Está en la página 1de 140

NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN

Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 1 de 140

NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 2 de 140

Ficha del Documento


Nombre del Archivo: Código del Documento: Edición :
NORMA GENERAL DE NGC-OP-002-09 Versión 02
CIRCULACIÓN
Elaborado originalmente por: Aprobado por: Instituto de Ferrocarriles del Estado Fecha:
Empresa de asesoría Memorando M-SCD/083/2006 de la Secretaria del Consejo 10/10/2006
Sociedad Mercantil Ingeniería Directivo, que aprobó en reunión de Consejo Directivo Nº 507 del
y Economía del Transporte, 10 de octubre del 2006, La Norma General de Circulación,
S.A. (INECO) necesaria para la Operación Comercial del Sistema Ferroviario
Ing. John Sepúlveda Central “Ezequiel Zamora”, Etapa I Tramo Caracas – Tuy Medio.
Ing. Zhandra Agüiño Unidad: Gerencia General de Regulación y Fiscalización.
Ing. Dexi Moreno
Ing. Yurasmy Chacón
Ing. Michael Castillo
T.S.U. Jochimin Gil

Documento Permanente (X) Documento Temporal ( ) Vigencia: Aplica Vencimiento: No Aplica

Actualizaciones del Documento


Fecha de
Responsable de
Edición Breve descripción de la modificación / revisión modificación
modificación / revisión
/ revisión
02 Ing. Oswald Torrealba Revisión y Modificación de Contenido en General. 2007
02 Ing. Fredy Montero Revisión y Modificación de Contenido en Título I y Título II. Octubre 2008
02 Ing. Marco León Revisión y Modificación de Contenido en Título III (Cap. I, II, V y VI), Título IV
(Cap. III), Título V, Título VI (Cap. III) y Título VII (Cap. I), así como inserción Enero 2009
02 T.S.U. Jochimin Gil
de nuevos telefonemas.
Revisión de todos los títulos e Inserción de “Cuñas Antideriva” en Articulo 25
02 Ing. Dexi Moreno Enero 2009
Numeral 2.
02 Ing. María Sánchez Insertar implementos de seguridad en Artículo 24 Numerales 2 y 3. Enero 2009
02 Ing. Alejandro Oropeza Insertar párrafo en Artículo 151. Enero 2009
02 Ing. John Sepúlveda Revisión y Modificación de Contenido y Formato en todas las páginas. Julio 2009
02 Ing. Omar Moreno Suprimir Señal de Precaución y Modificar Artículo 42. Enero 2009
Revisión y Modificación de Contenido en todos los Títulos, referidos a
02 Lic. Asdrúbal Acosta 2007 – 2008
artículos específicos.
02 Ing. Juan C. González Revisión y Comentarios al Titulo IV. 2007
02 Ing. José Muñoz Revisión de Contenido. 2008
Revisión y Modificación de Contenido en ciertos artículos y formato en Título
02 Abg. Carmen Maldonado 2008 – 2009
I (Cap. I), Título II (Cap. I y II), Título III, Título IV (Cap. I), Título VI (Cap. I).
Revisión y Modificación de Contenido en el Título I, referidos a ciertos
02 T.S.U. Eduardo Martínez 2009
artículos.
02 Ing. Zhandra Agüiño Revisión y Modificación de Contenido y Formato en todas las páginas. Julio 2009

Revisión
Nombre Unidad Firma Fecha
Revisado Gerencia General de
Ing. John Sepúlveda
por: Regulación y Fiscalización

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 3 de 140

ÍNDICE

PREÁMBULO ...................................................................................................................................................... 11
TÍTULO I ............................................................................................................................................................... 13
DISPOSICIONES GENERALES....................................................................................................................... 13
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................... 13
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ........................................................................................................................... 13
Objeto ...................................................................................................................................................................................13
Aplicación de las Normas..............................................................................................................................................13
Obligaciones del Instituto de Ferrocarriles del Estado ......................................................................................13
Obligaciones de los Superiores..................................................................................................................................14
Obligaciones del Personal ............................................................................................................................................14
Presencia del Paso de los Trenes ..............................................................................................................................15
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................... 15
DEFINICIONES ..................................................................................................................................................... 15
Circulación e Infraestructura........................................................................................................................................15
Material Rodante...............................................................................................................................................................17
Personal que Interviene en la Circulación...............................................................................................................17
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................... 19
DOCUMENTOS Y ÚTILES DE SERVICIO ............................................................................................................... 19
Normas de Circulación...................................................................................................................................................19
Separatas de la Norma General de Circulación.....................................................................................................19
Modificaciones a la Norma General de Circulación .............................................................................................20
Manual de Circulación ....................................................................................................................................................20
Consigna de Instalaciones............................................................................................................................................20
Consigna de Circulación ...............................................................................................................................................20
Consignas de Pruebas ...................................................................................................................................................21
Hoja de Ruta.......................................................................................................................................................................21
Documento de Tren .........................................................................................................................................................21
Instrucciones Generales................................................................................................................................................22
Avisos ...................................................................................................................................................................................22
Distribución de Documentos........................................................................................................................................22
Mercancías Peligrosas ...................................................................................................................................................22
Prescripciones Relativas al Servicio .........................................................................................................................22
Documentación de Servicio y Útiles del Personal................................................................................................23
Documentación de Servicio y Útiles de los Puestos de Trabajo.....................................................................24
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................... 25
COMUNICACIONES ENTRE AGENTES ................................................................................................................. 25
Clasificación.......................................................................................................................................................................25
Comunicaciones Verbales ............................................................................................................................................25
Comunicaciones Escritas..............................................................................................................................................26
Comunicaciones por Telefonemas ............................................................................................................................26
Notificaciones....................................................................................................................................................................27
TÍTULO II .............................................................................................................................................................. 27
SEÑALES E INSTALACIONES DE SEGURIDAD ........................................................................................ 27
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................... 27
DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................................................. 27
Objeto ...................................................................................................................................................................................27

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 4 de 140

Orden de las Señales ......................................................................................................................................................27


Orden más Restrictiva ....................................................................................................................................................27
Rebase Indebido de una Señal de Parada...............................................................................................................28
Clasificación.......................................................................................................................................................................28
Dimensiones y Características de las Señales......................................................................................................28
Instalación y Supresión de Señales...........................................................................................................................28
Lado Normal de Instalación y Presentación de las Señales .............................................................................29
Señales Nocturnas...........................................................................................................................................................30
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................... 30
SEÑALES FIJAS .................................................................................................................................................. 30
Sección Primera......................................................................................................................................... 30
Fundamentales........................................................................................................................................... 30
Clasificación.......................................................................................................................................................................31
Vía Libre...............................................................................................................................................................................31
Avance Permitido .............................................................................................................................................................31
Anuncio de Precaución..................................................................................................................................................32
Anuncio de Parada...........................................................................................................................................................33
Parada ..................................................................................................................................................................................33
Rebase Autorizado...........................................................................................................................................................33
Movimiento Autorizado ..................................................................................................................................................33
Paso a Nivel Protegido ...................................................................................................................................................34
Paso a Nivel Sin Protección .........................................................................................................................................34
Sección Segunda ....................................................................................................................................... 35
Indicadoras.................................................................................................................................................. 35
Indicadoras de Salida .....................................................................................................................................................35
Pantallas de Proximidad ................................................................................................................................................35
Indicadoras de Desvío ....................................................................................................................................................36
Indicadora de Dirección .................................................................................................................................................36
Postes Kilométricos y Hectométricos .......................................................................................................................37
Indicadores de Pendiente..............................................................................................................................................38
Indicadoras para la Tracción Eléctrica .....................................................................................................................38
Cartelones...........................................................................................................................................................................39
Sección Tercera ......................................................................................................................................... 41
De Limitación de Velocidad .................................................................................................................... 41
Preanuncio de Límite de Velocidad ...........................................................................................................................41
Anuncio de Límite de Velocidad .................................................................................................................................42
Límite de Velocidad .........................................................................................................................................................42
Fin de Límite de Velocidad............................................................................................................................................42
Particularidades................................................................................................................................................................43
Instalación ..........................................................................................................................................................................45
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................... 46
SEÑALES MANUALES ......................................................................................................................................... 46
Parada a Mano...................................................................................................................................................................46
Indicación de Parada Facultativa................................................................................................................................47
Operaciones Terminadas ..............................................................................................................................................47
Señales para Maniobras.................................................................................................................................................48
Señales para la Prueba del Freno Automático.......................................................................................................49
Señales con el Silbato de la Locomotora ................................................................................................................49
Inutilización del Silbato del Vehículo Motor............................................................................................................51
Señal de Alarma................................................................................................................................................................51
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................... 51
SEÑALES DE LOS TRENES ................................................................................................................................. 51
Señales por Cabeza.........................................................................................................................................................51
Señales por Cola ..............................................................................................................................................................53
CAPÍTULO V .................................................................................................................................................... 55
INSTALACIONES DE SEGURIDAD ........................................................................................................................ 55
Sección Primera......................................................................................................................................... 55

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 5 de 140

Generalidades ............................................................................................................................................ 55
Tipos .....................................................................................................................................................................................55
Circuitos de Vía.................................................................................................................................................................55
Dispositivos Provistos de Contador..........................................................................................................................56
Desvío y Travesía .............................................................................................................................................................56
Cambiavías .........................................................................................................................................................................56
Enclavamiento...................................................................................................................................................................56
Precintado de las Instalaciones de Seguridad.......................................................................................................57
Uso de las Instalaciones de Seguridad ....................................................................................................................57
Sección Segunda....................................................................................................................................... 58
Sistema de Señalización en Cabina...................................................................................................... 58
Generalidades....................................................................................................................................................................58
Conexión y Desconexión del Sistema ......................................................................................................................58
Magnitudes Fundamentales .........................................................................................................................................58
Introducción de Datos ....................................................................................................................................................58
Modos de Conducción ....................................................................................................................................................59
Circulación con ATP .......................................................................................................................................................59
Inutilidad del Sistema .....................................................................................................................................................60
Notificación de la Inutilidad del Sistema..................................................................................................................61
Sección Tercera ......................................................................................................................................... 61
Dispositivos de Control de Velocidad y de Vigilancia ..................................................................... 61
Funcionalidad ....................................................................................................................................................................61
Anormalidades ..................................................................................................................................................................61
Sección Cuarta ........................................................................................................................................... 62
Dispositivos de Impacto en Vía y Sobrepeso .................................................................................... 62
Alarma por Impacto en Vía............................................................................................................................................62
Alarma por Sobrepeso ....................................................................................................................................................62
Sección Quinta ........................................................................................................................................... 62
Dispositivos de Caída de Objetos en la Vía........................................................................................ 62
Alarma por Caída de Objetos en la Vía .....................................................................................................................62
Sección Sexta ............................................................................................................................................. 63
Dispositivos de Ejes Calientes .............................................................................................................. 63
Alarma por Calentamiento de Ejes.............................................................................................................................63
Actuación del Conductor...............................................................................................................................................63
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................... 63
ANORMALIDADES ............................................................................................................................................... 63
Anormalidades en Señales Fijas .................................................................................................................................63
Condiciones para Autorizar el Rebase de una Señal que Ordene Parada...................................................64
Señales que no estén en Servicio ..............................................................................................................................65
Averías en Cambiavías y otros Aparatos .................................................................................................................65
TÍTULO III ............................................................................................................................................................. 66
CIRCULACIÓN .................................................................................................................................................... 66
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................... 66
GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 66
Sección Primera......................................................................................................................................... 66
Circulación de los Trenes........................................................................................................................ 66
Definición ............................................................................................................................................................................66
Coordinación .....................................................................................................................................................................66
Clasificación.......................................................................................................................................................................67
Sección Segunda....................................................................................................................................... 67
Velocidades................................................................................................................................................. 67
Velocidad Máxima ............................................................................................................................................................67
Velocidad Limitada ..........................................................................................................................................................67
Sección Tercera ......................................................................................................................................... 68

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 6 de 140

Marcha de los Trenes ............................................................................................................................... 68


Definición ............................................................................................................................................................................68
Dirección de la Marcha...................................................................................................................................................68
Delegación del Manejo del Vehículo y Dirección de la Marcha ........................................................................68
Cumplimiento de la Marcha ..........................................................................................................................................68
Condiciones de Marcha Especiales...........................................................................................................................69
Notificación del Tren a Remolcar ...............................................................................................................................69
Sección Cuarta ........................................................................................................................................... 69
Parada y Detención de los Trenes ........................................................................................................ 69
Parada de los Trenes ......................................................................................................................................................69
Parada Prescrita ...............................................................................................................................................................70
Parada Accidental ............................................................................................................................................................71
Detención de los Trenes ................................................................................................................................................71
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................... 71
ENTRADA, SALIDA Y PASO DE TRENES ............................................................................................................ 71
Itinerarios ............................................................................................................................................................................71
Posición de los Cambiavías .........................................................................................................................................72
Cortocircuito Deficiente en las Vías ..........................................................................................................................72
Obligaciones del Personal de Tráfico de la Estación..........................................................................................72
Obligaciones del Conductor.........................................................................................................................................73
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................... 74
TRENES EN MARCHA.......................................................................................................................................... 74
Obligaciones del Conductor.........................................................................................................................................74
Obligaciones del Agente de Tren ...............................................................................................................................76
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................... 76
INCIDENCIAS EN LA CIRCULACIÓN ..................................................................................................................... 76
Detención de un Tren en Plena Vía............................................................................................................................76
Fraccionamiento de Trenes ..........................................................................................................................................77
Escape de Vehículos.......................................................................................................................................................77
Interceptación de la Vía..................................................................................................................................................77
Protección en los Puntos Interceptados..................................................................................................................78
Forma de Proceder en caso de Interceptación......................................................................................................79
Corte Urgente de Tensión en Catenaria ...................................................................................................................79
CAPÍTULO V .................................................................................................................................................... 79
RETROCESO Y AUXILIO DE TRENES .................................................................................................................. 79
Sección Primera......................................................................................................................................... 79
Retroceso de Trenes ................................................................................................................................. 79
Prescripciones Generales .............................................................................................................................................79
Petición de Retroceso ....................................................................................................................................................80
Orden de Retroceso ........................................................................................................................................................80
Retroceso Innecesario....................................................................................................................................................80
Sección Segunda....................................................................................................................................... 81
Auxilio de Trenes....................................................................................................................................... 81
Auxilio a un Tren Detenido en Plena Vía..................................................................................................................81
Envío de Medios de Auxilio ..........................................................................................................................................81
Anulación de la Petición de Auxilio ...........................................................................................................................82
Expedición de los Medios de Auxilio ........................................................................................................................83
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................... 83
PASOS A NIVEL .................................................................................................................................................. 83
Prescripciones Generales .............................................................................................................................................83
Avisos a los Guardapasos ............................................................................................................................................84
Obligaciones del Guardapasos ...................................................................................................................................84
Notificación al Conductor..............................................................................................................................................85
Obligaciones del Conductor.........................................................................................................................................86
Anormalidades ..................................................................................................................................................................86

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 7 de 140

TÍTULO IV ............................................................................................................................................................. 87
TRABAJOS EN LA VÍA Y LAS INSTALACIONES ....................................................................................... 87
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................... 87
GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 87
Principios Fundamentales ............................................................................................................................................87
Plan Semanal de Trabajos .............................................................................................................................................87
Obligaciones del Encargado de Trabajos................................................................................................................88
Autorización de los Trabajos .......................................................................................................................................88
Obligaciones del Personal de Infraestructura........................................................................................................88
Observaciones para la Finalización de Trabajos ..................................................................................................88
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................... 89
TRABAJOS EN PLENA VÍA .................................................................................................................................. 89
Prescripciones Generales .............................................................................................................................................89
Regímenes para Trabajos en la Vía ...........................................................................................................................89
Régimen de Autorización de Trabajos......................................................................................................................90
Régimen de Suspensión de la Circulación .............................................................................................................91
Trenes de Trabajos ..........................................................................................................................................................93
Trenes de Pruebas...........................................................................................................................................................94
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................... 94
ESTACIONES E INSTALACIONES DE SEGURIDAD ............................................................................................... 94
Sección Primera......................................................................................................................................... 94
Autorización de Trabajos ........................................................................................................................ 94
Objeto ...................................................................................................................................................................................94
Sección Segunda....................................................................................................................................... 94
Realización de Trabajos........................................................................................................................... 94
Trabajos en Estaciones..................................................................................................................................................94
Trabajos en Instalaciones de Seguridad en Plena Vía ........................................................................................95
TÍTULO V.............................................................................................................................................................. 96
BLOQUEO DE TRENES .................................................................................................................................... 96
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................... 96
GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 96
Objeto ...................................................................................................................................................................................96
Sistemas de Bloqueo ......................................................................................................................................................96
Cantón de Bloqueo ..........................................................................................................................................................96
Conducción Automática de Trenes ...........................................................................................................................97
Condiciones para Asegurar el Bloqueo ...................................................................................................................97
Sentido de la Circulación ..............................................................................................................................................97
Orden de Marcha ..............................................................................................................................................................98
Invalidación de la Orden de Marcha ..........................................................................................................................98
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................... 99
BLOQUEO DE LIBERACIÓN AUTOMÁTICA, AUTOMÁTICO Y DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA ............................ 99
Expedición o Paso de los Trenes ...............................................................................................................................99
Orden de Marcha ..............................................................................................................................................................99
Intervención en el Bloqueo ...........................................................................................................................................99
Vía Única Temporal ........................................................................................................................................................101
Anormalidades ................................................................................................................................................................102
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................. 102
BLOQUEO RADIO (BR) .................................................................................................................................... 102
Sección Primera....................................................................................................................................... 102
Generalidades .......................................................................................................................................... 102
Aplicación .........................................................................................................................................................................102
Comunicaciones.............................................................................................................................................................103
Expedición de los Trenes ............................................................................................................................................103

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 8 de 140

Puntos de Bloqueo ........................................................................................................................................................103


Orden de Marcha ............................................................................................................................................................103
Anormalidades ................................................................................................................................................................103
Sección Segunda..................................................................................................................................... 104
Actuación como Bloqueo Base ........................................................................................................... 104
Autorización de Avance ...............................................................................................................................................104
Aviso de Llegada ............................................................................................................................................................105
Sección Tercera ....................................................................................................................................... 106
Actuación como Bloqueo de Reserva................................................................................................ 106
Establecimiento ..............................................................................................................................................................106
Actuación del Jefe del CTC y Jefe de Circulación..............................................................................................106
Actuación del Conductor.............................................................................................................................................107
Restablecimiento............................................................................................................................................................107
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................. 108
PARTICULARIDADES DEL BLOQUEO ................................................................................................................ 108
Vehículos No Dotados de Equipos ATP .................................................................................................................108
Vehículos que No Cortocircuitan la Vía ..................................................................................................................108
TÍTULO VI ........................................................................................................................................................... 108
COMPOSICIÓN Y FRENADO......................................................................................................................... 109
CAPÍTULO I.................................................................................................................................................... 109
COMPOSICIÓN DE LOS TRENES ....................................................................................................................... 109
Masa y Longitud de los Trenes .................................................................................................................................109
Tipos de Tren...................................................................................................................................................................110
Formación de los Trenes Convencionales............................................................................................................110
Circulación de Vagones ...............................................................................................................................................111
Circulación de Material Rodante Especial.............................................................................................................111
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................. 111
TRACCIÓN ......................................................................................................................................................... 111
Circulación de los Vehículos Motores por las Líneas de la Red ...................................................................111
Locomotoras en la Composición de un Tren .......................................................................................................112
Mando Múltiple................................................................................................................................................................112
Tracción Múltiple ............................................................................................................................................................112
Trenes Empujados.........................................................................................................................................................113
Remolque de Locomotoras.........................................................................................................................................114
Remolque de Automotores .........................................................................................................................................114
Tracción en Casos de Anormalidad .........................................................................................................................115
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................. 115
CONDUCCIÓN DE LOS TRENES ........................................................................................................................ 115
Dotación de Personal....................................................................................................................................................115
Conocimiento de la Línea............................................................................................................................................116
Personal en Lugares Reservados para el Servicio de los Trenes ................................................................117
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................. 118
FRENADO .......................................................................................................................................................... 118
Sección Primera....................................................................................................................................... 118
Generalidades .......................................................................................................................................... 118
Objeto .................................................................................................................................................................................118
Tipos de Frenado............................................................................................................................................................118
Valor de los Frenos ........................................................................................................................................................119
Porcentaje de Frenado .................................................................................................................................................119
Régimen de Frenado .....................................................................................................................................................120
Sección Segunda..................................................................................................................................... 120
Freno Automático.................................................................................................................................... 120
Freno en los Trenes.......................................................................................................................................................120
Vehículos sin Freno en la Composición ................................................................................................................120

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 9 de 140

Distribución de Vehículos por su Régimen de Frenado...................................................................................120


Cálculo del Porcentaje de Frenado Disponible ...................................................................................................121
Llave de Aislamiento, Palanca del Cambiador de Potencia y de Régimen................................................122
Valores Mínimos en los Manómetros ......................................................................................................................122
Accionamiento ................................................................................................................................................................122
Uso de la Válvula de Aflojamiento ............................................................................................................................122
Sección Tercera ....................................................................................................................................... 123
Freno de Estacionamiento .................................................................................................................... 123
Frenos en los Trenes ....................................................................................................................................................123
CAPITULO V .................................................................................................................................................. 123
PRUEBAS DE FRENADO ................................................................................................................................... 123
Sección Primera....................................................................................................................................... 123
Generalidades .......................................................................................................................................... 123
Eficacia de los Frenos ..................................................................................................................................................123
Obligaciones de los Conductores ............................................................................................................................124
Supresión de las Pruebas ...........................................................................................................................................124
Sección Segunda..................................................................................................................................... 125
Clasificación y Realización de la Pruebas ........................................................................................ 125
Prueba Completa ............................................................................................................................................................125
Prueba Parcial .................................................................................................................................................................125
Prueba de Continuidad.................................................................................................................................................125
Verificación del Acoplamiento...................................................................................................................................126
Observaciones Importantes .......................................................................................................................................126
Realización de las Pruebas.........................................................................................................................................126
Anormalidades ................................................................................................................................................................127
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................. 127
ANORMALIDADES ............................................................................................................................................. 127
Notificaciones por Particularidades en la Composición ..................................................................................127
Vehículos Descarrilados, que Sufran Averías o Acusen Deficiencias ........................................................128
Disminución del Grado de Presión durante la Marcha .....................................................................................128
Actuación del Conductor.............................................................................................................................................129
Accidente al Conductor ...............................................................................................................................................129
Anormalidad o Accidente atribuible a Defecto del Freno ................................................................................130
TÍTULO VII ......................................................................................................................................................... 130
MANIOBRAS ..................................................................................................................................................... 130
CAPÍTULO I.................................................................................................................................................... 130
GENERALIDADES .............................................................................................................................................. 130
Maniobra............................................................................................................................................................................130
Dispositivos de Enganche de los Vehículos ........................................................................................................131
Zona de Maniobras ........................................................................................................................................................131
Rebase de la Zona de Maniobras..............................................................................................................................131
Apartado y Suspensión de las Maniobras.............................................................................................................132
Maniobras en Estaciones con CTC..........................................................................................................................133
Maniobras a Dependencias de Plena Vía...............................................................................................................133
CAPÍTULO II .................................................................................................................................................. 133
DIRECCIÓN ....................................................................................................................................................... 133
Definición ..........................................................................................................................................................................133
Obligaciones del Responsable de la Dirección...................................................................................................133
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................. 134
REALIZACIÓN.................................................................................................................................................... 134
Definición ..........................................................................................................................................................................134
Movimientos de Maniobras.........................................................................................................................................134
Obligaciones del Responsable de la Realización ...............................................................................................135
Obligaciones del Conductor.......................................................................................................................................135

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 10 de 140

Maniobras Centralizadas .............................................................................................................................................136


Maniobras con Tractor Mecánico, Carro Trasbordador o Cabrestante.......................................................136
Maniobras que Interceptan un PN ............................................................................................................................136
Maniobras por Radio.....................................................................................................................................................136
Maniobras en Zonas con Declividad Superior a 3 mm/m.................................................................................137
Inmovilización del Material .........................................................................................................................................137
APÉNDICE I ....................................................................................................................................................... 138
SEPARATAS DE LA NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN ................................................................ 138

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 11 de 140

PREÁMBULO
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1 del Título I, en el Artículo 8 Numeral
5 y Artículo 10 Numeral 4 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Transporte Ferroviario Nacional y con el propósito de garantizar una explotación
ferroviaria segura y eficiente, se ha creado la Norma General de Circulación, en
adelante NGC.
La presente Norma afecta a todas las personas relacionadas con la circulación,
quienes están obligadas a conocerla en la parte que les afecte, para poder aplicarlo
en el ejercicio de sus funciones.
Este documento aprobado por el Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado,
en adelante IFE, según Artículo 12 Numeral 2 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley del Transporte Ferroviario Nacional, es de aplicación en toda la Red de
Utilidad Pública del Sistema de Transporte Ferroviario Nacional.
La NGC se estructura en Títulos e incorpora el siguiente contenido:
I. GENERALIDADES
Principios fundamentales, definiciones y documentos.
II. SEÑALES E INSTALACIONES DE SEGURIDAD
Indicaciones y órdenes de las señales, así como de las instalaciones
relacionadas con ellas.
III. CIRCULACIÓN
Movimiento de los trenes desde el punto de vista de su itinerario físico, de sus
marchas y horarios.
IV. TRABAJOS EN LA VÍA Y LAS INSTALACIONES
Regula la forma de ejecutar los trabajos de mantenimiento y averías en la
Superestructura, Infraestructura e Instalaciones de Seguridad, tanto en
estaciones como en plena vía.
V. BLOQUEO DE TRENES
Sistemas para garantizar la circulación del conjunto de trenes manteniendo
entre sí las distancias mínimas de seguridad.
VI. COMPOSICION Y FRENADO
Condiciones para que los trenes circulen y se detengan con garantía de
seguridad, desde el punto de vista de los vehículos que los forman.
VII. MANIOBRAS
Movimientos interiores en estaciones o con dependencias adscritas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 12 de 140

Para complementar el contenido de la presente Norma, dentro de su contenido se


especifica cuáles son los documentos complementarios que el personal debe
conocer y aplicar en ciertos casos; entre los cuales se encuentra, el conjunto de
normas de circulación adicionales llamadas Manual de Circulación, que constituye un
anexo técnico a esta Norma.
Es importante destacar, que la modificación de las disposiciones contenidas en esta
Norma sólo podrá hacerse mediante las publicaciones previstas, en la misma, para
este fin; previa aprobación del Directorio del Instituto.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 30/06/2009 Versión: 02 Página: 13 de 140

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
Principios Fundamentales

Objeto
Artículo 1. La Norma General de Circulación tiene por objeto desarrollar el conjunto
de reglas y disposiciones que rigen la circulación de los trenes y maniobras, con el fin
de garantizar una explotación ferroviaria segura y eficiente. Así mismo, específica
cuales son los documentos complementarios que el personal debe conocer y aplicar
en ciertos casos.

Aplicación de las Normas


Artículo 2. Para la debida aplicación de las normas de circulación, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
1. Las facultades que las normas otorgan al Centro de Regulación de Tráfico
(CRT) y al Control de Tráfico Centralizado (CTC) serán asumidas por los Jefes
de Circulación cuando no puedan comunicar con él, excepto en los casos en
que esté previsto otro procedimiento.
2. Las facultades que las normas otorgan a una jefatura un cargo o función,
podrán ser ejercidas por el agente que la ostente o por otro a sus órdenes en
quien pueda delegar. En casos justificados y urgentes, el agente que actúe por
delegación podrá intervenir por iniciativa propia; siempre y cuando no implique
riesgo para la seguridad en la circulación.
3. Cuando las normas prescriban la utilización de un impreso u otro sistema de
registro, las reglas para su confección, que se indican o adjuntan al mismo, o
las normas y procedimientos de registro se consideran también normas de
circulación.

Obligaciones del Instituto de Ferrocarriles del Estado


Artículo 3. Para poder garantizar el cumplimiento de las normas y las que se deriven
de ella, y por tanto, la seguridad en la circulación; el Instituto está obligado a realizar
los sondeos, inspecciones, visitas y revisiones necesarias a este fin; a su vez, las
empresas ferroviarias a colaborar y facilitar los accesos y medios precisos para
realizar estas tareas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 14 de 140

Obligaciones de los Superiores


Artículo 4. Corresponde a los superiores erradicar las prácticas viciosas en la forma
de operar de los agentes a sus órdenes. En ningún caso, impartirán órdenes
contrarias a las normas relacionadas con la seguridad en la circulación.
Así mismo, tienen la obligación de participar en el ejercicio de las funciones
encomendadas a sus subordinados, asesorando, inspeccionando y vigilando
eficazmente la actuación de los mismos, en lo relativo a:
1. El buen uso y conservación del material rodante, las instalaciones, útiles de
servicio y documentos.
2. El cumplimiento de las normas de circulación y demás documentos que rigen
la actividad Ferroviaria.
3. La correcta utilización de los registros relacionados con la circulación.

Obligaciones del Personal


Artículo 5. Todo el personal que ejecute funciones relacionadas con la seguridad en
la circulación sobre la Red de Utilidad Pública está obligado a portar y conocer, en la
parte que le afecte, esta Norma y demás normativa aplicable, para aplicarla en el
ejercicio de sus funciones; además de cumplir con lo siguiente:
1. Permanecer en su puesto de trabajo. Si por causa de fuerza mayor o para
evitar un peligro, tuviera que abandonar su puesto de trabajo sin autorización,
adoptará las medidas necesarias para garantizar la seguridad.
Cualquier trabajador que tenga conocimiento del abandono del servicio o la
indisposición de otro trabajador con funciones de seguridad, adoptará las
medidas de protección que considere oportunas sin perjuicio de ponerlo en
conocimiento del mando inmediato.
2. Realizar las operaciones de circulación y seguridad en la circulación que tenga
encomendadas, sin que esté permitido delegarlas en otro agente no
habilitado.
Salvo que se trate de evitar un peligro inminente, ningún agente podrá realizar
operaciones de seguridad para las que no se encuentre habilitado.
3. Si recibiera una orden que considere que compromete la seguridad de la
circulación, lo hará saber al que la imparte y, hasta tanto reciba nuevas
instrucciones, adoptará las medidas más favorables para la seguridad.
4. Cuando observe un peligro para la circulación, con objeto de evitar o reducir
las consecuencias que puedan derivarse, tomará las medidas a su alcance,
tales como:
a. Presentar la señal de parada a todo tren que pueda llegar.
b. Avisar inmediatamente del peligro al Jefe de Circulación, del CTC o al
CRT.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 15 de 140

c.
Hacer inmediatamente la señal de alarma en trayectos de vía doble o
múltiple.
5. Cuando requiera el ingreso a la vía férrea, debe ser sólo bajo autorización del
C.R.T.

Presencia del Paso de los Trenes


Artículo 6. La entrada, salida y paso de los trenes debe ser presenciada por el
personal de la estación siempre que el cumplimiento de otras obligaciones
inaplazables no se lo impida, con objeto de comprobar que:
1. El tren circula completo.
2. No presenta anormalidad en su circulación.
De cualquier anormalidad que observen, darán cuenta inmediata al Jefe del CTC o a
un Jefe de Circulación, por cualquier medio.
Podrá regularse por Consigna de Circulación, en algunas estaciones, el empleo de
medios técnicos adecuados para efectuar estas comprobaciones.

CAPÍTULO II
Definiciones

Circulación e Infraestructura
Artículo 7. Para la Circulación y la Infraestructura Ferroviaria, a los efectos de esta
Norma, se establecen las siguientes definiciones
1. Aparatos de vía: Elementos básicos de vía, para poder hacer el control de las
circulaciones.
2. Apartadero: Instalación de vías para el apartado temporal de vehículos en
plena vía.
3. Apeadero: Dependencia para la bajada y subida de viajeros.
4. Banda de Regulación: Líneas, línea o trayecto a cargo de un mismo Jefe de
CTC.
5. Base: Dependencia utilizada para la gestión, el mantenimiento de los
vehículos y el estacionamiento de los mismos, durante los periodos sin
servicio.
6. Bifurcación: Punto en el que se separan dos líneas.
7. Cargadero: Instalación de vías para la carga y descarga de vagones, que
incluye el ramal, hasta la conexión o enlace a una línea.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 16 de 140

8. Centro de Regulación de Tráfico (CRT): Dependencia encargada de


organizar y coordinar la circulación.
9. Control de Tráfico Centralizado (CTC): Sistema por el que se lleva a cabo,
desde un único puesto, la dirección de los procesos del tráfico, en una
determinada línea o trayecto
10. Estación: Instalación de vías y cambiavías, protegida por señales; que tiene
por objeto coordinar los procesos de la circulación.
11. Estación Colateral: Cada una de las estaciones inmediatas por cada lado,
abiertas al servicio de circulación.
12. Itinerario: Ruta establecida que ha de seguir el tren en su recorrido.
13. Línea: Comunicación ferroviaria entre dos puntos determinados. Puede tener
una, dos o más vías (líneas de vía única, vía doble, vía múltiple).
14. Paso a Nivel (PN): Intersección a un mismo nivel de una calle o carretera con
una vía férrea. Se considerará que está protegido, cuando disponga de
instalaciones de seguridad o de un empleado que prevenga de la invasión de
la vía al paso de los trenes.
15. Patio: Conjunto de vías utilizadas para la gestión y el estacionamiento de los
vehículos.
16. Plena vía: Parte de la vía comprendida entre las señales de entrada de dos
estaciones colaterales; a falta de estas, entre los cambiavías de entrada. Se
entiende que un tren se encuentra en plena vía cuando lo están todos los
vehículos del mismo.
17. Puesto de Circulación: Sector de vías, cambiavías y señales que dan
servicio a un cargadero o una bifurcación.
18. Radiotelefonía: Medio de comunicación, basado en transmisión inalámbrica
entre vehículos, estaciones y CRT.
19. Telemando de Electrificación: Telemando de la Subestación y Catenaria
que permite detectar cualquier anomalía que se produzca, repararla si es
posible o coordinar su reparación con los equipos de intervención.
20. Tramo: Sección de una línea comprendida entre dos estaciones
determinadas. Cuando el término se utiliza en forma genérica, se refiere a la
parte de línea comprendida entre dos estaciones colaterales.
21. Vías de Circulación: Las utilizadas en la estación para la entrada, salida o
paso de los trenes. Cualesquiera otras vías de la estación, si dispone de ellas,
se denominan Vías de Servicio.
22. Vías Banalizadas: Son vías donde los trenes pueden circular en ambos
sentidos.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 17 de 140

Material Rodante
Artículo 8. Para el material rodante, a los efectos de esta Norma, se tienen las
siguientes definiciones:
1. Automotor: Tren formado por material autopropulsado cualquiera que sea el
número de motores, remolques o elementos por los que esté compuesto.
2. Furgón: Vehículo especialmente diseñado para circular en trenes de viajeros,
también incluye al material para el transporte de automóviles.
3. Maquinaria de Vía y Obra: Vehículo autopropulsado utilizado en la
construcción, rehabilitación o mantenimiento de la vía; entre las que se
mencionan: perfiladora, bateadora, etc.
4. Locomotora Aislada: Circulación compuesta exclusivamente por una o varias
locomotoras.
5. Locomotora o Automotor Remolcado: Locomotora o automotor incorporado
en la composición sin suministrar tracción.
6. Locomotora Telemandada: La que puede gobernarse a distancia, por radio
control, desde un lugar distinto de la cabina de conducción
7. Tren: Conjunto de uno o más vehículos férreos de cualquier clase
traccionados por uno o más equipos motores y que circulan de acuerdo a una
marcha o en régimen especial.
8. Tren Convencional: Tren que cumple las prescripciones contenidas en esta
norma.
9. Tren Directo: Para una estación, el que no tiene parada prescrita en ella.
10. Tren Empujado: Tren con la locomotora en cola, desde la que se gobierna la
tracción y el freno.
11. Tren Reversible: Tren con la locomotora en cola, con tracción y freno
gobernados desde el vehículo situado en primer lugar.
12. Tren de Trabajos: Tren convencional o no, que circula entre estaciones para
realizar operaciones de reparación o inspección en la vía, recolección o
distribución de materiales y cualquier otro relacionada con las instalaciones.
13. Tren Taller: Tren utilizado para la liberación de la vía.
14. Vagoneta: Vehículo autopropulsado destinado al servicio de la Red.

Personal que Interviene en la Circulación


Artículo 9. Las categorías que se describen, tienen carácter funcional y, por tanto,
son sólo a efectos de la aplicación de las Normas de Circulación y del cumplimiento
de las responsabilidades encomendadas en ellas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 18 de 140

1. Agente de Mantenimiento: Persona de cualquier especialidad en materia de


vía, electrificación e instalaciones de seguridad, que garantiza el cumplimiento
de las circulaciones mediante la aplicación de las normas y procedimientos
reglamentarios.
2. Agente de Material Rodante: Persona que garantiza la circulación de los
vehículos, mediante la aplicación de las normas y procedimientos
reglamentarios.
3. Agente de Tren: Persona de servicio en el tren, habilitada para realizar
maniobras, colaborar con el Conductor en la conducción, comunicar las
operaciones terminadas, el control y atención de los pasajeros; así como,
llevar a cabo las operaciones de seguridad que le correspondan, bien por
orden del Conductor o por iniciativa propia.
4. Auxiliar de Conducción: Persona habilitada para enganche y desenganche
de cualquier clase de vehículos; operaciones de colocación, encendido,
apagado y retirada de señales de cola; colaborar en la realización de cualquier
prueba de frenado, en la realización de maniobras en patio u otras
operaciones de seguridad relacionadas con el tren por orden del Conductor o
el Agente de Tren. Dichas acciones las llevará a cabo con prioridad sobre
cualquier otro agente.
5. Auxiliar de Tráfico: Persona que secunda al Jefe de Circulación o Jefe del
CTC en el cumplimiento de sus funciones.
6. Conductor: Persona debidamente habilitada, que tiene a su cargo el manejo
de un vehículo de cualquier clase y la dirección de la marcha. En plena vía
ejerce el mando en el personal del tren, excepto en los trenes de prueba.
En la Licencia de Circulación Ferroviaria, figurará la serie de locomotoras o
vehículos específicos para los que el conductor ha sido habilitado.
El personal capacitado y habilitado para el manejo de vehículos de vía y obra,
pero no habilitado para dirigir la marcha en plena vía, únicamente podrá
circular en trabajos de línea, bajo el régimen de suspensión de la circulación.
En los desplazamientos normales por la línea deberán ser acompañados por
un agente habilitado.
7. Encargado de Pruebas: Persona que ejerce el mando del personal en los
trenes de prueba y dirige su realización.
8. Encargado de Trabajos: Persona habilitada para dirigir los trabajos en la vía
y sus proximidades, así como en instalaciones de seguridad.
9. Guardapasos: Persona encargada de la guarda y custodia de un Paso a
Nivel.
10. Jefe del CRT: Persona del CRT que, con base en los datos de los sistemas
de telemando de circulación que dispone y los que le puedan transmitir

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 19 de 140

telefónicamente las estaciones sobre la marcha de los trenes; coordina y


regula la circulación de estos y toma las medidas necesarias para garantizar el
desarrollo de la operación con la debida eficiencia.
11. Jefe de Circulación o Jefe de CTC: Persona que dirige la circulación en una
estación o desde el CTC y, ejerce el mando del personal de la estación y del
personal de los trenes, en todo lo relativo a la circulación.
12. Supervisor de Electrificación: Persona que asesora al Jefe del CRT en lo
referente al servicio de electrificación.
13. Supervisor de Conducción: Persona que asiste al Jefe del CRT en lo
concerniente al personal de conducción y disponibilidad del material motor.

CAPÍTULO III
Documentos y Útiles de Servicio

Normas de Circulación
Artículo 10. La circulación de los trenes y maniobras se rigen por esta Norma, por
las Consignas de Circulación y las Consignas de Pruebas. Con independencia de
estas normas, el personal que interviene en la circulación, precisa conocer, además,
en la parte que a cada uno le afecte, la siguiente documentación complementaria:
1. Avisos (AV).
2. Consignas de Instalaciones Permanentes y Temporales (CI y CIT).
3. Hojas de Ruta.
4. Documento de Tren.
5. Manual de Circulación.
6. Instrucciones Generales (IG).
7. Noticias (NO).

Separatas de la Norma General de Circulación


Artículo 11. El personal de conducción y control de tráfico deben conocer y cumplir
toda la NGC, pero existen determinados trabajadores que no precisan conocer todo
el contenido de esta Norma. Por lo tanto, se indica la parte que les afecta (Ver
Apéndice 1), de acuerdo con las siguientes separatas:
S.1. Control de Tráfico
S.2. Conducción
S.3. Mantenimiento

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 20 de 140

S.3.1. Electrificación
S.3.2. Instalaciones
S.3.3. Vía Férrea
S.3.4. Material Rodante
S.4. Inspectores Ferroviarios
S.5. Conductores de Maquinaria de Vía y Maquinaria de Instalaciones
S.6. Personal Administrativo
S.6.1. Comercialización
S.6.2. Resto de las Áreas

Modificaciones a la Norma General de Circulación


Artículo 12. Las modificaciones a la presente Norma, se podrán hacer mediante:
1. Modificativos (MO), cuando se trate de suprimir, añadir o sustituir hojas.
2. Instrucción de Circulación (IC), cuando se trate de dictar normas de carácter
urgente y no sea posible esperar a su inclusión en un Modificativo. Su
contenido se incorporará a la presente Norma, por el primer Modificativo que
se publique.
3. Norma Experimental (NE), cuando se trate de ensayar nuevas formas de
operar no previstas en la presente Norma. Su contenido se incorporará a esta
Norma al finalizar el período de prueba con resultado positivo.

Manual de Circulación
Artículo 13. Es un documento estructurado en Capítulos, que contiene terminología,
descripción de los sistemas e instalaciones relacionados con la Seguridad en la
Circulación y los procedimientos de actuación establecidos para el correcto
cumplimiento de las normas reglamentarias contenidas en la presente Norma.

Consigna de Instalaciones
Artículo 14. Tiene por objeto describir las características y regular la utilización de
toda clase de instalaciones. Se designará con las Series CI cuando su vigencia sea
permanente y CIT cuando tengan vigencia temporal.

Consigna de Circulación
Artículo 15. Se designarán con las Series: CC cuando su vigencia sea permanente
y CCT cuando tengan vigencia temporal. Se publican para regular:
1. Los casos que se indican en esta Norma.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 21 de 140

2. Las condiciones de aplicación de la presente Norma en ciertas dependencias,


líneas, trayectos o para determinados trenes o vehículos.
3. La forma de proceder para asegurar la continuidad de la circulación en caso
de alteración del funcionamiento de las vías, cambiavías, señales y otras
instalaciones.
Cuando se publique una Consigna de Circulación de carácter Temporal, se publicará
una Noticia, en la que se indique de forma breve, precisa y gráfica la parte del
contenido que afecte al Conductor.

Consignas de Pruebas
Artículo 16. Estas Consignas de Prueba (CP) se publican con el asesoramiento de
los organismos técnicos competentes, con objeto de regular la realización de
pruebas o ensayos, cuando, por su carácter específico, no convenga o no sea
posible aplicar las reglas y disposiciones de la presente Norma.

Hoja de Ruta
Artículo 17. Tiene por objeto regular los procesos de la circulación de los trenes en
el tiempo. Determina, para cada uno de los trenes, las prescripciones e
informaciones relativas a:
1. La Marcha del Tren.
2. Las Limitaciones de Velocidad Permanente y Temporales, estas últimas
deben ir en negrita.
3. Los Pasos a Nivel protegidos.
4. Los Sistemas de Bloqueo.
5. El Número del Canal de Radiotelefonía.

Documento de Tren
Artículo 18. En este documento se inscribirán o adjuntarán, mediante los impresos y
formularios que se establezcan para cada caso, todas aquellas informaciones que le
sean comunicadas al Conductor. Este documento da a conocer al Conductor las
prescripciones e informaciones que no están contenidas en la Hoja de Ruta, relativas
a:
1. Condiciones especiales de marcha del tren.
2. Limitaciones Temporales de velocidad que no figuren en hoja de ruta.
3. Composición del Tren (Número de unidades motrices y remolcadas, longitud
del tren, masa remolcada y masa total del tren).
4. Frenado (automático, estacionamiento) y clase de prueba realizada.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 22 de 140

Instrucciones Generales
Artículo 19. Las Instrucciones Generales (IG) constituyen una síntesis técnica,
creada con el objeto de regular las condiciones generales de aplicación en casos
específicos no tratados en la presente Norma, como es el caso del transporte de
mercancías peligrosas, prescripciones técnicas de cargamento, entre otros. Estas
instrucciones permiten complementar el control y aseguramiento de la Seguridad en
la Circulación y, se atienen a lo expuesto en las leyes, reglamentos y demás
normativa vigente y aplicable a tales efectos.
Avisos
Artículo 20. Los Avisos (AV) se publican con objeto de poner en conocimiento del
personal que interviene en la circulación, informaciones necesarias; estos nunca
tendrán carácter normativo. Entre las informaciones se tienen:
1. En los casos que se indican en esta Norma.
2. Para fijar la fecha de entrada en vigor o supresión de un documento
reglamentario cuando no lo determine el mismo.
3. En los casos de apertura, cierre o conversión de líneas o dependencias.
4. Cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación.
La Gerencia de Seguridad Ferroviaria del Instituto de Ferrocarriles del Estado, emitirá
anualmente un aviso con la relación de los documentos reglamentarios en vigor.

Distribución de Documentos
Artículo 21. El Jefe de la dependencia debe asegurar en momento oportuno la
distribución de los documentos a todos los agentes a quienes afecte, manteniéndolos
a su disposición para el desarrollo de sus funciones.
Los agentes que reciban un documento reglamentario y acusen recibo del mismo,
están obligados a tomar conocimiento de su contenido en la parte que les afecte,
participando, si es necesario, en las acciones formativas que se programen.

Mercancías Peligrosas
Artículo 22. El transporte de estas mercancías por ferrocarril se rige por:
1. El Reglamento Internacional sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas
por Ferrocarril (RID) y por acuerdos bilaterales entre Redes Ferroviarias.
2. La Instrucción General Nº 4.
3. Cuando se trate de materiales explosivos, se atenderá a lo establecido en la
Ley Sobre Armas y Explosivos.

Prescripciones Relativas al Servicio


Artículo 23. Corresponde a los trabajadores, durante el servicio:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 23 de 140

1. Abstenerse de utilizar medios de distracción en el puesto de trabajo y de


realizar actividades ajenas a la función encomendada.
2. Portar durante su servicio, las credenciales que lo habilitan para el desempeño
de las actividades relacionadas con la circulación de trenes.
3. Realizarse el Control Médico al iniciar y al concluir el servicio.
4. Participar en las reuniones previas a la toma del servicio.
5. Prohibir la permanencia en las dependencias de circulación y en las cabinas
de conducción de personas no adscritas a las mismas que pudieran perturbar
la atención debida a la seguridad de la circulación.
6. En las estaciones o en plena vía, transmitir al terminar el servicio a su relevo,
la documentación, impresos, registros informáticos y útiles de servicio,
informándole de todo lo necesario para que éste pueda desarrollar su función.
7. La transmisión del servicio entre Jefes de Circulación y de todo aquel que
labore en CRT, se efectuará por escrito en el Libro de Entrega del Servicio o
en registro informático.
8. La de los restantes trabajadores se hará, en principio, verbalmente si no se
ordena otro procedimiento.
9. El Conductor que sea relevado al paso de un tren deberá transmitir a su relevo
la documentación a su cargo y le informará de las anormalidades que hubiera
observado durante la marcha; por su parte, el que toma el servicio, firmará en
el Documento de Tren como constancia del enterado.
10. En caso de percatarse de la falta de algún documento o útil de servicio
esencial para poder prestar el servicio encomendado, lo hará saber al mando
inmediato, quien determinará, de acuerdo con el CRT, la forma de proceder.

Documentación de Servicio y Útiles del Personal


Artículo 24. Los agentes que se indican a continuación, llevarán durante el servicio
o dispondrán en el puesto de trabajo, los siguientes documentos y útiles:
1. Conductor
a. La Hoja de Ruta del tren que conduzca.
b. El Documento de Tren.
c. Chaleco Reflectivo.
2. Agente de Tren
a. Hoja de Ruta de los trenes de viajeros.
b. Llaves de la cerradura de los coches y las de reposición del aparato de
alarma.
c. Linterna para la presentación de la indicación de operaciones
terminadas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 24 de 140

d. Chaleco Reflectivo.
3. Personal de Infraestructura.
Informaciones escritas sobre el horario de las circulaciones de su ámbito de
actuación.
a. En trabajos y vigilancia de vía:
i) Dos banderines rojos.
ii) Dos linternas de dos colores (rojo y blanco).
iii) Chaleco Reflectivo.
iv) Botas de Seguridad.
v) Casco de Seguridad (en túneles)
vi) Una Radio de Comunicación.
vii) Si la línea está dotada de circuitos de vía, los útiles necesarios para
provocar la ocupación de los circuitos.
b. En los PN servidos por Guardapasos:
i) Dos banderines rojos.
ii) Dos linternas de dos colores (rojo y blanco).
iii) Una Radio de Comunicación.
iv) Si la línea está dotada de circuitos de vía, los útiles necesarios para
provocar la ocupación de los circuitos.
v) Chaleco Reflectivo.
vi) Botas de Seguridad.

Documentación de Servicio y Útiles de los Puestos de Trabajo


Artículo 25. Los puestos de trabajo que se indican, dispondrán de los siguientes
documentos y útiles:
1. Estaciones y Puestos de Circulación:
a. Dos Banderines rojos y dos linternas de dos colores (blanco y rojo).
b. Útiles de cortocircuitado de vía.
c. Cuñas Antideriva.
d. Manivelas.
e. Norma General de Circulación.
f. Consigna de Instalación respectiva.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 25 de 140

2. Vehículos motores, que circulen por una línea:


a. Dos linternas de dos colores rojo y blanco.
b. Dos banderines rojos.
c. Un medio de radiotelefonía.
d. Útiles de cortocircuito cuando hayan de circular por líneas con circuitos
de vía.
e. Llaves, de las cajas de útiles de seguridad, manivelas, de la cerradura
de los vehículos y para reponer el aparato de alarma.
f. Las señales de cola suficientes para remolcar un tren.
g. Mangueras auxiliar y de acople, sellos para las Mangueras, así como
las llaves para ajuste de las mismas.
h. Cuñas Antideriva.
i. Norma General de Circulación.

CAPÍTULO IV
Comunicaciones entre Agentes

Clasificación
Artículo 26. Las comunicaciones, según lo establecido en la presente Norma, se
clasifican en:
1. Comunicaciones Verbales
2. Comunicaciones Escritas
3. Comunicaciones por Telefonema
4. Notificaciones
La presente Norma como las Consignas de Circulación, prescriben la forma y clase
de comunicación a utilizar. Cuando ésta no se indique expresamente, se entenderá
que es verbal.

Comunicaciones Verbales
Artículo 27. Las comunicaciones verbales podrán hacerse de viva voz, por teléfono,
radio o altavoz. El agente emisor de una comunicación verbal, deberá comprobar que
ésta ha sido comprendida por el receptor. En el caso de las comunicaciones por
teléfono, radio o altavoz, los agentes emisor y receptor deben identificarse
mutuamente.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 26 de 140

Las comunicaciones telefónicas que se establezcan con el CTC o Jefes de


Circulación, para el concierto de la circulación, serán registradas en magnetófonos o
equipos digitales.

Comunicaciones Escritas
Artículo 28. Las comunicaciones escritas deben hacerse mediante un impreso al
efecto; y siempre que exista, podrán transmitirse por telefax o por correo electrónico.

Comunicaciones por Telefonemas


Artículo 29. Las comunicaciones por telefonema consisten en la transmisión a
distancia de un texto determinado y podrán realizarse por cualquier medio de
transmisión, incluido mediante envío a través de una persona. El personal que se
comunique a través de telefonemas, cumplirá con lo siguiente:
1. Los telefonemas relativos a operaciones de seguridad, serán cursados y
recibidos personalmente por los agentes responsables de las mismas.
2. La transmisión y el registro de los telefonemas podrá realizarse por medios
informáticos de acuerdo con las especificaciones para el sistema.
3. No será preciso registrar el texto completo de los telefonemas, cuando exista
grabación magnetofónica o digital.
4. En caso de anormalidad en las comunicaciones, podrán transmitirse los
telefonemas mediante un intermediario habilitado para esta función, que
reproducirá íntegramente en su telefonema la hora, el número de registro, el
texto, el agente remitente y el agente destinatario.
5. Los telefonemas que expidan o reciban los Jefes de Circulación o del CTC,
serán registrados en:
a. El Libro de Bloqueo, cuando se trate de los telefonemas encuadrados
en amarillo y numerados en esta Norma y aquéllos otros que
expresamente se indiquen en una Consigna C.
b. El Libro de Telefonemas, los demás.
c. En el impreso para telefonemas y en los Libros antes indicados, cuando
el telefonema se transmita por medio de una persona o por los trenes
que circulen.
6. El Conductor no precisa registrar los telefonemas que expidan, excepto
cuando se cursen mediante una persona, en cuyo caso, utilizarán el impreso
para telefonemas. De los que reciban anotarán, personalmente, los datos
esenciales, en el Documento de Tren.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 27 de 140

7. El personal de Infraestructura, registrará los telefonemas expedidos y


recibidos en el impreso para telefonemas o en el Libro de Telefonemas de
Trabajos.

Notificaciones
Artículo 30. Son comunicaciones dirigidas a los Conductores que deben hacerse
por escrito o por telefonema.

TÍTULO II
SEÑALES E INSTALACIONES DE SEGURIDAD

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Objeto
Artículo 31. El presente Título tiene por objeto establecer con precisión tanto el
aspecto, indicación y situación de las señales, como el significado para el receptor en
forma de actuaciones concretas, para la transmisión de información mediante
señales.

Orden de las Señales


Artículo 32. Las órdenes de las señales deben cumplirse rigurosamente para
garantizar el proceso ordenado de la circulación de los trenes.
Las velocidades especificadas para cada señal en este Título, podrán ser
modificadas por pantallas luminosas instaladas en el mástil de la señal o a través de
las condiciones impuestas por los dispositivos de control de velocidad de los trenes.

Orden más Restrictiva


Artículo 33. El Conductor considerará que una señal está presentando la orden más
restrictiva que pueda dar en los siguientes casos:
1. Señales en un mismo lugar cuyas órdenes sean contradictorias.
2. La falta de una señal en el lugar donde deba ser presentada. Cuando se trate
de señales de limitación de velocidad, el Conductor cumplirá con lo previsto en
el documento en que se dio a conocer su instalación y comunicará al CRT la
falta en cualquier caso.
3. Si encontrara una señal luminosa apagada accidentalmente o presentando
una indicación dudosa, la información del sistema de señalización en cabina

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 28 de 140

puede no coincidir con el aspecto de la señal en la vía, el Conductor realizará


en cabina las operaciones que correspondan a las indicaciones de cabina.

Rebase Indebido de una Señal de Parada


Artículo 34. Cuando un tren rebase una señal de parada, incluso cuando sea por
cambio intempestivo de su indicación, el Conductor efectuará detención inmediata y
se pondrá con urgencia en comunicación con el agente que la tenga a su cargo y se
atendrá a sus instrucciones. En todos los casos se informará al CRT.

Clasificación
Artículo 35. Las señales se clasifican, según su función en:
1. Señales en cabina: Las que reciben los Conductores a través del equipo
tractivo.
2. Señales fijas: Las que, de un modo permanente o temporal, están instaladas
en puntos determinados de la vía o de las estaciones. Se dividen en:
a. Fundamentales: Regulan la circulación de trenes y maniobras.
b. Indicadoras: Complementan las órdenes de las señales
fundamentales.
c. De limitación de velocidad: Imponen restricciones en la marcha de los
trenes por circunstancias particulares de la vía o de las instalaciones.
3. Señales manuales: Las que puede utilizar o hacer el personal en cualquier
momento o lugar.
4. Señales de los trenes: Las que éstos llevan en cabeza y cola.

Dimensiones y Características de las Señales


Artículo 36. Las señales fijas tendrán las dimensiones y características
determinadas en la Especificación Técnica Nº 1 y se mantendrán en las condiciones
de conservación y limpieza que exige su función.

Instalación y Supresión de Señales


Artículo 37. Se dará a conocer a los Agentes de Conducción y demás personal
interesado, según sea el caso, por:
1. Aviso: Creación de cartelones, puesta en servicio de señales fijas y supresión
o cambio del emplazamiento de las existentes. Cuando por dificultades de
instalación o emplazamiento tengan que ser situadas en lado o lugar distinto
del normal, se indicará esta circunstancia.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 29 de 140

2. Hoja de Ruta: Instalación de señales de limitación de velocidad por


infraestructura de la vía.
3. Documento de Tren: Instalación o supresión de señales temporales de
velocidad limitada o permanente que no figuran en la Hoja de Ruta.

Para la instalación o supresión de señales de limitación de velocidad o para la


tracción eléctrica en casos de urgencia, hasta tanto se incluyan o supriman en la
Hoja de Ruta o en el Documento de Tren, requiere el siguiente proceso de actuación:

1. Agente de Mantenimiento: Comunicará el trayecto, puntos kilométricos y


velocidad al Jefe del CTC, o al de Circulación de una de las estaciones
afectadas y dispondrá la instalación o supresión de las señales fijas.
Si el estado de la vía o las instalaciones lo aconseja, hasta que se instalen las
señales fijas adoptará las medidas de protección necesarias con señales
manuales.
2. Jefe de Circulación o del CTC: El que reciba la información comunicará por
telefonema los datos recibidos al de la estación colateral y al CRT.
El Jefe del CTC, o los de Circulación de las estaciones colaterales en su caso
afectadas por la limitación, no expedirán trenes sin la previa notificación de
éstas al Conductor. Esta notificación incluirá la nota, en su caso, de que no
existen señales de limitación de velocidad. Dichos agentes, prescindirán de
dar esta notificación cuando se hayan instalado las señales fijas de limitación
y el CRT les comunique que el Conductor ya ha sido informado de la
limitación.
3. CRT: Una vez se hayan instalado las señales fijas de limitación, éste notificará
al Conductor de cada uno de los trenes afectados por la radiotelefonía u
ordenará al Jefe de Circulación de la estación inmediata anterior donde el tren
efectúe parada, que lo notifique. Seguidamente, avisará al Jefe de Circulación
de la estación inmediata al punto afectado, para evitar la detención del tren en
la misma.

Lado Normal de Instalación y Presentación de las Señales


Artículo 38. Las señales fijas están instaladas a la derecha de la vía en el sentido de
la marcha, o encima, y normalmente, sólo dan indicaciones a los Conductores que
circulen por ella.
En vía banalizada están instaladas en el lado exterior de la vía, para los dos sentidos
de circulación, y los Conductores las encontrarán a la derecha o a la izquierda de la
vía por la que circulen. A la salida de las estaciones, las vías se señalizan con unos
cartelones que indican «Vía I» para la vía derecha y «Vía II» para la vía izquierda.
Cuando una señal tenga que instalarse en lugar distinto o que ofrezca duda se
conocerá la vía afectada con la instalación de una flecha orientada a la misma.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 30 de 140

En circunstancias especiales, una señal podrá dar indicaciones a más de una vía,
con un máximo de tres, y se conocerán las vías afectadas, por flechas orientadas
hacia cada una de ellas.

Las señales manuales, siempre que sea posible, también se presentarán por la
derecha.

Señales Nocturnas
Artículo 39. Estas señales serán utilizadas:
1. Desde que empieza a oscurecer hasta que haya amanecido.
2. Cuando por las condiciones climatológicas adversas no se puedan distinguir
las señales de día a 300 m.
3. En los túneles.
4. En las estaciones subterráneas cuando la iluminación artificial no permita
distinguir las señales de día a 300 m.
Las señales de los trenes, excepto las de encendido automático, se encenderán con
la debida anticipación para el paso por los túneles de más de 300 m de longitud, y
para que no les sorprenda la noche durante la marcha con ellas apagadas.
Las señales que están dotadas de lámina o pintura reflectante, presentan el mismo
aspecto de día que de noche.

CAPÍTULO II
Señales Fijas

Sección Primera
Fundamentales

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 31 de 140

Clasificación
Artículo 40. Las señales fijas fundamentales, de acuerdo con el lugar en que están
instaladas, se denominan:
1. Señal Preavanzada: La situada delante de la señal avanzada.
2. Señal Avanzada: La situada delante de la señal de entrada.
3. Señal de Entrada: La situada a la entrada de una estación, puesto de
circulación o Bifurcación.
4. Señal Interior: Las que se encuentran entre la señal de entrada y salida de las
estaciones.
5. Señal de Salida: La situada a la salida de una estación.
6. Señal Intermedia: La situada, entre la señal de salida de una estación y la
preavanzada o avanzada de la siguiente estación o puesto de bloqueo.
7. Señal de PN: La situada delante de un PN provisto de dispositivos de
seguridad automáticos.
8. Señal de Protección: La situada en una bifurcación protegiendo los
cambiavías.

Vía Libre
Artículo 41. Ordena al Conductor de un tren circular normalmente.

Fig. 1

Avance Permitido
Artículo 42. Esta señal se instalará en las líneas dotadas de Sistema de Control de
Tráfico Ferroviario Europeo (ERTMS), y ordena al Conductor:
1. De un tren dotado de equipo, en servicio, ERTMS: Circular normalmente.
2. De un tren sin ERTMS: Parar ante ella sin rebasarla.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 32 de 140

Fig. 2

Anuncio de Precaución
Artículo 43. Esta señal se divide en dos clases:
1. Verde y Amarillo Fijos: Ordena al Conductor de un tren no exceder la
velocidad de 30 Km/h al pasar por los cambiavías situados a continuación de
la señal siguiente.

Fig. 3a
2. Verde y Amarillo con Pantalla Luminosa: Ordena al Conductor de un tren
no exceder la velocidad indicada en la pantalla luminosa de la señal, al pasar
por los cambiavías situados a continuación de la siguiente señal.
De no presentarse indicación alguna en la pantalla luminosa, se considerará a
todos los efectos no exceder la velocidad de 30 Km/h al pasar por los
cambiavías situados a continuación de la señal siguiente.
En la figura 3b, la velocidad indicada es de 60 Km/h, pero puede indicar
cualquier otra velocidad como por ejemplo: 80 km/h, 100 km/h, etc.
Fig. 3b

60

A estos efectos, no tendrán consideración de señal siguiente, las señales de


maniobras.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 33 de 140

Anuncio de Parada
Artículo 44. Ordena al Conductor de un tren ponerse en condiciones de parar ante
la señal siguiente o final de vía.

Fig. 4
Parada
Artículo 45. Ordena al Conductor parar ante ella sin rebasarla.

Fig. 5

Rebase Autorizado
Artículo 46. Ordena al Conductor parar ante ella y reanudar la marcha
seguidamente en Marcha de Maniobras hasta la señal siguiente o final de la vía de
estacionamiento. Si se encuentra esta señal en el interior de la estación, no será
necesario efectuar parada.

Fig. 6

Movimiento Autorizado
Artículo 47. Ordena al Conductor:
1. De un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, con Marcha de
Maniobras hasta la señal siguiente o hasta final de la vía de estacionamiento
2. De un tren en movimiento: Circular normalmente.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 34 de 140

3. De una maniobra: Circular cuando lo ordene el agente encargado de la


misma, pero no a marchar hasta la estación siguiente.

Fig. 7

Paso a Nivel Protegido


Artículo 48. Ordena al Conductor, circular normalmente por el o los PN si nada se
opone. Si esta señal se presentará a destellos deberá, además, informar de esta
circunstancia al CRT por radiotelefonía o en la primera estación donde preste
servicio un Jefe de Circulación:
LUMINOSAS
A B

Fig. 8

Si después de rebasada una señal de PN protegido y antes de llegar al mismo, el


Conductor:
1. Circulara a velocidad igual o inferior a 40 km/h por circunstancias anormales,
2. Efectuara paradas accidentales o detenciones,
3. Efectuara paradas prescritas superiores a dos minutos,
deberá proceder como si dicha señal la hubiera encontrado en la indicación de PN
sin protección (Fig. 09).
Cuando la señal de Paso a Nivel (SPN) presente la indicación de Paso a Nivel
protegido y la información dada por el equipo en cabina sea la de Paso a Nivel sin
protección, el Conductor respetará esta última información.

Paso a Nivel Sin Protección


Artículo 49. Ordena al Conductor ponerse en condiciones de parar ante el o los PN,
sin rebasarlos hasta que se hayan adoptado las medidas de seguridad suficientes, a
la vista de las circunstancias. En ningún caso, reanudará la marcha normal hasta que

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 35 de 140

el tren se encuentre situado a la altura del PN. Informará de esta circunstancia al


CRT por radiotelefonía o al Jefe de Circulación en la primera estación abierta.
LUMINOSAS

Fig. 9

Sección Segunda
Indicadoras

Indicadoras de Salida
Artículo 50. Estas señales se instalan cuando no sea visible la señal de salida
desde el punto normal de estacionamiento. Ordenan al Conductor:
1. De un tren parado ante la señal: Emprender la marcha si nada se opone,
hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene.
2. De un tren en movimiento: Circular normalmente.
Luz Blanca

Fig. 10

En caso de que se encuentre apagada, el Conductor procederá como sigue:


1. De un tren parado ante la señal: Cuando deba iniciar la marcha, ponerse en
comunicación con el agente que tenga a su cargo la señal de salida y
atenerse a lo que éste ordene.
2. De un tren en movimiento: Ponerse en condiciones de detenerse ante la
señal de salida ateniéndose a lo que esta ordene.

Pantallas de Proximidad
Artículo 51. Estas pantallas se instalan delante de las señales avanzadas o de
entrada cuando no exista señal de avanzada, y de las de PN que no sean visibles a
la distancia de 300 m.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 36 de 140

Cuando no existe señal de avanzada, la tercera pantalla de la señales de entrada


indica el punto desde el que se empieza a contar la distancia normal de frenado para
el caso de que el tren deba ser detenido en la entrada.

SEÑAL SIN INDICADOR DE DIRECCIÓN

150 m. 150 m. 200 m.

SEÑAL CON INDICADOR DE DIRECCIÓN

150 m. 150 m. 200 m.

PASO A NIVEL CON VISIBILIDAD INFERIOR A 300 METROS

100 m. 100 m. 100 m.

Fig. 11

Indicadoras de Desvío
Artículo 52. Se instalarán en los desvíos cuando no estén protegidos por una señal
fija o enclavados. Ordena al Conductor cuando indique:
1. Vía directa: Circular normalmente.
2. Vía desviada: No exceder de 30 KM/h al paso por los cambiavías.
3. Vía distinta a la que debe seguir un tren o maniobra: Efectuar detención
inmediata.

VÍA DIRECTA VÍA DESVIADA

Fig. 12

Indicadora de Dirección
Artículo 53. Esta señal está situada en las estaciones o en plena vía y se instala,
según convenga, en el mástil de otras señales o aislada. La misma, indica la vía que
tomarán los trenes o maniobras.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 37 de 140

Si la señal indica vía distinta a la que deba seguir un tren o maniobra, ordena al
Conductor, si está parado, no emprender la marcha y si está en marcha, detenerse y
comunicarlo al agente que tenga a su cargo la señal.

IZQUIERDA DIRECTA DERECHA

Fig. 13
Estas señales podrán sustituirse por pantallas alfanuméricas que presentarán la
denominación de la vía de destino.

Indicadores de Punto Libre


Artículo 54. Se entiende por Punto libre, el punto teórico situado en el ángulo de
convergencia de dos vías, y delimita hasta donde la circulación es compatible por
ambas.
En las vías dotadas de señal de salida el Punto Libre esta referenciado por ésta; en
defecto de la señal de salida se colocará la señal indicadora de Punto Libre.

Fig. 14

Postes Kilométricos y Hectométricos


Artículo 55. Están situados a lo largo de la línea, e indican, arriba la situación
kilométrica, abajo la hectométrica y la flecha, la dirección en que se encuentra la
estación más próxima, para el caso de petición de auxilio o de cualquier
comunicación. Llevan en la cara opuesta la misma inscripción.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 38 de 140

127 127
3 3

Fig. 15

Indicadores de Pendiente
Artículo 56. Están situados en los puntos en que cambia el perfil de la vía, e indican
la rasante en milímetros por metro y su longitud en metros.
Llevan en la cara opuesta la inscripción correspondiente al perfil en el sentido
contrario de la circulación.

A B C

Rampa de Pendiente de Horizontal en


8mm/m 6mm/m 700 m
en 850 m en 350m

Fig. 17

Indicadoras para la Tracción Eléctrica


Artículo 57. Excepcionalmente cuando la señal esté situada en fuerte rampa y se
trate de trenes muy pesados, deberá cerrarse PARCIALMENTE de forma que no
impida la continuidad de la marcha. (*).

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 39 de 140

ASPECTO ÓRDENES E INDICACIONES

A Ordena: Parar ante ella sin rebasarla.

Ordena: Cerrar totalmente el regulador al paso


B por el seccionamiento de aire de la línea de
contacto (*).

Ordena: Cerrar totalmente el regulador al paso


C por el seccionamiento del aislador de la línea de
contacto y no estacionar en él (*).

Ordena: Bajar los pantógrafos a su paso por ella


D hasta pasar por la señal de elevación de
pantógrafos.

Indica: Se puede elevar el pantógrafo a su paso


E
por ella.

Indica: Que a la distancia de 500 m se


F encuentra instalada la señal de principio de zona
neutra o la de bajada de pantógrafos.
Indica: El principio de la zona neutra de la línea
de contacto. Ordena: Abrir el disyuntor hasta la
G
señal de fin de la zona neutra.

Indica: El final de la zona neutra de la línea de


H
contacto pudiendo cerrar el disyuntor.

Fig. 18

Cartelones
Artículo 58. Se emplean para transmitir a los Conductores órdenes o indicaciones
independientes de las demás señales fijas y llevan inscritas letras, palabras, números
o figuras.
Los más usuales se indican a continuación:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 40 de 140

ASPECTO ÓRDENES E INDICACIONES

A S Ordena: Al Conductor dar el silbido de atención.

Indica: La proximidad de un apeadero y está situado a la distancia


B
de frenado del mismo.

Indica: Que la parada en el apeadero es facultativa, cuando se


C
presente en el mástil de las señales de proximidad del mismo.

P. N. Indica: La proximidad a los metros que indique el cartelón de ciertos


D 105/264 pasos a nivel (el número lo es a título de ejemplo).
500 m.

Indica: El punto donde comienza (o donde termina) el circuito


E
eléctrico del Paso a Nivel.

Indica: El último PN dotado de semibarreras automáticas cuando


F
varios, estén protegidos por una señal.

M Indica: El punto hasta el que se pueden efectuar movimientos de


G maniobras.

M
E
H Indica: La proximidad de una estación.

I Indica: La proximidad de una bifurcación.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 41 de 140

EMPIEZA Indica: El punto donde empiezan las señales del bloqueo que figure
J en el cartelón.
B.A.D.

TERMINA Indica: El punto donde terminan las señales del bloqueo que figure
K
B.L.A.U. en el cartelón.

VÍA I
Indica: En B.A.B., a la salida de las estaciones después del último
L
cambiavías, el número de la vía.
VÍA II

LIMITE
CIRCUITO Indica: El punto donde comienza el circuito eléctrico de cambiavías
M
CAMBIAVÍAS (distancia mínima al piquete de entrevías, 4 m).

N
CANAL Indica: Canal de frecuencias de la radiotelefonía asignado a una
3 banda de regulación.

Indica: Indica un punto de Bloqueo Radio (BR).


Será instalado en los Puestos de Circulación que pertenezcan al
BR B.R., en el mástil de la señal avanzada cuando esta exista o en
defecto de esta en poste independiente a la distancia de frenado de
O
la señal de entrada, primer cambiavías o punto que se determine
por Consigna C.
(Denominación) Ordena: Al Conductor no rebasar el punto de estacionamiento si no
tiene la Orden de Avance correspondiente.

Fig. 19

Sección Tercera
De Limitación de Velocidad

Preanuncio de Límite de Velocidad


Artículo 59. Ordena al Conductor ponerse en condiciones de no exceder la
velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de límite de velocidad situada
a continuación de ésta.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 42 de 140

PERMANENTE TEMPORAL
A B

160 160

Fig. 20

Anuncio de Límite de Velocidad


Artículo 60. Ordena al Conductor ponerse en condiciones de no exceder la
velocidad en km/h que se indica en la misma, desde la señal de límite de velocidad.

PERMANENTE TEMPORAL
A B

50 50
Fig. 20

Límite de Velocidad
Artículo 61. Ordena al Conductor no exceder la velocidad en km/h que se indica en
la misma desde esta señal hasta la señal de fin de límite de velocidad ponerse en
condiciones.

PERMANENTE TEMPORAL
A B

50 50
Fig. 21

Fin de Límite de Velocidad


Artículo 62. Ordena al Conductor reanudar la marcha normal, si nada se opone,
cuando el último vehículo de su tren la haya rebasado.
Cuando se indique en la Hoja de Ruta, el Conductor reanudará la marcha normal, si
nada se opone, una vez rebasada por el primer vehículo.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 43 de 140

PERMANENTE TEMPORAL
A B

Fig. 22

Particularidades
Artículo 63. Las señales fijas de Limitación de Velocidad pueden presentar las
siguientes particularidades:
1. Las órdenes que dan a los Agentes de Conducción son independientes de las
que les dan las señales fijas fundamentales y no son modificadas por las
mismas.
2. Las limitaciones se expresarán siempre en múltiplos de 5.
3. Cuando la limitación permanente de velocidad afecte a determinadas
locomotoras o automotores, las señales podrán establecer uno, dos o tres
límites diferentes y llevarán encima un cartelón indicando las series a que
afecta cada uno de ellos.
PERMANENTE
A B C
LOC XXX LOC XXX
LOC XXX LOC XXX LOC XXX
LOC XXX

50

Fig. 23
Los números del cartelón y de la señal se corresponden en orden de arriba a
abajo.
4. En las líneas donde esté prevista la circulación de trenes de Tipo A y B, las
señales de limitación permanente de velocidad impuesta por las curvas,
estarán compuestas por tres señales independientes.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 44 de 140

PERMANENTE

50 50

80 50

100 100

Fig. 24
El número de arriba afecta a los trenes de Tipo normal.
El número del centro afecta a trenes de Tipo A.
El número de abajo afecta a los trenes de Tipo B.
Si la limitación es igual para los trenes de Tipo normal y Tipo A, los números
de arriba y del centro son iguales.
Cuando las limitaciones son iguales para los trenes de Tipo A y Tipo B, los
números del centro y de abajo son iguales.
Cuando las limitaciones son iguales para los tres Tipos, se señalizarán con
una sola señal.
5. Las señales de limitación temporal de velocidad podrán establecer dos límites
diferentes y llevarán encima un cartelón indicando los trenes a que afecta
cada uno de ellos.
TEMPORAL
A B
M C
V A

Fig. 25

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 45 de 140

El número de arriba de la (Fig. 25 A), afecta a los trenes de mercancías y


trenes taller y el número de abajo a los demás trenes, cualquiera que sea su
clase (viajeros, automotores, locomotoras aisladas, vagonetas, etc.).
El número de arriba de la (Fig. 25 B), afecta a los trenes convencionales y
locomotoras aisladas y el número de abajo a los automotores, vagonetas y
máquinas de vía.
6. En las limitaciones de velocidad que afecten a un trayecto, como puede ser el
comprendido entre dos estaciones, se suprimen las señales de anuncio y fin
de límite de velocidad.
Hasta

50

Fig. 26
7. La señal de anuncio de límite de velocidad no se instalará en el interior de una
estación. En su lugar se instalarán dos, una a la entrada y otra a la salida.
8. La señal de anuncio de límite de velocidad puede llevar un cartelón indicativo
cuando a la salida de una Bifurcación, la limitación sólo afecte a una línea.

Instalación
Artículo 64. La instalación de las señales fijas de limitación de velocidad, deben
instalarse, según lo establecido en esta Norma, como se indica a continuación:
1. En vía única
100

100
100

100

Fig. 27

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 46 de 140

2. En vía doble

100

100
100
100
100

100
100

100
100

100
100

100

Fig. 28

3. Para limitaciones sucesivas


60
30
50

30

60
50

30

30

60
50

Fig. 29
La transición de una velocidad inferior a otra superior no requiere la
instalación de la señal de anuncio de la segunda limitación.

CAPÍTULO III
Señales Manuales

Parada a Mano
Artículo 65. Esta señal ordena al Conductor detención inmediata. En caso de
urgencia, se puede ejecutar usando cualquier objeto o luz vivamente agitados.
El Conductor que esté detenido por una señal de parada a mano no reanudará la
marcha hasta que se lo ordene el agente que presenta la señal.
Si la detención ha tenido lugar en plena vía y al lado de la señal no se encuentra
ningún agente, el Conductor avanzará, si nada se opone, con marcha a la vista hasta

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 47 de 140

encontrar al agente o una estación abierta. Si después de recorrer 1.500 m no


encuentra al agente ni estación, reanudará la marcha normal, si nada se opone y lo
comunicará al CRT por radiotelefonía o en la primera estación abierta.
BANDERÍN BRAZOS LINTERNA

A B C
Aunque las señales estén Solo a falta de luz,
caídas en tierra. bandera.
Fig. 30

Indicación de Parada Facultativa


Artículo 66. Ordena al Conductor efectuar parada. Se presenta por el Agente de
Tren, cuando el tren disponga de timbre de aviso, oprimiendo tres veces
espaciadamente el pulsador correspondiente (— — —); en caso contrario, será
sustituido por una comunicación verbal.

Operaciones Terminadas
Artículo 67. En los casos de paradas comerciales de viajeros, el Conductor antes de
iniciar la marcha, deberá comprobar que han terminado las operaciones del tren
(bajada y subida de viajeros, carga y descarga, maniobras, etc.) y cerrar las puertas.
Cuando el Conductor no pueda hacer las comprobaciones por si mismo el Agente de
Tren presentará el indicador:
1. Verbalmente.
2. Mediante un toque prolongado del timbre
3. Luz blanca intermitente tanto de día como de noche.

Fig. 31

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 48 de 140

Señales para Maniobras


Artículo 68. Estas señales deben presentarse de manera que sean visibles al
Conductor, para lo cual, el agente que ordene el movimiento se colocará en lugar
adecuado o hará repetir las señales por agentes situados en puntos intermedios.
El agente que ordena el movimiento podrá prescindir de presentar señales al
Conductor, si se encuentra al pie de la locomotora o en la cabina de la misma y da
las órdenes verbalmente. También podrá hacerlo aunque esté alejado de la
locomotora, si puede comunicarse con el Conductor por altavoces, teléfono,
radioteléfono o por escrito.
Si se trata de una locomotora sola o intercalada entre vehículos, «tirar» significa
alejarse del agente que ordena el movimiento y «empujar» acercarse.

DÍA NOCHE
ORDEN
BRAZO LINTERNA

A TIRAR (La locomotora


precede a los vehículos en
el sentido del movimiento)
El brazo o linterna con luz blanca de abajo arriba
alejándolo del cuerpo varias veces.

B
EMPUJAR (Los vehículos
preceden a la locomotora en
el sentido del movimiento)
El brazo o linterna con luz blanca moviéndolo en
horizontal y cruzando el cuerpo varias veces.

C
REDUCIR LA MARCHA

Los dos brazos o linterna con luz blanca


moviéndolos en vertical varias veces y rápidamente.

Fig. 32

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 49 de 140

Señales para la Prueba del Freno Automático


Artículo 69. Estas señales deben presentarse como se indica a continuación:
SEÑALES DE MANO
ÓRDENES OTROS MEDIOS
DÍA NOCHE

Apretar
frenos

Abriendo la llave de
Aflojar
aislamiento en el
frenos
vehículo de cola.

Terminada

Anormal

Fig. 33
La señal de mano o luminosa de aflojar frenos, sólo se utilizará en la prueba de
verificación de acoplamiento. En las demás pruebas se hará como se indica «por
otros medios».
Podrá prescindirse de la presentación de estas señales, si la comunicación entre los
agentes que intervienen en la prueba puede hacerse por otro medio de comunicación
(altavoces, teléfono, radioteléfono, etc.).

Señales con el Silbato de la Locomotora


Artículo 70. Tratando de disminuir molestias en zonas urbanas próximas al
ferrocarril, queda reducido normalmente el uso del silbato de la locomotora a los
casos expresamente determinados en el presente Artículo.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 50 de 140

SILBIDO ORDEN USO


1. Al aproximarse a los cartelones de los
apeaderos con parada facultativa cuando la
Silbido Largo tengan prevista.
2. Antes de reanudar la marcha, después de
una parada o detención accidental en plena
Atención vía.
3. Al aproximarse al cartelón que ordena silbar
y en las proximidades de los P.N.
4. Cuando vea personas, animales o vehículos
en la vía.
5. Al entrar a los túneles de más de 300 m.

Tres silbidos cortos


1. Cuando se observe la falta de señales en
y tres largos las Estaciones o en la vía.
intercalados 2. Cuando esté detenido ante el cambiavías
de entrada o una señal de entrada en
indicación de parada en una estación sin
Atención CTC. Y no pueda ponerse en comunicación
Especial con el Jefe de circulación o el CRT.
3. Esta señal repetida dos veces consecutivas,
cuando el tren esté detenido en plena vía o
estación sin personal, ordena al
Acompañante de trenes ponerse en
comunicación con el Conductor.

Un silbido largo y Apretar 1. Cuando sea necesario apretar el freno de


dos cortos Frenos los vehículos del tren o de las locomotoras.

Un silbido largo y
uno corto Aflojar 1. Cuando sea necesario aflojar el freno de
Frenos los vehículos del tren o de las locomotoras.
Dos silbidos cortos
y uno largo 1. En trenes con tracción múltiple, lo da el
Abrir
intercalado Conductor de cabeza para que arranquen
Regulador
las demás locomotoras.

Dos silbidos largos 1. En trenes con tracción múltiple, lo da el


y uno corto
Cerrar Conductor de cabeza para que los de las
intercalado
Regulador demás locomotoras supriman la potencia
de tracción.
Fig. 34

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 51 de 140

Inutilización del Silbato del Vehículo Motor


Artículo 71. Cuando el silbato del vehículo motor este averiado, se considerará inútil
el vehículo motor en los siguientes casos:
1. Circule solo o en primer lugar de la composición.
2. No lleve freno automático acoplado al tren ni tenga comunicación directa con
el Conductor de cabeza.
Esta disposición afecta a todos los vehículos motores, cualquiera que sea el aparato
de señales acústicas de que estén provistos (silbato, bocina, claxon, etc.).
Cuando la inutilización del silbato ocurra en plena vía, el Conductor podrá continuar
hasta la estación inmediata reduciendo la velocidad, en la medida que aconsejen las
circunstancias sin exceder de 20 km/h al aproximarse a los PN.
Con estas mismas prescripciones, el Conductor, ponderando las circunstancias del
momento, podrá continuar, excepcionalmente, con autorización del CRT hasta donde
pueda subsanarse la anormalidad.

Señal de Alarma
Artículo 72. Ordena la detención inmediata de todos los trenes y maniobras que
estén en movimiento. Se hace con medios acústicos, luminosos o visuales (timbre de
andén, silbato de la locomotora, foco de gran intensidad luminosa, etc.), y la
constituyen:
1. 3 grupos de 3 toques breves cada uno. (••• ••• •••) Fig. 35
2. Apagando y encendiendo repetidamente el foco de gran intensidad luminosa.
Siempre que sea posible, se hará simultáneamente la señal de alarma acústica y
visual.
Los agentes que oigan o vean esta señal, harán la de parada con los medios de que
dispongan y los encargados de las señales (avanzadas, de entrada y de salida), las
accionarán en la forma que proceda para detener los trenes que se aproximen o
salgan de la estación. Así mismo, deben acudir rápidamente al lugar de peligro o
accidente para prestar los auxilios necesarios, si su trabajo se lo permite,

CAPÍTULO IV
Señales de los Trenes

Señales por Cabeza


Artículo 73. Estas señales serán portadas por cabeza en los vehículos ferroviarios,
debiendo estos cumplir lo siguiente:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 52 de 140

1. De día: No llevarán señales, no obstante, los vehículos motores dotados de


foco de gran intensidad luminosa, la llevarán encendida siempre que sea
posible.
2. De noche:
LOCOMOTORAS EN LOCOMOTORAS DE
AUTOMOTORES
SERVICIO MANIOBRAS

Fig. 36
VAGONETAS OTROS

Se asimilarán en
función de sus
características.

Fig. 37
3. Las locomotoras que circulen desde la Base a su tren, a una vía de apartado o
viceversa, podrán llevar indistintamente estas señales o las del apartado 1.c.
del Artículo 74.
4. Cuando la falta de señalización por cabeza afecte a la de gran intensidad
luminosa, el vehículo motor se considerará inútil para circular en cabeza o
aislado de noche o de día si en el trayecto existen túneles de más de 300 m.
Si se produce en plena vía, el Conductor circulará hasta la primera estación
con marcha a la vista, sin exceder de 20 km/h por los PN.
Con estas mismas prescripciones, el Conductor, ponderando las
circunstancias del momento, podrá continuar excepcionalmente, con
autorización del CRT hasta la estación donde pueda subsanarse la
anormalidad.
5. El Conductor reducirá, de noche, la intensidad del foco delantero o lo apagará:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 53 de 140

a. Cuando el tren se encuentre apartado hasta el momento de su salida.


b. Siempre que observe la circulación de un tren en sentido contrario, hasta
que pase la cabeza del tren que cruce, salvo que circule por las
proximidades de un PN.

Señales por Cola


Artículo 74. Estas señales serán portadas por cola en los vehículos ferroviarios,
debiendo estos cumplir lo siguiente:
1. Podrán dar sus indicaciones con luz fija o a destellos.
a. Trenes convencionales
DÍA Y NOCHE DÍA
Luciendo siempre

Fig. 38
Los trenes convencionales de mercancías llevarán la señalización de noche
(linternas portátiles encendidas) al efectuar su salida de una estación, cuando las
circunstancias lo aconsejen.
b. Automotores, Locomotoras Aisladas y Locomotoras de Maniobras
DÍA Y NOCHE NOCHE

Fig. 39

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 54 de 140

c. Vagonetas y otros vehículos


DÍA Y NOCHE OTROS

Se asimilarán en
función de sus
características.

Fig. 40

Cuando remolquen vehículos llevarán las señales del apartado a.


2. Las locomotoras que circulen desde la Base a su tren, a una vía de apartado o
viceversa, podrán llevar indistintamente las señales previstas para las
locomotoras aisladas o las de maniobras.
3. En casos excepcionales, el CRT, podrá autorizar la circulación de un tren con
señalización por cola incompleta o sin ella, hasta la primera estación donde
existan medios para normalizar la situación, bajo las siguientes condiciones:
a. En caso de Falta Parcial, el Jefe de Circulación de la primera estación,
cursará un telefonema comunicando a las estaciones interesadas o al
CTC, las señales afectadas
b. En caso de Falta Total,
i. Se cursará un telefonema comunicando a las estaciones afectadas, la
circulación del tren sin señales o con ellas apagadas, la serie y
número del último vehículo.
ii. Prescribir la parada del tren en todas las estaciones, salvo en mando
centralizado que las determinará el Jefe del CTC a la vista de la
situación de los trenes.
iii. Se suspenda la circulación por los cantones que haya recorrido el tren
sin señales hasta comprobar que ha liberado vía, llegó o pasó
completo.
4. Los trenes con tracción por cola no llevarán señales en el último vagón.
Cuando se trate de señales empotradas irán apagadas. La locomotora de cola
llevará las señales previstas para las locomotoras aisladas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 55 de 140

CAPÍTULO V
Instalaciones de Seguridad

Sección Primera
Generalidades

Tipos
Artículo 75. Comprenden, fundamentalmente:
1. Las señales fijas.
2. Los aparatos de vía: cambiavías, cerrojos, cuñas descarriladoras, etc.
3. Los dispositivos de maniobra: palancas, transmisores, motores,
conmutadores, pulsadores, llaves, etc.
4. Los dispositivos de control: visores, contadores, sonerías, etc.
5. Los dispositivos de enclavamiento: cuadros, cerraduras, relés, etc.
6. Los dispositivos de bloqueo.
7. Los circuitos de vía y contadores de ejes.
8. El Sistema de Protección Automática de Trenes (ATP).
9. Los elementos de los PN protegidos: barreras, detectores, sonerías, señales
destellantes a la carretera, etc.
10. Los detectores de obstáculos.
11. Los detectores de ejes y ruedas calientes.
12. Los detectores de impactos en vías y sobrepeso.
13. Los tacómetros y tacógrafos de los vehículos motores.
14. El dispositivo de vigilancia de los vehículos motores.
15. Los dispositivos de accionamiento y control del freno de los vehículos
motores.

Circuitos de Vía
Artículo 76. Son aquellos que utilizan los rieles como conductores y están
dispuestos de forma tal que permitan detectar la presencia de vehículos en el tramo
de vía correspondiente; aprovechando el “shuntado” (derivación) que provocan en el
circuito los ejes de los vehículos ferroviarios. Estos circuitos pueden ser eléctricos o
de audiofrecuencia.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 56 de 140

Dispositivos Provistos de Contador


Artículo 77. Para el caso de estos dispositivos, cada paso del contador será objeto
de un parte en el control de averías, en el que se indicará, por el agente que tenga a
su cargo el dispositivo en cuestión, el número indicado por el contador y la causa.

Desvío y Travesía
Artículo 78. Conjunto de aparatos de vía que permiten que las vías puedan
separarse o cruzarse sin perder la continuidad y el guiado.

Cambiavías
Artículo 79. Es el dispositivo que, formando parte de un desvío o travesía, permite la
orientación de los rieles de una vía a otra para direccionar el paso de los trenes.
Podrá estar dotado de motores eléctricos o ser de accionamiento manual y, se
considerará a vía directa cuando está orientado a la de mayor radio de trazo y
desviada en caso contrario.

Según su situación, los cambiavías se denominan:


1. Cambiavías de Entrada: Los existentes desde la señal de entrada hasta el
lugar de estacionamiento.
2. Cambiavías de Salida: Los existentes desde la señal de salida hasta la plena
vía y, en el caso de que la señal de salida totalice varias vías, los existentes
entre el estacionamiento y la señal totalizadora.

Enclavamiento
Artículo 80. Se considera enclavamiento la relación de dependencia entre la
posición de aparatos y la indicación de las señales. Según el tipo de instalación, esta
relación se establece entre la posición de los elementos de accionamiento de los
aparatos y los de las señales; o, entre la comprobación de la posición de los aparatos
y el mando de las señales.
Estos son usados con el fin de garantizar la seguridad de las circulaciones mediante
la posición adecuada de los aparatos y las órdenes correspondientes de las señales;
y sus principios básicos son:
1. No se podrá efectuar la apertura de una señal para autorizar un movimiento,
sin que todos los aparatos del itinerario estén en la posición correspondiente.
2. No se podrá cambiar la posición de ningún aparato relacionado con un
itinerario, estando abierta la señal que autoriza el mismo.
3. No se podrá realizar la apertura de una señal para autorizar un movimiento
incompatible con otro ya autorizado.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 57 de 140

Precintado de las Instalaciones de Seguridad


Artículo 81. Corresponde a los servicios de mantenimiento de las instalaciones de
seguridad, así como al personal de tráfico cuando le sea necesario, precintar los
siguientes dispositivos:
1. Enclavamientos
a. Manivelas para el accionamiento manual de los cambiavías.
b. Dispositivos para el cierre de todas las señales de la instalación.
c. Dispositivos para la toma del Mando Local en caso de emergencia.
2. Barreras accionadas eléctricamente
a. Selector del Mando Local a pie del paso a nivel.
b. Manivelas de cierre de las barreras.
Para el caso de las cajas de aparatos situados a la intemperie, estas serán
precintadas y aseguradas con candados.
Cuando por necesidades del servicio o por incidencia, el agente que tenga a su
cargo la instalación observe la ausencia de un precinto o tenga la necesidad de
desprecintar, procederá a precintar o lo comunicará al servicio correspondiente.
Los Agentes de Mantenimiento, lo antes posible, procederán a sustituir los
precintos.
Así mismo, deberá establecer el parte correspondiente en el control de averías. Si
el dispositivo está provisto de contador, se hará constar además, en el parte, el
número indicado por dicho contador.

Uso de las Instalaciones de Seguridad


Artículo 82. Se hará de acuerdo con lo prescrito en esta Norma y en la Consigna I
correspondiente. Cuando no sea posible deducir la correcta posición de un
cambiavías, cerrojo eléctrico, barrera o cuña; el agente que tenga a su cargo la
instalación procederá a su reconocimiento visual, bien por sí mismo, o por otro
agente a sus órdenes.
Igualmente, está prohibido:
1. Modificar el itinerario establecido.
2. Utilizar llaves duplicadas, falsear los dispositivos de maniobra, control y
enclavamiento y cualquier otra operación que perturbe el normal
funcionamiento.
3. Maniobrar cambiavías con accionamiento a distancia, cuando se encuentren
vehículos sobre ellas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 58 de 140

Sección Segunda
Sistema de Señalización en Cabina

Generalidades
Artículo 83. Las prescripciones contenidas en este Capítulo son de carácter general;
en el Capitulo 6 del Manual de Circulación y en los Manuales de Conducción de cada
vehículo, se especifica la forma concreta de operar en cada sistema.

Conexión y Desconexión del Sistema


Artículo 84. En condiciones normales, el Conductor llevará conectado el sistema.
No obstante, procederá a la desconexión:
1. Cuando lo ordene el CRT por telefonema.
2. En los cambios de cabina.
3. En las maniobras y en los retrocesos de trenes, que lo requieran
técnicamente.
El selector conexión/desconexión del sistema, sólo podrá utilizarse cuando el tren
esté detenido, realizando las comprobaciones que establezca el Manual de
Conducción para cada vehículo.
En caso de circulaciones con dos locomotoras, sólo se conectará el equipo de la
locomotora de cabeza.

Magnitudes Fundamentales
Artículo 85. El Conductor que circule con sistema de señalización en cabina,
recibirá de forma continua en el panel de su vehículo, las indicaciones necesarias
para regular la marcha del tren y en concreto, las magnitudes guía o fundamentales
que se indican a continuación:
1. Velocidad Habilitada. Es la velocidad permitida en cada momento por el
sistema. Cuando se implanten limitaciones de velocidad no introducidas en el
mismo, la velocidad máxima permitida puede ser menor que ésta velocidad
habilitada.
2. Distancia Meta. Es la distancia entre el lugar en que se encuentra el vehículo
y el punto donde debe efectuarse un cambio de velocidad.
3. Velocidad Meta. Es la velocidad a la que se debe circular, una vez recorrida
la Distancia Meta.

Introducción de Datos
Artículo 86. Cuando el Conductor vaya a circular con ATP, deberá realizar la

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 59 de 140

introducción de datos según el modo de conducción y las características del tren,


cuando así se requiera.
En caso de que sea preciso anular el freno de uno o más bogies de la composición
será necesario cambiar los datos previamente introducidos al equipo, por variar el
porcentaje de frenado o por reducción de la velocidad máxima.

Modos de Conducción
Artículo 87. El Conductor, durante la fase de introducción de datos también
seleccionará el modo de conducción. Las funcionalidades asociadas a cada uno son:
1. Modo de Conducción ATP
Las funcionalidades más comunes de este modo de conducción, pueden ser:
a. ATP.
b. Velocidad Limitada (VL).
c. Marcha a la Vista (MV).

Al comienzo de esta modalidad de conducción, la funcionalidad es de


Velocidad Limitada (VL) según los sistemas. Tras recibir información de señal
de vía ATP, siempre que la señal no indique parada, comienza a operarse en
funcionalidad ATP.

La transición entre las diferentes funcionalidades, normalmente, es


automática, es decir el Conductor no interviene en su selección o
conmutación. Cuando se circule en las funcionalidades VL o MV, el Conductor
cumplirá las prescripciones de circulación de la marcha a la vista o marcha de
maniobras, según sea el caso y el equipo realizará las supervisiones de
velocidad que corresponda en cada momento.
2. Modo de Conducción MANIOBRAS
Este modo permite la conducción en avance y retroceso, y el Conductor
cumplirá las prescripciones de circulación de la marcha de maniobras. El
sistema supervisará la velocidad máxima de 30 Km/h.
El modo ATP, de circulación normal, se reanudará, cuando se reciba
información de señal de vía adecuada.

Circulación con ATP


Artículo 88. En caso de que se circule con ATP, el funcionamiento del sistema
responde a las condiciones que se mencionan a continuación; si no se cumple con lo
indicado por el sistema, se produce automáticamente el frenado del tren. Las
condiciones son:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 60 de 140

1. En circulación normal
a. El Conductor deberá cumplir las magnitudes fundamentales.
b. La velocidad a la que se permite circular al tren cuando está próximo a
una señal de parada se denomina Velocidad de Liberación, que será de
30 km/h. En todo caso, el Conductor deberá respetar la orden de la
señal.
2. Rebase autorizado de señales
a. Para realizar el rebase autorizado de una señal en indicación de
parada, el Conductor deberá accionar el pulsador REBASE
AUTORIZADO, que se hace efectivo durante los 15 segundos
posteriores a la pulsación.
b. Si la señal rebasada es de entrada, se conmuta a funcionalidad
VELOCIDAD LIMITADA (VL), desactivándose las magnitudes
fundamentales ATP.
c. Si la señal rebasada no es de entrada, el sistema pasa a operar en
funcionalidad MARCHA A LA VISTA (MV) y se desactivarán las
magnitudes fundamentales ATP.
d. El modo ATP, circulación normal, se reanudará, cuando se reciba
información de señal de vía adecuada.
3. Rebase indebido de señales o puntos no autorizados
a. La protección que ofrece el sistema ante el rebase indebido de una
señal en parada o un punto no autorizado, en las funcionalidades ATP,
MV y VL, es la aplicación del freno de emergencia.
b. La funcionalidad de circulación normal ATP se reanudará cuando se
reciba información de señal de vía adecuada, algunos sistemas obligan
a aislar el ATP.

Inutilidad del Sistema


Artículo 89. Cuando a la salida de la Base, un vehículo motor acuse inutilidad o
deficiencia en el sistema y, si no puede ser reparado en tiempo oportuno; será
considerado inútil y sustituido por otro.
Si la inutilidad del sistema se acusa cuando el vehículo está en servicio, el Conductor
lo comunicará al CRT por la radiotelefonía o a través de la primera estación. Se
atendrá a las condiciones de circulación establecidas para cada sistema en el
Manual de Conducción, en cualquier caso, si no existe un sistema de respaldo,
circulará con Marcha de Maniobras mientras persista la anormalidad.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 61 de 140

Notificación de la Inutilidad del Sistema


Artículo 90. Cuando el Jefe de Circulación o del CTC conozca cualquier
anormalidad relacionada con el sistema lo comunicará al CRT, quien dispondrá su
reparación y la notificación de dicha anormalidad al Conductor de cada uno de los
trenes afectados, por radiotelefonía; u ordenará al Jefe de CTC o al Jefe de
Circulación de la estación anterior, donde el tren tenga parada, que lo notifique.
Cuando la anormalidad sea detectada por el Conductor lo comunicará al CRT por
radiotelefonía o a través de la estación inmediata. Seguirá el mismo procedimiento
cuando por anormalidad desconecte el equipo.

Sección Tercera
Dispositivos de Control de Velocidad y de Vigilancia

Funcionalidad
Artículo 91. A la salida de la Base y para prestar servicio, el vehículo motor deberá
tener en perfectas condiciones de funcionamiento y debidamente precintados, los
dispositivos de vigilancia (hombre muerto) y el de control de velocidad. Este último,
llevará elementos de registro suficientes para el recorrido previsto.
En los vehículos motores dotados de registradores de memoria estática, no es
necesario que estos dispositivos estén precintados.

Anormalidades
Artículo 92. Si prestando servicio, se inutilizara el dispositivo de control de velocidad
o el de vigilancia, el Conductor lo comunicará al CRT, directamente por la
radiotelefonía o a través de la estación inmediata.
En caso de avería en el tacómetro, si el CRT no puede disponer la sustitución del
vehículo motor, hará que continúe prestando servicio hasta fin del viaje, tomando el
Conductor las precauciones que considere necesarias para no exceder las
velocidades máximas de cada trayecto.
Si se inutilizara el dispositivo de vigilancia y no presta servicio otro agente en el
vehículo motor, el CRT dispondrá la presencia en el mismo de un agente habilitado
para proteger el tren y pedir auxilio; a quien el Conductor instruirá sobre la forma de
detener el tren, en caso de que no lo conozca, a fin de garantizar la circulación del
mismo hasta finalizar el viaje.
Si no existen los medios necesarios para hacer la reparación, podrá el vehículo
prestar servicio en las mismas condiciones anteriormente señaladas, hacia una Base
donde pueda hacerse la reparación correspondiente.
Al desprecintar alguno de estos elementos, durante el servicio y bajo motivo
justificado, se anotará en el Libro de Averías del vehículo motor. Así mismo, se

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 62 de 140

tendrá presente que, antes de iniciar un nuevo servicio, estos dispositivos de


seguridad deben ser reparados y precintados.
En caso que el desprecintado del dispositivo de vigilancia se realice con motivo de
remolque del vehículo motor, el precintado del mismo debe efectuarse
inmediatamente.

Sección Cuarta
Dispositivos de Impacto en Vía y Sobrepeso

Alarma por Impacto en Vía


Artículo 93. Cuando se produzca alarma por impacto en vía, el CRT procederá
como se indica a continuación:
1. Alarma en coches, automotores y locomotoras
a. Si es mayor de 300 KN y menor o igual que 350 KN, ordenará la baja
del vehículo en destino y su envío seguidamente al taller.
b. Si es mayor de 350 KN, ordenará reducir en 20 el Tipo del Tren,
además dará la baja en destino y seguidamente enviará el vehiculo al
taller.
2. Alarma en vagones
a. Si es mayor de 300 KN y menor o igual que 350 KN, no requiere
actuación especial alguna.
b. Para valores mayores de 350 KN, ordenará reducir en 20 el Tipo del
tren, además de la baja del vehiculo en destino y seguidamente su
envío al taller.

Alarma por Sobrepeso


Artículo 94. Cuando se detecte alarma por peso por eje superior a 25 toneladas, el
vehículo no podrá circular hasta que sea retirado el exceso o repartido el cargamento
en su caso. La circulación de vagones cargados que incumplan esta condición,
deberá realizarse como transporte excepcional con las limitaciones que se
establezcan al respecto.

Sección Quinta
Dispositivos de Caída de Objetos en la Vía

Alarma por Caída de Objetos en la Vía


Artículo 95. Cuando el CRT reciba un aviso de alarma desde un equipo detector, se
considerará que la vía o vías afectadas están interceptadas y se actuará de acuerdo
a lo indicado en el Artículo 128 del Título III.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 63 de 140

Sección Sexta
Dispositivos de Ejes Calientes

Alarma por Calentamiento de Ejes


Artículo 96. Cuando se active esta alarma en el registrador, el CRT avisará
inmediatamente al Conductor, indicándole el lugar del vehículo y el eje con indicios
de calentamiento y le ordenará detener el tren inmediatamente o en la próxima
estación; o reducir la velocidad en función a lo determinado en el Capitulo del MC
correspondiente.

Actuación del Conductor


Artículo 97. Cuando sea informado u observe que en la composición de su tren hay
algún eje con indicios de caldeo, procederá de la siguiente manera:
1. Si se encuentra en una estación, el Agente de Material Rodante o el mismo
Conductor, en defecto de aquel, reconocerá el eje y determinará si el vehículo
debe ser segregado o puede continuar.
2. Si se encuentra en plena vía, reconocerá el eje y si es posible seguirá su
marcha, con las precauciones que considere necesarias, hasta la estación
inmediata, donde procederá como se indica en el apartado anterior.

CAPÍTULO VI
Anormalidades

Anormalidades en Señales Fijas


Artículo 98. Cuando por anormalidad la señal que deba hacerlo no autorice el paso,
se mantendrán ordenando su cierre. Si es necesario que un tren o una maniobra
reanude la marcha, el agente que tenga a su cargo la señal, autorizará al Conductor,
una vez detenido ante ella, el rebase de la misma mediante uno de los siguientes
telefonemas:

« Autorizo al Conductor de tren .


1 para rebasar la señal (clase) número .
de (estación, puesto circulación) con (condiciones del rebase) . »

« Maniobra autorizada
2 para rebasar la/s señal/es (identificación) .
tantas veces como lo indique el responsable del movimiento.»

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 64 de 140

En la autorización de rebase de una señal, se podrán incluir dos o más señales,


siempre que estén directamente relacionadas.
En líneas con CTC, dotadas de radiotelefonía, el Jefe del mismo podrá autorizar el
rebase de varias señales sucesivas, mediante el siguiente telefonema:

« Autorizo al Conductor de tren .


para rebasar desde la señal de (entrada, salida) número ..
3 de (estación, puesto circulación) hasta señal de (entrada, salida)
número de (estación, puesto circulación) inclusive,
con (condiciones de circulación) »

Si una señal que deba hacerlo no ordena parada, el agente que la tenga a su cargo,
asegurará la detención de los trenes afectados por los medios a su alcance (señales
de mano, corte de tensión, etc.) y lo comunicará inmediatamente a su colateral y al
CRT, con objeto de que se adopten las medidas correspondientes.
Cuando una señal luminosa, permanece apagada, tan pronto como el agente que
tenga a su cargo la señal conozca que presenta avería en la indicación, lo
comunicará por telefonema a los colaterales y al CRT, quien notificará por
radiotelefonía o dispondrá que se notifique, a los Conductores de los trenes que
hayan de circular a continuación, lo siguiente:

«La señal (clase, número y localización) .se encuentra apagada »

Condiciones para Autorizar el Rebase de una Señal que Ordene Parada


Artículo 99. El agente que tenga a su cargo la señal, tendrá muy en cuenta que la
autorización de rebase anula la protección y por tanto, tomará las medidas
necesarias para garantizar la seguridad, en especial que:
1. No haya autorizado ningún movimiento incompatible.
2. Los cambiavías del itinerario estén bien dispuestos.
3. El trayecto a recorrer esté libre.
4. Se prescriban al Conductor las órdenes o limitaciones de velocidad que no
pueda dar la señal.
5. Se compruebe la protección de los PN del itinerario.
Cuando este agente no pueda comprobar por sí mismo o por otros agentes a sus
órdenes la posición de ciertos cambiavías, puntos libres, ocupación de vías,
barreras, etc., podrá prescribir al Conductor en la autorización de rebase, que realice
estas comprobaciones, accione en su caso los cambiavías, compruebe que los PN
están protegidos, etc.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 65 de 140

Podrá autorizarse el rebase de la señal, aunque el trayecto a recorrer no esté libre,


prescribiendo al Conductor:
1. Marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento en los itinerarios de
entrada.
2. Marcha a la vista si se sospecha que la causa de encontrarse la señal en
parada puede ser un motivo ajeno a la sucesión de trenes; además, se
indicará el motivo, los puntos donde deba parar, si procede, y la forma en que
deberá reconocer los tramos afectados.

Señales que no estén en Servicio


Artículo 100. Las señales fijas que no estén en servicio, tendrán por delante dos
listones rectangulares en forma de aspa pintados en blanco reflectante, y no serán
consideradas por los Conductores. Las luminosas, se mantendrán apagadas y se
mantendrán tapados sus focos o girada la cabeza de la señal para que no dé
indicaciones hacia la vía. (Ver figura 41)
Se dispondrán de forma que no transmitan, tampoco, información a cabina.
MECÁNICAS LUMINOSAS
A B C

LOC

Fig. 41

Averías en Cambiavías y otros Aparatos


Artículo 101. En las Consignas I, se indicará la forma de proceder, debiendo el
personal atenerse provisionalmente a las siguientes instrucciones:
1. Un cambiavías, estará bien dispuesto
a. Si está accionado eléctricamente, cuando sea posible obtener la
comprobación correcta en cada una de sus dos posiciones.
b. Si dispone de manija de encerrojamiento, ésta se encuentre en posición
correcta.
c. En caso de un cambiavía objeto de talonamiento, sino se puede
garantizar el acoplamiento e inmovilidad de los espadines del mismo,

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 66 de 140

se precisará el reconocimiento previo de un Agente de Mantenimiento


quien determinará lo procedente.
2. Se considera que un cambiavías provisto de cerrojo eléctrico está bien
dispuesto, cuando sea posible obtener la comprobación de su posición y el
precinto se encuentre intacto.
3. Se considera que una barrera está cerrada cuando el visor de posición así lo
indique.
4. Los visores de los circuitos de vía no son garantía suficiente para deducir
que un circuito de vía se encuentra libre. El agente encargado de la instalación
dispondrá, en estos casos, su reconocimiento visual, bien por sí mismo, por
otro agente caracterizado o por el Conductor.
La circulación por un circuito de vía cuya liberación ofrezca dudas, se hará
siempre con marcha a la vista o marcha de maniobras.

TÍTULO III
CIRCULACIÓN
CAPÍTULO I
Generalidades
Sección Primera
Circulación de los Trenes

Definición
Artículo 102. Por Circulación de los Trenes se entiende los movimientos de los
mismos desde el punto de vista de su ruta, marchas y horarios; y el conjunto de
acciones precisas que se llevan a cabo con objeto de garantizar un itinerario seguro
en el desplazamiento de los trenes.

Coordinación
Artículo 103. La Circulación de los Trenes está basada en la identificación precisa
de los trenes en circulación y en la información oportuna de las circunstancias
particulares de cada tren; por lo cual, requiere la actuación coordinada del personal
del CRT, Estaciones, Trenes, Pasos a Nivel y de Infraestructura.
El Jefe del CTC cursará la hora exacta de la salida o paso y vía por la que circula un
tren a los Jefes de Circulación de las estaciones extremas y éstos a aquél o entre sí,
cuando se trate de estaciones que hayan tomado el ML.
Los Jefes de Circulación se mantendrán previamente informados entre sí, o a través

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 67 de 140

del CRT, de la situación de los trenes y comunicarán a éste cualquier falta de


capacidad o anormalidad para su recepción.

Clasificación
Artículo 104. La Circulación de los Trenes se clasifica, según lo prescrito en esta
Norma, como se indica a continuación:

1. Circulación Regular, la de un tren de acuerdo con su horario programado y


por su vía normal.

2. Circulación a Contrasentido, en vía no banalizada la de un tren par


circulando por la vía impar y viceversa.

3. Circulación Especial, la de un tren con marcha asimilada a la velocidad


máxima, siempre que sea posible.

4. Circulación en Lanzadera, la de un tren que efectúa recorridos de ida y


vuelta entre dos puntos, con carácter repetitivo.
La forma en la que los trenes serán anunciados, suprimidos, asimilados cuando
corresponda e identificados mediante letras y números, de modo que los designados
con terminación en número par circulan siempre en un mismo sentido y los
designados con número impar, en el contrario; está especificada en el Capítulo 3 del
Manual de Circulación.

Sección Segunda
Velocidades

Velocidad Máxima
Artículo 105. Se denomina velocidad máxima la que el Conductor no debe
exceder en ningún momento durante la marcha del tren.

Velocidad Limitada
Artículo 106. Se denomina velocidad limitada la que constituye una reducción de
la velocidad máxima. Puede ser permanente o temporal y estar prescrita por:
1. La orden de las señales.
2. Notificación al Conductor.
3. Una prescripción de carácter general o particular.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 68 de 140

Sección Tercera
Marcha de los Trenes

Definición
Artículo 107. Consiste en precisar su ruta, concretando:
1. El Tipo.
2. Puntos de Parada, tipo y su duración.
3. Velocidad Máxima, permanente y temporal.
4. Tiempos concedidos en los trayectos.
5. Carga remolcada.
6. Locomotora con la que ha sido calculada la marcha.

Dirección de la Marcha
Artículo 108. La dirección de la marcha corresponde al Conductor que ocupa la
cabina situada en primer lugar en el sentido de la marcha y consiste en, gobernar el
tren manteniendo el control del mismo, de modo que pueda cumplir las
prescripciones de las normas de circulación.
Las notificaciones al tren se harán siempre al Conductor que lleve la dirección de la
marcha y el será el responsable de transmitirlas a la tripulación, en la parte que
pueda afectarles.

Delegación del Manejo del Vehículo y Dirección de la Marcha


Artículo 109. El Conductor, previa autorización del CRT, podrá delegar la
responsabilidad en el manejo del vehículo motor y la dirección de la marcha en el
siguiente personal, bajo su directa responsabilidad y presencia, siempre y cuando
estén habilitados:
1. Un Superior, en función de inspección debidamente acreditado.
2. Un Conductor, en funciones de formación.
3. Un Instructor, en funciones de formación.

Cumplimiento de la Marcha
Artículo 110. Los Conductores están obligados a cumplir la marcha de su tren
garantizando un itinerario seguro en su desplazamiento.
Cuando a un tren le afecten varias velocidades limitadas cumplirá la menor. Si circula
con retraso observará la velocidad máxima hasta ajustarse a su horario.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 69 de 140

Los trenes podrán circular con adelanto sobre su horario si las condiciones técnicas y
comerciales así lo permiten. En ningún caso, los trenes de viajeros podrán salir de
los puntos donde tengan parada comercial, antes de la hora programada, salvo
autorización expresa del propietario del tren.

Condiciones de Marcha Especiales


Artículo 111. La Marcha de un tren, de acuerdo a las condiciones de circulación,
puede considerarse como sigue:
1. Marcha a la Vista, impone al Conductor la obligación de avanzar con
prudencia, regulando la velocidad de acuerdo con la parte de vía que aparece
por delante, de forma que sea posible detener el tren ante cualquier obstáculo
visible desde la cabina de conducción o ante una señal de parada.
Cuando se prescriba, se indicará al Conductor el motivo y, si se conoce, la
naturaleza del obstáculo. Si, por las condiciones técnicas del vehículo motor o
por las características del tren, considera el Conductor que no puede
cumplimentar la marcha a la vista, informará de las causas al Jefe de
Circulación o del CTC, para que dispongan lo que proceda según las
circunstancias.
2. Marcha de Maniobras, impone al Conductor la obligación de avanzar con
prudencia sin exceder de 30 km/h si va tirando, o de 20 km/h si va empujando.

Notificación del Tren a Remolcar


Artículo 112. Al Conductor se le notificará mediante el Documento de Tren el
número y marcha de asimilación, en su caso.
Cuando sin variar la composición ni el porcentaje de frenado necesario, cambiara el
número del tren o la marcha de asimilación, el CRT lo notificará por telefonema al
Conductor, quien anotará los datos en el Documento de Tren, según lo siguiente:

« Tren (número de tren) se ha cambiado su identificación por el (número


4 de tren) desde (Estación, Puesto de Circulación) hasta (Estación, Puesto
de Circulación) »

Sección Cuarta
Parada y Detención de los Trenes

Parada de los Trenes


Artículo 113. Puede estar prescrita en la marcha del tren o realizarse de forma
accidental por iniciativa del Jefe de Circulación, del CTC o por la orden de las
señales.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 70 de 140

Parada Prescrita
Artículo 114. Los trenes efectuarán parada donde la tengan prescrita en su marcha,
y serán recibidos por las estaciones de forma que las correspondientes indicaciones
de las señales aseguren esta parada. No obstante, los trenes de viajeros podrán ser
recibidos con la indicación de vía libre, cuando:
1. Exista señal de salida.
2. El tren vaya a ser expedido de inmediato.
3. Esté concertado el bloqueo.

La parada prescrita puede ser:


1. Considerando su duración o periodicidad
a. Momentánea, cuando el tren se detiene el tiempo indispensable para la
subida o bajada de viajeros.
b. Ocasional, la parada que se efectúa únicamente los días o durante
períodos de tiempo determinados.
2. Considerando su función
a. Comercial, la que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros y,
carga, descarga de mercancías y maniobras.
b. Técnica, la que se efectúa por cruce, adelantamiento de trenes u otra
causa de índole estrictamente técnica.
Esta parada podrá suprimirse cuando así lo determine el CRT.
c. Facultativa, la momentánea que se efectúa, únicamente cuando deban
subir o bajar viajeros en una dependencia determinada. Si en la
dependencia existe personal de servicio que conozca la existencia de
viajeros, lo pondrá en conocimiento del Jefe de Circulación o del CTC
para que éste asegure la parada del tren.
El Conductor del tren efectuará la parada cuando:
i. Haya sido avisado que lleva viajeros para esa dependencia.
ii. Por cualquier causa, sepa que el Agente de Tren no puede
comunicarse con él.
iii. Observe, en dependencias sin personal, viajeros que le hacen
indicaciones.
Los agentes de servicio en estaciones anteriores, que conozcan la
existencia de viajeros para una determinada dependencia, lo pondrán
en conocimiento del Agente de Tren.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 71 de 140

Parada Accidental
Artículo 115. El CRT, por necesidades justificadas del servicio, podrá autorizar la
parada accidental de un tren en una estación, en un apeadero, en un punto
kilométrico de plena vía, o en un puesto de circulación, informando a los Jefes de
Circulación afectados.
La parada accidental será notificada al Conductor en la estación inmediata donde el
tren tenga parada o por radiotelefonía, indicando el lugar y motivo de la misma,
considerándose, a estos efectos, como una parada momentánea e informará al
Agente de Tren en los trenes de viajeros. Dicha notificación, se hará de la forma
siguiente:

« Efectuará parada en (estación, apeadero, punto kilométrico,


5 puesto de circulación) . para (motivo) »

Detención de los Trenes


Artículo 116. Puede realizarse de forma accidental o inmediata. La Detención
Accidental es la que efectúa el Conductor por propia iniciativa en plena vía o por
anormalidad en cualquier lugar y la Detención Inmediata, se realiza para tratar de
evitar un peligro inminente, mediante la aplicación urgente del freno de emergencia.

CAPÍTULO II
Entrada, Salida y Paso de Trenes

Itinerarios
Artículo 117. Según lo establecido en esta Norma, los itinerarios pueden ser:
1. Itinerarios compatibles, aquellos que pueden establecerse simultáneamente
porque, aunque involucren uno o varios elementos de vía (sección de vía,
bucle de vía, desvíos, bloqueo, cruzamiento, señales, etc.), no requieren de
estos posiciones opuestas.
2. Itinerarios incompatibles, los que no se pueden establecer al mismo tiempo
porque, uno o varios elementos de vía involucrados, requieren posiciones
opuestas. Los enclavamientos de las estaciones impiden autorizar itinerarios
de este tipo.
Si la estación no cuenta con enclavamiento, se consideran incompatibles los
itinerarios que se indican a continuación, excepto cuando la disposición de las
vías o los cambiavías hagan imposible una colisión:
a. La entrada simultánea de dos trenes de sentido contrario.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 72 de 140

b. La entrada de un tren mientras está saliendo otro del mismo sentido por
el lado opuesto y viceversa.

Posición de los Cambiavías


Artículo 118. A la salida, entrada o paso de los trenes los cambiavías se hallarán
inmovilizados como se indica en la Consigna I respectiva. Cuando no estén
dispuestos para la ruta de un tren, se mantendrán orientados a vías libres o en la
condición más segura que evite la deriva a vías de circulación.
Un cambiavías inmovilizado en una determinada posición para un itinerario, no
precisa posterior comprobación para los siguientes, mientras dicha posición se
mantenga inalterable.
El empleado que accione un cambiavías es responsable de su correcta orientación y
acople de los cambiavías.

Cortocircuito Deficiente en las Vías


Artículo 119. Las vías poco utilizadas, dotadas de circuitos eléctricos que, ya sea
por la climatología, emplazamiento próximo a zonas húmedas o por cualquier otra
circunstancia, puedan acumular elementos extraños como óxido, polvo, etc., que
dificulte que el material móvil ocasione el cortocircuito de las mismas, deberán ser
objeto de limpieza y atención especial.
Los Jefes de Circulación o del CTC deben comprobar su liberación de forma
fehaciente, aunque dispongan de visores que indiquen que se encuentran libres.

Obligaciones del Personal de Tráfico de la Estación


Artículo 120. Corresponde al Jefe de Circulación y al Jefe del CTC, sólo en la
parte que le afecte, cumplir las siguientes prescripciones:
1. Dejar libre en toda su longitud la vía que tenga que recorrer el tren, así como
los puntos libres afectados por el movimiento.
2. Adoptar las medidas y dar las órdenes necesarias para mantener la correcta
orientación de los cambiavías, accionamiento de las señales fijas y la
protección de los PN afectados durante el recorrido del tren.
3. Suspender las maniobras que intercepten o puedan interceptar con algún
movimiento, el itinerario que el tren tenga que recorrer.
4. En las estaciones origen del tren o donde se modifique su composición,
comprobará u ordenará comprobar que éste cumple todas las prescripciones
relativas a su señalización, composición y frenado, así como que las puertas
de los coches y vagones están cerradas.
5. Cuando tenga que asegurar la parada accidental de un tren, procederá así:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 73 de 140

a. En las estaciones con señal de entrada pero no de salida, presentará u


ordenará presentar la señal de parada a mano en el eje del edificio de
servicio.
b. En las estaciones con señal de salida, mantendrá ésta ordenando
parada.
6. La persona que reciba una orden verbal con objeto de asegurar un cambiavía
en una determinada posición, el cierre de una barrera o realizar una operación
o una comprobación relativa al itinerario, será responsable de su
cumplimiento.
La persona que imparta la orden, deberá hacer las comprobaciones
necesarias para garantizar el correcto itinerario del tren.
7. Los telefonemas que se intercambien para el establecimiento de itinerarios,
serán registrados cuando:
a. El Jefe del CTC establezca itinerarios de entrada o salida, a
requerimiento del Jefe de Circulación.
b. En estaciones cuya dimensión o complejidad obligue a una
sectorización o a una distribución de responsabilidades, se establecerá
una Consigna C que defina exactamente los cometidos de cada agente
y la relación entre ellos.

Obligaciones del Conductor


Artículo 121. Corresponde al Conductor cumplir con las siguientes prescripciones:
En itinerarios de entrada
1. Estacionará los trenes sin rebasar el Punto Libre y, además, los de viajeros
dentro del andén. Se podrán rebasar los puntos libres protegidos por señales
previas cuando éstas no ordenen parada, salvo que el Jefe de Circulación o
del CTC le ordene otra forma de proceder.
Si rebasase el indicador de punto libre, sin talonar el cambiavías, retrocederá
inmediatamente hasta dejarlo libre, dando antes el silbido de atención. Si
hubiese talonado algún cambiavías o no pudiera retroceder, protegerá el tren
con señales portátiles. En los dos casos lo comunicará, lo antes posible, al
Jefe de Circulación o al CTC.
2. Si el tren se encuentra detenido en la entrada de una estación, se pondrá
inmediatamente en comunicación con el Jefe de Circulación o del CTC, por el
teléfono de las señales o la radiotelefonía. Transcurrido un tiempo prudencial,
sin establecer la comunicación, ordenará al Agente de Tren que se desplace a
la estación para recibir instrucciones.
Al reanudar la marcha no excederá de 60 Km/h. al pasar por los cambiavías

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 74 de 140

hasta el estacionamiento o comprobar que circula por vía directa, salvo que la
señal de entrada le presente Precaución.

En itinerarios de salida
1. En las estaciones sin señal de salida, comprobará que los puntos libres no se
encuentran interceptados, efectuando detención inmediata en caso contrario.
2. Comprobará que circula por la vía que le corresponde al salir de las
estaciones o puestos de circulación, no emprenderá la marcha o efectuará
detención inmediata, en otro caso.
3. Cuando salga o pase por vía desviada, no excederá de 30 km/h al paso por
los cambiavías de salida, se le haya o no ordenado por una señal fija
precedente, excepto que una indicadora de desvío le indique vía directa, le
ordene otra velocidad o circule con señalización en cabina, que se atendrá a
las indicaciones de esta.

Tren completo
1. Cuando el Jefe del CTC se lo ordene, le confirmará que su tren circula
completo, cursándole el telefonema:
6 « Tren completo y apartado en (estación, cargadero) .»

En las estaciones de origen del tren, donde se modifique su composición o a


requerimiento del CRT comprobará que el tren cumple todas las
prescripciones relativas a la señalización, composición y frenado.

CAPÍTULO III
Trenes en Marcha
Obligaciones del Conductor
Artículo 122. Corresponde al Conductor, cumplir las siguientes prescripciones:
1. Concentrará su atención en las señales fijas y las de mano que pudieran
presentar los agentes, al paso por las estaciones o en plena vía.
2. Cuando, por cualquier causa, sea difícil percibir con claridad las señales,
reducirá la velocidad o se detendrá, si fuera necesario, para comprobar sus
indicaciones.
3. Cuando encuentre una señal autorizando el paso y después de rebasarla, se
detenga accidentalmente o la misma se produzca por falta de cumplimiento de
las actuaciones requeridas de señalización en cabina, para iniciar la marcha
procederá:
a. Si es la señal avanzada, como si hubiera presentado Anuncio de

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 75 de 140

Parada o Anuncio de Precaución.


b. Si es la señal de entrada, como si hubiera presentado Precaución.
c. Si es la señal de salida, según lo dispuesto en el Artículo 167 del
Título V de la presente Norma.
d. En otro caso, como si hubiera presentado Anuncio de Parada.
4. Comprobará frecuentemente la composición de su tren, bien por observación
directa o por el espejo retrovisor, si posee; con objeto de poder detectar
cualquier anormalidad de la misma.
5. Efectuará detención inmediata cuando:
a. Aprecie una resistencia imprevista en la marcha.
b. Tenga indicios de que existe un peligro para la circulación por
interceptación de vía, descarrilamiento, caída de alguna persona,
peligro en la vía contigua.
c. Falta de tensión en la catenaria y no pueda comunicar con el CRT,
salvo que se trate de microcortes (cortes de tensión por espacios de
tiempos muy reducidos).
d. Observe golpes de las ruedas que puedan atribuirse a la rotura del riel,
comprobando si ha tenido lugar o no el descarrilamiento.
En cualquier caso, procurará efectuar la detención, cuando lo permitan las
circunstancias y en un lugar que no ofrezca peligro para el tren ni para los
viajeros.
6. Informará de las anormalidades al CRT y en cualquier caso se atendrá a sus
instrucciones.
7. Utilizará la radiotelefonía con prioridad para la recepción y transmisión de
comunicaciones. Si no dispone de ella y la vía está inhábil para la circulación,
comunicará la incidencia por cualquier medio disponible.

8. En ningún caso comunicará con terceros sin que haya sido autorizado por el
CRT.

9. Cuando precise la colaboración del Agente de Tren, hará uso de la


radiotelefonía o hará, dos veces, la señal de atención especial.

10. Si por necesidades del servicio, tuviera que abandonar la cabina de


conducción, procederá así:
a. Trenes con Conductor y Agente de Tren
Apretará el freno automático e informará al Agente de Tren siempre que
sea posible, bien directamente o por radiotelefonía.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 76 de 140

b. Trenes con solo el Conductor


Solicitará autorización del CRT, indicando el motivo y la duración
previsible de la ausencia, y una vez obtenida, apretará totalmente el
freno automático.
En todos los casos, conservará en su poder el inversor de marcha o cualquier
otro dispositivo de control y asegurará el cierre de la cabina de conducción.

Obligaciones del Agente de Tren


Artículo 123. Le corresponde cumplir las siguientes prescripciones:
1. Permanecerá atento a la marcha del tren y, si detectara alguna anormalidad
procederá a informar al Conductor directamente, o por radiotelefonía y a
maniobrar el aparato de alarma si lo estima procedente.
2. Cerrará las puertas de los vehículos que se encuentren abiertas a la salida del
tren de las estaciones o durante la marcha.
3. Apretará los frenos de estacionamiento de los cortes de material separados
del tren por causa de fraccionamiento y siempre que la locomotora tenga que
separarse del tren, en plena vía, aunque no lo pida el Conductor.
4. En caso de detención accidental o inmediata del tren:
a. Si oyera por dos veces la señal de atención especial, se pondrá
inmediatamente en comunicación con el Conductor, ateniéndose a sus
instrucciones.
b. Si la detención excediera de diez minutos, y no hubiera sido requerido
por el Conductor, como se indica en el apartado anterior; tratará de
comunicarse con él y si no lo consiguiera, procederá a apretar los
frenos de estacionamiento de la composición.

CAPÍTULO IV
Incidencias en la Circulación
Detención de un Tren en Plena Vía
Artículo 124. Cuando por avería, impotencia o accidente, no pueda seguir la
marcha, el Conductor lo pondrá inmediatamente en conocimiento del CRT o de los
Jefes de Circulación colaterales, informando con el mayor detalle posible de las
circunstancias y estado de la infraestructura, para que dispongan el procedimiento a
seguir.
Si el Conductor no pudiera establecer la comunicación anterior, y las condiciones del
vehículo motor lo permiten, avanzará con la parte de la composición que pueda

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 77 de 140

remolcar, después de asegurar sus condiciones de frenado, así como la inmovilidad


y la protección del resto de la composición y la seguridad de los pasajeros en su
caso, hasta la estación colateral en la que entrará haciendo la señal de alarma,
efectuando parada para dar cuenta al Jefe de Circulación si presta servicio o al Jefe
del CTC.
Si no pudiese, avanzar o asegurar la inmovilidad de la composición, solicitará auxilio.

Fraccionamiento de Trenes
Artículo 125. Se entiende por fraccionamiento de tren, el desenganche y desacople
intempestivo de una parte del mismo durante la marcha, en cuyo caso las partes
deben de quedar detenidas por la acción del freno automático.
Normalmente, se efectuará el retroceso de la primera parte de la composición para
unirse a la segunda, adoptando el Conductor las medidas de seguridad que
aconsejen las circunstancias. Si no fuera posible la unión, el Conductor procederá
según el Artículo 124 del presente Título.

Escape de Vehículos
Artículo 126. El Jefe de Circulación o agente que tenga noticia del escape, avisará
inmediatamente a las estaciones colaterales y al CRT, y adoptará con la máxima
rapidez las medidas de seguridad que las circunstancias aconsejen.
El CRT y el Jefe de Circulación, ponderarán las circunstancias, y sin pérdida de
tiempo dispondrán lo que más convenga en cada caso, para evitar un accidente o
aminorar sus consecuencias.
Cuando no se pueda asegurar la detención por otros medios, se procurará detenerlo
con cuñas u obstáculos eficaces, o incluso procurando el descarrilamiento mediante
un cambiavías entreabierta, si ello evita daños mayores.
Para la retirada de las fracciones dejadas en plena vía o del material escapado una
vez comprobada su inmovilización, se procederá de acuerdo a lo previsto para el
auxilio de trenes.

Interceptación de la Vía
Artículo 127. Cuando existan indicios de que la vía puede estar interceptada (fuerte
temporal de agua, nieve o viento, obstáculos en la vía, rotura de carril, avería en la
catenaria, etc.), se suspenderá la circulación por la vía o vías afectadas, procediendo
a su reconocimiento sin pérdida de tiempo. El CRT, determinará la forma de realizar
éste reconocimiento y demás actuaciones necesarias, así como la posterior
reanudación del servicio.
Cuando se utilice un tren para realizar el reconocimiento, el Conductor será
informado del motivo del mismo, lugar donde debe iniciarlo y condiciones de
circulación.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 78 de 140

Protección en los Puntos Interceptados


Artículo 128. Para lograr que cualquier circulación que se dirija hacia el punto
interceptado, se detenga antes de llegar al mismo, deben protegerse la zona o tren.
La protección de los mismos se hará de acuerdo a lo dispuesto a continuación:
1. Protección de Emergencia
Existen tres medios fundamentales para conseguir el objetivo de la protección:
a. Hacer desde la vía la señal de parada.
b. Informar al Conductor, por cualquier medio, de la necesidad de
detenerse.
c. Comunicar con la mayor celeridad, a la primera dependencia (CTC o
Jefe de Circulación) que pueda expedir un tren hacia la zona
interceptada.
Por lo tanto, la forma de actuar dependerá, en cada caso, de las
circunstancias, aunque siempre será fundamental la rapidez con que se actúe,
en relación con el tren que más próximo se encuentre al lugar de peligro.
Las distintas formas de realizar la protección de emergencia son:
a. Mediante la radiotelefonía.
b. Accionando en cabina de conducción los dispositivos a este fin.
c. Poniendo las señales fijas en indicación de parada.
d. Corte de Tensión.
e. En líneas con circuitos eléctricos de vía, mediante útil de cortocircuito.
f. Presentando la señal de parada a mano, al tren o trenes que se
aproximen, a ser posible, a la distancia de 1.500 m.
g. Haciendo la señal de alarma, sobre todo en trayectos con vía doble o
múltiple.
Una vez que la protección de emergencia ha surtido sus efectos, normalmente
se suspenderá la circulación por la vía o vías donde exista un punto
interceptado.
2. Protección Normal
Se colocarán señales de parada por cada lado de la zona o tren en lugar muy
visible, y otras a 1500 metros de las anteriores.
1500

1500 m.

Fig. 42

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 79 de 140

Si sólo se dispone de dos señales de parada éstas se instalarán a 1500


metros por delante y por detrás de la zona o tren.
Si las circunstancias lo permiten, el CRT podrá disponer que la protección de
emergencia sea sustituida por la protección normal.

Forma de Proceder en caso de Interceptación


Artículo 129. Dependiendo del lugar donde ocurra y las condiciones de la
interceptación, se procederá como se indica a continuación::
1. Para trenes o fraccionamiento de material detenidos en plena vía, se
aplicará la protección de emergencia por detrás, si la detención tiene lugar en
líneas con circuito eléctrico de vía y se encuentren descarrilados totalmente.
2. Para trenes o fraccionamiento de material que invadan el gálibo de la vía
contigua, en líneas de vía doble o múltiple, se aplicará la protección de
emergencia en la vía contigua.

Corte Urgente de Tensión en Catenaria


Artículo 130. Se cortará la tensión a una línea electrificada, por los medios más
rápidos, en caso de peligro inminente o cuando lo solicite el Conductor.
Todo agente que tenga que solicitar el corte urgente de tensión, lo hará por los
medios más rápidos, debiendo facilitar los siguientes datos:
1. Trayecto o estación y vía para el que solicita el corte. Si se trata de vía doble
se deletreará la palabra «par» o «impar» para evitar confusión.
2. Motivo.
Deberá tenerse en cuenta que, en ciertos casos, el corte inmediato de la tensión
puede tener consecuencias que agraven el peligro (incendio de un tren en el interior
de un túnel, en las proximidades de la vía, etc.).
Cuando se tenga la seguridad de haber sido corregida la causa y desaparecido el
riesgo, se procederá a reponer tensión ateniéndose a lo dispuesto en la Consigna
que regula los trabajos en la línea electrificada.

CAPÍTULO V
Retroceso y Auxilio de Trenes

Sección Primera
Retroceso de Trenes

Prescripciones Generales
Artículo 131. Como norma general, ningún tren podrá retroceder por iniciativa del
Conductor, excepto cuando los trenes o las personas que en ellos van, se

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 80 de 140

encuentren ante un peligro inminente (incendio o riesgo de asfixia dentro de un túnel,


inundación por un gran torrente de agua, desprendimiento de tierras, aludes sobre el
tren, etc.). en tal caso, el Conductor podrá tomar la determinación de retroceder el
espacio preciso, con la mayor precaución y a velocidad muy reducida, para evitar el
peligro.

Petición de Retroceso
Artículo 132. Cuando sea necesario que un tren detenido en plena vía, retroceda
hasta la estación de detrás, el Conductor solicitará la autorización necesaria a uno de
los Jefes de Circulación de las estaciones colaterales o el Jefe del CTC, mediante el
telefonema:

« Tren detenido en el P.K. de la vía (par, impar, I, II,) entre (estación


7 colateral) y (estación colateral) .Solicita retroceso.»

Orden de Retroceso
Artículo 133. Para ordenar el retroceso, sólo están facultados el Jefe de Circulación
de la estación de detrás, o el Jefe del CTC, quienes deben cursar al Conductor el
siguiente telefonema:

8 « Retroceda tren hasta (estación de detrás) »

Para cursar este telefonema, solicitarán la conformidad del CRT. Comprobarán,


además, que no hay ningún tren circulando a continuación y por la misma vía que el
tren objeto de la orden.
Una vez que el tren haya efectuado el retroceso, el Jefe de Circulación de la estación
correspondiente, cursará a su colateral el telefonema:

« Retrocedió tren (Número de Tren) y apartado en (Estación,


9 Señal, PK, Puesto de Circulación) »

La entrada en las estaciones de los trenes que retrocedan en vía doble, se hará
según las prescripciones de la circulación a contrasentido.
Si en el trayecto de retroceso existen PN, se procederá como se indica en el Articulo
143 Numeral 6 del presente Titulo.

Retroceso Innecesario
Artículo 134. El Conductor que haya solicitado autorización de retroceso, podrá
reanudar la marcha hacia la estación de delante, si las circunstancias lo aconsejan.
En cuanto llegue a dicha estación, entrará en comunicación con el Jefe de
Circulación con el fin de que éste comunique la anulación del retroceso a su colateral

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 81 de 140

mediante el telefonema.

« Tren (Número de Tren) .autorizado a retroceder llegó a


10 (Estación, Señal, PK, Puesto de Circulación) »

Estos telefonemas se registrarán en el Libro de Bloqueo.

Sección Segunda
Auxilio de Trenes

Auxilio a un Tren Detenido en Plena Vía


Artículo 135. El Conductor de un tren detenido en plena vía que tenga que solicitar
auxilio por avería o accidente que impida continuar la marcha, a uno de los Jefes de
Circulación de las estaciones colaterales o al Jefe del CTC, cursará el telefonema:

«Tren .detenido en el P.K. de la vía (par, impar, I,


11 II,) entre (estación colateral) y (estación colateral) por (avería,
accidente) ..Solicita Auxilio »

Cursado este telefonema, el Conductor no podrá reanudar la marcha, cualesquiera


sean las circunstancias, hasta que se lo autorice expresamente uno de los
anteriores.

Envío de Medios de Auxilio


Artículo 136. El envío de medios de auxilio se hará de acuerdo con las
instrucciones del CRT, por la estación de delante, en sentido normal. Cuando las
circunstancias lo aconsejen, el CRT también podrá disponer el envío de medios de
auxilio por la estación de detrás aunque no se haya recibido petición.
En caso de la existencia o no de CTC, para el envío de los medios de auxilio, se
procederá como sigue:
1. Sin CTC
El Jefe de Circulación que deba expedir un medio de auxilio, después de
comprobar que la parte de vía entre su estación y el punto kilométrico está
libre de trenes, informará por telefonema a su colateral de los movimientos a
realizar.
A medida que se vayan apartando los trenes o parte de los mismos, el Jefe de
Circulación de la estación en que lo efectúen informará a su colateral por
telefonema.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 82 de 140

Si faltara la comunicación telefónica, cada Jefe de Circulación podrá autorizar


la circulación de medios de auxilio entre su estación y el punto kilométrico.
2. Con CTC
El Jefe del CTC dispondrá el envío de los medios de auxilio por la estación de
delante o de detrás, sin que se requiera ninguna formalidad por lo que se
refiere al bloqueo.
Los medios de auxilio no precisan ser anunciados o suprimidos. Se identificaran con
la letra A seguida de un número par o impar de acuerdo con el sentido de la
circulación.
Los trenes detenidos en plena vía por no poder circular por sí mismos, podrán ser
empujados por otro tren cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del CRT,
siempre que las condiciones técnicas lo permitan.
Los trenes taller conservarán, sin embargo, su identificación de procedencia.

Anulación de la Petición de Auxilio


Artículo 137. Si desaparecieran las causas que motivaron la petición de auxilio, el
Conductor anulará dicha petición y solicitará autorización para reanudar la marcha,
mediante el telefonema:

«Anulo petición de auxilio que hice por telefonema ____ .


12
Solicito autorización para reanudar la marcha »

En caso de que exista o no CTC, se seguirán las siguientes instrucciones:


1. Sin CTC
El Jefe de Circulación que reciba el telefonema anterior cursará a su colateral
el siguiente:

13 «Solicito autorización para reanudar la marcha del tren______»

El Jefe de Circulación, una vez recibida la respuesta de su colateral,


contestará con uno de los siguientes, según corresponda:

14 «Puede reanudar la marcha »

15 «Mantenga tren .detenido en el PK por (causas) »

2. Con CTC

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 83 de 140

Una vez recibido el telefonema 13, el Jefe del CTC cursará el telefonema 14 ó
15, de acuerdo con las circunstancias.

Expedición de los Medios de Auxilio


Artículo 138. Para expedir un medio de auxilio, es preciso que:
1. Se cumplan las prescripciones del Artículo 137 Numeral 2.
2. Se notifique al Conductor lo siguiente:
a. Si el tren detenido está localizado:

«Auxilio a tren [a la segunda parte de tren ]


detenido en el PK [de la vía (par, impar, I, II,) ]
entre y con (condición de circulación) »

b. Si el tren detenido no está localizado:

«Auxilio a tren .detenido en la vía (par, impar, I, II,) .


entre y , con marcha a la vista
hasta localizarlo (otras condiciones de circulación) »

También se notificará al Conductor las autorizaciones de avance y retroceso,


para que proceda en consecuencia una vez haya llegado al km.
3. Se dé la orden de marcha
Cuando la señal de salida no pudiera autorizar el movimiento, se utilizará la
orden de rebase autorizado o la autorización de avance en caso de no tener
señal de salida.
Estos telefonemas se registrarán en el Libro de Bloqueo.

CAPÍTULO VI
Pasos a Nivel

Prescripciones Generales
Artículo 139. El cierre de los PN antes del paso normal de un tren, queda
garantizado:
1. En los PN enclavados, automáticos o de estación, por las indicaciones de las
señales fijas que los protegen.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 84 de 140

2. En los PN guardados, por el aviso telefónico previo a la circulación de cada


tren. Estos PN serán regulados por Consigna C, recogiendo quién tiene que
efectuarlo y las particularidades de cada caso.

Avisos a los Guardapasos


Artículo 140. El Jefe de Circulación o del CTC procederá de la siguiente manera:
1. Cuando tenga que expedir, dar paso o autorizar el retroceso a un tren, hacia
un trayecto donde existan uno o varios PN, procederá así:
a. Cursará a cada Guardapasos del trayecto el siguiente telefonema:
« Tren (número) , tiene prevista salida de (estación) _ a
las (hora) »

Una vez que el Guardapasos, haya entendido con claridad el contenido


de la comunicación dirá:
«Paso a Nivel ubicado en el P.K.___ __ enterado salida
del Tren (número) a las (hora) de ( estación) »

b. Recibida la conformidad de cada Guardapasos podrá establecer la


salida, paso o autorizar el retroceso del tren.
c. En caso de no haber recibido la conformidad de cada Guardapasos. Se
podrá establecer la salida, paso o autorizar el retroceso del tren con el
siguiente telefonema.

«Jefe de (CTC o Circulación) para Tren tiene autorizado (salida, paso o


retroceso) desde (estación, puesto de circulación) hasta (estación, puesto de
circulación) realizando parada en Paso a Nivel ubicado en el PK _____».

2. Cuando se establezca el Régimen de Suspensión de la Circulación, y van


acceder trenes al cantón, cursará, el siguiente aviso:
«Suspendida la circulación desde hasta las
[en la vía (par, impar, I, II) ]»

3. Si el PN estuviera situado en la estación, procederá a asegurar la detención


del tren en la entrada, en caso de no poder cursar el aviso o no recibir la
conformidad, no autorizando la entrada o paso hasta haber comprobado que
la barrera ha sido cerrada.

Obligaciones del Guardapasos


Artículo 141. Corresponde al Guardapasos cumplir las siguientes prescripciones:
1. Permanecerá continuamente atento, con la vista y el oído, a la llegada de los
trenes al PN.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 85 de 140

2. Cuando reciba aviso del Jefe de Circulación o del CTC, procederá así:
a. Con un solo PN en el trayecto
Una vez haya entendido con claridad el contenido de la comunicación
dirá:
«Conforme tren a las ».

b. Con varios PN en el trayecto

«Paso a Nivel PK. Conforme tren a las ».

3. Cerrará las barreras, al menos sesenta (60) segundos antes de la llegada


efectiva del tren.
4. En PN con servicio intermitente, informará al Jefe de Circulación o del CTC del
inicio y finalización del servicio.
Terminará el servicio cuando el último tren haya circulado por el PN y cuente
con la conformidad del Jefe de Circulación o del CTC.
5. Cuando reciba la comunicación indicándole que se ha establecido la
Suspensión de Circulación, el período de tiempo previsto y la vía o vías
afectadas; permanecerá atento con objeto de cerrar las barreras en cuanto
divise un tren que se aproxima.
Procederá de igual forma, cuando se le comunique que un tren ha sido
autorizado a retroceder hasta la estación de detrás.
6. En caso de avería o rotura de las barreras, procederá a utilizar las cadenas
previstas para estos casos y el banderín o linterna dando cuenta del hecho.
7. Si apreciara un obstáculo en el PN, procederá así:
a. Si no hay ningún tren en circulación por no haber recibido ninguna
comunicación al respecto, informará inmediatamente al Jefe de
Circulación o del CTC.
b. Si hay algún tren en circulación, protegerá el punto de peligro con
señales de parada a mano y en líneas con BA con útil de cortocircuito,
como se indica en el Artículo 128 del presente Titulo.

Notificación al Conductor
Artículo 142. El Jefe de Circulación o del CTC que tenga que expedir, dar paso o
autorizar el retroceso a un tren hacia un trayecto en el que exista algún PN sin
protección bien sea por no haber podido cursar la comunicación al Guardapasos o no
haber recibido la conformidad, o por no funcionar normalmente los dispositivos de
protección del mismo, lo notificará al Conductor a través del siguiente telefonema:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 86 de 140

<< Paso a Nivel (estación, PK) . sin protección»

Si el tren no tuviera parada prescrita se asegurará la parada accidental para hacer


esta notificación.

Obligaciones del Conductor


Artículo 143. Corresponde al Conductor, cumplir las siguientes prescripciones:
1. Cuando se le notifique que un PN está sin protección, procederá a detenerse
ante el mismo y reanudará la marcha cuando se hayan adoptado las medidas
de seguridad suficientes, a la vista de las circunstancias.
2. Cuando circule al amparo del Régimen de Suspensión de la Circulación,
procederá como si todos los PN protegidos del trayecto se encontrasen sin
protección.
3. Cuando observe un PN con las barreras abiertas indebidamente, efectuará la
protección de emergencia de la otra vía o el cierre del PN con la prioridad que
aconsejen las circunstancias.
4. Cuando en la vía de estacionamiento haya un PN con semibarreras
enclavadas procederá así:
a. Si la longitud del tren lo permite, dejará libre el circuito eléctrico del
Paso a Nivel señalado con el cartelón PN, bien por cabeza o por cola.
b. Si después de haber rebasado los cambiavías de entrada, se detuviera
o circulara a una velocidad reducida, irá dispuesto a parar ante el
mismo sin rebasarlo hasta que éste se encuentre cerrado.
5. Cuando observe alguna anormalidad en la protección del PN de la que no
haya sido informado previamente, lo comunicará con la mayor urgencia.
6. Cuando se trate del retroceso de un tren convencional en un trayecto con PN
en el que se dé alguna de las circunstancias anteriores, se situará en cola de
tren el Agente de Tren para presentar las señales oportunas al Conductor o
accionar la válvula de freno, a fin de que pueda detenerse ante el PN sin
rebasarlo, si estuviera sin protección.

Anormalidades
Artículo 144. Cuando un PN automático o enclavado quede sin tensión, tenga rotas
la semibarreras o apagadas las señales destellantes a la carretera, el CRT dispondrá
que un Agente de Mantenimiento se sitúe en el PN, con objeto de cerrar
manualmente las semibarreras, si ello es posible; y advertir a los usuarios de la
carretera de la anormalidad o se notificará a los Conductores, que el PN se
encuentra sin protección.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 87 de 140

TÍTULO IV
TRABAJOS EN LA VÍA Y LAS INSTALACIONES
CAPÍTULO I
Generalidades

Principios Fundamentales
Artículo 145. Quedan sometidos a las prescripciones de este Titulo, los trabajos
que se realicen en:
1. La vía y sus proximidades.
2. La electrificación.
3. Estaciones.
4. Instalaciones de Seguridad.
Los trabajos que impliquen establecimiento, modificación o supresión de
Instalaciones de Seguridad o de Vías; aquellos que por su importancia lo aconsejen
o, cuando no fuera posible cumplir las prescripciones de la presente Norma serán
regulados por Consigna C.

Plan Semanal de Trabajos


Artículo 146. Los responsables de la Infraestructura, deben coordinarse con los
responsables de la Circulación mediante la elaboración conjunta de un Plan Semanal
de Trabajos, con el objeto de compatibilizar los trabajos con la menor afectación a la
operación ferroviaria, aprovechando en lo posible los intervalos libres de trenes.
En el Plan Semanal de Trabajos, deberá constar:
1. Naturaleza de los trabajos.
2. Régimen de trabajos a aplicar, en cada caso.
3. Responsable de Obra.
4. Intervalos de tiempo que se requiere para cada trabajo.
5. Denominación puntos afectados e identificados por su kilometraje.
6. Limitaciones de Velocidad.
7. En el caso de utilizarse el Régimen de Entrega de Vía, debe figurar tiempo de
duración, fecha prevista de entrega, cantones afectados y número de Acta de
Entrega.
El CTC y las estaciones tendrán conocimiento del acta al menos en la parte que les
afecte.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 88 de 140

Obligaciones del Encargado de Trabajos


Artículo 147. Son obligaciones del Encargado de Trabajos:
1. Dirigir los trabajos en la vía o en sus proximidades.
2. Establecer las condiciones especiales de Circulación.
3. Señalizar y proteger los trabajos.
4. Vigilar y avisar de la aproximación de las circulaciones a la zona de trabajos,
para lo cual prestará una atención constante a la vía y será conocedor del
horario de los trenes.

Autorización de los Trabajos


Artículo 148. Todos los trabajos a los que se refiere este Título, requieren la
autorización de los Jefes de Circulación, Jefe del CTC o empleado que tenga a su
cargo la instalación y, para aquellos que tengan afectación en la Circulación, se
requerirá la conformidad del CRT, quien en todo caso será informado para el
seguimiento de los mismos.

Obligaciones del Personal de Infraestructura


Artículo 149. El personal de Infraestructura, estará atento al paso de los trenes
para comprobar que circulan completos y no presentan ninguna anormalidad. En
caso de detectar cualquier anormalidad en la vía o las instalaciones, darán
comunicación inmediata a un Jefe de Circulación o del CTC, con objeto de que no
expidan trenes por la vía afectada o tomen las disposiciones correspondientes.

Observaciones para la Finalización de Trabajos


Artículo 150. Cuando se terminen los trabajos previstos y antes de cursar los
telefonemas de finalización, los responsables de los mismos observarán:
1. Que la vía se encuentra totalmente libre de trenes y obstáculos.
2. Que no queda ocupada la Zona de Peligro por material depositado o
vehículos.
3. Que los vehículos y el material depositado en las proximidades de la vía no
pueda ser fácilmente manipulado.
4. Que la zona se encuentra debidamente señalizada, en caso de terminarse con
restricción de la velocidad.
5. Que las instalaciones que se hayan manipulado, queden como disponga el
Jefe de Circulación, el del CTC o la Consigna I de la estación.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 89 de 140

CAPÍTULO II
Trabajos en Plena Vía

Prescripciones Generales
Artículo 151. Quedan sometidos a las prescripciones de esta Norma, los trabajos
que se realicen en la vía y la electrificación, así como en una Zona de Peligro
comprendida entre la cara exterior del carril y una línea equidistante del mismo,
situada a 3 m.

3m

3m

Fig. 43

Los trabajos que se realicen en una de las vías en líneas de vía doble, cuando no
afecten, en ningún momento a la entrecalle o a la electrificación, serán compatibles
con la circulación normal de los trenes por las vías contiguas. Si, en algún momento,
afectaran a dicha zona interior o a la electrificación, se estará a lo dispuesto en el
párrafo anterior.
Los trabajos en la electrificación, por su peculiaridad serán complementados por la
Consigna C correspondiente.
Los servicios técnicos de la vía e instalaciones, o en su defecto el Encargado de
Trabajos, determinarán cual de los regímenes de trabajos, previstos en este
Capítulo, será de aplicación, de acuerdo con la naturaleza de los mismos.
Para la realización de trabajos en plena vía, todo el personal que ingrese a la misma,
debe portar, obligatoriamente, los Implementos de Seguridad como se indica,
chaleco reflectivo, casco de seguridad (en túneles) y botas de seguridad.

Regímenes para Trabajos en la Vía


Artículo 152. Tomando en cuenta la naturaleza los trabajos en la vía, se deben
establecer regímenes para la ejecución de los mismos, los cuales se señalan a
continuación:
1. Régimen de Autorización de Trabajos. Bajo este régimen, los trabajos son
compatibles con la circulación por la vía o vías afectadas.
2. Régimen de Suspensión de la Circulación. Para realizar los trabajos, se
suspende la circulación por la vía o vías afectadas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 90 de 140

La suspensión de la circulación se establece por:


a. Intervalo Programado, determinado en el Plan Semanal de Trabajos o
en Consigna C.
b. Intervalo por Anormalidad, determinado de forma accidental por existir
un peligro para la circulación.
3. Régimen de Entrega de Vía. En este régimen, los trabajos se realizan luego
de que se entrega la línea al Encargado de Trabajos, quedando fuera de
servicio a efectos de la Circulación.

Régimen de Autorización de Trabajos


Artículo 153. Cuando se establece un régimen de autorización de trabajos, se debe
tener en cuenta, al inicio y fin de los mismos, lo que se establece a continuación:
1. Establecimiento
a. Para aplicar este régimen, el frente de trabajo debe disponer de un
medio de comunicación permanente con las estaciones colaterales o
con el CTC.
b. Antes de iniciar los trabajos, el Encargado de los mismos deberá
solicitar la autorización a uno de los Jefes de Circulación o del CTC,
con el siguiente telefonema:

« Solicito Autorización de Trabajos entre (estación) .y


16 .(estación) .PK y PK hasta las (hora final) con
(condiciones normales o especificar las especiales) »

c. El Jefe de Circulación o el del CTC informarán al colateral y, si nada se


opone, transmitirán al Encargado de Trabajos el siguiente telefonema:

« Concedida Autorización de Trabajos entre (estación)


17 y (estación) .PK y PK hasta las
(hora final) »

Al Encargado de Trabajos se avisará de los trenes que se dirijan hacia


el punto de trabajo y vía por la que se van a expedir los trenes en líneas
con vía banalizada. Si no se pudiera realizar este aviso, se notificará al
Conductor del tren que se dirija al punto, esta circunstancia.
d. El Encargado de Trabajos colocará los útiles de cortocircuito de vía
para proteger los trabajos. Cuando no haya posibilidad de cortocircuitar
la vía, se instalará el cartelón “Silbar”, con la inscripción “OBREROS” a
500 m. de ambos extremos de la zona en la que se vaya a trabajar.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 91 de 140

OBRERO
500 m.

S
500 m.

Fig. 44
2. Finalización
Cumplimentado el Artículo 150 de la presente Norma, el Encargado de
Trabajos transmitirá a uno de los Jefes de Circulación o al del CTC la
finalización de los trabajos mediante el telefonema:

« Finalizados trabajos entre (estación) y (estación) .con


18 (condiciones normales o especificar las especiales) »

El Jefe de Circulación que reciba este telefonema se lo transmitirá a su


colateral. A partir de ese momento se mantendrán la circulación bajo las
condiciones establecidas por el Encargado de Trabajos.

Régimen de Suspensión de la Circulación


Artículo 154. Este régimen se establece para los trabajos cuya ejecución requiera
suspender la circulación, por ocupar el cantón con vehículos o maquinaria, o bien no
se pueda dar paso por levante de carriles, desguarnecido de balasto u otro trabajo en
la electrificación o vía que no sea compatible con la circulación. Al inicio y fin de los
mismos, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Establecimiento
a. Cuando la suspensión se establezca mediante el intervalo programado,
el CRT impartirá las instrucciones necesarias a los Jefes de Circulación
de las estaciones afectadas, indicándoles las horas efectivas de
comienzo y finalización, así como las medidas a adoptar para asegurar
la continuidad de la circulación por las vías no sometidas al intervalo.
b. Salvo en casos estrictamente justificados, el CRT no podrá alterar la
hora efectiva de inicio de los trabajos ni el Encargado de Trabajos la
hora efectiva de culminación.
c. Los trabajos que se realicen en este régimen, para subsanar una
anormalidad, serán organizados de acuerdo con el CRT.
d. El Encargado de Trabajos solicitará, la Suspensión de la Circulación, a
uno de los Jefes de Circulación colaterales o al Jefe del CTC, mediante
el telefonema:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 92 de 140

« Solicito Suspensión de la Circulación entre


19 (estación) .y (estación) . [por vía (par, impar, I, II) ]
hasta las (hora final) »

El Jefe de Circulación que reciba este telefonema y recabada la


conformidad del CRT, cursará a su colateral el telefonema:

« Suspendida la circulación [por vía (par, impar, I, II) ]


20 hasta (hora final) .»

El colateral, si nada se opone, contestará con el siguiente:

« Conforme con suspensión de la circulación


21
[por vía (par, impar, I, II) ] hasta (hora final) .»

A partir de este momento se considera suspendida la circulación.


e. El Jefe de Circulación o el del CTC cursarán la autorización al
Encargado de Trabajos mediante el telefonema:

« Autorizada suspensión de la circulación [por vía (par,


22 impar, I, II) ] hasta (hora final) [ Entrada al cantón por
(estación o “por ambas estaciones”) ]»

f. Recibido el telefonema anterior el Encargado de Trabajos tomará el


cantón o cantones a su cargo, por lo que podrá disponer de el según lo
precise.
g. Podrá entrar al cantón por una de las estaciones o por ambas según se
autorice en el telefonema, en una intermedia o en plena vía.
h. La ORDEN DE MARCHA se dará verbalmente por el Encargado de
Trabajos una vez confirmado por el Jefe de Circulación o el del CTC
que el itinerario está dispuesto.
i. Los Jefes de Circulación y el del CTC colaborarán con el Encargado de
Trabajos en el envío y apartado de los trenes, expidiendo los mismos
verbalmente, cuando no pueda o no convenga hacerlo como se
describe en el punto anterior, después de confirmar con el Conductor
que tiene las instrucciones del Encargado.
j. Podrá trabajar y utilizar las instalaciones de las estaciones sin personal,
siempre que el enclavamiento no esté relacionado con el bloqueo o le
autorice el Jefe del CTC.
k. Podrá ordenar el rebase de las señales que ordenen parada en los
cantones, después de comprobar que el itinerario es el correcto.
2. Finalización

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 93 de 140

Una vez cumplimentado el Artículo 150 del presente Título, el Encargado de


Trabajos transmitirá a uno de los Jefes de Circulación o al del CTC la
finalización de los trabajos mediante el telefonema:
« Finalizados trabajos entre (estación) .y (estación) con
23 (condiciones normales o especificar las especiales) »

El Jefe de Circulación que reciba este telefonema procederá a restablecer la


circulación cursando a su colateral el telefonema:

24 « Se restablece la circulación con (BAD, BAB, BR ) »

El colateral, si nada se opone, contestará con el siguiente:

25 « Conforme con el restablecimiento de la circulación con (BAD, BAB, BR ) »

A partir de ese momento se restablece la circulación bajo las condiciones


establecidas por el Encargado de Trabajos.

Trenes de Trabajos
Artículo 155. Los trenes de trabajos están bajo la responsabilidad y la dirección del
Encargado de Trabajos, para su circulación se tendrán en cuenta las siguientes
condiciones:
1. Puede avanzar, parar, retroceder y fraccionarse. En los trayectos con
declividad superior a 10 mm/m se situará el vehículo motor en el lado de
posible deriva, salvo que lleve freno automático en todos los vehículos. Esta
precaución se adoptará, también, en caso de fraccionamiento
2. No estará sometido a las prescripciones de la presente Norma, en cuanto a
señalización, composición y frenado. formándose los trenes de acuerdo con
las disposiciones de seguridad de los organismos técnicos competentes y, en
su defecto, del Encargado de Trabajos.
3. La entrada al cantón, su apartado y los movimientos de estos en el mismo,
serán dispuestos por el Encargado de Trabajos, instruyendo a los
Conductores en la forma de proceder y adoptando las medidas de seguridad
adecuadas.
4. Durante la descarga de materiales, deberá asegurarse que estos no interfieren
el galibo y si se trata de balasto, que éste no impide el paso de las ruedas por
indebida acumulación sobre el riel, prestando especial atención al riesgo sobre
zonas de cambiavías.
En el mismo orden de ideas, el Conductor de estos trenes, debe cumplir con lo
siguiente:
1. Se atendrá a lo que ordenen las señales de entrada y avanzada de las
estaciones, en defecto de estas, no rebasará el primer cambiavías hasta que
sea autorizado por el Jefe de Circulación o el del CTC.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 94 de 140

2. Considerará todos los PN del trayecto a recorrer, sin protección por lo que no
los rebasará hasta que no sean debidamente protegidos.
3. Cuando sea necesario fraccionar un tren, colaborará con el Encargado de
Trabajos en la adopción de las medidas de seguridad para evitar la deriva.

Trenes de Pruebas
Artículo 156. La circulación de un tren de pruebas se regulará por una Consigna de
Pruebas, en la que se indicarán las prescripciones especiales que deberán cumplirse
respecto a la circulación, bloqueo, composición, velocidad, frenado, PN, reanudación
de la sucesión de trenes en BA, etc.
La circulación del tren desde la estación de procedencia hasta aquélla en que se
vaya a iniciar la prueba, cuando no reúna las condiciones reglamentarias, se hará de
acuerdo con las instrucciones del agente expresamente designado para acompañar
el tren, informando previamente al CRT de las condiciones que no se cumplan.

CAPÍTULO III
Estaciones e Instalaciones de Seguridad
Sección Primera
Autorización de Trabajos

Objeto
Artículo 157. Para la realización de trabajos en Estaciones e Instalaciones de
Seguridad se deberá solicitar autorización mediante la entrega del documento
destinado para ello, al Jefe de Circulación, al Jefe del CTC, o al empleado que tenga
a su cargo la Instalación.
Si el trabajo es autorizado se firmará el original y la copia del documento en cuestión,
devolviendo esta última al responsable de los trabajos.
Una vez autorizado el trabajo, el empleado que tenga la instalación a su cargo y el
CRT considerarán fuera de servicio las vías, señales, cambiavías y demás
dispositivos figurados en dicha autorización.

Sección Segunda
Realización de Trabajos

Trabajos en Estaciones
Artículo 158. Al momento de ejecutar trabajos en estaciones, el Encargado de
Trabajos debe cumplir las siguientes prescripciones:
1. La zona de trabajos será protegida de la invasión intempestiva de una
circulación por los siguientes procedimientos:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 95 de 140

a. Orientación de los cambiavías en la posición que impida el acceso a la


zona. Cuando esto no sea posible, colocación de carteles de aviso en
los dispositivos de maniobra a distancia de las mismas o señales de
parada en el eje de la vía.
b. Ocupación del circuito de vía mediante el dispositivo existente en
algunos cuadros de mando o con útiles de cortocircuito.
2. Si los trabajos resultaran incompatibles con la circulación de trenes y
maniobras por las vías contiguas, antes de autorizar los movimientos, se
solicitará la conformidad del Encargado de Trabajos, para que disponga la
retirada del personal y maquinaria en tiempo oportuno.
3. Para el establecimiento de itinerarios que, sean necesarios para el paso de los
trenes y maniobras, y requieran utilizar alguno de los dispositivos fuera de
servicio, el Jefe de Circulación o del CTC cursará al Encargado de los
Trabajos, el siguiente telefonema:

27 « Se precisa (señal, cambiavías, circuitos, etc.) .en (indicación, posición) »

El Encargado de los Trabajos se responsabilizará de la posición adecuada de


los dispositivos y de que las señales no den órdenes contrarias a la seguridad
y una vez cumplida la instrucción, contestará con el siguiente telefonema:

28 « (señal, cambiavías, circuitos, etc.) en (indicación, posición) »

Trabajos en Instalaciones de Seguridad en Plena Vía


Artículo 159. Al ejecutar trabajos en Instalaciones de Seguridad ubicadas en Plena
Vía, el Encargado de Trabajos de acuerdo al tipo de instalación, debe cumplir lo
establecido a continuación:
1. Cambiavías
Para los trabajos que afecten a los cambiavías situados en los Puestos de
Circulación, se atendrá a lo expuesto en el Capítulo II del presente Título.
2. Resto de Instalaciones de Seguridad
El Encargado de los Trabajos cursará la autorización de trabajos al Jefe del
CTC o a uno de los Jefes de Circulación colaterales, quienes informarán a los
Conductores de las anormalidades que previsiblemente presentarán las
señales.
Para el establecimiento de rutas, es de aplicación lo establecido para las
estaciones.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 96 de 140

TÍTULO V
BLOQUEO DE TRENES

CAPÍTULO I
Generalidades

Objeto
Artículo 160. Bloquear es el conjunto de acciones precisas, que consiste en
reservar un cantón libre para la ocupación de un tren determinado, cuyo objeto es
garantizar la seguridad en la circulación de los trenes por la misma vía, manteniendo
entre los mismos la distancia necesaria para que no colisionen en su marcha.

Sistemas de Bloqueo
Artículo 161. Se emplean los siguientes sistemas de bloqueo:
1. De Liberación Automática, de vía única (BLAU) o vía doble (BLAD).
2. Automático, de vía única (BAU), de vía doble (BAD) y de vía banalizada
(BAB).
3. Radio (BR).
4. De Protección Automática (BPA), en vía doble o banalizada.

Cantón de Bloqueo
Artículo 162. Un Cantón de Bloqueo se define como la parte de vía en la que solo
puede haber un tren al mismo tiempo. De acuerdo al tipo de bloqueo puede
clasificarse como sigue:
1. BLA, como la parte de la vía comprendida entre dos señales dotadas de
contadores de ejes, comprendido entre dos estaciones colaterales, que
conforman una sección de bloqueo.
2. BA, cada uno de los circuitos de vía, dotados de dispositivo de presencia de
tren y protegidos por señales, comprendidos entre dos estaciones colaterales,
que conforman una sección de bloqueo.
3. BPA, cada uno de los circuitos de vía, dotados de dispositivos de detección y
transmisión de la velocidad al tren por transmisión de la señalización en
cabina, comprendidos entre dos estaciones colaterales, que conforman una
sección de bloqueo.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 97 de 140

4. BR, como la parte de vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos
puntos de bloqueo colaterales.
Cuando en una sección de bloqueo exista, en plena vía, uno o más Puestos de
Circulación, las prescripciones de esta Norma en cuanto al bloqueo serán
complementadas, en caso necesario, por una Consigna C.
Se considera que un cantón o sección de bloqueo está libre cuando:
1. No está establecida la Suspensión de la Circulación.
2. El último tren, ha liberado totalmente el cantón o la sección por donde circuló.

Conducción Automática de Trenes


Artículo 163. Los vehículos motores pueden estar equipados con un Sistema de
Operación Automática de Trenes (ATO), mediante el cual, las condiciones impuestas
por el BPA se realizan automáticamente por el propio sistema.

Condiciones para Asegurar el Bloqueo


Artículo 164. De acuerdo al tipo de bloqueo, las condiciones para asegurar el
mismo, son:
1. En BLA y BA por medio de las señales que protegen los cantones, las
condiciones de circulación impuestas por los dispositivos de protección, en su
caso, y el sentido de la circulación de los trenes en vía doble.
2. En BPA respetando las velocidades ordenadas en cada momento al
Conductor, mediante señalización en cabina.
3. En BR por medio del conocimiento permanente del Jefe del CTC de la
situación de los trenes en la línea, de la Autorización de Avance dada a los
Conductores y el Aviso de Llegada, por estos últimos, de sus trenes.

Sentido de la Circulación
Artículo 165. A los efectos de la presente Norma, y según el tipo de vía, se
establece el sentido de circulación de los trenes, como sigue:
1. Vía Única: En ambos sentidos.
2. Vía Doble: Salvo que expresamente se disponga la circulación en sentido
contrario, por establecimiento de la vía única temporal, los trenes pares irán
por la vía par y los trenes impares irán por la vía impar.
La circulación se realizará por la vía de la derecha.
3. Vía Banalizada: Se considera, a todos los efectos, como dos vías únicas
independientes, es decir, los trenes circulan en ambos sentidos, por cada una
de ellas, independientemente de su paridad.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 98 de 140

4. Vía Única Temporal. Se considera como una vía única a todos los efectos.

Orden de Marcha
Artículo 166. La Orden de Marcha es el conjunto de indicaciones que se deben dar
al Conductor, oportunamente; para que un tren pueda salir o pasar por una estación.
Esta orden se da con la orden de la señal de salida, siempre que ésta exista, en caso
de que no pueda abrirse, se dará autorizando su rebase por el Jefe de Circulación o
del CTC.
En los casos que se indican en la presente Norma, la orden de marcha se da o se
complementa con:
1. Señal de Cabina.
2. La Autorización de Avance.
« Avance tren .hasta (estación, puesto de
29 circulación, señal de entrada) vía con
(condiciones de circulación) »

El Conductor dará su enterado de la autorización recibida, por el telefonema:


« Enterado, avance de tren .hasta (estación,
30 puesto de circulación, señal de entrada) vía ______ con
(condiciones de circulación) »

En líneas con vía doble, la Autorización de Avance se ampliará con la mención


«por la vía (I, II, par, impar) ».
3. Las dos anteriores.
Cuando la señal de salida no sea visible desde el punto de estacionamiento y no
exista indicadora de salida, el Conductor cuando sea la hora iniciará la marcha hasta
la señal ateniéndose a lo que esta ordene, una vez recibida la señalización en cabina
o la autorización de avance, si procede.
Los trenes parados en apeaderos, por parada comercial, no precisan orden de
marcha, en su lugar se presentarán las Operaciones Terminadas.

Invalidación de la Orden de Marcha


Artículo 167. Una orden de marcha puede ser objeto de invalidación de acuerdo a
los siguientes casos:
1. Cuando exista alguna causa que aconseje dejar la autorización de avance sin
efecto, si el tren no ha salido de la estación, el Jefe del CTC o Jefe de
Circulación, transmitirá una anulación de avance con el siguiente telefonema:

31 « Anulada Autorización de Avance al tren (número de tren) »

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 99 de 140

El Conductor deberá confirmar la anulación de la orden de marcha, con el


telefonema:

32 « Conforme Anulación de Autorización de Avance del tren (número de tren) »

2. Si un tren se detiene una vez iniciada la marcha por, cambio intempestivo de


la indicación de la señal de salida, u otra causa, se procederá así:
a. Si el tren no ha rebasado la señal de salida o el punto libre de la vía por
la que circula, se dará al Conductor nuevamente la orden de marcha.
b. Si el tren ha rebasado la señal de salida o el punto libre de la vía por la
que circula, se notificará al Conductor la reanudación de la marcha con
la Autorización de Avance, o se ordenará el retroceso a una vía de la
estación.
3. El Jefe de Circulación o del CTC no autorizará la salida de la estación
colateral de un tren de sentido contrario por la misma vía, sin haber entrado
previamente en comunicación con el Conductor cuya orden de marcha quedó
invalidada.

CAPÍTULO II
Bloqueo de Liberación Automática, Automático y de Protección
Automática

Expedición o Paso de los Trenes


Artículo 168. Para expedir o dar paso a un tren, es preciso que:
1. El cantón esté libre de trenes.
2. Se haya bloqueado el cantón.
3. Se haya establecido el itinerario de salida.
4. Se dé la orden de marcha.

Orden de Marcha
Artículo 169. De acuerdo al sistema de bloqueo, la orden de marcha se dará:
1. En BLA, con la orden de la señal de salida que protege los cantones.
2. En BA, con la orden de la señal de salida.

Intervención en el Bloqueo
Artículo 170. La dirección de la circulación y el accionamiento de los cambiavías,
señales y demás aparatos de las estaciones, la llevarán a cabo:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 100 de 140

1. El Jefe de Circulación, en estaciones cuando se funcione en ML.


2. El Jefe del CTC, cuando se funcione con el Mando Centralizado.
Cuando dos estaciones colaterales tengan tomado una el ML estando la otra
en Mando Centralizado, el cantón o sección estará a cargo del CTC, y el Jefe
de Circulación cuando deba expedir un tren, requerirá de la autorización del
Jefe del CTC para la apertura de la señal de salida, si esta autorización no
pudiera hacerse eléctricamente se utilizará el telefonema Nº 35.
Cuando las dos estaciones estén en ML estarán a cargo de ambos Jefes de
Circulación.
3. El Jefe del CTC podrá delegar en un Jefe de Circulación, para que autorice
movimientos, rebase de señales, etc., cuando no pueda o no convenga
ordenarlo directamente al Conductor, o se trate de ganar tiempo y; a su vez, el
Jefe de Circulación podrá hacer la misma delegación en el Jefe del CTC,
cuando las circunstancias lo aconsejen.
Las órdenes que se cursen entre ambos, para el establecimiento de los
itinerarios, rebase de señales y expedición de trenes cuando no pueda
hacerse eléctricamente, se harán por telefonema y se registrarán en el Libro
de Bloqueo.

33 « Establezca itinerario de [entrada, salida] para tren a vía »

« Autorice a tren rebase de la señal (clase) número_____


34 de (estación, puesto de circulación) con (condiciones del rebase) »

35 « Expida tren »

4. Los Jefes de Circulación, que presten servicio en las estaciones y los


Conductores, intervendrán parcialmente en el bloqueo cuando el Jefe del CTC
lo disponga, con objeto de asegurar las maniobras en vías de circulación, la
entrada o salida de vías o líneas no dependientes del CTC, comunicar la
llegada o apartado de trenes y para transmitir sus órdenes.
5. Los Jefes de Circulación se abstendrán, en condiciones normales, de accionar
el ML, sin orden expresa del Jefe del CTC, salvo si se trata de evitar
accidentes, en cuyo caso, podrán situar cambiavías y señales en la posición
que aconsejen las circunstancias.
Cuando convenga al servicio, el Jefe del CTC podrá ordenar a los Jefes de
Circulación la toma del ML, después de informarles de la situación de los
trenes. Si la instalación no está dotada de autorización eléctrica, o esta no

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 101 de 140

funciona, el Jefe del CTC cursará al Jefe de Circulación el siguiente


telefonema:
36 « Tome el ML »

Cuando cesen las causas que motivaron la toma del ML, el Jefe del CTC se
hará cargo del Mando Centralizado.
Vía Única Temporal
Artículo 171. En líneas de vía no banalizada, cuando haya necesidad de expedir
trenes en sentido contrario, se establecerá la vía única temporal, desde cuyo
momento la circulación podrá realizarse en los dos sentidos. Para su establecimiento
y, posterior reestablecimiento, se debe cumplir con lo siguiente:
1. Establecimiento
a. Si las estaciones están en ML, el Jefe del CTC ponderará la
conveniencia de que se hagan cargo los Jefes de Circulación,
transmitiéndoles el telefonema:

37 « Establezcan la vía única temporal en vía (par, impar) »

El Jefe de Circulación que reciba el telefonema anterior, si nada se


opone, contestará con:

« Conforme establecimiento de la vía única temporal en


38 vía (par, impar) »

b. Para la expedición de los trenes que circulen en sentido contrario la


sección de bloqueo se convierte en cantón único, el Jefe del CTC o
Jefes de Circulación se asegurarán que está libre de trenes,
comprobando por los medios a su disposición que el último tren que
circuló lo ha liberado, recabando si fuera preciso que el Conductor lo
confirme por el telefonema previsto en el Artículo 121, o que un Jefe de
Circulación le informe de la llegada del mismo a una estación.
c. Notificará al Conductor que circule en sentido contrario lo siguiente:
« Circulará en sentido contrario entre y »

d. Para los trenes que circulen a contrasentido, las velocidades máximas


a desarrollar en el cantón serán las que imponga el sistema, si exceder
en ningún caso la velocidad máxima de 140 Km/h.
e. Para la entrada a las estaciones, si no están dotadas de señales de
entrada en contrasentido, se regulará por Consigna C la forma de
hacerlo en función de las características de la línea.
2. Restablecimiento

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 102 de 140

Cuando deje de existir la necesidad de expedir trenes, o lo disponga el Jefe


del CTC este cursará a los Jefes de Circulación que estén interviniendo en el
bloqueo el siguiente telefonema:
39 « Se restablece la circulación normal.»

El Jefe de Circulación que reciba el telefonema anterior, contestará con el


siguiente:
40 « Conforme con el restablecimiento la circulación normal.»

Anormalidades
Artículo 172. Cuando no funcionen normalmente los dispositivos de bloqueo se
establecerá el bloqueo de reserva, si la anormalidad se produce en una o varias
señales, de salida o intermedias, el Jefe del CTC ponderará si conviene o no
establecerlo y en que sección o secciones.
Si se mantuviera la circulación al amparo del BA o BLA el rebase de las señales de
salida, si procede, se autorizará teniendo en cuenta los Artículos 98 y 99 del Título II
de la presente Norma, indicando, en BAB, la vía (I o II) por la que el tren va a circular.
Si no se pudiera mantener el bloqueo desde el Mando Centralizado, el Jefe del CTC
ponderará las circunstancias y establecerá el BR o, podrá disponer la incorporación
de Jefes de Circulación en determinadas estaciones con la información previa
precisa de la situación de los trenes y las secciones libres en el momento de la
interrupción, con el fin de que tomen el Mando Local y mantengan la circulación al
amparo del BLA o BA, ordenando su incorporación con el telefonema:

« Entre (estación colateral) y (estación colateral)


41 No hay ningún tren inicie la circulación con (BLA, BAD, BAB)
[Por vía (por vía I, II, par, impar) .] [Tome el ML] »

CAPÍTULO III
Bloqueo Radio (BR)
Sección Primera
Generalidades

Aplicación
Artículo 173. El sistema de BR, se aplica:
1. En las líneas en las que se encuentre instalado como bloqueo base.
2. Como bloqueo de reserva cuando no funcione el BLA, BA o BPA.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 103 de 140

Comunicaciones
Artículo 174. Existe una comunicación basada en sistemas de comunicación
inalámbrica entre el CTC y un Puesto Móvil (PM) instalado en los vehículos motores,
que permite la concertación del bloqueo entre el Jefe del CTC y los Conductores.
En los mensajes pregrabados que reciba el Conductor en pantallas se atendrá a lo
que ordenen, si nada se opone.
Existirá un medio de comunicación alternativo entre el Jefe del CTC y el Conductor.

Expedición de los Trenes


Artículo 175. Para expedir un tren es preciso que:
1. El cantón esté libre de trenes.
2. Se haya establecido el itinerario de salida.
3. Se haya bloqueado el cantón.
4. Se dé la orden de marcha.

Puntos de Bloqueo
Artículo 176. Son todas las estaciones de la línea y aquellos puestos de circulación
que se determinen, anunciados a los Conductores a distancia por el cartelón
Indicador de Punto de Bloqueo Radio, cuyo aspecto se muestra en la Figura 19.O del
Artículo 58 de la presente Norma.

Orden de Marcha
Artículo 177. La orden de marcha para este sistema de bloqueo, según la
aplicación del mismo, se dará:
1. Como Bloqueo Base de la línea: con la Autorización de Avance y la orden
de la señal de salida, si la hay.
2. Como Bloqueo de Reserva: con la Autorización de Avance. En este caso, la
señal de salida permanecerá cerrada mientras se mantenga el BR.

Anormalidades
Artículo 178. Cuando surjan anormalidades en el equipo de comunicación de un
vehículo motor, durante el servicio, el Jefe del CTC podrá ordenar que continúe hasta
rendir viaje garantizándose la circulación con los medios de comunicación
disponibles.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 104 de 140

Cuando la avería surja en los equipos del CTC, el Jefe del mismo mantendrá el
bloqueo por los medios de comunicación disponibles registrando los telefonemas en
el Libro de Bloqueo, los Conductores lo harán en Documento de Tren.

Sección Segunda
Actuación como Bloqueo Base

Autorización de Avance
Artículo 179. Para otorgar una autorización de avance con el BR, se debe cumplir
con lo establecido a continuación:
1. Otorgamiento de la Autorización de Avance. Cuando el Conductor esté
dispuesto para salir de una estación efectuará una petición de avance. El Jefe
del CTC realizará en el sistema las operaciones necesarias para bloquear el
cantón y transmitirá la Autorización de Avance con el telefonema Nº 29 del
Artículo 166 de la presente Norma.
El Conductor confirmará que la autorización de avance ha sido recibida por
telefonema:

« Enterado Avance del tren .hasta (estación,


42 puesto de circulación, señal entrada) vía ______ con
(condiciones de circulación) »

El Conductor, rebasada la señal de entrada del sentido contrario o el


cambiavía de salida, lo pondrá en conocimiento del Jefe del CTC.

2. Anulación de la Autorización de Avance


Cuando exista alguna causa que aconseje dejar la Autorización de Avance sin
efecto, si el tren no ha salido de la estación, el Jefe del CTC transmitirá una
Anulación de avance, por telefonema:

43 « Anulada Autorización de Avance al Tren »

El Conductor deberá confirmar que el mensaje ha sido recibido con el


telefonema:

« Conforme anulación de Autorización de Avance


44 del tren »

Cursada la Anulación de avance, el tren no podrá efectuar su salida hasta que


se obtenga una nueva Autorización de Avance.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 105 de 140

3. Estaciones Extremas
Los Jefes de Circulación, si los hay, coordinarán con el Jefe del CTC las
salidas y entradas de los trenes en la forma siguiente:
a. Salidas
El Jefe del CTC, después de haber concedido al Conductor la
Autorización de avance, transmitirá al Jefe de Circulación el
telefonema:

45 « Expida tren »

El Jefe de Circulación, si nada se opone, expedirá el tren mediante la


orden de la señal de salida, transmitiendo seguidamente al Jefe del
CTC, el telefonema:

46 « Salió tren a las »

b. Entradas
El Jefe del CTC solicitará autorización para expedir el tren al Jefe de
Circulación, antes de conceder la Autorización de avance al Conductor,
con el telefonema.

47 « Puedo expedir tren a las »

El Jefe de Circulación, cursará al Jefe del CTC el siguiente telefonema


y, si lo admite, se pondrá en condiciones de recibir el tren:

48 « Expida [Detenga] tren »

En caso de no admitir el tren, cuando cesen las causas que lo


motivaron transmitirá al Jefe del CTC el telefonema de autorización de
expedición.

Aviso de Llegada
Artículo 180. Inmediatamente después de la llegada de un tren a una estación, el
Conductor se asegurará de que:
1. Ha llegado completo.
2. Está protegido por la señal de entrada o en defecto de esta por el primer
cambiavías.
Seguidamente, transmitirá al Jefe del CTC el Aviso de llegada con el telefonema:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 106 de 140

49 « Llegó tren a (punto de bloqueo) a las »

En las estaciones extremas con Jefe de Circulación, será éste quien curse el Aviso
de Llegada al Jefe del CTC.

Sección Tercera
Actuación como Bloqueo de Reserva

Establecimiento
Artículo 181. Cuando sea necesario establecer el BR como sistema de bloqueo de
reserva por no funcionar el BLA o BA, el Jefe del CTC informará de la situación de
los trenes a los Jefes de Circulación de las estaciones extremas y aquellos que
considere deban tomar el ML y le transmitirá el siguiente telefonema:

« Se establece el BR entre (punto de bloqueo ) y (punto de


50 bloqueo) [Por la vía ( I, II, par, impar, ambas) ] [Tome el ML] »

El Jefe de Circulación que reciba el telefonema anterior, si nada se opone,


contestará:

« Conforme con el establecimiento del BR entre (punto de bloqueo )


51 .y (punto de bloqueo) [Por la vía ( I, II, par, impar, ambas) ]»

Actuación del Jefe del CTC y Jefe de Circulación


Artículo 182. Cuando se establezca el BR como bloqueo de reserva, el Jefe de
Circulación y del CTC, deben cumplir y tener en cuenta lo siguiente:
1. En BAD y BAB no está permitida la sucesión automática de trenes, aunque la
instalación lo permita.
2. Establecerá y comprobará el itinerario que corresponda, aprovechando el
enclavamiento en lo posible.
3. Notificará al Conductor lo siguiente:

«Circulará con BR entre y [por la vía (I, II, par, impar) ]».

Cuando existan cambiavías cuya disposición no pueda comprobar el Jefe del


CTC por sí mismo, la notificación anterior será ampliada:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 107 de 140

«Comprobar cambiavías de los Kms y continuar la


marcha después de comprobar que están bien dispuestos».

Si se normalizara la situación antes de finalizar el recorrido del trayecto, en la


primera estación que empiece a funcionar el BLA, o el BA, se notificará al
Conductor:

«Restablecido el (BLA, BAD, BAB) Entre y ».

Actuación del Conductor


Artículo 183. Cuando se establezca el BR como bloqueo de reserva, el Conductor,
de acuerdo a su ubicación en la línea, deben cumplir y tener en cuenta las siguientes
prescripciones:

1. En Plena Vía
a. Considerará inexistentes las señales intermedias en secciones de BA.
b. Comprobará la posición de los cambiavías de plena vía, de acuerdo
con la notificación recibida. La indicación de la señal de protección,
será considerada como comprobación suficiente. Si autoriza el paso,
continuará la marcha normal y si está en indicación de parada o
apagada, se detendrá ante el cambiavías para comprobar su posición.

2. En las Estaciones o Puestos de Circulación


a. Se atendrá a lo que ordene la señal avanzada, salvo que ordene
parada, en cuyo caso procederá como si diera la indicación de anuncio
de parada.
b. Se atendrá a lo que ordene la señal de entrada.
c. Considerará inexistentes las señales de salida.

Restablecimiento
Artículo 184. Cuando cesen las causas que motivaron el establecimiento del BR, el
Jefe del CTC iniciará su intervención en el BLA o BA transmitiendo a los Jefes de
Circulación afectados, el siguiente telefonema:

« Se restablece el BLA, BAD, BAB entre (punto de bloqueo) .


52 y (punto de bloqueo) .Por la vía ( I, II, par, impar, ambas) »

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 108 de 140

CAPÍTULO IV
Particularidades del Bloqueo
Vehículos No Dotados de Equipos ATP
Artículo 185. Cuando en líneas dotadas de ATP tengan que circular trenes que no
dispongan de equipos de señalización en cabina, no podrán circular a continuación
de otro tren por la sección de bloqueo.
Para ello, el Jefe del CTC o Jefes de Circulación, se asegurarán que, el cantón o
sección está libre de trenes, comprobando por los medios a su disposición que el
último tren que circuló lo ha liberado, recabando si fuera preciso que el Conductor lo
confirme por el telefonema previsto en el Artículo 121 del Título III de la presente
Norma, o que un Jefe de Circulación le informe de la llegada del mismo a una
estación.

Vehículos que No Cortocircuitan la Vía


Artículo 186. En las líneas dotadas de circuitos eléctricos de vía, los vehículos que
no cortocircuiten la misma o lo hagan deficientemente, llevarán en ambos costados la
siguiente marca: NO CORTOCIRCUITA LA VÍA.

Se tendrá en cuenta que ningún otro tren podrá circular a continuación de el, a lo
cual:
1. Se mantendrá la señal de salida cerrada, si existe, hasta comprobar por los
medios disponibles que el tren llegó completo a la estación siguiente,
recabando si fuera preciso que el Conductor lo confirme a través del
telefonema Nº 6 previsto en el Artículo 121 de la presente Norma, o que un
Jefe de Circulación le informe de la llegada.
2. Inmediatamente después de haber expedido el tren, se cursará a los Jefes de
Circulación que tengan el ML y los de las estaciones extremas, el telefonema:

«Tren sin cortocircuitar la vía, salió a las [por


52 la vía (par, impar, I, II) ]»

Así mismo, los Jefes de Circulación o del CTC, aunque las instalaciones de
seguridad lo permitan, no harán uso del establecimiento de preitinerarios e impedirán
la formación automática de los mismos.
El Conductor cumplirá, por iniciativa propia, las limitaciones de velocidad impuestas
por el vehículo motor, informando de esta circunstancia al Jefe de Circulación o del
CTC, antes de salir de la estación donde esto ocurra.

TÍTULO VI

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 109 de 140

COMPOSICIÓN Y FRENADO
CAPÍTULO I
Composición de los Trenes
Masa y Longitud de los Trenes
Artículo 187. Según la masa y longitud del tren, se clasifican en tres siguientes
categorías:

1. Trenes de Mercancías
Podrán estar formados por vagones, coches o furgones, así como
locomotoras remolcadas en las condiciones indicadas en el Artículo 197 del
presente Título.
La velocidad máxima, la longitud y la masa total excluida la locomotora o
locomotoras que lo remolquen dependen del régimen de frenado, en la
siguiente forma:
a. Frenado en Régimen P/V Viajeros

Longitud Masa Total Tipo


Máxima Máxima Máximo
Sólo vehículos de bogies 500 m 1.600 t
120
Sólo vagones homogéneos cargados 325 m 2.200 t

b. Frenado en Régimen G/M Carga


Masa Total
Longitud Máxima Tipo Máximo
Máxima
700 m 2.500 t 100

2. Trenes Convencionales de Viajeros


Podrán estar formados por coches o furgones, así como locomotoras
remolcadas en las condiciones indicadas en el Artículo 197 del presente
Título.
El régimen de frenado, la velocidad máxima y el número máximo de vehículos,
excluida la locomotora o locomotoras que lo remolquen, serán los siguientes:

a. Régimen: P/V, R o
b. Tipo máximo: 220
c. Número máximo de vehículos: 20
3. Automotores

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 110 de 140

Podrán estar formados por material autopropulsado de la misma serie o


compatibles, según lo indicado en el Capítulo Nº 9 del MC.

Tipos de Tren
Artículo 188. A efectos de la presente Norma, según la composición, velocidad,
régimen y frenado, los trenes se clasifican en Tipos, expresados mediante un
número múltiplo de 10 (T.50, T.60, T.200, etc.), que indica la velocidad máxima que
pueden alcanzar en las condiciones más favorables de trazado y clase de vía.
Cuando el Tipo está representado sólo por un número, el tren es de Tipo normal.
Ciertos vehículos admiten mayor velocidad en las curvas. Para estos casos, se
establecen Tipos especiales que se distinguen por una letra mayúscula (A, B, C o D)
a continuación del número que los define.
En consecuencia, la velocidad máxima para una misma curva es diferente según se
trate de un tren de Tipo normal, de Tipo A, de Tipo B, de Tipo C o de Tipo D siendo
mayor la del Tipo A que la del normal y la del Tipo B que la del Tipo A, etc.
El material rotulado Tipo D, Tipo C, Tipo B, Tipo A o Tipo normal puede circular en
los trenes de tipos inferiores, según el orden en que se han enumerado, pero no al
contrario.
Las marchas de los trenes indican en la Hoja de Ruta, el Tipo para el que han sido
calculadas y este Tipo podrá modificarse elevándolo o reduciéndolo, según las
condiciones reales de composición y frenado de cada caso concreto.

Formación de los Trenes Convencionales


Artículo 189. Se formarán con vehículos cuya velocidad máxima sea como mínimo
la del Tipo del tren. Cuando, excepcionalmente, deba agregarse algún vehículo que
no cumpla esta condición, se notificará al Conductor:
1. Si se trata de un tren de Tipo normal, no exceder la velocidad máxima del
vehículo agregado.
2. Si se trata de un tren de Tipo especial, no exceder las velocidades máximas
del Tipo que se obtenga combinando las características más restrictivas del
vehículo y del tren.
Ejemplos de agregación de vehículos
TREN TIPO 140 140 160B 200B 180B 200A 160B 200B
VEHÍCULO AGREGADO 120 120B 140 160A 180A 160B 200A 180B
120 120 T T T T T T
VELOCIDAD MÁXIMA
Km/h. Km/h 140 160A 180A 160A 160A 180B

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 111 de 140

En ningún caso, la carga remolcada podrá exceder de la carga máxima de la


locomotora o locomotoras que remolquen el tren, indicada en el cuadro de cargas
máximas.
La carga remolcada efectiva será determinada por la dependencia encargada de la
Gestión de Tráfico, de acuerdo con las locomotoras disponibles y la carga remolcada
prevista en la marcha.

Circulación de Vagones
Artículo 190. La carga de los vagones se hará de acuerdo con lo prescrito en las
Instrucciones Generales números 1 y 3.
La carga no podrá exceder de la indicada en el Cuadro de Cargas para la línea de
inferior categoría de las previstas en su ruta. En el Capítulo Nº 8 del MC, se indican
las categorías de todas las líneas de la Red, así como la disposición de Cuadro de
Cargas inscrito en los vagones.
Si se observa que algún vagón va con más carga de la autorizada en la línea por la
que circula o vaya a circular, el Jefe de Circulación ordenará su detención,
comunicando, a continuación esta anormalidad al CRT, quien adoptará las medidas
oportunas para asegurar su circulación incluso con carácter excepcional.
Los transportes excepcionales por su masa y dimensiones que excedan del gálibo o
por otras causas se regirán por la Instrucción General Nº.2. Así mismo, podrá
regularse por Consigna C, la circulación de vagones de características especiales.

Circulación de Material Rodante Especial


Artículo 191. El material rodante no convencional y las grúas automotoras, llevarán
inscritas las condiciones y prescripciones particulares de circulación en una placa de
identificación, situada en lugar visible de la cabina de conducción, si la tiene, o en
ambos costados del vehículo, en caso contrario.
Corresponde al Jefe de Circulación o del CTC asegurar el cumplimiento de las
condiciones de circulación indicadas en la placa de identificación, excepción hecha
de las limitaciones de velocidad impuestas al vehículo que serán cumplidas por el
Conductor del mismo.
En el caso de las grúas automotoras, cuando circulen remolcadas, se notificarán al
Conductor las limitaciones de velocidad que se indiquen en su placa de
identificación.

CAPÍTULO II
Tracción
Circulación de los Vehículos Motores por las Líneas de la Red
Artículo 192. La admisión a la circulación de un vehículo motor por una línea

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 112 de 140

determinada, está en función de la categoría de la línea y de la masa por eje y por


metro lineal del vehículo.
En el Capítulo Nº 8 del MC, se indican para cada una de las series del parque motor
las limitaciones existentes.

Locomotoras en la Composición de un Tren


Artículo 193. Normalmente, el número máximo de locomotoras que pueden ir en
servicio, en un tren, será de dos en Tracción Múltiple y tres en Mando Múltiple.
Cuando el tren lleve una locomotora en cabeza y otra en cola (doble tracción por
cola), la potencia de la locomotora de cola no excederá de la de cabeza.
En casos especiales, podrá regularse por Consigna C, que se exceda el número de
locomotoras previsto en el párrafo anterior.
Con independencia de la locomotora o locomotoras que remolquen un tren, el CRT
podrá disponer, que se agreguen a la composición otras locomotoras sin servicio que
se considerarán como un vehículo remolcado, según se indica en el Artículo 197 del
presente Título.

Mando Múltiple
Artículo 194. Se define como Mando Múltiple, al dispositivo que permite el control
de varias locomotoras o automotores desde una sola cabina. A tales efectos, se
tendrán en cuenta lo siguiente:
1. Los vehículos motores que tengan mando múltiple lo llevarán siempre en
servicio cuando circulen con otros que lo tengan compatible pudiendo ir juntos
o separados dentro de la composición.
2. La circulación con mando múltiple no conlleva ninguna limitación de velocidad.
Si se trata de locomotoras, sólo es aplicable hasta T.200.
3. En el Capitulo Nº 9 del MC, se indican las locomotoras con mando múltiple y
su compatibilidad, así como el número máximo de automotores que pueden
circular con mando múltiple.
4. Cuando el mando múltiple no funcione o se exceda el número máximo de
automotores a que se refiere el numeral anterior, se utilizará la tracción
múltiple como se indica en el Artículo siguiente.

Tracción Múltiple
Artículo 195. Se entiende por Tracción Múltiple, a la tracción de un tren por varias
locomotoras o automotores gobernados independientemente. Cuando se trata de
locomotoras, se emplean los siguientes términos:
1. Doble Tracción: Dos locomotoras por cabeza.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 113 de 140

2. Doble Tracción por cola: Una locomotora en cabeza y otra en cola.


Cuando el tren vaya en doble tracción por cabeza, los Conductores no excederán la
velocidad de 140 km/h, el tren debe ser controlado sólo por el Conductor de cabeza y
al efectuar un frenado de servicio, se corta la tracción de la segunda locomotora. Si
en estas mismas condiciones, la segunda locomotora carece de dispositivos
automáticos de corte de la tracción, no excederán de 120 km/h.
Cuando el tren vaya en doble tracción por cola, los Conductores no excederán la
velocidad de 80 km/h, si el tren lleva freno automático en toda la composición
controlado sólo por el Conductor de cabeza y, además, exista comunicación por
radiotelefonía o por otro medio directo entre ellos. Si no existiera esa comunicación,
no rebasarán la velocidad de 60 km/h.
En los automotores con tracción múltiple, los Conductores no excederán la velocidad
de 140 km/h, si el tren lleva freno automático en toda la composición controlado sólo
por el Conductor de cabeza y al efectuar un frenado de servicio, se corta la tracción
de los motores gobernados por el segundo Conductor. Si en estas mismas
condiciones, los automotores carecen de dispositivos automáticos de corte de la
tracción, no rebasarán la velocidad de 80 km/h.
El Conductor del vehículo motor que no vaya en cabeza, se abstendrá de accionar el
mando del freno y sólo utilizará los dispositivos de urgencia cuando observe un
peligro inminente.
Cuando la carga remolcada, el perfil de la línea o las condiciones climatológicas lo
aconsejen, y las locomotoras estén provistas de radiotelefonía, el CRT podrá
autorizar que los conductores pasen al modo que permitan que coordinen la tracción
entre ellos. Esta autorización sólo se concederá para el trayecto en que resulte
indispensable.
En el Capítulo Nº 9 del MC, se indican, la forma en que se corta la tracción de los
vehículos motores no gobernados por el Conductor de cabeza, así como los
automotores y locomotoras, a las que se aplican las disposiciones del presente
Artículo.

Trenes Empujados
Artículo 196. Un tren empujado debe cumplir con lo prescrito a continuación:
1. La velocidad máxima podrá ser de 100 km/h, cuando se cumplan las
siguientes condiciones:
a. Que el Conductor que ocupe una cabina situada en primer lugar en el
sentido del movimiento, disponga de silbato y foco de gran intensidad
luminosa en los casos previstos en el Artículo 73 de la presente Norma.
b. Que tengan teléfono u otro medio de comunicación con el Conductor de
la locomotora que empuja.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 114 de 140

c. Que el Conductor tenga mando del freno automático, en toda la


composición.
d. Que al efectuar un frenado de servicio, se corte la tracción de la
locomotora de cola.
2. No excederá de 50 KM/h cuando no cumpliéndose las condiciones C y D
anteriores, el Conductor tenga mando del freno de emergencia en toda la
composición.
3. No excederán de 20 km/h cuando no se cumpla alguna de las condiciones
anteriores.

Remolque de Locomotoras
Artículo 197. En los trenes de mercancías, podrán remolcarse, como máximo, dos
locomotoras que irán situadas en cabeza de la composición. En caso de no estar
permitida la circulación de dos locomotoras juntas, sólo se podrá remolcar una, que
deberá situarse lo más próximo a cabeza, que permitan las condiciones de la
infraestructura.
En los trenes de viajeros, podrá remolcarse únicamente una locomotora, en cabeza o
en cola de la composición, a una velocidad máxima de 160 km/h. Para que pueda ser
remolcada en cola la longitud de la composición será como máximo de 300 m.
Cuando la composición esté formada exclusivamente por locomotoras, la longitud y
la velocidad del tren serán, como máximo, de 200 m y 120 km/h, respectivamente.
En el Capítulo nº 9 del MC se indican las condiciones específicas que deben cumplir
las locomotoras, para efectuar el remolque. Requiere atención especial, la conexión
de la TDP (Tubería del Depósito Principal) para poder considerar útil el freno de la
locomotora remolcada.

Remolque de Automotores
Artículo 198. Para el remolque de automotores, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1. Cuando el freno por aire comprimido del automotor esté útil y se disponga del
aparato de enganche de auxilio que permita unir el semiacoplamiento de freno
de la locomotora, el Jefe de Circulación o del CTC autorizará su circulación
normal o sin exceder las velocidades máximas correspondientes al Tipo para
el que disponga del porcentaje de frenado necesario
2. En las condiciones indicadas en el numeral anterior, cuando no sea posible
unir el semiacoplamiento de freno de la locomotora, el Conductor no excederá
de 80 km/h si puede comunicarse con el Conductor del automotor
directamente por la radiotelefonía o cualquier otro medio directo y de 50 km/h
en los demás casos.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 115 de 140

El accionamiento del freno de la locomotora y del automotor, quedarán a


cargo de los respectivos Conductores, y el del automotor lo apretará y aflojará
su Conductor cuando lo ordene el de cabeza por la radiotelefonía o con el
silbato.
3. El remolque de un automotor por otro de distinta serie, sólo se hará en caso
de anormalidad. El recorrido en estas condiciones será el mínimo posible.
4. Si la totalidad del freno neumático del automotor está fuera de servicio, sólo se
podrá remolcar excepcionalmente con dos vehículos motores, uno en cabeza
y otro en cola, respetando la velocidad máxima de 50 km/h.

Tracción en Casos de Anormalidad


Artículo 199. Cuando no sea posible realizar la tracción de los trenes en la forma
indicada en los artículos anteriores, el CRT determinará la forma de proceder, de
acuerdo con las siguientes condiciones:
1. El recorrido se limitará al estrictamente indispensable hasta la primera
estación en que pueda solucionarse la anormalidad.
2. El Conductor o Conductores que presten servicio en el tren no excederán las
siguientes velocidades:
a. Vehículo motor de cabeza o cola con freno automático independiente
del resto de la composición: 80 km/h si existe comunicación, por
radiotelefonía o por cualquier otro medio directo y 50 km/h en los
demás casos.
b. Tracción intercalada y freno automático en toda la composición: 50
km/h.
Por necesidades excepcionales, si las condiciones técnicas lo permiten, el CRT
podrá disponer que dos trenes circulen fusionados, manteniendo cada uno su propia
composición, con el fin de agilizar la circulación.
Si la locomotora intercalada no suministra tracción y el freno de toda la composición
es controlado por el Conductor de cabeza, no se excederá la velocidad de 160 Km/h,
en caso contrario, será de aplicación el apartado b del numeral 2 del presente
Artículo.

CAPÍTULO III
Conducción de los Trenes

Dotación de Personal
Artículo 200. La dotación de personal de conducción que se prescribe en este
artículo, es la mínima requerida para garantizar la seguridad en la circulación. De

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 116 de 140

acuerdo a los dispositivos de seguridad que posea el o los vehículos, la dotación


será:
1. De un Conductor, en:
a. Trenes y Locomotoras Aisladas, que lleven en servicio:
i. Dispositivo de vigilancia.
ii. Radiotelefonía.
iii. Mando Múltiple, si van dos o más vehículos motores.
En los trenes de viajeros se deberá, además, disponer de:
i. Comprobación de puertas cerradas desde la cabina de conducción.
ii. Megafonía para la comunicación del Conductor con los viajeros.
Podrá autorizarse por Consigna C, que ciertos automotores sin servicio
o locomotoras aisladas, circulen sin la radiotelefonía, cuando se trate
de recorridos entre la Base y la estación a la que sirven.
b. Locomotoras o Automotores en Tracción Múltiple, con un
Conductor en cada vehículo de tracción independiente, cuando lleven
en servicio el dispositivo de vigilancia.
c. Maniobras entre una estación y su zona de influencia, cuando sea
acompañado por un Agente habilitado para detener el tren y lleven en
servicio el freno automático.
d. Trenes Convencionales de Trabajos, cuando vaya acompañado de
un Agente de Mantenimiento habilitado para detener el tren.
e. Vagonetas y Máquinas de Vía, cuando lleven en servicio el dispositivo
de vigilancia o sean acompañadas por un Agente de Mantenimiento.
f. Trenes de pruebas y locomotoras de maniobras.
2. Cuando no se cumpla alguna de las condiciones indicadas en los puntos
anteriores, o la circulación se realice por líneas de pendientes continuadas
superiores a 30 mm/m, la dotación será de un Conductor y un Agente de
Tren.
3. Para Trenes Empujados, la dotación será de dos Conductores.

Conocimiento de la Línea
Artículo 201. El Conductor que haya de circular por una línea, debe:
1. Tener acreditado el conocimiento de su señalización y demás características
peculiares de la misma.
2. Solicitar una nueva acreditación, cuando lleven más de seis meses sin circular
por ella.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 117 de 140

3. Si el Conductor debe prestar servicio por una línea cuya señalización y


características peculiares desconozca, irá acompañado por otro Conductor
que las conozca.
4. En casos excepcionales de desvío de trenes por accidente, incidencia u otra
causa, el CRT podrá disponer la circulación de un tren sin el agente a que se
refiere el numeral anterior, con la conformidad del Conductor.
En tal caso, el Conductor regulará la velocidad prudentemente, sin estar
obligado a circular a las velocidades máximas.

Personal en Lugares Reservados para el Servicio de los Trenes


Artículo 202. Según lo establecido en la presente Norma, en los lugares reservados
para el servicio de los trenes, el personal deben cumplir las siguientes
prescripciones:
1. El número máximo de personas que pueden ir en la cabina de conducción de
los vehículos motores será de cinco, incluido el Conductor.
En los trenes de pruebas, el Encargado de la misma determinará, en cada
caso, el número de personas que pueden ir en la cabina de conducción,
adoptando las medidas de seguridad que considere oportunas.
2. Las cabinas que no sean de conducción, serán utilizadas exclusivamente por
necesidades del servicio y el número de personas está limitado por el espacio
de que dispongan, debiendo estas abstenerse de manipular los mandos u
otros dispositivos de las mismas.
3. Pueden viajar en las cabinas:
a. Los agentes u otras personas portadoras de una autorización
específica para ello, en misión de servicio.
b. Cuando no dispongan de otro medio, los agentes que precisen
trasladarse por motivo de servicio, con la autorización del CRT. Para
ello, dicho personal deberá solicitar autorización de ingreso en cabina,
por escrito o por telefonema, según lo dispuesto en el Capítulo II de la
Norma de Acceso a Cabinas de Conducción.
En caso de autorización por telefonemas, se hará de acuerdo a lo
expuesto a continuación:
i. Para ello dicho personal deberá solicitar autorización de ingreso en
cabina, mediante el siguiente telefonema:

« Tren_ solicita autorización de ingreso en cabina a (


53 Nombre del Funcionario o Personal que va a viajar en cabina)
con el objeto de (Motivo del viaje) »

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 118 de 140

ii. En caso de conformidad, el Jefe de Circulación o de CTC


contestará con el telefonema:

«Autorizado el ingreso en cabina a (Nombre del Funcionario o


54 Personal) con el objeto de (Motivo del viaje) »

iii. En caso de inconformidad, contestará con el telefonema:

«Negado el ingreso en cabina a (Nombre del Funcionario o


55 Personal) »

4. Los agentes o personas que viajen en la cabina de conducción se abstendrán


de distraer al Personal de Conducción, en el cumplimiento de sus
obligaciones.
Si estuvieran habilitados para funciones de circulación, podrá exigírseles
responsabilidad en caso de infracción reglamentaria del Conductor.
5. En los trenes automotores, los Agentes de servicio en el tren y otros agentes
sin servicio, no permanecerán en la cabina de conducción, salvo en caso de
anormalidad o indisposición del Conductor.

CAPÍTULO IV
Frenado
Sección Primera
Generalidades

Objeto
Artículo 203. El objeto del frenado es regular la velocidad de los trenes, asegurar
su detención en cualquier lugar e inmovilizar los vehículos en su estacionamiento.

Tipos de Frenado
Artículo 204. Los tipos de frenado, según lo establecido en la presente Norma, son
los siguientes:
1. Automáticos, por aire comprimido.
Se utilizan para detener los trenes en la distancia que exigen las señales, aun
circulando a la velocidad máxima, así como para no exceder de ésta durante
la marcha, especialmente en las pendientes. En caso de fraccionamiento de la
composición, son suficientes para detener el corte de material.
2. De estacionamiento.
Se utilizan para mantener detenido el material, en caso de que se llegara a

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 119 de 140

perder el frenado automático.


3. Complementarios.
Se utilizan para reforzar o sustituir parcialmente el frenado automático:
a. Eléctrico.
b. Hidráulico.
c. Electroneumático.
d. Magnético de patines.

Valor de los Frenos


Artículo 205. El valor de los frenos automáticos o de estacionamiento se expresa
en toneladas de masa frenada. La masa frenada de un vehículo, indica el grado de
eficacia de sus frenos, caracterizando, por tanto, su potencia de frenado.
La potencia de frenado necesaria para que un tren pueda circular, depende del Tipo
y de las líneas por las que vaya a circular y se determina por el cálculo del porcentaje
de frenado.

Porcentaje de Frenado
Artículo 206. El porcentaje de frenado es la masa frenada correspondiente a 100
toneladas de masa de un vehículo o de un tren, calculados mediante la siguiente
formula:
Masa Frenada mf 
Porcentaje de Frenado     100
Masa Total del Tren mt 
La masa total del tren (mt) se obtendrá sumando la tara y la carga de cada vehículo,
incluidas las locomotoras.
La masa frenada del tren (mf) se obtendrá sumando las masas frenadas de cada
vehículo, incluidas las locomotoras. En el caso de vehículos con algún bogie aislado,
se hará proporcionalmente.
Se denomina porcentaje de frenado necesario el que precisa un tren de acuerdo con
su Tipo y la declividad del trayecto por el que ha de circular y porcentaje de frenado
disponible el que lleva cuando circula
En el Capítulo Nº 5 del MC., se indican, la forma de obtener las masas total y frenada
de cada vehículo, así como los porcentajes de frenado que, necesariamente, deben
llevar los trenes por los distintos trayectos de la Red, de acuerdo con su Tipo.
Si el porcentaje de frenado disponible fuera inferior al necesario, se modificará la
composición hasta alcanzarlo. En caso de que esto no fuese posible y hubiese que

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 120 de 140

expedir el tren, el Jefe de Circulación notificará al Conductor la orden de no exceder


las velocidades máximas del Tipo inferior para el que cuente con suficiente
porcentaje.

Régimen de Frenado

Artículo 207. El régimen de frenado (G/M, P/V, R o ) es función de las


características técnicas de los vehículos y de su composición.
Como norma general, el régimen de frenado de los vehículos de un tren, será
uniforme y el tren podrá llevar tantos ejes sin freno como permita el porcentaje de
frenado necesario.

Sección Segunda
Freno Automático

Freno en los Trenes


Artículo 208. Todos los trenes en circulación llevarán freno automático por aire
comprimido hasta el último vehículo de la composición, que deberá tenerlo siempre
íntegramente útil y en servicio. En los automotores no será imprescindible que el
último vehículo tenga el freno en servicio aunque sí debe asegurarse su continuidad.

Vehículos sin Freno en la Composición


Artículo 209. El número máximo de vehículos consecutivos sin freno (todos sus
bogies sin freno) será:
1. Trenes frenados en régimen G/M:
a. Cinco.

2. Trenes frenados en régimen P/V, R o:


a. Dos, en trenes Tipo 130 o inferior.
b. Uno, en trenes de Tipo 140 y 150.
Trenes Tipo 160 o superior, sólo un vehículo sin freno en toda composición.

Distribución de Vehículos por su Régimen de Frenado


Artículo 210. La distribución de los vehículos en una composición, se hará en
función de lo establecido a continuación:
1. En los trenes convencionales, se aplicarán las siguientes prescripciones:
a. Trenes frenados en régimen G/M.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 121 de 140

Todos los vehículos con freno, llevarán la palanca del cambiador en


G/M.
b. Trenes frenados en régimen P/V.
Todos los vehículos con freno, llevarán la palanca del cambiador en
P/V.
c. Trenes frenados en régimen R.

Al menos el 65% de los vehículos irán en régimen R o y el resto en


P/V. Las locomotoras irán en el régimen de mayor masa frenada.
Los trenes Tipo 140 y 150 circularán en este régimen.

d. Trenes frenados en régimen

Todos los vehículos remolcados irán en régimen . Las locomotoras,


tanto en tracción como remolcadas, irán en el régimen de mayor masa
frenada.
Los trenes Tipo 160 o superior, circularán en este régimen.
Esta distribución no se aplica a los trenes que, como los automotores,
tiene el régimen de frenado entre las características técnicas propias
del material.
2. En los trenes Tipo 200 o superiores y cuya longitud, incluida la locomotora,
sea mayor de 250 m., el freno de toda la composición será electroneumático.
3. En los automotores es imprescindible que el último vehículo tenga el freno en
servicio en al menos un eje o bogie, asegurándose su continuidad.
4. Cuando en un vagón vacío, no pueda situarse el cambiador manual de
potencia de frenado en la posición “VACÍO”, se anulará su freno. En caso de
que este vagón circule en cola, se cambiará su posición en el tren.
Cuando en un vagón cargado no pueda situarse el cambiador manual de
potencia de frenado en la posición “CARGADO”, su freno permanecerá en
servicio, pero no entrará en el cómputo del porcentaje de frenado.

Cálculo del Porcentaje de Frenado Disponible


Artículo 211. Se calculará sólo para los trenes convencionales y los automotores
cuando circulen remolcados, o cuando se haya anulado algún bogie, mediante la
fórmula del Artículo 206 del presente Título.
También se calculará para la locomotora aislada, sólo para comprobar que el
porcentaje de frenado disponible es igual o mayor que el necesario.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 122 de 140

Llave de Aislamiento, Palanca del Cambiador de Potencia y de Régimen


Artículo 212. Todos los vehículos las llevarán en la posición adecuada, en función
de la carga del vehículo, Tipo de tren y clase de frenado, como se indica en el
Capítulo Nº 4 del MC.

Valores Mínimos en los Manómetros


Artículo 213. Los Conductores de los trenes, no iniciarán la marcha de las
estaciones o lugares en que efectúen parada sin haber hecho presión en todos los
vehículos y haber comprobado que el manómetro de la TFA y la presión de los
depósitos principales marcan los valores establecidos en el Capítulo Nº 5 del MC,
con el mando del freno en posición de «marcha».

Accionamiento
Artículo 214. El accionamiento del freno automático, se hará en función de lo
prescrito a continuación:
1. El freno automático será controlado, por el Conductor de cabeza, salvo
anormalidad.
2. Se accionará el freno con moderación al principio, para evitar las
consecuencias que las bruscas frenadas pueden producir, salvo en casos de
detención inmediata.
3. El Conductor actuará sobre el freno para comprobar que responde
adecuadamente, al iniciar la marcha y durante la misma, cuando lo estime
necesario.
4. En caso de peligro inminente, el Conductor accionará el dispositivo de
urgencia, aunque lleve el sistema ATP y el dispositivo de vigilancia en servicio,
y el Agente de Tren la válvula de auxilio, si la hay.
5. Siempre se accionará el freno antes de que la locomotora se separe de la
composición.

Uso de la Válvula de Aflojamiento


Artículo 215. En los vehículos separados de las locomotoras en las estaciones y en
maniobras, las accionarán el personal de maniobra, cuando sea necesario.
En uno o más vehículos de un tren, después de haber accionado esta válvula, hay
que esperar tres minutos para que el freno entre de nuevo en servicio.
Está prohibido deformar las varillas de las válvulas de aflojamiento o bloquearlas de
modo permanente. En estas condiciones, el vehículo queda sin freno con el
consiguiente riesgo para la seguridad de la circulación.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 123 de 140

Sección Tercera
Freno de Estacionamiento

Frenos en los Trenes


Artículo 216. El freno de estacionamiento que llevan los trenes se utilizará para
inmovilizarlos antes de que el freno automático pierda su eficacia, por:
1. Haberse separado la locomotora de la composición.
2. No ser posible reponer el grado de presión por el vehículo motor.
3. Quedar un corte de material fraccionado en plena vía, o segregado en una vía
de la estación.
Se debe destacar que, el freno automático apretado al máximo, es decir, vaciando
completamente la TFA, no pierde su eficacia hasta transcurridos 90 minutos.
Cuando se presenten las circunstancias indicadas en los numerales 1, 2 y 3 del
presente Artículo, el tren quedará asegurado y garantizada su inmovilidad por el
personal autorizado de la empresa titular del tren, informando de dichas acciones al
Jefe de Circulación o del CTC.
En los trenes convencionales, los frenos de estacionamiento, se distribuirán lo más
uniformemente posible, sin tener en cuenta las locomotoras que remolquen el tren.
Se calculará sólo en los trenes convencionales de mercancías, mediante la fórmula y
condiciones establecidas en el Artículo 206 del presente Título.

CAPITULO V
Pruebas de Frenado

Sección Primera
Generalidades

Eficacia de los Frenos


Artículo 217. El frenado de los trenes debe funcionar correctamente, pues de su
eficacia depende, en gran medida, la seguridad de la circulación.
Por tal motivo, antes de expedir un tren de la estación de origen o de una intermedia
donde se modifique su composición, es preciso llevar a cabo, con meticulosidad, las
pruebas de funcionamiento del freno que se indican en este Capítulo, así como la
comprobación del apriete y afloje de las zapatas mediante el procedimiento y
dispositivos que se describen en el Capítulo Nº 4 del MC.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 124 de 140

Para llevar a cabo las pruebas de frenado, es requisito imprescindible que los
dispositivos de freno estén en la posición adecuada, ya que una posición incorrecta
de los mismos influye decisivamente sobre la capacidad de frenado.

Obligaciones de los Conductores


Artículo 218. Corresponde al o los Conductores:
1. Corresponde al Conductor comprobar en las composiciones de los trenes a
expedir, bien por sí mismo o por otros agentes habilitados, que:
a. Los semiacoplamientos están acoplados y el del vehículo de cola
alojado en el soporte.
b. Las palancas del cambiador de potencia están en la posición V o C que
corresponde según la carga.
c. Las palancas del cambiador de régimen están en la posición
correspondiente al Tipo del tren, según la longitud y masa remolcada.
d. Las llaves de aislamiento están en posición «conectado», salvo que el
freno del vehículo se encuentre averiado o esté prescrita su
desconexión.
e. Los frenos de estacionamiento están aflojados.
2. Comprobar, en caso de mando múltiple o de remolque de locomotoras, que
todos los mandos y demás dispositivos de freno de la locomotora o
locomotoras que vayan en el tren, están en la posición que deban llevar
durante la marcha.
Si no conoce estos dispositivos consultará con el CRT, quien le dará las
instrucciones para efectuar la comprobación anterior.

3. Con tracción múltiple y control de freno por la locomotora de cabeza, los


Conductores de las locomotoras que no sean de cabeza, comprobarán que su
mando de freno no es operativo, en caso contrario cada Conductor realizara
las correspondientes comprobaciones a que se refiere el numeral anterior.

Supresión de las Pruebas


Artículo 219. No es preciso realizar las pruebas, en los siguientes casos:
1. Segregación de uno o varios vehículos de cola o de la locomotora de cola.
El Conductor comprobará el funcionamiento correcto del freno observando el
manómetro al efectuar el apriete de los frenos seguido del afloje de los
mismos.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 125 de 140

2. Segregación de la locomotora de cabeza en caso de múltiple tracción o


mando múltiple. El Conductor realizará la misma comprobación que en el
apartado anterior.
3. Cambio de la palanca del cambiador de potencia o de régimen en todos o
parte de los vehículos remolcados.
4. Aislamiento del freno de los vehículos remolcados mediante la llave
correspondiente.
5. Reposición de un aparato de alarma.

Sección Segunda
Clasificación y Realización de la Pruebas

Prueba Completa
Artículo 220. Esta prueba asegura:
1. La continuidad en la TFA de toda la composición.

2. El buen funcionamiento, al apretar y aflojar, de todos los frenos que vayan en


servicio de la composición.
Debe realizarse, antes de la salida del tren de la estación o lugar de origen.

Prueba Parcial
Artículo 221. Esta prueba permite asegurar:
1. La continuidad en la TFA de toda la composición, así como el apriete y afloje
del freno del último vehículo.
2. El buen funcionamiento, al apretar y aflojar, del freno de cada vehículo que se
agregue a la composición.
Debe ser realizada, antes de la salida del tren de una estación o lugar en que se
agreguen vehículos a la composición.

Prueba de Continuidad
Artículo 222. Esta prueba asegura la continuidad en la TFA de toda la composición,
así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. Debe realizarse:
1. Cuando se agregue una locomotora en tracción por cola.
2. Cuándo se segreguen uno o varios vehículos del centro de la composición, es
decir, ni en cabeza ni en cola.
3. Siempre que haya sido preciso interrumpir la continuidad de la TFA, aunque
no haya habido agregación ni segregación de vehículos.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 126 de 140

4. Cuando se unan dos ramas, sin modificar sus composiciones.

Verificación del Acoplamiento


Artículo 223. Esta verificación permite asegurar el restablecimiento de la
continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del primer vehículo
remolcado, con freno. La misma, debe realizarse:
1. Cuando haya que cambiar la locomotora de cabeza o pasarla de cabeza a
cola.
2. Cuando se agregue otra locomotora por cabeza, en caso de múltiple tracción
o mando múltiple.
3. Cuando se segreguen uno o varios vehículos por cabeza.
Para realizar esta prueba, es preciso que las operaciones anteriores se realicen en
un tiempo inferior a 30 minutos. Si se excediera, se procederá a realizar la prueba de
continuidad.

Observaciones Importantes
Artículo 224. Deberá realizarse la prueba completa o parcial de los vehículos en los
que se haya accionado la válvula de aflojamiento.
Cuando se cambie la locomotora de cabeza a cola, o se segreguen vehículos
remolcados por cola, se deberá comprobar, que la nueva composición reúne las
condiciones exigidas para la formación del tren y que el vehículo que ahora se
encuentre en cola, tenga su freno automático útil y en servicio.

Realización de las Pruebas


Artículo 225. En el Capítulo Nº 5 del MC, se describe la manera en que se deben
realizar cada una de las pruebas, sea cualquiera su clase, serán dirigidas por el
Conductor de cabeza con la colaboración de los agentes que sean necesarios.
En la prueba parcial, el Conductor será informado de los vehículos a que afecta.
Otras formas de realización de las pruebas, de acuerdo con las instrucciones
técnicas pertinentes, serán:
1. Por locomotora distinta de la que vaya a remolcar el tren.
2. Por una instalación al efecto.
Cuando se acople la locomotora que va a remolcar el tren, bastará realizar la prueba
de continuidad.
En cualquier caso, la clase de prueba a realizar, será válida para un máximo de 8
horas.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 127 de 140

Para el caso de Automotores, se tiene que:


1. La prueba completa se realizará al iniciar el servicio. No será necesaria en
caso de simple inversión de la marcha, ni aunque sea para efectuar un nuevo
tren.
2. En la prueba de continuidad no es preciso asegurar el apriete y afloje del freno
del último vehículo.
3. Para asegurar la continuidad de la TFA, basta comprobar que el manómetro
marque el valor indicado en el Capítulo Nº 5 del MC con el mando del freno en
posición de «marcha».
4. La comprobación del apriete y afloje de los frenos automáticos de disco, se
hará observando los indicadores que existan en cada serie de vehículos.
En cualquier caso, para asegurar el correcto funcionamiento del freno y la
continuidad de las tuberías el Conductor deberá atenerse a lo indicado en el
Manual de Conducción respectivo.
5. El Conductor podrá realizar las pruebas de frenado con ayuda de un sistema
informático.

Anormalidades
Artículo 226. Si durante la realización de las pruebas de freno, observase el
Conductor alguna anormalidad, solicitará que se realicen las comprobaciones que
considere oportunas antes de poner el tren en marcha.
Igualmente, el agente que observe alguna anormalidad en el freno o en el material
que aconseje la interrupción de la prueba del freno, hará inmediatamente la señal
«anormal» desde el lugar en que se encuentre y confirmará verbalmente lo
observado a los agentes afectados, para que adopten las medidas del caso, según
sus respectivas funciones.

CAPÍTULO VI
Anormalidades

Notificaciones por Particularidades en la Composición


Artículo 227. Las anormalidades en la composición, se notificarán al Conductor, a
través del Documento de Tren, con una de las siguientes órdenes:
1. Por llevar vehículos cuya velocidad no corresponde al Tipo de tren:

«No excederá la velocidad de Km/h. ».

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 128 de 140

2. Por llevar un porcentaje de frenado insuficiente, exceso de longitud o masa,


régimen inadecuado, más vehículos consecutivos sin freno que los que
corresponden o vehículos no aptos para alcanzar las velocidades máximas de
un Tipo especial:

«No excederá las velocidades máximas del Tipo ».

3. Cuando la velocidad máxima de los vehículos de la composición y el


porcentaje de frenado disponible de un tren, correspondan a un Tipo superior
al de la marcha, informando al CRT:

«Velocidad máxima del Tipo desde ».

El Conductor cumplirá, por propia iniciativa, las limitaciones de velocidad impuestas


por el vehículo motor; informando de esta circunstancia al Jefe de Circulación o del
CTC, antes de salir de la estación en que esto ocurra.

Vehículos Descarrilados, que Sufran Averías o Acusen Deficiencias


Artículo 228. Estos vehículos no podrán circular sin que lo autorice el Conductor u
otro agente caracterizado.
Si no pueden ser reparados o acondicionados para circular normalmente, pero sí con
limitaciones, los servicios técnicos lo pondrán en conocimiento del CRT, único que
puede autorizar su circulación, dictando las instrucciones pertinentes a los Jefes de
Circulación afectados o a los Conductores cuando se trate de plena vía.

Disminución del Grado de Presión durante la Marcha


Artículo 229. Si durante la marcha el Conductor observa que desciende el grado de
presión en la TFA, procederá a detener el tren, con objeto de determinar la causa.
En ningún caso procederá al aflojamiento rápido de los frenos. Una vez detenido el
tren, comprobará si éste circula completo o se ha hecho uso del aparato de alarma;
en este último caso procederá u ordenará su reposición.
Cuando observe una disminución progresiva del grado de presión, que no puede ser
recuperada, procederá como se indica a continuación:
1. Cuando la presión no baje de 65psi.
a. Limitará la velocidad de su tren a 20 km/h.
b. Parará en la primera estación abierta, aunque no tenga parada
prescrita.
c. Apretará u ordenará apretar los frenos de estacionamiento.
d. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, pedirá

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 129 de 140

auxilio.
2. Cuando la presión baje de 65psi.
a. Efectuará detención inmediata.
b. Apretará u ordenará apretar los frenos de estacionamiento.
c. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, pedirá
auxilio
3. Si estuviese en condiciones de reanudar la marcha, ordenará previamente el
aflojamiento de los frenos de estacionamiento.

Actuación del Conductor


Artículo 230. Cuando se presente Avería en el Freno Automático de uno o más
Vehículos, el Conductor debe actuar según lo siguiente:
1. Si durante la marcha, observa alguna anormalidad relativa al freno automático
de un vehículo de su tren, detendrá la marcha y determinará si la naturaleza
de la misma es mecánica (timonería averiada, regulador bloqueado, etc.) o
neumática (escapes, avería del órgano de mando del freno, etc.) e intentará
corregirla.
Si no lo consigue, procederá a aislar el freno del vehículo afectado o bogie, si
ello es posible, deduciendo el valor de la masa frenada aislada del valor de la
masa frenada total del tren. Una vez conozca la masa frenada real,
determinará el nuevo porcentaje de frenado de que dispone.
El Conductor reanudará la marcha reduciendo la velocidad a la del Tipo del
tren para el que tenga suficiente porcentaje de frenado.
Si el vehículo afectado es el de cola, y se trata de un tren convencional, en la
primera estación abierta se modificará su composición.
2. Cuando se quede con un porcentaje de frenado inferior al que le corresponde
a un tren Tipo 50, el Conductor pedirá auxilio y apretará u ordenará apretar los
frenos de estacionamiento.
3. El Conductor determinará el valor del freno de cada bogie, de forma
proporcional al valor de la masa frenada del vehículo afectado.
4. En automotores de velocidad máxima superior a 160 km/h, el Conductor
informará al CRT y se atendrá a sus instrucciones.

Accidente al Conductor
Artículo 231. En caso de sobrevenir un accidente al Conductor, en alguno de los
siguientes casos, se debe proceder como se indica a continuación:
1. Trenes con dos Conductores

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 130 de 140

Si durante la marcha sobreviniera un accidente a uno de los dos Conductores


que le impida prestar servicio, se actuará de acuerdo con las circunstancias
para garantizar la seguridad y la continuación de la marcha hasta la primera
estación.
2. Trenes con Conductor y Agente de Servicio en el Tren
El Agente de servicio en el tren, comunicará el hecho al CTC y se atendrá a
sus instrucciones.
3. Trenes con sólo el Conductor
El CRT adoptará, con urgencia, las medidas de auxilio que estime necesarias.
Aunque no sepa que ha sobrevenido un accidente al Conductor, procederá
como si éste hubiera tenido lugar, en los siguientes casos:
a. Cuando reciba por radiotelefonía el mensaje “DETENIDO TREN” y no
pueda comunicar con el Conductor.
b. El Conductor haya abandonado la cabina de conducción, con su
Autorización, y su ausencia se prolongue de forma injustificada en
relación con el motivo de la misma.
Si el accidente sobreviene en un trayecto con declividad, el CRT tendrá muy en
cuenta lo previsto en el Artículo 250 de la presente Norma, a efectos de prevenir
escapes de material por excederse el tiempo en que el frenado automático mantiene
su eficacia.

Anormalidad o Accidente atribuible a Defecto del Freno


Artículo 232. Cuando se sepa o sospeche que el motivo de un accidente o
incidencia fue debido a defecto del freno (rebase de señales, puntos libres,
estaciones, etc.), el Conductor deberá solicitar al CRT el reconocimiento del material
afectado, el cual determinará la forma de proceder.
El resultado de este reconocimiento se incorporará al «Informe de Accidentes e
Incidencias».
TÍTULO VII
MANIOBRAS
CAPÍTULO I
Generalidades

Maniobra
Artículo 233. La Maniobra es un movimiento que consiste en:
1. Agregar o segregar vehículos de un tren.
2. Clasificar los vehículos o cortes de material.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 131 de 140

3. Desplazar un vehículo o tren por la misma vía, o de una a otra.


4. Situar material para cargue o descargue.
Los accionamientos de aparatos necesarios para realizar estas operaciones también
entran en el concepto general de maniobras.

Dispositivos de Enganche de los Vehículos


Artículo 234. Se consideran dos tipos de enganche:
1. Ordinario
Comprende todos o alguno de los siguientes órganos o piezas:
a. A
 paratos de tracción, constituido por el gancho de tracción y el tensor o
acoplamiento
b. Semiacoplamientos de freno automático
c. Semiacoplamientos de alta presión.
d. Acoplamientos de la línea de alta tensión.
e. Acoplamientos de la línea de radiotelefonía, megafonía y teléfono.
2. Especial
a. Aparatos de enganche automático o semiautomático.
b. Aparatos de auxilio o barra de enganche.
c. Acoplamientos del mando múltiple.
d. Cualquier otro no incluido en los apartados anteriores.

Zona de Maniobras
Artículo 235. La zona para la realización de maniobras en las estaciones está
limitada, según los casos, por:
1. Un punto situado 200 m antes de la señal avanzada, cuando ésta pasa a
ordenar parada al autorizar el movimiento.
2. La señal de entrada si no se da la condición anterior.
3. El cartelón «Límite» de maniobras.

Rebase de la Zona de Maniobras


Artículo 236. En estaciones de vía no banalizada, las maniobras se realizarán,
normalmente, por la vía de salida.
Cuando, excepcionalmente, sea necesario maniobrar fuera de la zona de maniobras,

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 132 de 140

el Jefe de Circulación procederá así:


1. En Mando Local
Comprobará que no está circulando ningún tren hacia su estación por la vía en
que se va a realizar la maniobra y dispondrá los aparatos de bloqueo y
aparatos de vías que protejan la maniobra de tal forma que la estación
colateral no pueda expedir trenes, si ello no fuera posible cursará a su
colateral el telefonema:

56 «No expida ningún tren hasta mi aviso»

El Jefe de Circulación o del CTC que reciba el telefonema anterior, si nada se


opone, contestará con el siguiente:

57 «Conforme no expedir trenes.»

Una vez recibido este telefonema, autorizará al Conductor a rebasar la zona


de maniobras mediante el telefonema:
«Autorizado maniobra/tren para rebasar la zona de
58 maniobras »

A su regreso cursará a su colateral el telefonema:

59 «Ya puede expedir trenes »

2. Con Mando Centralizado


El Jefe del mismo no autorizará la salida de ningún tren de la estación
colateral, en tanto la maniobra se encuentre fuera de la zona de maniobras.

Apartado y Suspensión de las Maniobras


Artículo 237. Las maniobras serán apartadas o suspendidas, en base a lo que se
indica a continuación:
1. La entrada, salida y paso de los trenes tendrá prioridad sobre la realización de
maniobras. En consecuencia, las maniobras serán apartadas y suspendidas,
con la antelación necesaria para no retrasar los trenes, siempre y cuando
puedan interceptar su recorrido.
2. En las estaciones donde las maniobras están protegidas por la señal de
entrada, podrá darse preferencia a la maniobra sobre la entrada de un tren, si
está justificado y lo autoriza el CRT, siempre que en el momento en que el
tren pueda llegar ante la señal de entrada, la maniobra se encuentre a 100 m,
por lo menos de dicha señal.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 133 de 140

3. Siempre que esté justificado podrá darse preferencia a la maniobra sobre la


salida del tren.
4. Podrá autorizarse por Consigna C, que se hagan maniobras sobre vías
contiguas, aunque tengan acceso a las que haya de recorrer un tren, siempre
que:
a. La maniobra se realice tirando.
b. La declividad no sea mayor de 10 mm/m
c. Las señales sean perfectamente visibles a 50 m
5. También podrá autorizarse por Consigna C la realización de maniobras por el
lado opuesto al de la entrada de un tren, si el Punto Libre de salida de la vía
de estacionamiento está protegido por una señal fija.

Maniobras en Estaciones con CTC


Artículo 238. Sólo se realizarán maniobras cuando lo autorice el Jefe del CTC,
mediante los dispositivos al efecto, indicando previamente a los Agentes que las
tengan a su cargo, el tiempo máximo que podrán invertir y las operaciones a
efectuar.
Los Jefes de Circulación de las estaciones que hayan tomado el ML, así como los de
las estaciones extremas, precisan la autorización del Jefe del CTC, para realizar
maniobras.
Una vez finalizada la maniobra, los Agentes que las hayan realizado, normalizarán
los cambiavías, cerrojos, calces, llaves, etc., y lo comunicarán al Jefe del CTC para
que cancele la autorización.

Maniobras a Dependencias de Plena Vía


Artículo 239. Los movimientos para traer o llevar material, a los cargaderos de
plena vía, se regularán por Consigna C, donde se recojan las condiciones de
circulación, composición y frenado, y de bloqueo.

CAPÍTULO II
Dirección
Definición
Artículo 240. Dirigir las maniobras consiste en dar las instrucciones necesarias
sobre su objeto, finalidad, momento y lugar en que deben realizarse, teniendo en
cuenta la compatibilidad o incompatibilidad con otros movimientos.

Obligaciones del Responsable de la Dirección

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 134 de 140

Artículo 241. Corresponde dirigir las maniobras al Jefe de Circulación o del CTC
mediante las siguientes prescripciones:
1. Autorizar el inicio y la suspensión de las maniobras.
2. Dar las instrucciones necesarias al personal de maniobras y asegurarse de su
cumplimiento.
3. Comunicarles, si les afectase, los movimientos de trenes, de otras maniobras
autorizadas y de la realización de trabajos en la vía o en sus proximidades.
4. Coordinar los movimientos de las maniobras si tienen lugar simultáneamente
en más de una zona de la estación.
5. Presenciar, siempre que sea posible, las maniobras con vehículos ocupados
por viajeros.
6. Comprobar que las señales garantizan la compatibilidad de la maniobra con
cualquier otro movimiento de trenes existente.
7. Autorizar, si fuera necesario, el rebase de la Zona de Maniobras.
8. Cuando se realicen maniobras a continuación de un tren que esté circulando
hacia la estación inmediata, el Jefe de Circulación o del CTC informará de
esta circunstancia al personal que las tenga a su cargo.
9. Autorizar el estacionamiento de material en vías de circulación, solicitando la
conformidad del CRT y adoptando las medidas oportunas en casos especiales

CAPÍTULO III
Realización
Definición
Artículo 242. Realizar maniobras, consiste en poner en práctica las instrucciones
dadas por el responsable de dirigirlas, con las garantías suficientes para la
seguridad.

Movimientos de Maniobras
Artículo 243. Los agentes que ordenen movimientos de maniobras cumplirán las
siguientes prescripciones:
1. Antes de iniciar el movimiento, informarán al Conductor de las operaciones a
realizar, advirtiéndole, cuando sea necesario, de la situación de los circuitos
de vía no protegidos por señales.
Cuando se trate de maniobras en ruta, informarán, también, al Conductor de
las particularidades locales del lugar, que pudiera desconocer.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 135 de 140

2. Comprobarán que los cambiavías y señales garantizan que otros trenes o


maniobras no interceptan ni pueden llegar a interceptar el itinerario previsto.
3. Se asegurarán de que los puntos libres no están interceptados y que los
cambiavías, barreras, cuñas descarriladoras, placas, seccionadores de vía de
servicio y demás aparatos afectados por el itinerario, están dispuestos en la
posición adecuada.
4. Retirarán las cuñas antideriva que pudieran impedir el movimiento.
5. En todos los casos, se atendrán a lo dispuesto en la Consigna I de la estación,
debiendo tener presente que si el movimiento se autoriza mediante una señal
fija, la orden de ésta exime, por lo general, de comprobar la inmovilidad de los
cambios.
6. Una vez finalizada la maniobra, los Agentes que las hayan realizado,
normalizarán los cambiavías, cerrojos, cuñas, llaves, etc., y lo comunicarán al
Jefe de Circulación o del CTC.

Obligaciones del Responsable de la Realización


Artículo 244. Corresponde al responsable de la realización de la maniobra, cumplir
las siguientes prescripciones:
1. Informar al mando inmediato de cualquier anormalidad que observe en el
material, vías, cambiavías, cargamentos, etc. y en cualquier instalación que
afecte a la circulación, tomando por su parte las medidas oportunas.
2. Comprobar que los coches sin servicio o los vagones, tienen sus puertas,
ventanas o techos cerrados o precintados, en su caso.
3. Advertir al personal de carga o descarga, en las vías de servicio, que se va a
iniciar la maniobra, comprobando que se han retirado las pasarelas, carretillas,
grúas, que se han cerrado las puertas y que están dispuestos correctamente
las paredes abatibles o techos deslizantes.
4. Vigilar el itinerario a recorrer, transmitir al Conductor las señales necesarias y
llamar la atención de las personas que pudieran estar sobre la vía.
5. Advertir a las personas que se encuentren en vagones u otros vehículos, que
se va a iniciar la maniobra, con el fin de que se protejan adecuadamente.
6. Comprobar en los trenes a expedir, que los frenos de estacionamiento se
encuentran aflojados y disponer en posición correcta los elementos del
enganche ordinario así como los cambiadores de potencia y de régimen y los
semiacoplamientos sin servicio en sus soportes.

Obligaciones del Conductor


Artículo 245. Corresponde al Conductor, cumplir las siguientes prescripciones:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 136 de 140

1. Permanecer continuamente atento a las señales que le presenten el personal


de maniobras.
2. Efectuar con suavidad, los movimientos de juntar, especialmente cuando se
maniobre con vehículos ocupados por personas.
3. En las maniobras que se realicen empujando, efectuará detención inmediata
en cuanto deje de percibir las señales presentadas por el responsable del
movimiento.
4. Aunque lo permitan las señales fijas, no iniciará movimiento alguno sin que se
lo ordene el Responsable del movimiento, salvo en los casos previstos en el
Artículo 246 del presente Titulo.
5. Los movimientos se realizarán con marcha de maniobras.

Maniobras Centralizadas
Artículo 246. En las estaciones provistas de maniobras centralizadas, podrán
realizarse movimientos sin que precisen la orden ni el acompañamiento del
Responsable del movimiento, cuando se cumplan las siguientes condiciones:
1. Se trate de movimientos específicos de maniobras con itinerario enclavado y
autorizado por una señal fija.
2. No ofrezca duda al Conductor el punto donde debe situarse para realizar el
siguiente movimiento, especialmente si éste es empujando o, en caso
contrario, se le indique expresamente la forma de proceder.

Maniobras con Tractor Mecánico, Carro Trasbordador o Cabrestante


Artículo 247. Consisten en desplazar vehículos, con medios propulsores,
situándolos sobre el carro o mediante un extensor, según cada clase. Por la
diversidad de medios e instalaciones existentes, su utilización será siempre objeto de
instrucciones particulares de carácter local.

Maniobras que Interceptan un PN


Artículo 248. El responsable del movimiento comunicará al Agente de
Mantenimiento o Guardapaso, encargado de la protección del PN, el movimiento a
realizar o procederá a la protección del mismo con los dispositivos de accionamiento
local.
El Jefe de Circulación o del CTC dispondrá lo necesario para que el PN sea abierto
al tránsito por carretera durante tres minutos de cada diez, si existen vehículos en
espera.

Maniobras por Radio


Artículo 249. Para el caso de maniobras por Radio, se cumplirán las siguientes

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 137 de 140

prescripciones:
1. Antes de iniciar los movimientos, el responsable del movimiento indicará al
Conductor los términos utilizados para identificarse mutuamente. Por ejemplo:

«Maniobras puesto ____», «Locomotora núm. ____», «Tren ____»

2. En los movimientos de juntar, la orden de «Empujar despacio» puede ser


complementada con la indicación de la distancia existente entre los cortes. Por
ejemplo: «20 metros, 10 metros, 5 metros, 2 metros», «3 vehículos, 2
vehículos, 1 vehículo», «parar».
3. Cuando se averíe el aparato de radio o funcione defectuosamente, el
Conductor deberá detenerse y solicitar instrucciones del responsable del
movimiento, haciendo con el silbato la señal de atención especial.
4. Los equipos de radio estarán siempre en la posición «recepción» salvo el
tiempo estrictamente necesario para transmitir.
5. En los momentos críticos en que haya que garantizar una comunicación
permanente, es necesario repetir continuamente el mensaje para detectar una
posible interrupción de la transmisión.
Las disposiciones presentadas en este Artículo, podrán ser complementadas por una
Consigna C, cuando se estime necesario.

Maniobras en Zonas con Declividad Superior a 3 mm/m


Artículo 250. En las estaciones o sectores, que figurarán en la Hoja de ruta, las
maniobras se realizarán, según las circunstancias:
1. Con la locomotora situada por el lado de la pendiente.
2. Con el freno automático acoplado y en servicio, en todo el corte.
En la Consigna I de la estación se podrán desarrollar estas modalidades y precisar el
procedimiento para cada caso.

Inmovilización del Material


Artículo 251. Durante las maniobras, los vehículos y cortes de material pueden no
estar inmovilizados, siempre que no haya posibilidad de que puedan ponerse en
movimiento por sí mismos.
Los cortes de material, separados de la locomotora se inmovilizarán por la acción del
freno automático. Si el estacionamiento excediera de 90 minutos, la inmovilización se
asegurará apretando los frenos de estacionamiento.
El material remolcado depositado en las vías de las estaciones, estará enganchado,
formando cortes, con los frenos de estacionamiento apretados según las
proporciones siguientes:

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 138 de 140

Proporción de vehículos con freno de


Declividad (mm/m)
estacionamiento apretado
0-2 1 de cada 50
3-5 1 de cada 20
6 - 16 1 de cada 8
17 - 25 1 de cada 5
26 - 30 1 de cada 4
Más de 30 Todos

Si lo anterior no fuera posible, se situarán cuñas antideriva en las ruedas extremas,


prohibiéndose el uso de cuñas de mano, piedras, maderas, traviesas, etc., que
carecen de garantía suficiente para inmovilizar el material. En los cargaderos y
estaciones sin personal, se colocarán estas cuñas cualquiera que sea la declividad.
Las locomotoras, composiciones con locomotora, automotores, máquinas de vía,
vagonetas y vehículos similares, tendrán asegurada su inmovilidad con los frenos de
servicio y de estacionamiento apretado y las puertas de las cabinas cerradas con
llave. Además tendrán los mandos de freno de servicio y la tracción enclavados
mediante inversor, maneta, llaves, etc., según se especifique en sus Manuales de
Conducción.
El Conductor, para comprobar la eficacia de los frenos de estacionamiento, en los
vehículos del párrafo anterior, hará un inicio de tracción una vez liberado el freno de
servicio.
El personal de servicio en la estación vigilará de forma especial el material
depositado en las vías, sobre todo cuando reinen fuertes vientos o concurran
condiciones climatológicas adversas.

APÉNDICE I
Separatas de la Norma General de Circulación

Área de Título Título Título Título Título Título Título


Separata OBSERVACIONES
Desempeño I II III IV V VI VII

Control de Todo el personal


S1        relacionado con la
Tráfico Circulación de Trenes
precisa conocer la
Conducción S2       
N.G.C en su totalidad.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 139 de 140

Electrificación Además de los


    -- -- 
S31 conocimientos básicos

Señaliz./Telecom. y generalidades, este


     --  personal debe conocer
S32
Mantenimiento lo determinado para la
Vía Férrea
    -- --  ejecución de trabajos,
S33
maniobras y
Material Rodante circulación de
    -- -- 
S34 maquinaria en vía.
Por sus funciones de
regulación y
fiscalización de todas
Inspectores las actividades
S4       
Ferroviarios operativas del Sistema
Ferroviario Nacional,
requieren conocer la
N.G.C. en su totalidad.
Este personal además
de los conocimientos
Personal de
básicos, requiere
Conducción de
conocer la N.G.C. en
Maquinarias de S5     -- -- 
la parte que le afecta
Mantenimiento de
para la realización
Vías e Inspección
diaria de los recorridos
en vía.

Separatas de la Norma General de Circulación


(Continuación…)

Área de Titulo Titulo Titulo Titulo Titulo Titulo Titulo


Separata OBSERVACIONES
Desempeño I II III IV V VI VII

Este personal sólo


requiere obtener
conocimientos básicos
Todas las Áreas
Administrativos   -- -- -- -- -- y generalidades,
S61
debido a que no
interviene en ningún
aspecto con la

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.
NORMA GENERAL DE CIRCULACIÓN
Código: NGC-OP-002-09 Fecha: 14/06/2009 Versión: 02 Página: 140 de 140

circulación de trenes.

Solo para el personal


Comercialización
  -- -- --   que interviene en las
S62
operaciones.

Acta de Aprobación: Directorio del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Agenda N° 544 del 10 de Agosto de 2009.

También podría gustarte