Está en la página 1de 15

Artículo

Violencia en el noviazgo adolescente

María Esperanza Argüelles1


Esther Caricote2

1
Licenciada en Psicología, Especialista en Salud y Desarrollo de Adolescentes de la Universidad de
Carabobo. Adscrita a la Unidad en Salud Reproductiva (UNISAR) de la Facultad Ciencias de la Salud,
Universidad de Carabobo. mariaepsique@hotmail.com

2
Médico Psiquiatra, Especialista en Docencia en Educación Superior, Especialista en Salud y Desarrollo
de Adolescente, Doctor en Ciencias Médicas. Profesora Titular del Departamento de Pedagogía Infantil
y Diversidad de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo. Adscrita a la Unidad en Salud
Reproductiva (UNISAR) de la Facultad Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo.
esthercaricote@yahoo.es

RESUMEN

La violencia es un problema socio- cultural que conlleva consecuencias psicológicas en el ser


humano que la padece. El propósito de esta investigación es la comprensión del significado de la
violencia entre los adolescentes durante su noviazgo. El método de investigación es la
fenomenología hermenéutica ya que se estudia el mundo vivencial de los adolescentes, resaltando
interés en el contenido de su conciencia y su significación para la comprensión del fenómeno. Para
realizar esta investigación, se seleccionaron 4 adolescentes hembras y 1 varón que han mantenido
una relación de violencia en el noviazgo, y que acuden al Programa de Atención en Salud a
Adolescentes embarazadas, en el Hospital Materno-Infantil José María Vargas, Estado Carabobo
durante el periodo Noviembre 2013 y Marzo 2014.

Palabras clave: Adolescencia, Violencia, Noviazgo, Fenomenología.

17 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22


Argüelles y Caricote. Revista Educación en Valores. Vol. 2 N° 22. Julio-Diciembre 2014 pp. 17-31

Violence in adolescent relationships

ABSTRACT

Violence over time has become a social-cultural problem due to their psychological consequences.
The purpose of this research is to understand the meaning of violence between adolescent
relationships. The approach or method of research is hermeneutic phenomenology since it studies
the experiential world of adolescent, by caring for the content of their consciousness and their
significance in order to understand this phenomenon. To do this research, 4 females and 1 male
adolescents who have maintained a relationship of violence were selected, and go to the Health
Care Program for pregnant teenagers, the Maternal and Child Hospital José Maria Vargas.
Carabobo State during the period November 2013 to March 2014.

Keywords: Adolescence, Violence, Relationships, Phenomenology.

Introducción Se puede definir el noviazgo como un proceso


de conocimiento entre dos personas en cuanto a
valores, gustos, proyecto de vida, entre otros,
Durante el periodo de la adolescencia, la vida marcado por el amor, ilusión y la novedad. En la
afectiva se afirma mediante la conquista de la adolescencia, el amor romántico es lo que
personalidad y su inserción progresiva en la caracteriza la mayor parte del noviazgo entre
edad adulta. La adolescencia es un proceso adolescentes y de acuerdo a Santrock (2004), el
donde el individuo debe hacer frente a las tareas amor romántico o eros es conocido como amor
de establecer una identidad personal apasionado donde se aprecia un fuerte
satisfactoria, forjar vínculos afectivos fuera de componente sexual y de atracción física. Es el
la familia lo que incluye formar pareja, aprender tipo de amor que se refleja en la obra Romeo y
a controlar de manera responsable la sexualidad Julieta del dramaturgo William Shakespeare y
en desarrollo y promover adecuadamente la en las nuevas canciones que se convierten en
capacidad económica a través de la educación, éxitos semanas tras semanas.
actitudes y hábitos.
Cabe destacar, que para algunas adolescentes el
Con respecto a la tarea del adolescente de novio es imaginado románticamente como el
formar pareja, Villafranca (2009) manifiesta que padre de sus hijos, como su héroe, el que las va
la necesidad de desarrollar y mantener a defender de todo la sociedad que está en
relaciones íntimas es fundamental en la mayoría contra de ellas. Sienten un compromiso con esa
de las relaciones adolescentes y donde la persona que va más allá de sus propios intereses
elección de pareja estimula sentimientos de como por ejemplo, estudiar, ir a la universidad;
seguridad y valía ayudando a mantener la en cambio los varones, buscan proteger a sus
estabilidad emocional de ambos. Para los parejas de esa sociedad que para ellos les puede
adolescentes, salir con miembros del otro sexo destruir la relación, que en muchos casos se
puede ser una forma de pasarlo bien, es un traducen en conductas violentas y
aspecto de la socialización para aprender sobre controladoras como por ejemplo:
la intimidad y para la experimentación sexual,
una fuente de compañerismo y una forma de …“No salgas con tus amigas”, …“No quiero que
salgas con tus padres”, …“No te vistas con falda que
seleccionar pareja. no me gusta”…, “Tengo derecho a pegarte porque soy

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22 | 18


Violencia en el noviazgo adolescente

tu hombre”,… “mi novio no me deja usar el celular, definen la violencia psicológica como toda
sobre todo si me llaman mis amigos, no quiere que acción u omisión directa o indirecta destinada a
salga ni comparta con mi familia, pero así lo quiero y
sé que él lo hace porque me ama”…
degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de
Es bien conocido que cuando los adolescentes otras personas, por medio de intimidaciones,
se enamoran idealizan a su pareja y algunos manipulación, amenaza, humillación,
creen que son capaces de tolerar e incluso aislamiento, y/o cualquier otra conducta que
perdonar en el otro "sus arrebatos", porque produzca perturbación emocional, alteración
después de todo, piensan que si los tratan de psicológica o disminución de la autoestima,
cierta manera es por amor; no obstante, es autodeterminación y desarrollo integral de la
importante tener en cuenta que algunos mujer o el familiar agredido.
adolescentes en etapa de noviazgo, confunden
el maltrato con amor e interés por la pareja. Por En la actualidad, la violencia psicológica en los
lo tanto, la violencia es ocultada bajo la forma noviazgos adolescentes es tal, que los
de amor de acuerdo a Romo (2008) y los adolescentes llegan a cambiar su
signos del maltrato durante el noviazgo son comportamiento con tal de evitar peleas,
desconocidos para la mayoría de los jóvenes, cambian su forma de vestir; pierden contacto
que los confunden con muestras de afecto que, con amigos, familiares y compañeros de
en realidad, ocultan conductas controladoras escuela, con tal de que su pareja no se moleste.
basadas en la desigualdad entre los sexos. Según la Organización Mundial de la Salud
antes referida, 3 de cada 10 adolescentes
Este tipo de relación conflictiva recibe el denuncian que sufren violencia en el noviazgo y
nombre de violencia de género y para los manifiesta que muchas de las mujeres que son
adolescentes, que mantienen este tipo de maltratadas durante el matrimonio vivieron
noviazgo, la pareja, puede ser motivo de burla, violencia en el noviazgo, lo que predispone a la
critica y menosprecio del otro, y de ser unos violencia intrafamiliar; es decir, aquella que
jóvenes alegres y tranquilos, su sufren las mujeres frente a su cónyuge,
comportamiento se transforma debido a la concubino o los hijos a manos de los padres
presión ejercida, en jóvenes irritables, (madres o padre); agresiones entre
deprimidos con baja autoestima, inseguros y consanguíneos que, lamentablemente,
ansiosos e inclusive con intento de suicidio. permanecen impunes la mayoría de las veces.
Cabe destacar, que la violencia en las parejas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en adolescentes se produce en todos los países,
el 2002 definió la violencia, como el uso independientemente del grupo social,
intencional de la fuerza o el poder físico, de económico, religioso o cultural. Podemos
hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra mencionar, que las agresiones se presentan
persona o un grupo o comunidad, que cause o también de las adolescentes a los adolescentes
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, varones; es decir, que la violencia este inmersa
muerte, daños psicológicos, trastornos del en ambos sexos.
desarrollo o privaciones.
En consecuencia, el propósito general de la
Esta conceptualización va más allá del acto investigación fue la comprensión de lo que
puramente físico incluyendo comportamientos piensan y sienten (noema) los adolescentes
de poder como las amenazas e intimidaciones. sobre la violencia en el noviazgo. Como
Por otro lado, la OMS conjuntamente con la impacto social, es de vital importancia abordar
Organización Panamericana de la salud (2002) una temática con estas características, debido a

19 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22


Argüelles y Caricote. Revista Educación en Valores. Vol. 2 N° 22. Julio-Diciembre 2014 pp. 17-31

que es mucho más común y cercana a la El enfoque de la investigación está enmarcado


realidad. La intervención institucional por parte en la Hermenéutica en la que Rodríguez y Gil
del Estado con este tipo de casos ha llegado a (1996) refiere que está asociado al arte de
ser casi nula por la escasa petición de ayuda comprender e interpretar las expresiones de la
por parte de las víctimas. vida con respecto a la generación de
significados del mundo subjetivo de la
Al llevar a cabo este proceso investigativo fue experiencia humana. Se estudió el mundo
posible obtener un mayor conocimiento y una vivencial de los/las adolescentes en etapa tardía
visión integral de parte de los propios con interés por el contenido de su conciencia y
entrevistados, con respecto a la existencia de su significación para la comprensión. Se abordó
otros casos similares; lo que a futuro podría ser la forma como estos adolescentes conviven en
utilizado para prevenir situaciones iguales y/o su medio histórico- social- cultural y la
crear conciencia de un problema que existe pero dimensión de su conciencia como persona que
que no ha sido suficientemente explorado. comete violencia en el noviazgo.
También es importante para el mundo de la
salud donde se trabaja con casos de violencia El método que se utilizó en el desarrollo del
intrafamiliar, que es relevante conocer las proceso investigativo fenomenológico según
relaciones prematrimoniales, ya que muchas de refiere Leal (2009) fue el de Spiegelberg, que
estas finalizan en una unión más formal, consiste en cinco fases: Fase I: Descripción del
(matrimonios o convivencias) en donde muchas fenómeno. Durante las entrevistas, en el
veces las interacciones violentas en el noviazgo, acercamiento con las parejas adolescentes se
se instalarán en una relación posterior ya que el transmite la preocupación sobre la violencia
maltrato se educa, se repite y se recicla. que viven hoy en día los jóvenes en el
noviazgo, haciendo hincapié sobre o que
piensan sobre esto y en la necesidad de mejorar
Materiales y métodos su relación de noviazgo; es decir, si hay
violencia cómo solventarlo ya sea para que
La presente investigación se fundamenta en el denuncien, o para que acudan a terapia y
paradigma cualitativo que de acuerdo a Álvarez puedan llevar una relación sana y evitar a futuro
Gayou, (2003) se observa el fenómeno desde la la violencia intrafamiliar.
ínter subjetividad de las personas y desde
diferentes perspectivas. Así, se toma en cuenta y La fase II trata de la indagación de múltiples
se comprenden las vivencias, percepciones, perspectivas donde se toma en cuenta lo que
intuiciones, emociones, valores e ideologías del piensan y sienten personas involucradas sobre la
sentir humano desde la mirada de los visión del fenómeno a estudiar. En este estudio
adolescentes inmersos en la violencia de sus se tomó en cuenta como agentes externos a un
noviazgos. médico y enfermera de la institución donde se
llevó a cabo la investigación así como también
La matriz epistémica es la fenomenología que la perspectiva que tiene la propia investigadora
de acuerdo a Husserl citado por Kirchner, del fenómeno en estudio.
(1985) se estudia experiencias concretas tal La Fase III se caracteriza por la búsqueda de la
como son percibidas por el sujeto investigado esencia y la estructura lo que significa que por
así como la intencionalidad de sus acciones; en medio de las entrevistas y observación
otras palabras, se busca la esencia en su participante se organiza la información
conciencia para buscar el significado del obtenida a través de matrices productos de la
fenómeno. codificación, la relación entre las subcategorías
y las categorías que van emergiendo. La fase

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22 | 20


Violencia en el noviazgo adolescente

IV se refiere a la constitución de la significación Como el estudio es sobre el contenido de la


que los sujetos de estudio tienen con respecto al conciencia de los adolescentes sobre la
fenómeno. En este paso, se identifican las violencia del noviazgo, la técnica cualitativa de
semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de recolección de los datos fue la de entrevista
estudio gracias al método de triangulación. abierta, entrevista en profundidad, que para
Rusque (2001), se caracteriza por ser natural y
La fase V es la interpretación del fenómeno y en no estructurada facilitando la comunicación y
este caso, el investigador puede hacer la la receptividad del entrevistado. Es un encuentro
hermenéutica o interpretación del fenómeno; en cara a cara, con los adolescentes y agentes
otras palabras, comprender el significado externos, es la información fundamental del
profundo (lo que piensa y siente) el adolescente contenido de la conciencia con epojé y
sobre la violencia en el noviazgo. En esta fase, reducción fenomenológica.
el investigador/a se apoya y se nutre de otros
investigadores que han trabajado sobre el tema y Como Instrumentos de registros tenemos el
es lo que se denomina contrastación teórica. diario de campo y grabaciones audios visuales.
Todo el procesamiento, análisis e interpretación
La unidad de estudio se basa en una muestra de la información se realizó por medio de las
intencionada donde se seleccionaron 4 técnicas de categorización y triangulación de
adolescentes hembras y 1 varón en la etapa datos de Miles y Huberman (1984). Gracias a
tardía que han mantenido una relación violenta este método inductivo-analítico, la
en el noviazgo y que acuden al Programa de interpretación de los resultados y la
Atención en Salud a Adolescentes embarazadas, contrastación teórica se apoya en el discurso
en el Hospital Materno-Infantil José María analítico-sintético caracterizado por la crítica y
Vargas. Estado Carabobo durante los períodos la reflexión que revela por un lado, el producto
noviembre 2013 a marzo 2014.Como agentes logrado de la relación entre las categorías
externos fueron entrevistados, un médico emergentes y, por el otro lado, la debida
especialista en ginecología y obstetricia y una contrastación teórica de los resultados con los
Licenciada en Enfermería así como también la hallazgos temáticos puntualizados por los
perspectiva de la investigadora. Es de hacer investigadores en el transcurso del proceso
notar, que Kemmis y Mc Taggart (1988) investigativo.
explicaron que en estudios cualitativos las
muestras son siempre pequeñas en número
porque se profundiza en el problema. Es Resultados
intencionada, porque se recoge selectivamente
ya que se busca a los informantes que pueden Se muestra ejemplos de matrices de categorías
dar una mayor información y además, debe ser con ejemplos textuales que fueron apareciendo
voluntaria, espontanea por parte de los como resultado de aplicar las técnicas de
participantes. categorización y triangulación así como la
técnica de interpretación y contrastación teórica
De acuerdo a la OMS (1998), para fines de para encontrar el significado profundo que
atención y comparación de estadísticas tienen los adolescentes sobre la violencia en el
internacionales, la adolescencia es clasificada noviazgo y aspectos relacionados como son los
en: adolescencia temprana (10-13 años de edad), valores, comunicación, familia, el amor entre
adolescencia media (14-16 años de edad) y otros. De acuerdo a Hurtado y Toro, (1998)
adolescencia tardía (17-19 años de edad). aflora el significado profundo escondido en la
conciencia de las personas y que mueve el

21 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22


Argüelles y Caricote. Revista Educación en Valores. Vol. 2 N° 22. Julio-Diciembre 2014 pp. 17-31

comportamiento de los participantes del trabajo - Pobre comunicación con los padres y entre
de investigación. ellos mismos como pareja
- Baja Autoestima evidenciándose en
Gracias al diálogo constructivo y reflexivo entre descalificación, actitud sumisa, actitud
los adolescentes, los agentes externos y la controladora, desconfianza e inseguridad en
investigadora, se llegó a los siguientes los participantes de la investigación
resultados: - Presencia de maltrato físico y emocional
entre las parejas de adolescentes en su
- Los adolescentes en etapa tardía (17-19 años noviazgo
de edad) en esta investigación, no tienen
- Núcleo familiar conflictivo con patrones
conocimiento de lo que es un noviazgo;
mentales donde impera la actitud machista
presentan ideas distorsionadas sobre el amor
y la pareja, llevan su noviazgo basados en el - Presencia de antivalores y una actitud
placer, en el disfrute pleno de su relación, sin hedonista por parte de los/las adolescentes
pensar en las consecuencias que esto trae - Se evidencia maltrato físico y emocional de
como por ejemplo: embarazo precoz, padres a hijos
infecciones de transmisión sexual, el - Se aprecia personalidades débiles inmaduras
maltrato físico y emocional entre otros. e inseguras en estos adolescentes en etapa
- Con respecto al rol de género, se aprecia un tardía sin un proyecto de vida claro y
noviazgo marcado por estereotipos de género definido, con gran dependencia emocional de
especialmente el tipo machista tanto en sus padres a pesar de que por su edad, están
hombre como en mujeres en las puertas de la adultez.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22 | 22


Violencia en el noviazgo adolescente

Ejemplo de Matriz de Categorías. Cont

23 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22


Argüelles y Caricote. Revista Educación en Valores. Vol. 2 N° 22. Julio-Diciembre 2014 pp. 17-31

Discusión madurez emocional y mental necesaria para


establecer este tipo de relación.

Como podemos apreciar en estos cuadros que se En consecuencia, a los adolescentes les cuesta
dan como ejemplos y que son productos de las diferenciar atracción física y enamoramiento,
entrevistas, emergen las siguientes categorías: estos jóvenes de acuerdo a Ferrero (2006) se
noviazgo, género, comunicación con la pareja y enfrentan a sus primeras vivencias sexuales
la comunicación familiar, familia, autoestima y saltándose el ritual previo de la seducción que
violencia en el noviazgo. ocurre en el enamoramiento.

En la categoría Noviazgo, llama la atención Atendiendo a lo antes expuesto, los adolescentes


frases que revelan que estos adolescentes no en el estudio demostraron que el noviazgo tal
tienen conocimiento de lo que es un noviazgo, como lo plantean trata de una relación de corta
de cómo llevar sus relaciones de pareja; es duración necesaria para divertirse, ir a fiestas,
decir, fijar acuerdos de cómo deberían ser tener sexo sin complicaciones, realmente no es
tratados (as) sin prohibiciones y respetándose un noviazgo propiamente dicho; estos
los espacios de cada uno. adolescentes, asumen una actitud hedónica ante
la relación donde no aprenden a relacionarse de
Para Romo, (2008) el noviazgo es una relación forma afectiva ni aprenden a conocerse en
social transitoria entre un hombre y una mujer cuanto a sentimientos, gustos, pensamientos,
adultos donde la pareja se da la oportunidad de ideales de vida, de espiritualidad y religión entre
conocerse y comunicarse e implica otros.
exclusividad, continuidad, duración y
estabilidad cuya finalidad es una relación más En tal sentido, mantener una relación sana de
formal como lo es el matrimonio; pero en la "noviazgo" en estas edades y orientados por sus
actualidad, el noviazgo ha perdido su carácter respectivos padres, proporcionaría una
de preparación para el matrimonio debido a los experiencia de crecimiento propia donde se
cambios sociales de hoy en día y según Castro favorece el desarrollo de valores como la
y Cacique (2010) hay una mayor actividad responsabilidad, el respeto por el otro y consigo
sexual como base en la relación que los mismo, templanza, confianza, generosidad,
vínculos afectivos, que son menos intensos y honestidad entre otros y además ayuda a
que van originando diversos tipos de practicar la habilidad de resolver conflictos que
compromisos de sus miembros como "amigos surgen en la relación.
con derechos" o "amigovios"
Con respecto a la categoría Género, los
En el caso de los adolescentes de la hallazgos en el estudio de investigación,
investigación, estas relaciones son muy intensas evidenciaron la presencia de estereotipos de
y pasionales puesto que están en pleno género de tipo machista que permea en todas las
desarrollo físico y emocional que da la categorías encontradas; apreciándose un sistema
adolescencia y que se caracteriza por la de relaciones sociales, simbólicas y psíquicas,
necesidad de encontrar una identidad, que orienta en estos/estas jóvenes cómo debe
autonomía e independencia y donde se ser y actuar, los hombres y las mujeres dentro
exacerban las emociones y la idealización de tal de sus relaciones interpersonales y afectivo-
forma que tienen la sensación de estar viviendo sexuales en general, donde se favorece una
el gran amor de su vida. En este sentido, entre distribución no equitativa del poder, donde la
los adolescentes no existe un verdadero mujer adolescente está en desventaja.
noviazgo como tal porque todavía no tienen la

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22 | 24


Violencia en el noviazgo adolescente

Al respecto la OPS, (2000) señala que el género En cuanto a la categoría Comunicación, se


es una construcción social e histórica de los puede decir que existe una pobre e insuficiente
contenidos simbólicos de lo femenino y lo comunicación entre la pareja lo que genera
masculino, articulados con la clase social, etnia, conflictos que llevan a la violencia de género.
raza, grupos de edad, a partir de las diferencias
biológicas de los sexos. En tal sentido es la La comunicación en una pareja es primordial
suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o porque constituye la finalidad de un noviazgo
características culturales basadas en el sexo, que como tal; intercambiar opiniones, dialogar
perpetúa las relaciones de poder equitativo entre sobre sus metas, sentimientos y pensamientos
el hombre y la mujer. fomenta el crecimiento individual y de pareja.

Pero vale la pena destacar, que en realidad En esta investigación, llama la atención que las
ambos géneros tienen desventajas desde estos conversaciones son superficiales girando
estereotipos, aun cuando en la mujer sean alrededor de necesidades perentorias e
mayores. Desde estos estereotipos, el hombre impregnadas del estilo machista con obediencia
adolescente se identifica con un “yo” autónomo por parte de la adolescente. Se sabe que los
e independiente, un ser para sí, y la mujer adolescentes en su relación de noviazgo siempre
adolescente se identifica con un “yo en van a tener dificultades y conflictos que pueden
relación”, centrada en la emocionalidad, en un producir efectos positivos en la pareja porque
ser para otros, lo que supone dar sentido a su pueden resolver las diferencias con el aumento
vida. de intimidad y conocer más de cerca las
necesidades mutuas pero en este caso, se
Barroso, (1991) refiere que desde que nacemos observa que estos jóvenes siguen acríticamente
estamos bombardeados de información como lo el modelaje y patrones familiares de estereotipo
son los mensajes verbales, insultos, gestos que de género machista en su desenvolvimiento.
son captados e internalizados y que son
estructurados en nuestra personalidad, Con respecto a la comunicación familiar, se
determinando nuestro comportamiento y aprecia de igual forma deficiencia en la
creencias para su vida. comunicación con sus padres, hay necesidad de
un dialogo constructivo cara-cara. Los
Por esta razón, estas construcciones adolescentes tienen dificultades en sus
socioculturales bajo la forma "naturalizada" de destrezas comunicativas, con los padres y otros
algunos roles y comportamientos en cuanto a adultos significativos porque ven en ellos la
género, sería el origen de los patrones machistas figura de autoridad que lleva al joven a sentirse
que existen en Latinoamérica y un factor de desafiado y trata de incumplir las reglas o
riesgo hacia y para la violencia de género; sin normas en su hogar; es la etapa crítica, donde
embargo, estos estereotipos que surgen de se deja de ser niño, pero no es un adulto,
mandatos sociales se han ido modificando creando confusión y rebeldía. Sin darse cuenta,
profundamente en América Latina tal como lo los padres van en contra del desarrollo del
expresa Cerruti (2004) pero todavía estos adolescente quien se siente sin libertad y
patrones socioculturales aún repercuten en desconfiado de sus padres para comunicarle sus
grupos mayoritarios de población y se problemas.
transmiten a los niños desde muy temprana edad
reproduciendo sus esquemas culturales de Barrera Moncada (1978) explica que en la
manera inconsciente. cultura latinoamericana se hace hincapié en el
hecho de que el hijo pertenece a una familia y

25 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22


Argüelles y Caricote. Revista Educación en Valores. Vol. 2 N° 22. Julio-Diciembre 2014 pp. 17-31

no se desea que el hijo sea tan independiente que van intenalizando el adolescente desde su
favoreciendo la dependencia a la familia infancia así como la escuela, y los medios de
mientras que la sociedad espera del/la comunicación influyendo en la formación de la
adolescente un comportamiento independiente personalidad y la valoración moral del
generando un sentimiento de ambivalencia por adolescente. Si la familia fomentara de acuerdo
parte del adolescente que lo lleva a una a Kohlberg (1992) diálogos relacionados con
incomunicación frecuente entre padres e hijos. los valores y antivalores que interactúan en la
pareja, potenciarían el pensamiento moral en
Por otra parte, el despertar sexual del sus hijos y mejoraría la capacidad de reflexión
adolescente es también un motivo de de estos adolescentes y les brindaría la
incomunicación y poca fluidez en las relaciones oportunidad de formar parejas estables y
familiares; pues a los padres/madres, les resulta adecuadas porque la experiencia de tener una
difícil hablar de la sexualidad con sus hijos relación de noviazgo a estas edades ayuda a los
porque a igual que ellos, han vivido una jóvenes como una experiencia de crecimiento
experiencia de represión, ocultamiento y tabú en propio y necesaria.
relación a la sexualidad asignándole una
valoración moral negativa a la sexualidad que En base a lo anterior, las observaciones que
aleja a sus hijos comunicacionalmente con ellos. hacen los adolescentes de las relaciones de
pareja de sus padres repercuten sobre la forma
Los adolescentes sienten una gran necesidad de en que construyen sus propias relaciones con el
ser escuchados y orientados por los adultos otro sexo. A este respecto, Day (2001) comparte
quienes tienen que entenderlos como sujetos de la creencia de que, conforme los individuos van
pensamientos, deseos y sentimientos. Es creciendo adquieren formas de relacionarse con
necesario acotar que una buena comunicación los demás en base al papel que desempeñan las
con los padres/madres beneficiaria al relaciones paterno-filiales tempranas en la
adolescente en el sentido de que son los construcción de las relaciones interpersonales a
responsables de que los hijos se formen lo largo de todo el ciclo vital. Así por ejemplo,
adecuadamente como seres afectivos, sociales, los adolescentes que establecieron un apego
productivos, intelectuales y sexuales del tal seguro con sus padres tienden a enfocar las
forma, que la estabilidad de una pareja de relaciones de pareja esperando cercanía, calidez
adolescentes según Gutiérrez citado por e intimidad con la otra persona. Los
Maldonado y Sauceda, (2003) guardaría adolescentes que establecieron un apego
relación con la educación y las vivencias inseguro, evitativas con sus padres establecen
sexuales de cada uno de los miembros de un relaciones de parejas frías y distantes
grupo familiar. sintiéndose decepcionados y frustrados ante la
intimidad y la cercanía característica de las
En la Categoría Familia se encuentra que los relaciones de pareja.
adolescentes participantes del estudio, La categoría Autoestima se evidencia bajo la
provienen de núcleos familiares premisa de descalificación, actitud sumisa,
desestructurados, conflictivos donde existe un actitud controladora, desconfianza e inseguridad
trasfondo de estereotipo de género de tipo en los participantes tanto femenino como
machista que ha ido modelando la actitud y masculino de la investigación.
comportamiento de los adolescentes con
respecto a la relación de pareja. Cuando se habla de la adolescencia en etapa
tardía, se entiende que el adolescente ya viene
Es conveniente en este sentido aclarar que los desarrollando y evaluando sus valores y estilo
padres enseñan valores, antivalores y normas de vida porque se encuentra en las puertas del

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22 | 26


Violencia en el noviazgo adolescente

mundo adulto; él maneja mejor la influencia de ser aceptado por el otro y esto los lleva a
los padres y la sociedad, es más selectivo para aceptar diferentes maltratos en la relación de
escoger a sus amistades porque ya se emancipó pareja.
del grupo de pares; además, va consolidando
una identidad propia para manejar la En cuanto a la categoría Violencia en el
responsabilidad y libertad de una manera Noviazgo, en los relatos de los adolescentes
adecuada. participantes en el trabajo de investigación, se
ha podido evidenciar como la violencia se ha
Este aspecto es importante destacar porque se apoderado de sus relaciones de pareja,
apreció que los participantes parecían envolviéndolos inclusive de una u otra forma
pertenecer a la adolescencia en etapa media (14- desde sus familias; los ejemplos que emergen de
16 años de edad) porque se observó una gran algunas frases tomadas durante las entrevistas
inmadurez emocional e impulsividad que no es de los/las adolescentes son de maltrato físico,
propia de esta etapa. En este mismo orden de verbal y psicológico.
ideas, Contreras, Guzmán, Alfaro y col. (2011),
destacaron que las etapas del ciclo vital por la El investigador Sernam, (1995) define la
que pasa un adolescente hacia la adultez ha violencia como cualquier acción, proceso o
sufrido transformaciones debido a la influencia condición, por el cual un individuo o un grupo
socio-cultural del ambiente postmoderno en que violan la integridad física, social y/o psicológica
vivimos y que ha dificultado la independencia y de otra persona o grupo, generando además las
madurez emocional de los adolescentes. condiciones para que esta interacción se
produzca (p.60). Por lo tanto, se puede afirmar
En las entrevistas surgieron pensamientos de que la violencia consiste en usar la agresión en
negación, síntomas depresivos y ansiosos, contra de personas o cosas, descargando de esta
conductas evitativas y/o evasivas en una forma forma una furia reprimida en el interior de la
de rechazar lo que intuyen como conflictivo, persona que despliega la acción.
asumiendo un estilo de vida "hacia afuera",
hacia el hedonismo y no centrándose en el En esta categoría, se pone de manifiesto lo
compromiso consigo mismo, de lo que expresado por Falcón, (2002) que propone que
realmente siente y piensan, aceptando en la violencia de parejas se vivencia la
pasivamente el control por la pareja presentando violencia castigo o complementaria que es la
una autoimagen pobre y negativa de sí mismo. que se genera cuando la relación entre la pareja
es de desigualdad, uno de ellos es el fuerte y se
Dulanto Gutiérrez (1985) declaró al respecto, cree en la posesión del poder y el derecho de
que los adolescentes que tienen una escasa castigar al débil, porque así incluso está
autoestima, faltos de afectos, con pobre legitimado por una cultura dominante. (p.33)
capacidad de comunicación, con carencia Llama la atención que esta clase de violencia es
persistente de apoyo y reconocimiento por parte más oculta y es la que destruye la identidad del
de los padres/madres, tienen graves problemas más débil, que lo acepta de tal forma que
para desarrollar con oportunidad su autoestima, provoca la sumisión a tal violencia y al silencio
identidad y proyecto de vida.
A este respecto, Sgambatti (1994) sostiene que
Indudablemente tener una baja autoestima existe una violencia legitimada que se inicia en
constituye un factor de riesgo para los la familia desde el momento en que la niña se le
adolescentes en cuanto a la violencia de género asigna un guión preestablecido y socialmente
porque sexualizan el afecto por la necesidad de aceptado. Esta violencia continúa en las

27 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22


Argüelles y Caricote. Revista Educación en Valores. Vol. 2 N° 22. Julio-Diciembre 2014 pp. 17-31

relaciones de pareja, las cuales se desarrollan en sin aquella pareja o comenzando una nueva
un ámbito de dominación que se hace más relación.
complejo según sea las condiciones
socioeconómicas de la pareja, su nivel educativo Es importante destacar que tanto en los
y cultura. elementos que favorecen la aparición de
violencia, como en aquellos que mantienen la
En base a lo anterior, Cárdenas (2004) relación, los patrones familiares de las
manifiesta como resultado de su investigación entrevistadas juegan un rol fundamental, para
que las mujeres que sufrieron de violencia que las jóvenes acepten este tipo de relaciones,
durante su noviazgo tenía que ver con que debido a que por su crianza existe una mayor
algunas tenían familias disfuncionales, sus tolerancia y aceptación hacia esta.
padres eran violentos con sus madres tanto
físico como psicológico y ellas copiaban ese Como primera tendencia se puede identificar la
patrón en sus parejas. En la investigación, se existencia de disfuncionalidad familiar al
apreció que en la cotidianidad de la familia, interior del subsistema conyugal de los padres
existe un ámbito de relaciones de subordinación de los adolescentes, esta tiene relación en una
de la mujer adolescente que se expresa con posterior aceptación y mantención de la relación
legitimidad y fuerza con respecto a la figura violenta. En ella también influyen otros
masculina. elementos como son carencias afectivas de las
jóvenes en donde crean un estrecho vínculo de
Se puede observar que los entrevistados dependencia con sus parejas.
internalizan profundamente, las situaciones de
violencia y les es imposible asumirlas y Otra tendencia que está asociada a los tipos de
enfrentarlas y por sobre todo salir de ellas, En la violencia que han sufrido los adolescentes de
etapa de noviazgo, estos abusos en su mayoría este estudio es que han vivenciado la violencia
son tolerados por “amor” o, simplemente, las psicológica pero no la reconocen, no existe
conductas no se perciben o no son catalogadas conciencia como tal de ello; sin embargo, es
como agresivas de manera que se hace necesario importante destacar que los adolescentes
que los jóvenes reconozcan estás situaciones hablan de violencia cuando hay golpes,
antes que la agresión se instale como un patrón empujones, cachetadas.
de interacción dentro de la relación de pareja.
Los jóvenes también presentan diferentes
Otro elemento que favorece la mantención de la reacciones frente a la agresiones de las que son
relación se refiere a la dependencia afectiva o objeto: algunas son más subordinadas, otras se
emocional, definida de acuerdo a Sarquis (1992) defienden actuando violentamente, se sienten
" como la necesidad afectiva extrema que una responsable de lo que está pasando y creen
persona siente hacía otra en sus relaciones de merecer un castigo culpabilizándose
pareja" (p.92) De ello se desprende que en todos constantemente de lo sucedido, lo enfrentan o
los casos de la investigación, existe dependencia se paralizan frente al descontrol que muestra su
afectiva de las/los entrevistados hacía sus pareja. Sin embargo, resulta paradójico ante la
parejas, ello se expresa en las conductas diversidad de reacciones ya mencionadas,
descritas por ellos, ya que buscan formas de pensar que todos coinciden en expresar los
perpetuar y mantener la relación al máximo sentimientos que tienen frente a la agresión
debido al temor a estar solo convirtiéndose en como son la rabia, la frustración a que las cosas
un elemento que condiciona aún más la no funcionen o que la pareja no cambie de
dependencia, creando un vínculo tan estrecho actitud, impotencia frente a lo que está
con sus parejas que les es imposible visualizarse sucediendo y no tener la herramientas

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22 | 28


Violencia en el noviazgo adolescente

suficientes para enfrentar esta situación, miedo reproducen desde sus esquemas culturales de
de enfrentar al agresor, vergüenza de que se manera inconsciente durante el noviazgo.
haga público y especialmente que se enteren sus
amigos o familiares cercanos.
Recomendaciones
A través del relato de los participantes se
deduce someramente que existen problemas Como se aprecia, el estudio realizado muestra
familiares que repercuten en la conducta que la necesidad de que los adolescentes que inicien
éste presenta y la manera de relacionarse en una relación de noviazgo tienen que conocer a la
pareja. pareja en el desempeño de los roles sociales y
los pensamientos, emociones y actitudes de su
pareja en el día a día para reconocer y
Conclusiones concienciar si lo que realmente sienten es amor
o simple dependencia y necesidad de estar
Es en la adolescencia cuando se aprenden los acompañados.
patrones o normas de interacción personal que
luego se desarrollan en la vida adulta. Si un La familia constituye el primer espacio para la
adolescente solo ve relaciones violentas educación y formación de valores desde la
modeladas en el seno familiar como se vio en esencia del amor y es fundamental promover la
este trabajo, él/ella lo tomara como una reflexión entre los padres/madres y adolescentes
conducta "natural" que será para toda la vida. de lo que significa un noviazgo y una relación
de pareja y la importancia de una buena
Por esta razón, la violencia como conducta en la comunicación entre padres e hijos que les
adolescencia, tiene riesgos que la hacen permita a los jóvenes ser personas conscientes
peligrosa porque para esta etapa vital de y crítica de su realidad así como el desarrollo
aprendizaje, es donde los adolescentes que de su autoestima.
están formando su carácter y personalidad se
reafirman en antivalores que van a hacer Por otra parte, es necesario capacitar a
permanentes en su futuro, comprometiendo y funcionarios y funcionarias receptores de
encadenando su vida en parejas y matrimonios denuncia, quienes no deben menospreciar los
inestables y conflictivos emocionalmente con hechos denunciados por los/las adolescentes.
hijos que seguirán el mismo camino. En este sentido, es importante la sensibilización
de todo el personal que interviene en los casos
En esta investigación, se apreció que el proceso de violencia.
de valoración personal (autoestima) fue muy
débil en los adolescentes participantes debido a Desde esta perspectiva, tiene importancia
conflictos familiares y a la propia condición de diseñar programas sobre prevención en la
ser adolescentes y esto los hace proclive a ser violencia en el noviazgo, donde los jóvenes
impulsivos y con dependencia emocional. participen activamente en los que son las
relaciones de parejas sanas, promover el buen
Por otro lado, a pesar de que se ha avanzado en trato en el noviazgo y aprender a identificar
la información sobre la equidad de género, sigue signos y síntomas de violencia en el mismo.
existiendo nudos problemáticos de estereotipos
de géneros que tienen que ver con realidades
en la familia y en donde las/los adolescentes la

29 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22


Argüelles y Caricote. Revista Educación en Valores. Vol. 2 N° 22. Julio-Diciembre 2014 pp. 17-31

Rurales. México: Organización


Referencias Bibliográficas
Panamericana de la salud (OPS).

Falcón, M. (2002). Malos tratos habituales a la


Álvarez-Gayou (2003) Cómo hacer mujer. 1°Edicción. Universidad Externado
Investigación Cualitativa. Fundamento y de Colombia. Barcelona, España:
Metodología. México. Editorial Paidós. J.M.Bosch Editor.

Barrera Moncada, G. (1978). El Adolescente y Ferrero, M. (2006, octubre 15). Niñas Madres.
sus Problemas en la Práctica. Caracas, El Universal, p.C1. Disponible en
Venezuela: Monte Ávila Editores. www.eluniversal.com Consulta: 2013,
noviembre 5.
Barroso, M. (1991) Autoestima del
Venezolano. Caracas, Venezuela: Editorial Hurtado, L. y Toro, G. Paradigmas y Métodos
Galac. de Investigación en Tiempo de Cambios.
Caracas, Venezuela: Episteme, Consultores
Cárdenas, F. (2004). Jóvenes universitarias que Asociados.
legitiman la violencia en sus relaciones de
pololeo. Tesis para optar al Título de Kemmis, S. y Mc.Taggart, R. (1998) Cómo
Asistente Social. Universidad Católica de Planificar la Investigación-Acción.
Temuco. Chile. Barcelona, España: Editorial Laertes.

Castro, R. y Cacique, I. (2010). Violencia en el Kirchner, M. (1985). Edmund Husserl. El


noviazgo entre los jóvenes mexicanos. teórico de la Fenomenología. Forjadores del
Cuernavaca, México: UNAM. mundo Contemporáneo. Vol. 5. Barcelona,
España: Editorial Planeta.
Cerruti, S. (2004). Experiencias en la
Promoción de la Salud Sexual y Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo
Reproductiva. Ponencia realizada en el IV Moral. Bilbao, España: Editorial Desclée de
Congreso Venezolano de Salud y Brower.
Desarrollo de las/los adolescentes. I
Seminario Internacional sobre manejo Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto
integrado de las necesidades de las y los Investigador y la Metodología de
adolescentes. Valencia, Venezuela. Investigación. Valencia, Venezuela:
Editorial Azul Intenso, C.A.
Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C. y
Jiménez, P. (2011). Significados asociados Maldonado, M y Sauceda, J. (2003). La Familia.
a la infidelidad en estudiantes universitarios Sus Dinámicas y Tratamientos. México:
con estilos de apego seguro e inseguro. Organización Latinoamericana de la Salud
Salud & Sociedad. México. (OLS).

Day, R. D. (2001). Introduction to Family Miles, M y Huberman, A. (1984). Qualitative


Processes, Mahwah, NJ: Er Data Analysis. Newbury Park, C.A.

Dulanto Gutiérrez, E. (1985). La Adolescencia OMS (2002). Informe Mundial sobre violencia
en el Campesino: Estudio de Comunidades y salud. Publicado en español por la

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22 | 30


Violencia en el noviazgo adolescente

Organización Panamericana de la Salud. Caracas, Venezuela: Editorial Vadel


Washington, DC, USA. Hermanos.

OMS/OPS (1998). Manual de Monitoreo y Santrock, J. (2004) Adolescencia. 9°. Edición.


Evaluación de Programas de Salud Sexual y España: Editorial Mc Graw Hill.
Reproductiva de Adolescentes y Jóvenes.
Caracas, Venezuela: N° 3. Publicaciones Sarquis, C. (1992) Introducción al estudio
MSAS. psicológico y tratamiento de la pareja
humana. Vol.3. Manuales de Psicología.
Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) Caracas, Venezuela.
(2000). Promoción de la Salud Sexual,
Recomendaciones. Informe de grupo Sernams, S. (1995) Documento de trabajo.
científico de la O.M.S. Módulo de Sensibilización de la Violencia
Intrafamiliar. Servicio Nacional de la
Rodríguez, G. y Gil. J. (1996). Metodología de Mujer. Chile.
la Investigación Cualitativa. Málaga,
España: Ediciones Algiba. Sgambatti, S.(1994). Violencias y Delito
Sexuales. Memoria del VIII Congreso
Romo, J. (2008). Estudiantes universitarios y Mundial sobre Derechos de Familia. Tomo
sus relaciones de pareja .Revista Mexicana II. Caracas, Venezuela.
de Investigación Educativa. julio-
septiembre, año/vol. 13, número 038 Villafranca, B. (2009) Violencia Intrafamiliar.
Consejo Mexicano de Investigación En el ordenamiento jurídico venezolano. 2°
Educativa Distrito Federal, México. edición. Caracas. Venezuela: Editorial
Vadel Hermanos.
Rusque, A. (2001). De la Diversidad a la
Unidad en la Investigación Cualitativa.

31 | Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2014 Vol. 2 N° 22

También podría gustarte