Está en la página 1de 101

Pontificia Universidad

Católica del Perú

DISEÑO DE PROYECTOS DE
DESARROLLO
Magíster Percy Bobadilla Díaz

2008
PARTE TEÓRICA
INSUMOS EN EL DISEÑO O PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS DE DESARROLLO
Discurso sobre el
ENFOQUE DE
1
cambio social
DESARROLLO (con énfasis en la dimensión
política y relaciones de poder e
intereses subyacentes)

Cursos de Acción,
ESTRATEGIAS 2 caminos a seguir,
procesos a
implementar
- Marco Lógico
HERRAMIENTAS 3 - Plan Operativo
- Sistema Monitoreo y
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Evaluación
TIPOS DE PROYECTOS DE DESARROLLO: medios y fines

CALIDAD DE VIDA
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y

Derechos, conocimientos,
capacidades, salud,
PROYECTOS inclusión, equidad, FIN DEL
respeto a la cultura,
SOCIALES igualdad entre varones y DESARROLLO
mujeres, entre otros.
LA PERSONA
CULTURALES

PROYECTOS Microempresas, cadenas


productivas, empleo,
PRODUCTIVOS ingresos, acceso al mercado, COSAS QUE LAS
calidad de productos PERSONAS
Canales de riego, puentes, NECESITAN
PROYECTOS escuelas, infraestructura
INFRAESTRUC- básica, carreteras,
TURA hidroeléctricas, etc.
MEDIOS DEL
Ecológicos, manejo de DESARROLLO
PROYECTOS residuos sólidos, aire limpio,
agua limpia, manejo de
AMBIENTALES recursos naturales y de
bosques, ecosistemas

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL
F
i
Proyectos Sociales n
e
s

Proyectos M
Infraestructura e
d
Proyectos Proyectos i
Ambientales Productivos o
s

Inversión Social es la articulación de aspectos sociales con


aspectos de infraestructura, ambiente y/o productivos
TIPOS DE PROYECTOS DE DESARROLLO
(Bienes comunes públicos y semipúblicos, no privados)

PROYECTOS
SOCIALES
ENFOQUE
PROYECTOS TERRITORIAL –
PRODUCTIVOS PLANES DE
PROYECTOS DE DESARROLLO
INFRAESTRUCTURA LOCAL
PROYECTOS
CONCERTADO
AMBIENTALES

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
ENFOQUE TERRITORIAL

Planes de Desarrollo Concertado


Objetivos Comunes

Proyectos
Proyectos Proyectos Proyectos
Infraestruc
Sociales Productivos Ambientales
tura

Mecanismos de cooperación o Gerencia Social


Proyectos de Desarrollo
Definición…

Los proyectos son propuestas de cambio


que se ejecutan o implementan en un
contexto social determinado. Dichas
propuestas deben definir un discurso que
permita a los ejecutores interpretar y
entender la realidad en la cual desean
intervenir y debe estar orientando a
beneficiar directa o indirectamente a
terceras personas o grupos.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Explicando la Definición de Proyecto de Desarrollo
Propuestas de cambio Terceras personas o
Discurso
que se ejecutan grupos
Definir inicialmente los cambios Definir el discurso de desarrollo Los beneficiarios de un proyecto
o modificaciones de manera que subyace en la concepción y no son los trabajadores de la
hipotética que se irán diseño del proyecto. organización que hayan
verificando con la ejecución del diseñado y ejecuten el proyecto,
proyecto. Permitirá interpretar y entender
Es válido toda vez que se la realidad en la cual Son aquellos sectores en
implementa o lleva a cabo en intervendrán. quienes se haya identificado
una determinada realidad social alguna necesidad o carencia
y no es sólo una idea o un Esto se refiere a los enfoques que afecte sus niveles de
documento. que sobre el cambio social calidad de vida.
No bastan objetivos de tienen las organizaciones de
desarrollo declarativos, sino la desarrollo y que quedan
implementación de las acciones implícitos en su estrategia de
necesarias para que los intervención.
cambios propuestos se
cumplan.
Se debe considerar la
participación activa de la
población.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
HIPÓTESIS DE ACCIÓN
Evidencia que el proyecto en conjunto es un
supuesto que irá verificándose con la puesta en
marcha del mismo.

1. Identificación del problema sobre el cual se va a


intervenir.
2. Definición de los objetivos que traducen los
cambios.
3. Estrategias de acción que permiten conseguir
dichos cambios.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
A manera de conclusión final…

Los proyectos de desarrollo que


impulsan las organizaciones son
entonces hipótesis de acción que, a
partir de determinados enfoques de
desarrollo, buscan cambiar o
modificar una situación identificada
como problema y, en virtud de los
cuales, se intenta beneficiar a
determinados sectores sociales
rurales o urbanos
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
¿Qué es un Proyecto de Desarrollo?

Definir un Enfoque La población


de Desarrollo: Que ayuda a interpretar Destinataria de los
(Discursos sobre el Proyectos
cambio social)

r
M

ta
od

en
el

im
o Diseñar un PROYECTO

al
Te (con la Metodología del

tro
ór Para identificar las

Re
ic Marco Lógico)
o HIPOTESIS DE
Jerarquía de
ACCION Objetivos
$ # !
"

Fin
• Identificar el Problema. Producto
• Formular los objetivos (qué Propósito
queremos cambiar).
Resultados
• Definir las estrategias de
acción (cómo lo haremos). Final
Acciones

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
EL CICLO DEL PROYECTO

SEGUIMIENTO
IMPLEMENTACION
MONITOREO
EVALUACION
DISEÑO

RETROALIMENTACION

Información para la elaboración de nuevos proyectos


Gráfico creado por FRANKE, Marfil (1993). En: Franja, Boletín Informativo. Lima: Escuela para el desarrollo.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
EL CICLO DEL PROYECTO

DISEÑO
IMPLEMENTACION EVALUACION
* Enfoque de Desarrollo:
Discurso sobre el cambio social. I. Evaluación de Proceso
* Identificación y priorización de problemas Gestión Ejecución
- Evaluación sobre los avances del
principales : Diagnóstico Organizacional. (Administrativo) (Programático))
trabajo para el logro del
* Jerarquía de Objetivos:- Fin * Gestión y Administración * Capacitación propósito y resultados.
- Propósito de recursos humanos y * Asistencia técnica
II. Evaluación Ex-Post
- Resultados materiales * Apoyo a
- Acciones * Dirección organizaciones - Eficacia en el cumplimiento del
* Líneas de Acción * Planificación de * Investigación propósito, resultados y actividades.
actividades y metas aplicada
* Presupuestos - Eficiencia en el uso de los recursos
económicos para la ejecución de
* Diseño de la Línea de Base
actividades
:
Evaluación Ex-ante - Pertinencia Monitoreo de Actividades - Efectos e impactos del proyecto.
- Coherencia
- Viabilidad
- Sostenibilidad
- Impacto
RETROALIMENTACION

Información para la elaboración de nuevos proyectos


Gráfico creado por FRANKE, Marfil (1993). En: Franja, Boletín Informativo. Lima: Escuela para el desarrollo.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
PARTE METODOLÓGICA



   
     



 
       

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org

    

   
  
 
 

  


 

    
            
  
 



     
  
  
  
  

    
                 
 

 
 
  
          
   
   

      
       
      



         
  
  

  
     
            
 
 

 


 
 
   

  

  
     

 
  

            

  
    !
  

 
  
 
    



     
           
 
 
   
 
   


Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
  


www.informet@informet.org

    
   
Las preguntas que se presentan a continuación sirven como guía orientadora en la
construcción de un árbol de problemas:

-¿Cuál es el problema? Alude al problema central

-¿Qué origina el problema? Alude a las causas del problema

-¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema

Efectos del problema


central

Problema Central

Causas del Problema


Central
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
             

1          

 



    
         
 
  


     


 
             

 


            
 


           



   



      





%

    
  
 "       
    


      
 #
   
 

 

  
       
   
     

 

 
 

   

    
  

  
  &     "
    

 
  
 
  

       



   
  
   
   
  
      

   
 

 
  
   


 

     

    



 

   
  
     



     

'    
   

$ 
  
  
  
   

  

   
 
  
   

  
   
 
  
   

 
   

 
  
 



  

         
 
!     
  
 
 #

    

     
 

2 
 
 
 
    

  
  



             

3    


   
   
 
      

  

  

      
    

    
  
  
   

      
   

 

    

  

    
     
  
      
   
  
     
  

 

 

  
    
    
      



 


  

    


  
 
    

      
              
Identificación del Círculo de Control o Influencia y del Círculo de
Preocupación

Una vez que se tenga el árbol de problemas terminado se debe proceder


a identificar el círculo de control o influencia y de preocupación a
nivel de las causas del árbol de problemas.

La identificación de las causas que el programa o proyecto intentará


revertir, permitirá contar con mayores insumos para la formulación de
los objetivos específicos o resultados del marco lógico.

• Círculo de Control o de Influencia corresponde a las causas


que pueden ser enfrentadas por el programa o proyecto. Estas
causas servirán como referente para la formulación de los
objetivos específicos o resultados del marco lógico.

• Círculo de Preocupación corresponde a las causas que no


podrán ser enfrentadas por el programa o proyecto y podrían ser
un referente para realizar alianzas estratégicas o sinergias con
otras instancias o entidades que trabajen el tema y estén en
capacidad de enfrentarlo.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Identificación del Circulo de Control o
Influencia y del Círculo de Preocupación

Efecto Efecto
Secundario 1.2 Secundario 2.1.1

Efecto
Efecto Efecto Secundario 2.1
Secundario 1.1 Secundario 1.2

Efecto Principal 1 Efecto Principal 2

Problema Central

Causa principal 2
Causa principal 1
Referente para
formular los Causa Causa Causa
Objetivos Secundaria 1.1 Secundaria 2.1 Secundaria 2.2.
Específicos o
resultados del
marco lógico CS 1.1.2 CS 1.1.3 CS 2-1-1 Círculo de
Preocupación
(otros programas o
mecanismos de
Círculo de control o cooperación
influencia intersectorial)
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
 







 




 
 










 

! 

 


 

 








 

 


   




PREOCUPACIÓN
 


 

' ' & &

' ' & &




- - , ,

- - , ,

() ()

() ()

2 2

 2 2


 

* *
* *

 #

- - , ,

- - , ,



 


. .
. .

 

+' +'

+' +'

4 4

4 4


1 1

1 1




2 2 1 0 1 0

2 2 1 0 1 0




, ,

 , ,





1 1

1 1

 

- -

 - -


 - - , ,

. . - - , ,
 !
. .










 


, ,

, ,

 ( (

( (

 

- -

- -

!
 3 3
 
  3 3


 ./ ./

./ ./

 



 



 

 


 




 


 * *

* *

 


 

 




. .

. .

 

  

 

 











 




 

 




 

66 6

8 8 

8 77 8 7

5 5

5 5

1 1

1 1

( (

( (

' ' 

' '
3 3

3 3

. .
. .

) )

) )
CONTROL

 

- - , ,

- - , ,

2 2

2 2

- - , ,

- - , ,



 


* *
 
* *



   

%


 

. .

. .



6 6

6 6

1 1

1 1


/ /

/ /





   


 , ,

' ' , ,

' '



 





 1 1

1 1


) )
- -
) )
- -

 









  





 

 





 


 


 

(- (-

(- (-






 




 





 














  




 

 



  


  



 
 

 

' '
' '

=/ =/

=/ =/
A A

A A

. .

. .


= =
) )
= =
) )





. .

. .

 

3 3

3 3

2 2 1 1

2 2 1 1


        

 ' '

' '
9

 ( (

( (


> > 1 1

> > 1 1

;; ;


2 2

2 2

1 1
1 1

8 8

8 << 8 <

<



1 1

1 1

A A

A A

2 2

2 2



. .

. .

 1 1

1 1
2 2

2 2




. .

 . .

. .

. .

4 4

4 4

1 1

1 1

4 4

4 4

 



 

1 1

1 1

 


 

: 

?? ?
?


?? ?

?


"
!




 @ ( @ (

@ ( @ (
         

 "
 


           

 



(( (




 




 


            

 


 

 

 "






 

 

- -

- -




 

) )

) )

2 2

2 2

 

B B

B B

; ;

; ;

1 1

1 1

) )

) )

. .
- -
. .
- -

= =

= =

( (

( (

1 1
1 1

4 4

4 4

1 1

1 1 3 3

3 3

A' A'

A' A'

8 8

8 8

3 3

 3 3




.) .)

.) .)

) )

) )

. .

. .
CONTROL

 

 - -

- -

= =

= = = =

= = 1 1
1 1

2 2 1 1

2 2 1 1



. .

. .
. .

 . .

1 1
1 1


 

4 4

  4 4

 "


- - , ,
?? ?
- - , ,
?

. .

. .

 

1 1

1 1




(( (

  




- -

- -

= =

= =



 




    





    


   
      
      


    
      
Identificación de Capacidades y Oportunidades de la
Población Objetivo

La herramienta permite complementar la formulación del árbol de


problemas, y así, superar la limitación que éste tiene al poner
énfasis solamente en las dificultades o debilidades que presenta
una realidad o un grupo social determinado.

'
%

!
&
"
#

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Ejemplo…
% '

0& %& '


$ ( )*+ ( !
%,(
0, $ - ( !./ .%*0%( #*
$ ( 1
02 0 9 ++
%2
03 %
$ %3 )
04 !"
%4 ) 56%* + 6
: %7

07 0 ; %8 !"

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
   
       

 


  
    

       

    



       
     

  
 
 

  

   
 
Matriz de Alternativas
Vinculación entre causas del círculo de control y las capacidades
y oportunidades

<=

>

<=
>

<=

>

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Esquema de la vinculación entre las causas del circulo de
control (cc) y las capacidades y oportunidades…

Paso 1 Capacidades
1…
2…
Causa principal 1
3…
4…
CS 1-1 5…
El análisis de
consistencia a
partir de la CS 1-1.3

definición de
alternativas de CS 1-1.2
solución que
servirá como Círculo de Influencia
insumo para o control
elaborar Paso 2
actividades o
estrategias
Oportunidades
1…
2…
Paso 3 3…
4…
5…

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Matriz de Alternativas a partir del análisis entre
causas (cc) – capacidades - oportunidades

% % ' ( *
:+
;
'
$
( )*+ (! :
"
$
)
:0
) ? ?
: ? $ ;
! +
:6
%() ( ;
!" :) ? @ ?
)
A
;
:5
$
:#
$
:
) :!
56%* + 6
:
:. ;

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
El Marco Lógico
Jerarquía de Objetivos y Supuestos
EL MARCO LOGICO

• Es un instrumento metodológico que se emplea principalmente en la etapa del


diseño, planificación, monitoreo y evaluación de un proyecto de desarrollo.
• Permite elaborar de manera coherente y articulada los componentes centrales
que configuran una hipótesis de acción (proyecto).
• Estos componentes centrales son ubicados en una matriz conformada por cinco
columnas y cuatro filas:

Columna 1: Jerarquía de Objetivos (se plantean los cambios y medios)

Columna 2: Metas (logros cuantificables)

Columna 3: Indicadores (unidades de medida)

Columna 4: Fuentes de Verificación (espacios donde se recogerá la información señalada por el


indicador)

Columna 5: Supuestos (aspectos fuera del control del proyecto y que podrían afectar su viabilidad)

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Matriz del Marco Lógico para la Elaboración
de un Proyecto

Título del proyecto: ______________________________________________

Jerarquía de Fuentes de
Metas Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación

Fin
(Objetivo de Desarrollo)

Propósito
(Objetivo General)
(Situación Final)

Resultados
(Objetivo Específico)

Acciones
(Actividades Principales)

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Matriz del Marco Lógico para la Elaboración de
un Proyecto
JERARQUÍA DE INDICADORES Fuentes
METAS (2)
OBJETIVOS (1) (3) (4)

FIN Lógica
(objetivo de
horizontal
desarrollo)
Lógica Explica y
comprueba los
vertical
PROPÓSITO cambios
PROPUESTA DE
(objetivo general) propuestos en la
CAMBIO
jerarquía de
General o
objetivos.
abstracto
Componentes
RESULTADO
que permiten
(objetivo específico)
medir el
Particular o
cumplimiento o
específico
ACCIONES avance de los
(actividades cambios
principales) propuesto.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Ejemplo de LOGICA VERTICAL
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores
Verificación
Supuestos

FIN:
Contribuir a a la reducción de la morbilidad y reducción de
enfermedades diarreicas en niños y niñas menores de tres
años de edad de familias espacios rurales.
De lo abstracto - general
PROPÓSITO:
Espacios saludables consolidados a nivel de los hogares y
comunidad en la región Cajamarca.
RESULTADOS:
1. Las familias rurales incorporan prácticas saludables y
ambientales en la crianza de sus hijos y a nivel comunal.
2. Familias mejoran la infraestructura sanitaria de sus
viviendas.
3. Organización comunitaria fortalecida y autogestionaria
en sistemas de agua y saneamiento.
ACCIONES RESULTADO 1:
1.1. Diseñar e implementar el programa de capacitación en
educación sanitaria en Escuelas Saludables.
1.2 Realizar campañas de desinfección de agua potable
donde no hay abastecimiento del servicio. Específico - Concreto
1.3 Difundir la iniciativa “Niños fuera de la basura”.
1.4 Realizar charlas a padres de familia sobre pautas de
crianza saludable.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Ejemplo de LOGICA HORIZONTAL del Marco Lógico

Jerarquía de Fuentes de
Metas Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación

Explica o precisa los cambios propuestos en la


jerarquía de objetivos
Permite cumplimiento o avance de los logros

% de niños y niñas que


Niños y niñas
realizan el lavado de sus
manos al menos 3 veces
• 90% de los niños y Padre de familia
al día (antes de comer y
niñas rurales conocen y después de ir al baño).
practican hábitos de
RESULTADO 1: higiene al final del Participación
% de niños y niñas que Niños y niñas
Las familias rurales proyecto. activa de la
toman un baño personal
incorporan prácticas al menos tres veces por Padre de familia población,
saludables y semana. organizaciones y
ambientales en la sectores del
crianza de sus hijos % de familias que botan Estado (MINDA,
y a nivel comunal. basura en lugares MINEDU).
• 90% de las familias
establecidos.
rurales cuidan el medio
ambiente en la Familias
comunidad al final del % de familias que practican
proyecto. hábitos de reciclaje y
salubridad.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Enlace entre árbol de problemas, matriz de alternativas y el diseño del Marco Lógico

Efecto Secundaria 2.1

Efecto Efecto Efecto


principal 1 principal 2 principal 3

1 Problema central
Marco Lógico
Fuentes

4
Jerarquía de Indica- Supues-
Metas Verifica-
Causa Causa Causa Objetivos dores tos
ción
principal 1 principal 2 principal 4
Fin u
Objetivo de
Causa Causa Causa Causa Desarrollo
secundaria secundaria secundaria secundaria
1.1 1.1 4.1 4.2 Propósito u
Objetivo Impacto
Causa
General

2
secundaria
2.1
Círculo de Control
Resultados u
Objetivos Efectos
Específicos

MATRIZ DE ALTERNATIVAS A PARTIR DEL ANÁLISIS ENTRE


3
CAUSAS-CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES
CAPACIDA- OPORTUNI- ALTERNA- Acciones por
CAUSAS
DES DADES TIVAS cada Procesos/Productos
resultado
Pasos para la construcción de la Matriz del
Marco Lógico

A continuación se presenta el orden en que deben formularse cada


uno de los componentes que conforman la matriz:

Primer Paso: Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de Objetivos


Segundo Paso: Formulación de la Columna 5 de Supuestos
Tercer Paso: Formulación de la Columna 2 de Metas
Cuarto Paso: Formulación de la Columna 3 de Indicadores
Quinto Paso: Formulación de la Columna 4 de Fuentes de Verificación

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Paso 1: Formulación de la Jerarquía de Objetivos
La Jerarquía de Objetivos está conformada por los siguientes niveles:

1. FIN u Objetivo de Desarrollo: es el objetivo de mayor nivel jerárquico, permite tener un referente
macro social de largo plazo en el cual se encuentran involucrados no solo la entidad que ejecuta el
proyecto sino también otras entidades o proyectos (Estado, ONGs, Municipios, entre otros) que trabajan
en el mismo tema. En ese sentido, la entidad ejecutora del proyecto aporta un nivel de contribución para
MODIFICACIONES

el cumplimiento hacia el FIN.


FINES, CAMBIOS,

2. PROPOSITO u Objetivo General: es el objetivo de impacto que el proyecto se compromete a


cumplir al término de su ejecución. Todos los esfuerzos están orientados a la consecución del mismo.
La formulación del propósito nace como respuesta al problema central identificado en el árbol de
problemas.

3. RESULTADOS u Objetivos Específicos: son los efectos esperados que el proyecto se propone
alcanzar para garantizar el logro del propósito (impacto). Al igual que en el Propósito, la consecución de
los Resultados son responsabilidad directa del proyecto y su diseño debe suponer que los resultados
definidos deben ser suficientes para alcanzar el propósito. La formulación de los Resultados nacen del
análisis y revisión de las causas del árbol de problemas y en su conjunto deben garantizar el logro del
propósito. Pueden formularse entre tres y cinco resultados dependiendo de la complejidad del proyecto.

4. ACCIONES u Actividades: son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el
MEDIOS

logro de los resultados definidos. Nos indican como se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos
humanos y materiales requeridos. Es necesario formular un conjunto de actividades por cada resultado
definido. Al igual que en el nivel anterior, las acciones propuestas por cada resultado deben ser
suficientes para garantizar su cumplimiento. Las actividades planteadas en este nivel son el insumo
fundamental para la elaboración de los planes operativos y presupuesto del proyecto.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Columna de Jerarquía de Objetivos
(Primera Columna del Marco Lógico)

Inicio del Diseño


(Dimensiones Generales)

4 FIN
(Objetivo del Desarrollo)
Efectos del Árbol de Problemas CAMBIO SOCIAL

PROPOSITO o
1 SITUACION FINAL
IMPACTOS
(Objetivo General)
Problema Central del Árbol de
Problemas Fines
2
RESULTADOS
EFECTOS
(Objetivo Especí
Específico)
Causas del Árbol de Problemas
!"
3 ACCIÓ
ACCIÓN PRODUCTOS
(Actividades Principales)
Medios
Término del Diseño
(Dimensiones
Específicas)

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
El Marco Lógico de un proyecto implica: el
establecimiento de un conjunto de vinculaciones
Se recomienda comenzar con la
formulación del 1) PROPOSITO, 2) los
RESULTADOS, 3) las ACCIONES y
finalmente 4) el FIN Contribuimos al logro del FIN
FIN
4

Como consecuencia PROPOSITO


obtendremos Si logramos el propósito
1

Como consecuencia
Si logramos resultados RESULTADOS obtendremos

Si desarrollamos ............ ACCIONES

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Criterios para la elaboración de la Jerarquía de Objetivos
Criterio de Criterio de
Suficiencia Pertinencia
Suficientes y relación a la
necesarias problemática identificada
FIN
Criterio 4 (Objetivo de
Jerárquico Desarrollo) Contribuyo al logro
Vinculación de lo ENTONCES del fin
General
a lo Específico PROPOSITO
1 (Objetivo Logro del propósito
General)

Criterio de ENTONCES
Se logran los resultados
Coherencia RESULTADOS y si estos son suficientes
Articulación entre
(Objetivos y pertinentes
niveles de la Jerarquía 2
de Objetivos Específicos)
ENTONCES
Si se ejecutan las
ACCIONES acciones suficientes y
3 (Actividades pertinentes
Principales)
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Criterios para el diseño de la Jerarquía de Objetivos
(referido a los tres primeros niveles de la columna)

1. Los Objetivos aluden a los cambios, modificaciones o efectos que


esperamos lograr en la realidad en la cual intervenimos. Estos deben
diferenciarse de los medios necesarios (acciones) para lograr dichos
cambios.

¿Qué cambios esperamos lograr a partir de los problemas


identificados y qué capacidad tienen la organización para
lograrlos?
¿A dónde queremos llegar con esos cambios?

Los objetivos se deben formular teniendo como referente


Diagnósticos precisos
Las capacidades reales del equipo
La disponibilidad del tiempo y motivaciones de la población
Analizando fuerzas externas, positivas y negativas
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Criterios para el diseño de la Jerarquía de Objetivos
(referido a los tres primeros niveles de la columna)

2. Importancia y características de los Objetivos:


Los objetivos señalan lo que se quiere lograr y hacia donde debemos orientar
todos nuestros esfuerzos
Son fundamentales para programar y relacionar entre sí las actividades,
haciendo buen uso de los recursos.
Son esenciales para evaluar los resultados de las actividades, medir los
avances y sopesar los logros
Deben ser producto y síntesis del encuentro de intereses de la organización y la
población

Tomando en consideración la importancia de los mismos, éstos deben tener las


siguientes características:
Ser claros, redactados en lenguaje sencillo
Concretos, breves
Realistas y viables
Pertinentes

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Criterios para el diseño de la Jerarquía de Objetivos
(referido a los tres primeros niveles de la columna)

3. Errores más comunes en la formulación de objetivos:


• Traslado o confusión entre objetivos de desarrollo y objetivos de proyectos

! "
#

• Amplitud o sobredimensionamiento
! #
$ % " " &
! #
" " &

Confusión entre los objetivos y los medios o instrumentos para cumplirlos


' " # $ "
"
#
( $ $ ' $ )
"
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Criterios para el diseño de la Jerarquía de Objetivos
(referido a los tres primeros niveles de la columna)

3. Errores más comunes en la formulación de objetivos (continuación):


• Fusión de varios objetivos en uno
!

" " "

• Redacción confusa y uso de términos complejos


* + " #

, " .

. Formular los objetivos como productos o metas, minimizando la importancia de los


procesos.
-. / " # ,0+ 0 + &1
%
! # ) )
" # ,0 + +

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Criterios para el diseño de la Jerarquía de Objetivos
(referido a los tres primeros niveles de la columna)

3. Errores más comunes en la formulación de objetivos (continuación):


• No correspondencia entre los objetivos y el diagnóstico de problemas y necesidades
# !

2 # $ %
"
2 +
$ ' $

• Objetivos expresados en función de los intereses de la institución sin tomar en


cuenta la perspectiva de los beneficiarios
( " + "

( " 3 4 # "
2 , 3 4
2 ! " 4
# $
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Paso 2: Los Supuestos
(Quinta Columna del Marco Lógico)
Definició
Definición:
La columna de los supuestos del Marco Lógico representan los factores externos que escapan al
control de las organizaciones y que en principio pueden repercutir notablemente en la ejecución
de los proyectos.
Todo proyecto de desarrollo se mueve en un campo de incertidumbre, cuyo conocimiento sólo es
posible mediante el acceso a determinado tipo de información.

Pasos para su formulación:


- Los supuestos se definen teniendo como referencia la columna Jerarquía de
Objetivos.
- Se recomienda comenzar por la elaboración de supuestos para el nivel de las
acciones. No es necesario que para cada acción se defina un supuesto.
- Luego se prosigue con la formulación de supuestos para el nivel de los resultados.
El número de supuestos para este nivel dependerá de la complejidad del proyecto.
Se recomienda elaborar un supuesto para cada resultado definido.
- Finalmente se concluye con la formulación de supuestos al nivel del Propósito.
- No se definen supuestos en el nivel del Fin.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Condiciones necesarias y suficientes para
un buen diseño de Proyecto

Jerarquía de Fuentes de
Metas Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación
Contribuimos al logro
No se
del:
definen
FIN Entonces
Si logramos el: Y se cumplen los:
PROPOSITO SUPUESTOS 3
Entonces

Si logramos el Y se cumplen los:


RESULTADO SUPUESTOS 2
Entonces
Si desarrollamos: Y se cumplen los:
ACCIONES SUPUESTOS 1

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Ejemplo de Supuestos
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores
Verificación
Supuestos

FIN:
Contribuir a a la reducción de la
morbilidad y reducción de enfermedades
diarreicas en niños y niñas menores de
tres años de edad de familias espacios
rurales.

PROPÓSITO:
Espacios saludables consolidados a
nivel de los hogares y comunidad en la
región Cajamarca.

RESULTADOS:
1. Las familias rurales incorporan
prácticas saludables y ambientales
en la crianza de sus hijos y a nivel
comunal.

2. Familias mejoran la infraestructura


sanitaria de sus viviendas.

3. Organización comunitaria
fortalecida y autogestionaria en
sistemas de agua y saneamiento.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Otro Ejemplo de Jerarquía de Objetivos y Supuestos

Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación
Fin:
Contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de los pequeños
agricultores del valle de Tambo

Propósito:
Se mantiene los precios
Los pequeños agricultores del valle
comerciales de la papa
de Tambo incrementan sus ingresos
estables en el mercado
debido a la alta productividad de la
nacional e internacional.
papa.

Se mantiene el interés de los


Resultado N+ 1:
comerciantes o intermediarios
Los agricultores de papa cuentan
por vincularse con el proyecto.
con capacidades técnico
productivas competitivas
Disposición de diversas
entidades de cooperación
Resultado N+ 2:
técnica y financiera por
Los agricultores de papa del valle de
establecer convenios con la
Tambo han mejorado la calidad de
asociación de pequeños
su producción.
productores.
Resultado N+ 3:
Los agricultores del valle del Tambo La situación de la agricultura y
se encuentran articulados a su desarrollo es un tema de
mercados nacionales e agenda en la política
internacionales gubernamental.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
EJEMPLO
ARBOL DE PROBLEMAS Y
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
H J

K M

O
b

I
Z

Z
O

L R
Y

X D

Gc

IH O N

K
M

Gc
N M

G
R G
D R

M
D
D

V
G

O R

E ^

d E

H E
N E

T D

D U
IR

S
R

G
R

D
F

H J

H J

D


D P


IR

PREOCUPACIÓN
J K

D
H J

j j i i

j j i i

I
D

p p o o

p p o o

M
kl kl

kl kl

u u

D u u

R
G D

m m
m m

IH f

p p o o

p p o o
D C

O
H J

a
q q
q q

S H

a M
nj nj

nj nj

w w

w w

D
t t

t t

a
R

u u t s t s
H
u u t s t s

Q
L

EK

G
o o

D o o
D

I
K

t t

t t

E D

p p

D p p

N
S

D
R p p o o

q q p p o o
H d
q q

N EK

E
H

_
ID

O N
H D
E
N

o o

o o

E k k

k k

K J
N

p p
D
p p

d
E v v
S H
R IK v v

O
H qr qr

qr qr

ID ]

ZD
P

J D
W
H M
D

D U

N K G

IR
S H

D
]

H J

N
E m m

m m

H G

S
H G

O
L

E Z

D
K

q q

q q
N
L

H G

D H J

I D

a G
K

EK
a

D
IH
N
L

K
I

H J

D
H

H J

H
M

H M

] M

H J

M I

ED
R

H J

yy y

{ { D

{ zz { z

x x

x x

t t

t t

k k

k k

j j J

j j
v v

v v

q q
q q

l l

l l
CONTROL

H J

p p o o

p p o o

u u

u u
F

p p o o

p p o o

ED

a G

K
m m
H J
m m



   

h
K

K J
F
D

q q

q q

G
I
y y

y y

L t t

t t

H
r r
_
r r

K



   

IK
` o o

j j o o

j j
H
H

EK

IR

a t t

t t

R
l l
p p
l l
p p

H J

G
`

M
J
G
R

D
R H G
Y N

Q
G

D I

a G
Z

S
R
]
D Gc

`
H G
G

H G

kp kp

kp kp M
H M
D

N
D
a
G

H D

G
R

D ]

IR N

IR

H G

IH
D

D
G

D
H

E N

M
I

I
G

D O

S
  

D
E

^ N

K J

a G

O ID

H J I


D
M

H J D

IK

H J
ER ^

S H

j j
j j

€r €r

€r €r
„ „

„ „

M
               

q q
M
q q
D

€ €
l l
€ €
l l




[
q q

q q

a G

v v

v v

u u t t

u u t t

K j j

j j
|

R k k

k k

F E
  t t

  t t

~~ ~

R
u u
K
u u

t t
t t

{ {

{  { 
H


IK

O N t t

t t

„ „

„ „

u u

u u

ZD

q q

q q

D
O

] t t

t t
u u

u u

G
H M
R

M
q q

D q q

q q

q q

w w

w w

t t

t t

w w
I N
w w

K J

I
G
R R

t t

t t
D
a G
N

N
D ]

} G

‚‚ ‚
‚

G
F L

G
‚‚ ‚
N
‚

O
e
d

D
D

G ƒ k ƒ k

ƒ k ƒ k

K e
 


           

H G

EK

kk k

^
b

K J

G
 


            

L E

D ]

N
H

K
H J

H J

K e

IR

ER
D

H J

a G

p p

p p

G
R

H G

l l

l l

u u

u u

H G

… …

… …

~ ~

~ ~

t t

t t

l l

l l

q q
p p
q q
p p

€ €

€ €

k k

k k

t t
t t
N

w w

w w

t t

t t v v

v v

„j „j
IK
„j „j

{ {

{ {

v v

D C v v

IK
D C

ql ql

ql ql

l l

l l

O q q

q q
CONTROL

H J

H p p

p p

€ €

€ € € €

€ € t t
t t

u u t t

u u t t

F E

F E

IH

q q

q q
q q

J q q

t t
t t
H M
S H F

w w

E w w

F
G

K e

EL
p p o o
‚‚ ‚
p p o o
‚

O N

q q

q q

H G

t t

t t

kk k

S H G

S
D

D N

p p

p p

€ €

€ €

ID

H J

H M

IH

D

   
                

M E

E
K

I
Ejemplo del Marco Lógico
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores
Verificación
Supuestos
FIN:
Contribuir a a la reducción de la
morbilidad y reducción de
enfermedades diarreicas en niños
y niñas menores de tres años de
edad de familias espacios
rurales.

% de familias que ejercen prácticas


• 80% de las familias rurales que vinculan o articulan hábitos de Participación del
cuentan con condiciones de higiene, de alimentación y cuidado del Gobierno Local y
habitabilidad adecuadas que medio ambiente en la vida cotidiana. Familias Regional en el tema
les permite una vida saludable de agua y
PROPÓSITO: al final del proyecto. saneamiento.
% de familias que consumen agua
Espacios saludables
segura y saludable.
consolidados a nivel de los
hogares y comunidad en la • 80% de las familias rurales El Estado prioriza la
región Cajamarca. asumen sostenidamente los inversión en agua y
% de familias rurales que pagan saneamiento rural a
costos en los servicios de
mensual o bimensual la cuota definida través de regalías,
operación y mantenimiento de Familias
para administración y mantenimiento canon o fondos
las obras de agua y
de los servicios A&S. públicos.
saneamiento en su comunidad
al final del proyecto.
% de niños y niñas que realizan el
lavado de sus manos al menos 3 Niños y niñas
• 90% de los niños y niñas veces al día (antes de comer y Padres de Familia
rurales conocen y practican después de ir al baño).
RESULTADOS: hábitos de higiene al final del
% de niños y niñas que toman un Participación activa
1. Las familias rurales proyecto. Niños y niñas
baño personal al menos tres veces de la población,
incorporan prácticas Padres de Familia
por semana. organizaciones y
saludables y ambientales
sectores del Estado
en la crianza de sus hijos
% de familias que botan basura en (MINDA, MINEDU).
y a nivel comunal. • 90% de las familias rurales
cuidan el medio ambiente en lugares establecido en la comunidad.
Familias
la comunidad al final del
proyecto. % de familias que practican hábitos de
reciclaje y salubridad.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Ejemplo del Marco Lógico
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación
% de vivienda con cobertura de
• 80% de las viviendas cuentan agua potable domiciliario
2. Familias mejoran la
con acceso a servicios de funcionando.
infraestructura sanitaria de Familias
agua y saneamiento al final
sus viviendas. % de viviendas que cuentan con
del proyecto.
letrinas funcionando.
• 80% de los Comités % de JASS que aseguran el
3. Organización comunitaria comunales (JASS) funcionamiento de los servicios. Participación activa
fortalecida y autogestionaria administran eficaz y de la población,
JASS
en sistemas de agua y eficientemente los servicios % de JASS que evitan el organizaciones y
saneamiento. de agua y saneamiento al desperdicio del recurso hídrico. sectores del Estado.
final del proyecto.
Número de programas de
Informe de Monitoreo
capacitación ejecutados.
ACCIONES RESULTADO 1:
• 22 programa de capacitación Número de Escuelas Saludables Reporte del Programa
1.1. Diseñar e implementar el en educación sanitaria en participantes. de Capacitación
programa de capacitación Escuelas Saludables al final
en educación sanitaria en del proyecto. % de participantes del programa Informe de Evaluación
Escuelas Saludables. de capacitación que evalúan el de participantes en el
contenido y materiales de los programa
cursos.
Número de campañas
1.2 Realizar campañas de • 20 campañas de desinfección realizadas. Asunción de
desinfección de agua de agua potable en lugares responsabilidades
Tipo y alcance de los mensajes Informe de Monitoreo
potable donde no hay donde no se cuenta con el de las familias
abastecimiento del servicio. servicio al final del proyecto que se presentan en las rurales y el sector
campañas Educación.
• 30 mensajes radiales sobre
Número y tipo de mensajes
Niños fuera de la basura al Informe de Monitoreo
radiales difundidos.
final del proyecto.
1.3 Difundir la iniciativa “Niños
fuera de la basura”. • 500 folletos repartidos sobre
el mensaje Niños fuera de la Número de folletos repartidos. Informe de Monitoreo
basura al final del proyecto.
1.4 Realizar charlas a padres de • 55 charlas a padres de familia
Número de charlas a padres
familia
Elaborado por:sobre
Percy pautas deDíaz
Bobadilla sobre cultura de crianza al Informe de Monitoreo
realizadas.
crianza saludable.
www.informet@informet.org final del proyecto.
Ejemplo del Marco Lógico

Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación

FIN:
Contribuir a a la reducción de la morbilidad y reducción
de enfermedades diarreicas en niños y niñas menores de
tres años de edad de familias espacios rurales.

PROPÓSITO:
Espacios saludables consolidados a nivel de los hogares
y comunidad en la región Cajamarca.

RESULTADOS:
1. Las familias rurales incorporan prácticas saludables y
ambientales en la crianza de sus hijos y a nivel
comunal.
2. Familias mejoran la infraestructura sanitaria de sus
viviendas.

3. Organización comunitaria fortalecida y autogestionaria


en sistemas de agua y saneamiento.

ACCIONES RESULTADO 1:
1.1. Diseñar e implementar el programa de capacitación
en educación sanitaria en Escuelas Saludables.

1.2 Realizar campañas de desinfección de agua potable


donde no hay abastecimiento del servicio.

1.3 Difundir la iniciativa “Niños fuera de la basura”.


1.4 Realizar charlas a padres de familia sobre pautas de
crianza saludable.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Ejemplo del Marco Lógico
Fuentes de
Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Supuestos
Verificación
% de vivienda con cobertura de
• 80% de las viviendas cuentan agua potable domiciliario
2. Familias mejoran la
con acceso a servicios de funcionando.
infraestructura sanitaria de Familias
agua y saneamiento al final
sus viviendas. % de viviendas que cuentan con
del proyecto.
letrinas funcionando.
• 80% de los Comités % de JASS que aseguran el
3. Organización comunitaria comunales (JASS) funcionamiento de los servicios. Participación activa
fortalecida y autogestionaria administran eficaz y de la población,
JASS
en sistemas de agua y eficientemente los servicios % de JASS que evitan el organizaciones y
saneamiento. de agua y saneamiento al desperdicio del recurso hídrico. sectores del Estado.
final del proyecto.
Número de programas de
Informe de Monitoreo
capacitación ejecutados.
ACCIONES RESULTADO 1:
• 22 programa de capacitación Número de Escuelas Saludables Reporte del Programa
1.1. Diseñar e implementar el en educación sanitaria en participantes. de Capacitación
programa de capacitación Escuelas Saludables al final
en educación sanitaria en del proyecto. % de participantes del programa Informe de Evaluación
Escuelas Saludables. de capacitación que evalúan el de participantes en el
contenido y materiales de los programa
cursos.
Número de campañas
1.2 Realizar campañas de • 20 campañas de desinfección realizadas. Asunción de
desinfección de agua de agua potable en lugares responsabilidades
Tipo y alcance de los mensajes Informe de Monitoreo
potable donde no hay donde no se cuenta con el de las familias
abastecimiento del servicio. servicio al final del proyecto que se presentan en las rurales y el sector
campañas Educación.
• 30 mensajes radiales sobre
Número y tipo de mensajes
Niños fuera de la basura al Informe de Monitoreo
radiales difundidos.
final del proyecto.
1.3 Difundir la iniciativa “Niños
fuera de la basura”. • 500 folletos repartidos sobre
el mensaje Niños fuera de la Número de folletos repartidos. Informe de Monitoreo
basura al final del proyecto.
1.4 Realizar charlas a padres de • 55 charlas a padres de familia
Número de charlas a padres
familia
Elaborado por:sobre
Percy pautas deDíaz
Bobadilla sobre cultura de crianza al Informe de Monitoreo
realizadas.
crianza saludable.
www.informet@informet.org final del proyecto.
EL MARCO LÓGICO
Metas, Indicadores y Fuentes de
Verificación
Paso 3: Las Metas
(Segunda Columna del Marco Lógico)

"

- . $ /( * 0 1 ' & *
. 12 1

Proceso para su elaboración:


CUANTIFICAR: definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o
modificar determinada realidad.
CALIDAD: establece específicamente el parámetro o marco de referencia para
indicar lo que se mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en
cuenta los objetivos propuestos.
TIEMPO: especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarán los resultados. Se
pueden expresar en años y meses.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Proceso de Formulación de Metas por cada nivel de
la columna de Jerarquía de Objetivos
C
O Identificar en esos
niveles las ideas Conceptualizar la idea
H PROPOSITOS,
E fuerza o variables que fuerza o variable que
RESULTADOS aluden al cambio y que
R señala el cambio para
E Y ACCIONES servirán para la
.
elaboración de las poder elaborar las metas
N
C metas
I
A
#
Y " % "
!
P #
E
;
R
T !
I
N ;
E
N
C 0$
;
I
A

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Proceso de Formulación de Metas por cada nivel de
la columna de Jerarquía de Objetivos
C EJEMPLO
O Identificar en esos
niveles las ideas
H PROPOSITOS, fuerza o variables que
Espacios saludables
E
R
RESULTADOS aluden al cambio y que consolidados a nivel de
E Y ACCIONES servirán para la los hogares y comunidad
elaboración de las
N en la región Cajamarca.
C metas
I
A 80% de las familias rurales
cuentan con condiciones de
Y Definir las ideas fuerza habitabilidad adecuadas que les
P METAS o variables que aluden permite una vida saludable al final
E al cambio y que del proyecto.
R servirán para la
T formulación de los
indicadores
80% de las familias rurales
I
N asumen sostenidamente los
E costos en los servicios de
N operación y mantenimiento de las
C obras de agua y saneamiento
I en su comunidad al final del
A proyecto.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
#
ó % ó $ 3 , 4
& *

¿!ó
#

¿! á $
!
;
%

#
!
0$ BCD
;
*

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Paso 4: Los Indicadores
(Tercera Columna del Marco Lógico)

"

3 41 5
" 1

* 0 1 ' & * "

De acuerdo a la jerarquía de objetivos podemos elaborar tres tipos de indicadores:


Indicadores de Impacto: miden los cambios que se esperan lograr al final de un
período y se ubican a nivel del propósito u objetivo general del proyecto.

Indicadores de Efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya sea
a seis meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores también se les conoce
con el nombre de indicadores de proceso. Estos se ubican a nivel de los resultados u
objetivos específicos del proyecto.

Indicadores de Cumplimiento o Producto: indican si las metas planteadas a nivel de


las acciones se han cumplido en el tiempo y con los recursos previstos.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Ejemplo de Formulación de Indicadores por cada meta definida
por cada nivel de la columna de Jerarquía de Objetivos
EJEMPLO
C
O PROPOSITOS, Espacios saludables
H RESULTADOS
E consolidados a nivel de los
R
Y ACCIONES hogares y comunidad en la región
E Cajamarca.
N
C Definir las ideas fuerza o 80% de las familias rurales
I variables que aluden al cuentan con condiciones de
A METAS cambio y que servirán
habitabilidad adecuadas que les
para la formulación de
Y los indicadores permite una vida saludable al final
del proyecto.
P
E
R
Í
Permiten conocer el progreso
T alcanzado de las metas, a 6
I INDICADORES nivel de impacto, efecto y -D $
N cumplimiento o producto á *
E 7á 7 ,
N ¿Qué información se ó
C necesita tener para
I saber o conocer si se
A 1
está alcanzando la
D
meta?
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Tipos de Indicadores de Acuerdo a la
Jerarquía de Objetivos

Columna Jerarquía Tipos de Indicadores


Niveles de Cambio
de Objetivos

FIN No se elaborarán
Objetivo de desarrollo
CAMBIO SOCIAL indicadores

PROPOSITO Indicadores de Impacto:


Objetivo General IMPACTOS (Sistemas de evaluación del
Problema Central Proyecto)

RESULTADOS Indicadores de Efecto:


Objetivos Específicos EFECTOS (Sistemas de evaluación del
Causas del Problema proyecto)

ACCION
Indicadores de cumplimiento
Actividades principales
PRODUCTOS (Sistemas de monitoreo del
proyecto)

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Para recordar...

Es importante no confundir los conceptos de objetivos, resultados e


indicadores, es por ello que debemos considerar que:

Los Objetivos aluden al cambio que se espera lograr.

Las Metas son los productos deseados en términos de


cantidad, calidad y tiempo.

Los Indicadores son medidas específicas a través de las


cuales nos permite conocer el avance o progreso alcanzado en
el cumplimiento de las metas definidos por cada objetivo.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Paso 5: Fuentes de Verificación
(Cuarta Columna del Marco Lógico)

Las fuentes de verificación son los medios a través de los cuales


podremos constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las
metas establecidas en la Jerarquía de Objetivos (Propósito,
Resultados y Acciones).
Existen dos tipos de fuentes:

Primarias: hacen referencia a las personas.

Secundarias: hacen referencia a los datos, espacios o documentos.

Es importante no confundir las fuentes de verificación con los


instrumentos de recolección de información (encuestas, entrevistas),
éstos últimos deberán ser diseñados en el sistema de evaluación y
monitoreo de proyectos.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Ejemplo del Marco Lógico
0 1í ' & * $ #
! ó
#9/
0 ó
ó
ñ
ñ ñ

Í 7
• BCD -D $ á 5 ó
4 á 4 H G
ó 4 . 6
1
8' Ó #/'/
D
!

ó • BCD !!
0$ ó
D
ó . é í
ó
E+ ú

D ñ ñ
2 *ñ ñ
• FCD ñ ñ í - é 5 .
á ñ 1
8 )-/( ' /
D ñ ñ ñ 5 ó
& G *ñ ñ ó
á 5 .
!
$
D -( )* ( )*! #1
• FCD
.
D á
$
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Ejemplo del Marco Lógico
0 1í ' & * $ #
! ó

• BCD D
, . $
.
D

D 9 ++
• BCD 0 é
2 % ó 5 ó
-9 ++1
ó
9 ++
D 9 ++
í !


) (
ó $
(%%#'9 8 )-/( ' :
*ú ! + 6 5
ñ • ,, ó
&& 0 ó
ó ó !
ó +
D ) ! ó
! + ó ú

&, 6 ñ • ,C ñ ó *ú ñ
ó
ó
) (
' $
ñ ! ó

• 2C $
*ú $
*ñ ) (

&2 “* ñ
” • 4CC
$ *ñ *ú ) (

&36 • 44
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz *ú
) (
www.informet@informet.org
- ( "

# * "
¿Qué es una estrategia o línea de acción?

A diferencia de los objetivos que


enuncian cambios o finalidades, la
estrategia es un medio permanente
o recurrente.

Es decir la estrategia permanece en


el tiempo como un curso de acción
(un camino) que ordena un conjunto
de acciones concretas y temporales.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
En resumen las estrategias o líneas de acción…

a nivel de los proyectos de desarrollo, permiten:

• organizar,
• orientar y
• dar un sentido de unidad a un
conjunto de acciones
(actividades) hacia el logro de
determinados objetivos.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Líneas de Acción o Estrategias de Intervención
• Las organizaciones que trabajan por el desarrollo dividen su trabajo de
acuerdo a líneas de acción, éstas enfocan su percepción del cambio y los
medios necesarios que requieren para que éstos se produzcan.

• No es suficiente tener un listado de actividades de acuerdo a resultados (tal


y como se desprende del Marco Lógico). Estas deben estar ubicadas dentro
de una línea de acción con una orientación metodológica determinada
garantizando la solución de los problemas identificados.

• Es importante no confundir una línea de acción con el tema del proyecto, es


decir, con proyectos productivos, género, salud, educación, etc.

• Las líneas de acción aluden a medios recurrentes de gran envergadura que


atraviesan dichos temas. Por ejemplo, difusión, capacitación, asesoría,
promoción, relaciones interinstitucionales, etc.

• Al diseñar una línea de acción, ésta debe ser coherente con el problema
identificado en el diagnóstico, con el propósito y los resultados del proyecto.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
¿Cómo construir las Líneas de Acción o
Estrategias de Intervención?

- Una línea de Acción deben tener una correspondencia directa con


uno o varios resultados u objetivos específicos del Marco Lógico.

- Deben agrupar a todas las acciones previstas en el marco lógico. Es


decir debajo de una línea de acción deben estar todas las acciones
referidas a esta estrategia y que correspondan a un resultado del
marco lógico.

Preguntas Orientadoras:
• ¿Por qué es importante esa línea de acción para implementar el
proyecto?

• ¿Cómo implementaría esa línea de acción (procedimientos, pasos


que se deben diseñar para lograr la eficacia del conjunto de
acciones propuestas en el proyecto)?

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Ejemplo del proyecto Espacios Físicos Saludables: Agua y
Saneamiento

PRINCIPALES PROBLEMAS A ENFRENTAR


Condiciones sanitarias insuficientes no permiten el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños
y niñas rurales de la región Cajamarca.

OBJETIVO GENERAL (PROPÓSITO) DEL PROYECTO


Espacios saludables consolidados a nivel de los hogares y comunidad en la región Cajamarca

OBJETIVOS ESPECIFICOS (RESULTADOS) DEL PROYECTO


• Las familias rurales incorporan prácticas saludables y ambientales en la crianza de sus hijos y a
nivel comunal.
• Familias mejoran la infraestructura sanitaria de sus viviendas.
• Organización comunitaria fortalecida y autogestionaria en sistemas de agua y saneamiento.

PRINCIPALES LINEAS DE ACCIÓN o ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:


1. Información, Capacitación y Asistencia Técnica
2. Infraestructura
3. Promoción de Participación Comunal

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
& " - ( "
1.INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
Fundamentación:
Una de las principales barreras para el cambio de actitudes y asimilación de prácticas adecuadas de higiene
y salud es el limitado nivel educativo o desarrollo de capacidades que la poblaciones rurales principalmente
en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social tienen. En ese sentido, la información y procesos de
desarrollo de capacidades referidas principalmente a condiciones básicas adecuadas para asegurar el
desarrollo integral de las familias rurales tiene directa vinculación con el acceso a oportunidades de
aprendizaje e información. Es por ello, que el proyecto pone especial énfasis en el fortalecimiento de
conocimientos y actitudes que favorezcan las condiciones de salud al interior de la familia y a nivel comunal;
así como la difusión y sensibilización de derechos y deberes inherentes al desarrollo de condiciones
saludables de vida con un enfoque de cuidado del medio ambiente; todo ello bajo el criterio de sostenibilidad
que principalmente tiene relación con el empoderamiento de las personas para realizar y continuar
determinadas acciones o estrategias como parte de su propio desarrollo.

Procedimientos o pautas básicas para la implementación de la línea de acción que garantizan la


ejecución eficiente y homogénea de las acciones:
La capacitación y asistencia técnica combinará conocimientos teóricos con la práctica, es decir todas las
acciones de desarrollo de capacidades deberán contemplar el enfoque aprender-haciendo.
Las acciones de información deberán tener presente un lenguaje visual y amigable con contenidos
directamente vinculados con situaciones de la vida cotidiana.

Las acciones previstas para implementar la línea de acción son:


•Diseñar e implementar el programa de capacitación en educación sanitaria en Escuelas Saludables
•Realizar campañas de desinfección de agua potable donde no hay abastecimiento del servicio.
•Difundir la iniciativa “Niños fuera de la basura”.
•Realizar charlas a padres de familia sobre pautas de crianza saludable (alimentación e higiene).
•Talleres
Elaborado por: Percyde Participación
Bobadilla Díaz Ciudadana.
www.informet@informet.org
& " - ( "
3. PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL
Fundamentación:
La participación comunitaria va más allá de simplemente informarse acerca de los planes de desarrollo. Igualmente,
va más allá de solamente tomar en cuenta los conocimientos de la comunidad local y sus prioridades. Promover una
verdadera participación comunitaria significa que la comunidad, los planificadores y el equipo técnico, celebran un
diálogo donde las prioridades y las ideas de la comunidad ayudan a configurar el proyecto. Este proceso puede dar
lugar a una participación donde la comunidad comparte autoridad y verdadero poder en todo el ciclo de desarrollo,
desde las decisiones normativas, la ejecución de las acciones, hasta la evaluación final y la sostenibilidad de los
cambios logrados.
La participación comunitaria también supone que los sectores sociales que antes no tenían voz en el proceso, como
por ejemplo las mujeres campesinas y los grupos indígenas, participen activamente en la ejecución de las actividades.
La comunidad ya no es simplemente la meta o el objetivo del desarrollo, sino también un sujeto activo en el proceso.

Procedimientos o pautas básicas para la implementación de la línea de acción que garantizan la ejecución
eficiente y homogénea de las acciones
Todo proceso de participación comunal deberá ser promovido con un enfoque de género, estableciendo
responsabilidades de acuerdo a las competencias de los actores y el ciclo del proyecto definido.
Se deberá promover el involucramiento o vinculación entre instancias públicas y privadas con la comunidad.
Las acciones previstas para implementar la línea de acción son:
• Conformar las Juntas Comunitarias de Agua y Saneamiento con la participación de por lo
menos el 30% de mujeres.
• Identificar lideres comunales por sectores en la comunidad que organicen comités de
vigilancia ciudadana en el uso del agua para actividades productivas.
• Realizar asambleas comunales para la rendición de cuentas sobre la ejecución y
mantenimiento de las obras de agua y saneamiento.
• Organizar a la población para definir los tiempos de participación y recursos a invertir para la
ejecución y mantenimiento de la obra..
• Establecer vínculos o alianzas entre el gobierno local y la comunidad para la ejecución y
mantenimiento de la obra.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Concordancia entre líneas de Acción y los Resultados del Marco Lógico

G # " ,
# "
"
"
6 2 3-( =4 % 3-( <4
3-( :4
8 :
G
;

$
;

8 =
. $
;

8 <
%
; ;

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Organización de la Columna Jerarquía de Objetivos en el Marco Lógico
incluyendo las líneas de acción o estrategias de intervención.
9 % $
#9 0 $ -' )/#-#A(9 ' - 8 )-/( ' <
<!
8' @ #/'
0$
62
8 )-/( '
%
:,= <

-#9 ( (%%#@9 < -8 )-/( ' < " " %

<0 9 0 +
2CD $
<)

(%%#'9 %'88 '9 # 9/ (- 8 )-/( ' <>


<6
%'6 8 9/ ( -( -?9 ( (%%#@9 <
$
<%
$
<!
$

-#9 ( (%%#@9 : -8 )-/( ' < # " ,% " ( /2


(%%#'9 %'88 '9 # 9/ (- 8 )-/( ' <>
< ' 5 0
%'6 8 9/ ( -( -?9 ( (%%#@9 :
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Estrategias de Intervención
del Proyecto Sanbasur
ACOMPAÑAMIENTO Y
ASESORÍA TÉCNICA GOBIERNO
P S REGIONAL
R A
O N
Y B GOBIERNO
E A LOCAL
C S
T U
O R
APOYO Y COMPLEMENTO COMUNIDAD
FINANCIERO

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
(1 mes)
Antes

n
(4 a 5ms)

a l ió
Durante

ci o c
br

ta ón
ón

So om
O

n i ac i
ri a
SS aci

Pr

Sa uc
JA it
a pa c

Ed
Ca
(5 a 6ms)
Después

Seguimiento o Supervisión Permanente por Sector Salud, Educación y Vivienda.


Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
Otro ejemplo: Líneas de Acción o Estrategias de
Intervención
PRINCIPALES PROBLEMAS A ENFRENTAR
Inadecuadas condiciones para el desarrollo integral de niñas y niños menores de tres años es situación
de riego de la comunidad.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Las niñas y niños menores de tres años en situaciones de riegos acceden a condiciones favorables para
su desarrollo integral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


1. Las niñas y niños atendidos por el programa han mejorado su desarrollo integral: salud, alimentación y
estimulación.
2. El Programa amplia la cobertura de atención a niños y niñas en pobreza y pobreza extrema focalizando
territorios en forma objetiva y eficaz.
3. Las familias fortalecen su cultura de crianza e incorporan la propuesta del Programa
4. La comunidad organizada y comprometida participa activamente en la gestión del Programa para la
atención integral de los niños y niñas.

PRINCIPALES LINEAS DE ACCIÓN:


1. Investigación
2. Información, comunicación y capacitación
3. Coordinación interinstitucional
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org
& " - ( "
FUNDAMENTACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCION:
1.INVESTIGACION:
La problemática del niño menor de 3 años es un tema que carece de información adecuada para formular políticas de
intervención a nivel local o nacional que garanticen la formación de la persona en esta etapa tan importante.
Por ello es necesario formular investigaciones que contribuyan a un entendimiento de tal situación y permitan
intervenciones de mayor alcance.
Las actividades propuesta son las siguientes:
- Diagnóstico “Problemática de niños menores de 3 años en zonas urbano populares”.
- Sistematización del proyecto.

2.INFORMACION, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN:


Desde la percepción de nuestra realidad, en la cual la atención de la niña y el niño se realiza sectorialmente y sin
considerar una visión integral que apunte a su adecuada formación biológica, psicológica y social, es necesario ejecutar
acciones de capacitación que permitan a los agentes de salud, educación y gobierno local, generar conocimientos, técnicas
y actitudes que conlleven a la atención integral del niño e impliquen un trabajo multidisciplinario y coordinado.

Por otro lado, es evidente la reiterada y creciente violación de los derechos de los niños, razón por la cual el proyecto se
propone informar y sensibilizar a la comunidad, y en especial a los padres y madres de familia, a fin de contribuir a la
formación y atención integral de las necesidades y potencialidades del niño.

Las actividades son:


- Diseño e implementación de cuatro módulos de capacitación: salud del niño, derechos del niño, estimulación temprana y
autoestima.
- Realización de dos cursos anuales de capacitación con los temas señalados dirigidos a docentes y promotores de educación inicial.
- Ejecución curricular de actividades en autoestima, salud y derechos del niño en 48 centros educativos de nivel inicial.
- Participación de padres de familia en las actividades de aula referidas a autoestima, salud y derechos del niño.
- Elaboración y difusión de dos boletines anuales y dos videos sobre la problemática del niño menor de 3 años.
- Realización de dos talleres anuales de sensibilización y capacitación con el personal del Ministerio de Salud.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
' & B

# * "
LA ESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTO

Contribuir a la búsqueda de la equidad y la sostenibilidad de propuestas para la lucha contra la pobreza


Elaborado por: Percy Bobadilla que
Díaz mejoran la calidad de vida y que están lideradas por la población.
www.informet@informet.org
LA ESTRATEGIA DEL PROYECTO MASAL
-F
or
ta
ec -As
l MASAL
-M -A imi eso
on po en ra
ito rte to mi
Organizaciones re fi de en
Campesinas o na ca to
y
ev nci pac
a l e r o id
oria ua ad

-Co
a t n ci es
voc ació RO ón

ord
on ip
-C artic LE

ina -Asis rticip


-P S

ció
-Co dmin Técni
Entidades de

n y tencia ción
fina
Promoción de

- Pa

A
nci stració a
Desarrollo
S

am
LE

i
PROYECTO

ien n de
a
RO

CONCERTADO

to
c

Fon
dos
Pr nan oria
os o
r
ce cie

S
a i t
er te F oca

LE
s

i r v
o

-L po on

RO
-A -C
r
d

MUNICIPALIDAD

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
%8#/ 8#' %(-# (
(8( !(-)(8 -
# C' )9 8'> %/'
(88'--'
Criterios de Calidad para la Evaluación del
Diseño de Proyectos

PERTINENCIA

COHERENCIA

VIABILIDAD

SOSTENIBILIDAD

IMPACTO

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Pertinencia

Un proyecto es pertinente cuando los objetivos propuestos responden tanto a las


necesidades sentidas de la población como a sus necesidades prioritarias o de
largo plazo. Ambas necesidades deben tener un alto nivel de articulación con las
soluciones y estrategias que el proyecto asume para su trabajo de reducción de la
pobreza. Para ello el diagnóstico es de vital importancia

En consecuencia el diseño de un proyecto será pertinente si los problemas que


pretenden enfrentar están en relación a los temas priorizados en la agenda
mundial del desarrollo y los problemas que la población destinataria debe
superar:

Necesidades de la población
(diagnóstico de la realidad social)
Desafíos del desarrollo
(imagen-objetivo a alcanzar y concepción del cambio,
actores y capacidades existentes y requeridas).

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Coherencia
Este criterio se basa en analizar si existe:

A. RELACION ENTRE EL PROBLEMA IDENTIFICADO Y EL PROPOSITO DEL PROYECTO PROYECTO


Tener presente si los problemas identificados en el diagnóstico o en el árbol de problemas son
solucionados o enfrentados a partir de lo señalado en el propósito u objetivo general del
proyecto.

B. RELACION ENTRE LAS CAUSAS PRIORIZADAS (a partir del aná análisis del problema) Y
LOS RESULTADOS
De igual forma reconocer si las causas del problema identificados en el diagnóstico o en el
árbol de problemas es enfrentado a través de los resultados u objetivos específicos.

C. RELACION ENTRE EL FIN Y EL PROPOSITO, EL PROPOSITO Y LOS RESULTADOS; RESULTADOS;


ENTRE LOS RESULTADOS Y LAS ACCIONES
Para que el proyecto tenga consistencia lógica debe existir articulación en tres niveles:
1. Conocer si efectivamente el propósito definido contribuye parcialmente al cumplimiento
del fin.
2. Conocer si efectivamente los resultados definidos son suficientes para alcanzar el
propósito, es decir si los cambios propuestos en estos resultados están incluidos en la
redacción del propósito.
3. Finalmente si las acciones planteadas son las requeridas para el cumplimiento de los
resultados.

Estos tres niveles son trabajados de acuerdo a los criterios de jerarquía e inclusión

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Viabilidad
Este criterio alude a la legitimidad y posibilidad de ejecución del proyecto en la
población destinataria y su entorno social y político, tomando el cuenta los
supuestos que se han formulado para conocer aquellos factores externos que
repercuten en el proyecto y que podrían impedir o permitir su ejecución.
La viabilidad de un proyecto se evalúa tomando en cuenta los supuestos
relacionándolos con los aspectos:
El proyecto debe ser:

COMPRENSIBLE
en su entorno cultural
DESEABLE
en el aspecto social
MANEJABLE
en términos de la organización existente
ACEPTABLE
en términos de la organización existente

FACTIBLE
en sus aspectos técnicos y términos económicos

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Sostenibilidad

Implica si al término del financiamiento externo se han establecidos las


condiciones de organización y gestión que garanticen la continuidad del
proyecto.

Los cambios sostenibles incrementan la autonomía y las capacidades de


aquellos que están involucrados: ayudan a las personas y grupos a seguir
ayudándose a si mismos.

El desarrollo sostenible supone crear y reproducir un ambiente social y cultural


que satisfaga las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de la
población.

Existen cuatro aspectos relevantes para analizar la sostenibilidad.

1. ECONOMICO
2. MEDIO AMBIENTAL
3. SOCIAL
4. POLITICO

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Impacto

Alude al cambio principal que esperamos alcanzar con la ejecución del proyecto y
en virtud del cual conoceremos en qué medida el proyecto, de acuerdo al tema
planteado, ha logrado mejorar la calidad de vida de los grupos destinatarios a los
cuales se dirige, y en ese sentido ha contribuido al desarrollo de esa población.
Por ejemplo:
Se constata el incremento en las conocimientos y habilidades
para el manejo de proyectos de desarrollo por parte de la
población.
¿Qué impacto tendrá esto sobre las capacidades productivas y
condiciones de vida de esta población?

El impacto suele hacerse visible y medible luego de concluido el proyecto o


también después de un tiempo de haber finalizado su intervención.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
'8$ (/' D #%' (8(
-( '8$ )-(%#@9
8'> %/'
(88'--'
Formato Básico (1)
1) Hoja Resumen:
• Título del Proyecto
• Localización
• Localidad (distritos, comunidades, caseríos, etc.)
• Provincia
• Departamento
• Región
• Institución(es) que lo presentan
• Duración del proyecto
• Costo total o aporte solicitado/aporte propio
• Breve resumen del proyecto que contemple de manera sucinta una
explicación general del mismo.

2) Justificación:
• Enfoque de desarrollo del proyecto
• Resumen del diagnóstico que incluya la explicación del árbol de problemas, así
como la
identificación y análisis de las capacidades y potencialidades de la población.
• Población destinataria:
- Directos (quién/cuántos)
- Indirectos (quién/cómo/cuántos aproximadamente)
- “Contrapartes”: sector u organización de la población con quienes se va a contar
para llevar a cabo el proyecto.

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Formato Básico (2)

3. Objetivos

0 1í ' & * $
. -% $ 1
5 ó -% $ H 1
6 -% $ ! í 1

4. Estrategias de intervención o Líneas de Acción

9 -í ( ó

. ó í ó
G ó í

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Formato Básico (3)
5. Sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto

Matriz de Evaluación
#
$ # ó
1 á
0 1í *
! ó &
' & * & 1í #
ó

ó #

Matriz de Monitoreo

# #
$ ó
8 ( 1 á
$ * ! ó &
* #
-ó ó

Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz


www.informet@informet.org
Formato Básico (4)
6. Recursos Requeridos:
• Humanos
• Materiales
• Presupuesto: aportes propios / aportes solicitados (institución, población)

7. Cronograma de ejecución de las acciones

8. Condiciones críticas
Supuestos del marco lógico planteados en términos generales y con una
pequeña explicación de cada uno.

9. Coordinaciones Interinstitucionales importantes para la implementación del


proyecto.

ANEXOS:
• El diagnóstico situacional completo
• Matriz completa del Marco Lógico
• Amplia presentación institucional (currículo institucional)
• Estudios técnicos y de factibilidad económica
• Acuerdos, convenios, formatos de contratos de seguimiento y evaluación.
Elaborado por: Percy Bobadilla Díaz
www.informet@informet.org

También podría gustarte