Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD "JOSE CARLOS

MARIATEGUI"

Facultad Ciencias Jurídicas Empresariales


y Pedagógicas

CARRERA PROFESIONAL DE
DERECHO

ALUMNOS:
● Rosa Heydi Catacora Balta
● Andrea Isabel Valderrama Gómez
● Jhonatan Alberto Machicado Riveros
● Marilyn Casso Mamani
● Benita Ramirez Quispe

CURSO:

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRIAL


COMPROBACIÓN DE TESTAMENTO

2
CONTENIDO

INTRODUCCION..........................................................................................2

CAPÍTULO I: El TESTAMENTO.................................................................3

1.1. Evolución Histórica.................................................................................3

1.2. Concepto..................................................................................................4

1.3. Antecedentes............................................................................................5

1.4. Naturaleza Jurídica..................................................................................8

1.5. Ventajas del Testamento..........................................................................9

1.6. Desventajas del Testamento....................................................................9

1.7. Personas que Intervienen.......................................................................10

1.7.1. El Testador..............................................................................10

1.7.2. El Notario...............................................................................10

1.7.3. Los Testigos............................................................................10

1.8. Clases de Testamentos...........................................................................10

1.8.1. Testamento Cerrado................................................................10

1.8.2. Testamento Ológrafo..............................................................12

1.8.3. Testamento Militar.................................................................13

1.8.4. Testamento Marítimo o Aéreo................................................13

CAPÍTULO II: FORMALIDADES ESENCIALES DEL TESTAMENTO

SOBRE CERRADO.....................................................................................15

2.1. Comprobación de Testamento...............................................................15

3
2.2. Comprobación de Testamento Notarial.................................................16

2.2.1. Requisitos...............................................................................16

2.2.2. Procedimiento.........................................................................17

CONCLUSIONES........................................................................................19

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................20

4
INTRODUCCION

El Testamento es el acto jurídico en virtud del cual una persona, en

expresión de su última voluntad, autorregula el destino de su patrimonio y

asuntos extrapatrimoniales paraque produzcan efectos después de su deceso.

Sin embargo, las personas actualmente le han restado su valor dentro de la

institución familiar, optando por fallecer intestado. Cabe señalar, que uno de

los fines últimos del testamento (más allá de la simple disposición

patrimonial) es la de pervivir a nivel familiar y social con una declaración

final sobre asuntos personales que el cujus quiere que trasciendan en el

tiempo y de ese modo su personalidad no sea olvidada. El Testamento,

como documento escrito, si bien es cierto es el principal vehículo que

contiene la Voluntad testamentaria, no debería ser el único, pudiéndose,

alternativamente, recurrir a nuevas formas como la propuesta. El

procedimiento de comprobación de testamento cerrado, presupone la

existencia de un testamento que el testador haya otorgado ante notario en un

sobre cerrado, por lo que a la muerte del testador surgirá la necesidad de

abrir, comprobar la autenticidad del testamento y protocolizarlo. La

legislación notarial y civil sobre los testamentos ordinarios del Código Civil

y que son el testamento en escritura pública, el testamento cerrado y el

testamento ológrafo.

5
CAPÍTULO I: El TESTAMENTO

1.1. Evolución Histórica

“Surgida en el derecho romano, esta figura experimento una

evolución notable conforme adquirió autonomía. Al mismo tiempo, su

importancia se debió a que se consideraba deshonroso morir intestado”

(Valverde, 1991, p. 313).

En principio en Roma no se admitió la sucesión testamentaria para

evitar que ello trastornase económicamente a la familia del causante.

Tampoco existió en los pueblos anteriores.

Recién aparece en la Ley de las XII Tablas, y desde ese momento el

derecho detestar ha sido admitido con mayores o menores limitaciones

según las épocas y los países. La muerte está concebida para dejar huella en

los vivos y por lo tanto todo lo que refiere a los entierros romanos serán

actos públicos, pensados y meditados previamente.

Un romano no moría sin más, eso sería demasiado simple, porque

ante todo un romano era un ciudadano, formaba parte de un conjunto, de

una sociedad, o de un estatus, por ello cada uno de ellos fueran esclavos o

aristócratas, dejaba como legado un testamento.

6
Estos rollos eran entregados a las vestales, y éstas los colocaban en

cuadrículas estanterías donde eran clasificados previamente, ellas eran las

encargadas de custodiarlos y entregarlos cuando eran requeridos, algunos

constaban de escuetos contenidos sobre todo cuando el fallecido no tenía

demasiadas posesiones, otros en cambio constituyen auténticas joyas no

sólo por los comentarios personales sino por la extensión de las riquezas.

1.2. Concepto

“El testamento es la declaración de última voluntad que hace una

persona disponiendo de sus bienes y de asuntos que le atañen, para después

de su muerte” (Osorio (2007).

Restringiendo la noción al campo jurídico, los autores lo describen

como: “El acto jurídico unilateral, solemne, personalísimo, revocable y libre

por el cual el testador dispone de sus bienes y derechos, así como de sus

intereses, patrimoniales y/o extrapatrimoniales y cumple o declara deberes

para después de su muerte”. (Baqueiro, 2003)

“El testamento es, en esencia, no solo un documento, sino

principalmente un acto jurídico de naturaleza dispositiva que la mayoría de

autores consideran de carácter negocial” (Lohmann, 2004).

Es el acto de voluntad que expresa una decisión o un mandato

mediante un conjunto de disposiciones; establece, decreta y resuelve sobre

los intereses del testador, sea que recaigan sobre sus bienes, derechos u

obligaciones o sobre otros asuntos de carácter no patrimonial. Su esencia es

la de ser un acto por el cual el testador puede ordenar su propia sucesión.

7
Finalmente, para el Código Civil Peruano de 1984 prescribe en su

artículo N°686 que “por el testamento una persona puede disponer de sus

bienes, total o parcialmente, para después de su muerte y ordenar su propia

sucesión dentro de los límites de la ley y con las formalidades que esta

señala. Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas

en el testamento, aunque el acto se limite a ellas”.

1.3. Antecedentes

En principio en Roma no se admitió la sucesión testamentaria para

evitar que ello trastornase económicamente a la familia del causante.

Tampoco existió en los pueblos anteriores. Recién aparece en la Ley de las

XII Tablas, y desde ese momento el derecho de testar ha sido admitido con

mayores o menores limitaciones según las épocas y los países.

La muerte está concebida para dejar huella en los vivos y por lo tanto

todo lo que refiere a los entierros romanos serán actos públicos, pensados y

meditados previamente.

Un romano no moría sin más, eso sería demasiado simple, porque

ante todo un romano era un ciudadano, formaba parte de un conjunto, de

una sociedad, o de un estatus, por ello cada uno de ellos fueran esclavos o

aristócratas, dejaba como legado un testamento.

Estos rollos eran entregados a las vestales, y éstas los colocaban en

cuadrículas estanterías donde eran clasificados previamente, ellas eran las

encargadas de custodiarlos y entregarlos cuando eran requeridos, algunos

constaban de escuetos contenidos sobre todo cuando el fallecido no tenía

8
demasiadas posesiones, otros en cambio constituyen auténticas joyas no

sólo por los comentarios personales sino por la extensión de las riquezas.

El testamento, una vez se constataba el fallecimiento, era leído en un

acto público y popular, mayor cuánto aumentaba la importancia del

fallecido, en este no sólo se dejaba constancia del legado material sino que

en muchas ocasiones el difunto dejaba patente opiniones personales sobre

amigos, allegados, parientes, e incluso del mismísimo César, haciendo

público su malestar o alegría con grandes alabanzas o mayores insultos,

todo ello reportó grandes risotadas o grandes desprecios dejando en una

situación incómoda a supuestos amigos del fallecido, ya que éste no se

privaba de hacer revelaciones públicas. Paralelamente a la lectura de las

opiniones expresadas por el difunto sobre su vida, había también la lectura

pública del legado material que este entregaba. Un ciudadano de bien dejaba

la herencia repartida entre su familia, amigos, y una parte a sus esclavos que

podían ser cantidades de dinero o bien, si había suerte la manumisión del

mismo, o lo que es lo mismo, el señor liberaba al esclavo que le había

servido fielmente durante años.

Así mismo, también era una costumbre romana el nombrar a una

serie de personas alternativas o de reserva, que eran los encargados de

recibir una parte de la herencia si alguno de los beneficiarios renunciaba a la

herencia del difunto. La celebración del entierro constituye un acto

participativo con toda la ciudad, el difunto era trasladado por las calles de la

urbs, tras éste le seguía toda una comitiva, por un lado la familia y allegados

y por otra personal pagado, gente como las plañideras, que hasta hace muy

9
poco eran también parte de los entierros en nuestro país, se encargaban de

cubrir de tragedia la comitiva, por otro lado las fasces que no eran sino

representaciones gráficas de la vida o los momentos representativos o

árboles genealógicos del difunto también seguían el féretro hasta el

cementerio.

También era una costumbre extendida la realización de un discurso

por parte de algún miembro destacado, para dejar patente la influencia del

fallecido y las aptitudes de éste con su entorno familiar y social. Después de

la incineración del cuerpo, los restos eran trasladados al sepulcro, los

cementerios romanos estaban justo a las afueras de la ciudad, cuando se

traspasaba la puerta de la urbe, las hileras de tumbas se alzaban a cada lado

del camino y sus lápidas estaban llenas de epitafios inusuales en nuestros

tiempos pués no hacen referencia a contenidos religiosos sinó a auténticos

párrafos de la vida, algunos de ellos llegando a ser de alguna manera

moralistas o explicativos de la causa de la muerte.

Éstos están hechos para ser leídos por el viajante, se conoce la

afición de algunos romanos a ir a los cementerios a leer los epitafios de sus

conciudadanos difuntos, porqué así es la vida romana, todo de cara a la

galería, todo para dejar constancia del paso por la vida.

Los arqueólogos han hallado cerca de 100.000 epitafios, destaco por

ejemplo este en el que se puede leer:

" No os fiéis de los médicos, ellos son los que me han matado" o este

otro "Yo por mi parte nunca seguí los consejos de un filósofo" Algunos de

ellos, tan variados como lápidas hay, hacen referencia al malestar con un

10
esclavo, u otro al que el difunto deja constancia de que ha desheredado a su

hija, todo tiene cabida: enfrentamientos familiares, pensamientos políticos,

etc.

Respecto a la decoración de los sarcófagos y sus elementos, debemos

reseñar que la gran mayoría estaban grabados con hermosos dibujos de

barcos, carreras de caballos, o simbolismos referentes no a la Muerte, al

Infierno o al Averno sino al disfrute de la propia vida, en algunas ocasiones

se han encontrados grabados del Dios Baco en referencia a su condición de

Dios del más allá pero no por un sentimiento religioso como en tiempos de

apogeo cristiano, de la calidad de muerto se resalta la vida no la muerte.

El día de difuntos romano que nosotros celebramos el 1 de

noviembre para ellos discurría entre los días 13 y 21 de febrero, entre estas

fechas el romano que había perdido a un amigo o familiar recorría el

cementerio dejando sobre las tumbas figuras de terracota, lamparillas y

frascos de vidrio, no era costumbre poner flores tal y como hacemos en la

actualidad puesto que para una mente tan racional como la romana no cabía

sentido a incluir las flores a quién no puede olerlas o sentirlas

1.4. Naturaleza Jurídica

Para algunos juristas la denominación de esta clase de testamento no

significa que sea un acto jurídico de orden público sino más bien que se

trata más bien de un acto jurídico privado cuya forma se otorga en

instrumento público, por lo tanto, esta clase de testamento no debiera

11
denominarse público, otra cosa es tanto se otorgue en un documento

público.

12
1.5. Ventajas del Testamento

- Su validez está prácticamente asegurada en virtud de

que el fedatario, es abogado y puede orientar al testador en la

manifestación de voluntad. Así aconsejar que la masa hereditaria sea

dividida a favor de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.

- Esta clase de testamento ofrece mayor seguridad

jurídica porque es conservado y custodiado en caja fuerte cuya clave

sólo conoce el Notario.

- Sus efectos jurídicos se producen de inmediato, ello

significa que apenas se da la muerte del causante desde ese instante

mismo surge sus efectos.

- El documento sirve como PRUEBA PRE

CONSTITUIDA.

- Es el medio de expresión de la libertad del testador.

- Puede ser otorgado por cualquier persona y

específicamente otorga por Escritura Pública

1.6. Desventajas del Testamento

- Está expuesto a la infidencia; significa que las

personas que intervienen pueden revelar el contenido del mismo. Y

por lo tanto puede dar lugar a conflictos familiares.

- No en todas las partes del país hay notario Público de

modo que el testador que domicilia en lugares distantes de centros

urbanos dificulta para esta clase de testamento

13
14
1.7. Personas que Intervienen

1.7.1. El Testador

Persona natural capaz de otorgarlo; como sabemos el testador es un

sujeto de Derecho privado que regula intereses de orden Privado,

relacionados generalmente con su familia. Recordemos que el CAUSANTE,

es el que da origen a la Sucesión y no siempre puede ser Testador.

Será causante pero no testador cuando es Incapaz; en ese caso no

procede la Sucesión Testada sino Intestada.

1.7.2. El Notario

Persona natural facultada por ley para dar fe de los Actos que

celebren personas naturales o jurídicas.

1.7.3. Los Testigos

Personas naturales cuya función es la de dar fe sobre lo siguiente:

1.8. Clases de Testamentos

1.8.1. Testamento Cerrado

Es el que entrega el testador en forma personal al Notario, en sobre

cerrado, con la presencia de dos testigos. El testamento cerrado es aquel que

ha sido extendido y firmado en cada una de sus páginas por el testador. Que

el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada una de sus

páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito

15
por él mismo y que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o

de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el

testamento sin rotura o alteración de la cubierta.

- Que el testador entregue personalmente al Notario el

documento cerrado ante dos testigos hábiles, manifestándole que

contiene su testamento.

- Que el Notario extienda en la cubierta del testamento

un acta en la que conste el otorgamiento por el testador y su

recepción por el Notario, la cual firmarán el testador, los testigos y el

Notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola las mismas

personas.

- Que el cumplimiento de estas formalidades se efectúe

estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el Notario.

1.8.1.1. Custodia del Testamento Cerrado.

El testamento cerrado quedará en poder del Notario, sin embargo, en

cualquier momento el testador puede pedirle a éste su restitución.

La restitución produce la revocación del testamento cerrado, aunque

el documento interno puede valer como testamento ológrafo si reúne los

requisitos correspondientes.

El Notario bajo cuya custodia queda el testamento cerrado lo

conservará con las seguridades necesarias hasta que, después de muerto el

testador, el juez competente, a solicitud de parte interesada que acredite la

muerte del testador y la existencia del testamento, le ordene al Notario la

16
presentación de este último. La resolución del juez competente se hará con

citación de los presuntos herederos o legatarios.

1.8.1.2. Concluye la Custodia del Testamento Cerrado

- Por solicitar su devolución el testador.

El testador puede pedir al notario en cualquier tiempo la restitución

de este testamento, lo que hará el notario ante dos testigos, extendiendo en

su registro un acta en que conste la entrega, la que firmarán el testador, los

testigos y el notario.

- Por solicitarlo el juez al fallecimiento del testador.

El notario o quien administre su archivo, sea el Archivo General de

1ª Nación, Archivos Departamentales o Regionales, deberán presentar al

juez que los notifica con tal objeto el testamento cerrado que mantienen bajo

custodia y luego se procederá con arreglo a lo que dispone el Código de

Procedimientos Civiles.

Concluido este procedimiento y comprobado que fue otorgado el

testamento con las formalidades prescritas por la ley el juez expedirá auto

declarando que es la última voluntad del finado y mandará que se

protocolice el expediente.

1.8.2. Testamento Ológrafo

Es cuando el testador lo escribe a puño y letra, lo firma y lo indica la

fecha en que se está otorgando el testamento.

17
1.8.3. Testamento Militar

Pueden otorgar testamento militar los miembros de las Fuerzas

Armadas y de las Fuerzas Policiales, que en tiempo de guerra estén dentro o

fuera del país, acuartelados o participando en operaciones bélicas; las

personas que sirvan o sigan a dichas fuerzas; y los prisioneros de guerra que

estén en poder de las mismas.

1.8.4. Testamento Marítimo o Aéreo

Pueden otorgar testamento, durante la navegación acuática, los jefes,

oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se encuentre embarcada en

un buque de guerra peruano.

Los requisitos para su validez son:

- Firma del testador en cada una de sus páginas.

- Entrega en sobre cerrado al notario testigos hábiles

- Emisión del acta en la que consta la entrega y

recepción firmada por el notario, testador y testigo.

- Los intervinientes deben estar en un solo acto.

Siendo el testamento un acto jurídico, le son de aplicación las

disposiciones del libro segundo del Código Civil.

Así, el Código Civil en su artículo N° 140 señala que para la validez

del acto jurídico se requiere a) Agente capaz, b) Objeto física y

jurídicamente posible, c) Fin lícito, y d) Observancia de la forma prescrita

bajo sanción de nulidad. Dado el carácter sui generis del testamento como

18
acto jurídico, algunas reglas poseen ciertos matices que lo diferencian de los

actos jurídicos convencionales como son los contratos.

19
CAPÍTULO II: FORMALIDADES ESENCIALES DEL

TESTAMENTO SOBRE CERRADO

Tema que se puede tratar conjuntamente, ya que el trámite notarial

de protocolización se inicia con el auto que pone fin a la apertura del

testamento cerrado o de la comprobación del ológrafo, esto es, desde que el

juez dicta dicha medida ordenando la protocolización del expediente. La

protocolización de un testamento se produce cuando el notario rectifica,

coteja y da fe de un documento privado, por lo que también pueden ser

susceptibles de protocolización como el testamento.

2.1. Comprobación de Testamento

Los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder

Judicial o ante el notario para tramitar la comprobación del testamento.

Debe tener presente en la aplicación del artículo 6de la Ley N°26662 es

requisito indispensable del trámite notarial el consentimiento unánime de los

interesados. Si alguno de ellos en cualquier momento de la tramitación

manifiesta oposición, el notario debe suspender inmediatamente su

actuación y remitir lo actuado al Juez correspondiente, bajo responsabilidad.

20
2.2. Comprobación de Testamento Notarial

El Notario puede certificar que éste es válido para que surta todos

sus efectos. La comprobación de testamento es la actuación notarial

mediante la cual el notario da fe de la existencia del documento extendido y

dejado en su poder en el sobre cerrado ante dos testigos.

El procedimiento de comprobación de testamento cerrado presupone

la existencia de un testamento cerrado y firmado en cada una de sus páginas

por el testador, otorgado ante notario dentro de un sobre, el cual está cerrado

y lacrado con un acta notarial de recepción en la cubierta del sobre. Es el

notario quien a la apertura del sobre comprobando la autenticidad del

testamento y la protocolización del mismo.

Pueden tramitar la comprobación del testamento

o El heredero forzoso

o El heredero voluntario

o Legatario

o Presunto sucesor

2.2.1. Requisitos

La solicitud incluirá:

o El nombre del causante;

21
o Copia certificada de la partida de defunción o de

declaración de muerte presunta del testador; Certificado negativo

Testamento;

o Indicación del nombre y dirección de los presuntos

herederos;

o Copia certificada del acta notarial extendida cuando el

mismo fue otorgado o, en su defecto, certificación de existencia del

testamento emitida por el notario que lo conserve bajo custodia; así

como el nombre y domicilio de testigos que intervinieron en la

entrega del testamento cerrado.

2.2.2. Procedimiento

Una vez recibida la solicitud el notario verificara que la misma

cumpla con los requisitos exigidos en los artículos 35,36 y 37 de la Ley

N°26662.Señalara fecha y hora para realizar la diligencia de comprobación

de autenticidad del testamento cerrado. El notario enviara comunicación

escrita informando sobre la solicitud de comprobación de testamento

cerrado y la fecha y hora en que se llevara a cabo la diligencia a las

siguientes personas:

o A los presuntos herederos

o A los solicitantes

o A los testigos

22
El Notario mandara publicar las comunicaciones (edictos) de las

personas de domicilio desconocido en el diario oficial El Peruano. La

diligencia se iniciara en la fecha y hora establecida en presencia del

solicitante, los presuntos herederos, los testigos testamentarios, el Notario

ante quien se otorgó el testamento.

El Notario procede a llevar a cabo la diligencia de comprobación de

autenticidad y cumplimiento de formalidades y firmara y sellara cada una de

sus páginas del testamento. El Notario redacta el acta respectiva de

comprobación de autenticidad del testamento cerrado, la cual será suscrita

por los intervinientes y el Notario.

Luego, se procede a la protocolización del testamento cerrado. Se

ingresa el trámite en los índices alfabético y cronológico de Asuntos No

Contencioso.

Finalmente, se enviarán los partes al Registro de Testamento y

Propiedad Inmueble, de ser el caso.

23
CONCLUSIONES

o El testamento es un acto jurídico importante en la

existencia de la persona humana, su otorgamiento se permite con

medios que beneficien cualitativamente al causante.

o La comprobación del testamento es un Proceso no

contencioso por el cual el notario enterado del fallecimiento del

testador previa comprobación de testamento cerrado procede a la

apertura e inscripción del contenido del testamento.

o La comprobación del testamento tiene como finalidad

comprobar la autenticidad y el cumplimiento de las formalidades del

testamento

24
BIBLIOGRAFIA

Álvarez, C. (2003). Vida y Muerte En Valladolid, Un Estudio de

Religiosidad Popular y Mentalidad Colectiva: Los Testamentos.

Coordinación de la Religiosidad Popular. Bogotá

Osorio, M (2007). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

(26 edición). Lima: Editorial Heliasta.

Fernández, C. (2003). Derecho de Sucesiones. Lima: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Valverde, E (1951). Derecho de Sucesión en el Código Civil peruano. Tomo

I. Lima: Talleres Gráficos del Ministerio de Guerra.

25

También podría gustarte