se ejerce
individual o colectivamente y que no se encuentra vinculada con la existencia en sí de un
derecho subjetivo o de un interés legítimo que necesariamente origina la petición.
- Derecho de participación individual o colectiva en la vida política del país.- además de
constituir un derecho fundamental por sí mismo, es, a su vez, una garantía institucional, en la
medida en que promueve el ejercicio de otros derechos fundamentales, ya en forma
individual, ya en forma asociada.
- Derecho a la nacionalidad.- derecho que posee toda persona por el hecho de haber nacido
dentro del territorio de la República del Perú, denominándose peruanos de nacimiento.
También son peruanos de nacimiento los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad. Son también peruanos los
que adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan residencia
en el Perú.
- Derecho a impartir y a acceder a la educación.- la educación, así como el derecho de los
padres de escoger el centro de educación y participar en el proceso educativo de sus hijos” y
el derecho “de impartir educación dentro de los principios constitucionales.
- Derecho a la seguridad social.- Se trata de un derecho de configuración legal, esto es, que a
través de la ley se precisan los requisitos y condiciones que se deben cumplir a efectos de
gozar de los beneficios que cada uno de los regímenes previsionales establece en cada caso en
particular.
- Derecho a la remuneración y a la pensión.- tiene el rango de derecho fundamental, lo que
le otorga una posición preferente dentro de nuestro ordenamiento jurídico, razón por la cual el
operador constitucional estará en la obligación de preferir aquella interpretación más
favorable al ejercicio de los derechos fundamentales, rechazando aquellas que restrinjan sus
alcances o no garanticen su eficacia.
- Derecho a la libertad de cátedra.- la libertad de cátedra, como principio organizativo dentro
de la enseñanza pública o privada supone la libre transmisión del saber en el proceso
educativo. La autonomía e independencia como parte de la libertad de cátedra, se desarrolla
dentro de la investigación y la enseñanza, como libertades para elegir y aplicar los métodos,
procedimientos y tratamientos conducentes a la adquisición, exposición y transmisión de los
conocimientos a los posibles receptores o educandos.
- Derecho al acceso a los medios de comunicación social.- acceso a los medios de
comunicación social en los términos del artículo 35 de la Constitución.
- Derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.- Lo que
supone que, desde una perspectiva constitucional, se tenga que considerar el medio ambiente,
bajo las características anotadas, como un componente esencial para el pleno disfrute de otros
derechos igualmente fundamentales reconocidos por la Norma Suprema y los tratados
internacionales en materia de derechos humanos.
- - Derecho a la salud.- debe entenderse como la facultad que tiene toda persona para el
disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para
alcanzar el más alto nivel posible de salud.

B. DERECHOS FUNDAMENTALES PROCESALES. (TUTELA PROCESAL


EFECTIVA)

1. Libre acceso al órgano jurisdiccional,


2. Derecho a probar,
3. Derecho de defensa,
4. Derecho al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso,
5. Derecho a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a
procedimientos distintos de los previstos por la ley,
6. Derecho a la obtención de una resolución fundada en derecho,
7. Derecho a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de
revivir procesos fenecidos.
8. Derecho a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones
judiciales.

También podría gustarte