Está en la página 1de 3

RESUMEN DE ARTICULOS DE MARCO TEORICO

Silva y Mejía (2015) realizaron un artículo llamado “Autoestima, adolescencia y

pedagogía”, en el cual hablan acerca del desarrollo y características en las personas que

atraviesan la etapa de la adolescencia, recalcando la importancia de un óptimo

desarrollo a largo plazo, principalmente en el ámbito educativo. Recalcan este ámbito a

causa de considerar que las personas con una educación adecuada serán más productivas

para la sociedad. Consideran aspectos como la motivación escolar y su relación con un

equilibrio emocional, el cómo se afectan entre sí y las consecuencias de su mejora. Es

una guía básica dirigida hacia los docentes, para implementar técnicas que permitan una

enseñanza de calidad con los adolescentes, mediante la nutrición de su autoestima.

Pacheco (2015) en un artículo llamado “Actitud hacia la violencia contra la

mujer en la relación de pareja y el clima social familiar en adolescentes”, refiere que

resulta importante estudiar la dinámica familiar debido a su influencia en el proceso de

socialización y a la transmisión de creencias y aptitudes respecto a cómo se enfrentan

dificultades en la vida diaria. En general, es una investigación realizada en la cual pudo

apreciar que los estudiantes evaluados mostraron una actitud indiferente o neutra frente

a la violencia contra la mujer en la relación de pareja, es decir, que no se encontraban ni

a favor, ni en contra de la mencionada problemática, además de niveles promedio en las

dimensiones del clima social familiar. Esta tendencia a la actitud indiferente podría ser

explicada por dichas características familiares que presentan los estudiantes

encuestados, y que son en cierta medida aceptables, pero que sin embargo dicha actitud

de indiferencia podría variar según las circunstancias, es decir, un ambiente hostil y

agresivo a nivel familiar podría provocar las mismas actitudes en sus miembros, así
como mencionar que ello tendería a generar una visión positiva de aceptación de

violencia como medio permitido de interacción en la pareja

Siguas (2016) en su investigación denominada Autoestima en adolescentes de 1°

y 5° de secundaria de la I.E. “Lucie Rynning de Antunez de Mayolo”, Rímac, habla

acerca de la autoestima en los adolescentes, según la sociedad actual, y el objetivo fue

determinar el nivel de autoestima de adolescentes de secundaria. Realizó un estudio

cuantitativo de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. Fue desarrollado

en una población constituida por 325 adolescentes. Concluyó en su investigación, que el

mayor porcentaje de adolescentes contaba con un nivel de autoestima media, seguido

por un porcentaje considerable de autoestima alta, y en menor proporción, adolescentes

con un bajo nivel de autoestima. Por ello, brinda información acerca de la autoestima y

el autorrespeto, como de desarrolla y que características tienen las personas en sus

distintos niveles, y qué medidas pueden optar para mejorar las condiciones de trabajo en

este tipo de población.

Sánchez (2016) en su tesis “Autoestima y conductas autodestructivas en

adolescentes”, investigó acerca de la definición de la autoestima por distintos autores,

así como su formación y desarrollo en las diferentes etapas de la vida. Recalcó la

importancia de fomentar su desarrollo, las distintas áreas y componentes que tiene y las

consecuencias exteriorizadas en las conductas de las personas con bajos niveles de

autoestima. Además, definió en que consistían las conductas autodestructivas y cuales

podían ser sus maneras de manifestarlas, al igual que la importancia de erradicarlas.

Rojas y Basurto (2016) realizaron una investigación llamada “Violencia

psicológica y autoestima en el noviazgo”, en la cual tuvieron el objetivo de identificar la

relación de la violencia psicológica con el nivel de autoestima. Brindaron información

acerca de las características de las mujeres victimas de violencia psicológica y cual es el


nivel de autoestima predominante en ellas, así como los comportamientos principales y

las consecuencias. Así mismo, explica que durante la etapa del noviazgo es más

probable que se intensifiquen ciertas conductas de aceptación y postergación de amor

propio, además de incapacidad para tomar decisiones y adaptarse a los cambios y

dificultades del día a día en los distintos ámbitos de sus vidas.

Santos (2017) en su investigación realizada “Sexismo ambivalente en la

adolescencia y su relación con la autoestima”, manifiesta que de acuerdo a la población

estudiada, el sexismo hostil fue más alto en los chicos que en las chicas, y que

disminuía los niveles de sexismo a medida que van creciendo; que no existen

diferencias significativas respecto al nivel de sexismo benevolente y total entre sexos

dentro de los grupos de edad, pero sí de sexismo hostil; que las diferencias de la

autoestima entre sexos y grupos de edad no son significativas; que el sexismo hostil

correlaciona de manera fuerte y significativa con el sexismo benevolente; y que se

produce una correlación significativa entre la autoestima y el sexismo en chicas pero no

en chicos. Por tanto, una vez alcanzados los objetivos de investigación, cabe

preguntarse qué interpretación se puede extraer de estos datos, así como qué

implicaciones pueden tener.

También podría gustarte