Está en la página 1de 10

Anatomía e Histología de la Retina

La retina constituye la túnica interna del ojo. Su nombre se deriva del griego
rescheth, a través de la traducción hecha por Avicenna, lo que significa una
malla o túnica como la usada para pescar, que engloba al cuerpo vítreo y el
cristalino. Luego Gerardo de Cremona (1114-1187) le da, finalmente, el nombre
de retina (En latín rete significa malla) 41 .(Fig. Nº 5 )
Clásicamente se considera que, desde el punto de vista funcional, la retina
consta de tres neuronas que forman sinapsis en las capas moleculares. Estas
neuronas son: 1) Las células visuales: conos y bastones; 2) Las células
bipolares; 3) Las células ganglionares. Desde los insuperables estudios de
Ramón y Cajal (1899-1904) se distinguieron las siguientes capas en la retina 41 .

- Epitelio Pigmentario
Consiste un una capa simple de células que están firmemente adheridas a la
membrana de Bruch y aplicadas a los conos y bastones. Las células son
generalmente hexagonales pero pueden tener de cuatro a ochos lados, y están
ordenadas en forma similar al pavimento. Contienen un pigmento llamado
fucsina que está presente en forma de gránulos y husos. Su aspecto alargado,
diferencia estas células de las células pigmentarias de la coroides, cuerpo ciliar
e iris. Vale la pena mencionar que, según Wolff, lo que clínicamente parece
como desprendimiento de retina, en la mayoría de los casos no constituye un
desprendimiento en sentido anatómico sino una separación entre la porción
nerviosa (conos y bastones) y la porción pigmentaria. Allí se colecta líquido, lo
que impresionaría como "reformación" de la cavidad de la vesícula óptica.
Amsler considera que es muy curioso que la capa de los conos y bastones no
perezca ni degenere después del desprendimiento. Su vida vegetativa puede
mantenerse largo tiempo (hasta varios meses) y reanudar la función sensorial
al ser reaplicada junto con el epitelio pigmentario y la coroides.

- Capas de Células Visuales


Llamada también epitelio sensorial o capa fotorreceptora.
Los conos: tienen una longitud que varía de 85 micras en la fóvea a 40 micras
en la periferia. En la fóvea, según algunos autores, hay alrededor de 150.000
conos por mm2. Se considera que la cantidad total de conos es alrededor de 7
millones. Los conos son más gruesos que los bastones. El segmento externo
es probablemente tan largo como el segmento externo de los bastones y hay
poca diferencia en su fina estructura. El segmento interno abultado se tiñe muy
fuertemente. Entre los dos segmentos , externo e interno, hay a veces
vacuolas. El núcleo del cono está situado más cerca de la membrana limitante
externa que los respectivos núcleos de los bastones. El núcleo del cono es
mayor que el del bastón. Hay fibras que van desde el núcleo hasta el pie del
cono, donde se arborizan para hacer conexiones con las dendritas de las
células bipolares en la capa molecular externa.
Los bastones: . En cantidad aproximada de 110 a 130 millones, varian en
longitud de 40 a 60 micras, tienen dos segmentos. El segmento externo es
cilíndrico, muy refringente y contiene la púrpura visual. Presenta estrías
transversales. Está rodeado por una fina vaina de neuroqueratina. El segmento
interno es ligeramente más grueso que el segmento externo. En estado fresco
su protoplasma es homogéneo y transparente.
Del cabo interno de cada bastoncito parte una fibra varicosa, que pasa a través
de la membrana límitante externa, se ensancha en el núcleo, que se tiñe muy
densamente, en la capa nuclear externa, donde las dendritas de las células
bipolares se arborizan alrededor de cada botón. Según los estudios en
microscopio electrónico efectuados por Sjöstrand en la retina de cobayos, el
segmento externo de los bastones se compone de discos de doble
membrana.Los discos tienen un espesor de 140 Aº y una anchura aproximada
de 2 micras.
El mismo autor observó también una agregación densa de mitocondrias
alargadas en la porción externa del segmento interno y asimismo un haz de 16
a 18 fibrillas que corre a un lado del segmento externo y que une éste con el
segmento interno del bastón.
De Robertis observó la presencia de microsomas de dos tipos, vesicular
(retículo endoplasmático) y granulosos (gránulos ricos de ácido ribonucleico,
gránulos densos).
También el científico venezolano Fernández-Morán se ocupó de la estructura
de los fotorreceptores en el microscopio electrónico y dijo que las
investigaciones de Sjöstrand, de Fernández-Morán y De Robertis habían
revelado que los segmentos externos de bastones y conos contienen varias
centenas o miles de unidades de discos de doble membrana apilados en orden
compacto 40,41 .
Según Rohen, en realidad el segmento externo constituye el verdadero
fotorreceptor. De 3,7 a 10% del segmento externo está constituído por
rodopsina. El segmento interno probablemente constituye un órgano
metabólico.

- Membrana Limitante Externa


Tiene la forma de una malla de alambre. Wolff prefiere esta comparación a la
descripción de membrana fenestrada, en vista de que los orificios ocupan
mayor área que la membrana propiamente dicha. A través de los orificios
pasan las prolongaciones de los conos y bastones. En general se describe la
membrana limitante externa como formada por las fibras de Müller. Según
Leboucq , la membrana constituye los remanentes del cemento intracelular de
las células retinianas fetales.
Según estudios con el microscopio electrónico de Sjöstrand, la membrana
limitante externa no es una membrana continua, sino que consiste en
engrosamientos (mayor densidad), en forma de anillos, de la sustancia en la
bases de los segmentos internos que no están unidos.
Los segmentos internos están situados dentro de las cestas de Müller y por eso
están fijos a la membrana limitante externa.

- Capa Nuclear (granulosa) Externa


Consiste esencialmente en núcleos (gránulos) de los conos y bastones. Los
gránulos de bastones son redondos y no contienen prácticamente nada sino el
núcleo con muy poco citoplasma alrededor.Los gránulos de los conos son más
grandes, ovales y se tiñen de manera diferente.

- Capa Molecular (plexiforme) Externa


Contiene esencialmente las arborizaciones de los axones de bastones y conos
con las dendritas de las células bipolares.
Además comprende: a) extensiones de las células horizontales y b) fibras de
Müller.
La capa molecular (plexiforme) externa contiene una estructura reticular. Sin
embargo, acercándose a la mácula la capa toma una estructura fibrosa. Esto
es debido a que las fibras de los conos y bastones en lugar de correr
verticalmente se hacen más oblicuas. Finalmente las fibras de la fóvea son casi
paralelas con la superficie. Debido a este cambio de estructura, la capa
molecular (plexiforme) externa en la región de la mácula recibe el nombre de
capa de fibras de Henle. Esta capa es muy propensa a impregnarse con los
fluídos y se edematiza a la menor provocación como resultado de condiciones
patológicas y también postmortem o procedimientos de fijación en el
laboratorio.

- Capa Nuclear (granulosa) Interna


Siguiendo la descripción clásica (Wolff) , esta capa contiene las células
bipolares. Comprende también: a) células horizontales, b) células amacrinas, c)
núcleos de fibras de Müller, d) capilares de los vasos retinianos centrales.
Células bipolares. Estas neuronas ponen en conexión los bastones y conos con
las células glanglionares de retina. Tienen sus núcleos en la capa nuclear
interna y sus dendritas arborizan en la capa molecular (plexiforme) externa con
fibras de conos y bastones.
Sus axones forman sinapsis con las dendritas de las células ganglionares en la
capa molecular (plexiforme) interna. Por medio del microscopio electrónico ,
Sjöstrand ha demostrado la forma intrincada de que las expansiones
dendríticas de las células bipolares penetran en los nódulos terminales de las
células de los bastones.
Células horizontales. Están situadas en la zona exterior de la capa nuclear
(granulosa) interna y son algo más grandes que las células bipolares. Su
cilindroeje puede ser muy largo, hasta de 1.000 micras , y sigue un curso
horizontal en la capa plexiforme externa; las ramitas de este cilindroeje se
ponen en contacto igual con el nódulo (esférula) de los bastones como con los
pedículos de los conos. Sus dendritas en forma de brochas hacen contacto con
la copa del pedículo del cono. Un broche o cesta de esta clase abarca en el
centro de 6 a 12 y en la perifería hasta cincuenta conos. De este modo, las
células horizontales reciben los impulsos de un grupo de células-bastones y
células-conos en otro lugar. No hay comunicaciones entre los axones de
diferentes células horizontales.
Células amacrinas. Han sido llamadas amacrinas por Ramón y Cajal en vista
de que se suponía que no tenián axones: (a: sin; makros: largo; inos: fibras).
Polyak distingue dos tipos de células : a) células centrifugales y b) células
centripetales. Las primeras tienen cáracter bipolar y poseen neuritas, las
segundas aparentemente no tienen neuritas. La función de estas células ha
sido por mucho tiempo desconocida y continúa en discusión.
Al describir las células horizontales y amacrinas vale mencionar los estudios
que sobre estas células horizontales hizo Ramón y Cajal , las cuales fueron
clasificadas por él como "Células de axones cortos" y las células amacrinas
fueron denominadas así debido a la aparente carencia de axón. Las células
horizontales de la retina, de acuerdo con los conceptos de Ramón y Cajal son:
"depósito de energía nerviosa destinados a reforzar la impresión y a darle la
tensión necesaria para su propagación hacia los centros"; en general, las
células de axón corto son "condensados o acumuladores de energía nerviosa".
Hasta las investigaciones de Svaetichin no existía información concreta
respecto a la función de las células de axón corto y amacrinas. Svaetichin ha
encontrado una concordancia entre los datos experimentales hechos por él y
las ideas expresadas por Ramón y Cajal.
Según sus experimentos, las células horizontales ejercen un control no
específico de excitabilidad sobre las dendritas de células bipolares a través de
una influencia transferáptica (contacto funcional: "transferapsis", diferente a la
sinapsis química o eléctrica). Análogamente, ciertas células amacrinas ejercen
un control específico, dependiente de la longitud de onda o del espacio, sobre
las dendritas de ciertas células ganglionares que codifican el color, blanco-
negro, o espacio.
Capa Molecular (plexiforme) Interna
Consta esencialmente de las arborizaciones de los axones de las células
ganglionares. Comprende también: a) extensiones distales de las células
amacrinas, b) fibras de Müller, c) ramas de los vasos retinianos y d) algunos
núcleos dispersos.
La capa molecular interna forma un retículo que está dividido en algunas
subcapas por las extensiones, que tienen un curso horizontal, de las células
amacrinas y las dendritas en capa de las células ganglionares estratificadas.
Esta subdivisión se observa mejor en algunos animales, especialmente en las
aves, que en el hombre.
La capa molecular interna tiene prácticamente en todas las partes de la retina
el mismo espesor, con excepción de la fóvea central donde esta ausente. Los
núcleos que se observan aquí pertenecen al endotelio de los vasos o
posiblemente a las células ganglionares y amacrinas desplazadas.

- Capa de Células Ganglionares


Está formada sobre todo por las células ganglionares de la retina. Se aprecian
aquí también: a) fibras de Müller, b) neuroglia o células en huso y c) ramas de
los vasos retinianos.
Células ganglionares: Estás células son mayores que las células de las dos
capas nucleares que hemos descrito antes. Tienen parecido con las neuronas
del cerebro. Su núcleo es pobre en cromatina y tiene un nucleólo acidófilo. La
mayoría de estás células se encuentran en la capa ganglionar y sólo algunas
se desplazan a la capa nuclear interna. De cada célula ganglionar nace un
cilindroeje que abandona la retina para formar la fibra nerviosa óptica.

- Capa de Fibras Nerviosas


Está constituida por axones de las células ganglionares que pasan a través de
la lámina cribosa para hacerse nervio óptico. Además, en esta capa se
encuentran: a) fibras centrífugas, b) fibras de Müller, c) células de neuroglía y
d) vasos retinianos. Las fibras nerviosas de la retina se ordenan formando una
malla en cuyos orificios se hallan los pies de las fibras de Müller.
Todas las fibras convergen hacia la papila óptica. Las de la parte nasal
alcanzan la papila sin cambiar el curso. Las que vienen de la parte temporal
deben rodear la mácula. Las fibras que se encuentran encima del meridiano
horizontal pasan encima de la mácula, las que se encuentran abajo la rodean
por debajo. Una línea (una forma de sutura "raphé") que se encuentra
temporalmente a la mácula separa las fibras nerviosas de los cuadrantes
temporales superior e inferior. Esta separación se mantiene a lo largo de la vía
óptica central hasta el centro visual cortical.

- Membrana Limitante Interna


Entre la retina y el cuerpo vítreo se halla una membrana que forma el límite
interno de la retina y el límite externo del vítreo. En una sección ordinaria esta
membrana aparece perfectamente lisa hacia el cuerpo vítreo y tiene marcadas
irregularidades hacia la retina. Se supone que estas irregularidades están
formadas por los pies de las fibras de Müller o material que une éstos entre sí
para formar una membrana propiamente dicha. Estudios con el microscopio
electrónico demuestran que a la membrana limitante interna están adheridas
finas fibras colágenas del cuerpo vítreo. Existe, pues , una estrecha relación
entre el cuerpo vítreo normal y la retina. El cuerpo vítreo no tiene una
estructura que pudiera ser llamada membrana hialoidea posterior. Solamente
existe una barrera de moléculas de ácido hialurónico, que límita la difusión de
grandes moléculas al cuerpo vítreo y lo defiende contra la invasión de
elementos celulares provenientes del lecho de los capilares retinianos.

- Neuroglia
Aparte de los elementos nerviosos, la retina, al igual que otras partes del
sistema nerviosos central, contiene elementos gliales. De éstos los más
importantes son las fibras de Müller.
Estas se encuentran en toda la retina. Sus núcleos son ovales y se hallan en la
zona media de la capa nuclear interna. El cuerpo celular está formado por una
fibra delgada o pilar, que se extiende radialmente desde la capa limitante
externa a la membrana limitante interna. En las dos capas plexiformes las
fibras de Müller dan muchas ramificaciones que forman una red de neuroglía
en cuyos ojales están situadas las ramificaciones de las neuronas que hemos
descrito anteriormente. Los cuerpo celulares de estas fibras tienen
excavaciones que engloban los cuerpos de los conos y bastones, de las células
horizontales bipolares y ganglionares. Además de estás células la neuroglia de
la retina está formada sobre todo por los astrocitos, macroglia y oligodendroglia
y finalmente, las células gliales amacrinas.
Según Laufer, de la escuela de Svaetichin, la neuroglia juega un papel mucho
más importante que el sólo hecho de ser el sostén en la retina, en vista de que
la actividad neuronal está controlada por la metabólica de la glía, de la que
depende su potencial transmembrana , el cual siempre es en sentido opuesto
en la glía y en las neuronas.
Hemos nombrado y descrito las capas de la retina en su orden clásico y
tradicional, pero quisiéramos mencionar que actualmente se discute la
anatomía de la retina según divisiones ordenadas de manera distinta a la
clásica.
Rohen discute la anatomía microscópica de la retina en los siguientes
subcapítulos: 1. Elementos de proyección: a) células sensoriales (sensitivas),
b) células bipolares (ganglion retinae), c) células ganglionares ópticas (ganglion
opticum). 2. Elementos de asociación: a) células horizontales, b) células
amacrinas. 3. Neuroglia.
Duke-Elder, en su texto , distingue actualmente: A) Las capas neuroepeteliales:
conos y bastones, membrana limitante externa, capa nuclear externa, capa
plexiforme externa. Estas cuatro capas forman el I Neurón de la retina. B) Las
capas cerebrales: capa nuclear interna, capa plexiforme interna, que forman el
II Neurón y luego c) capa de células ganglionares, fibras del nervio óptico y la
membrana limitante interna que forman el III Neurón de la retina 41 .

Distribución de la Retina por Regiones


Area central (mácula,mancha amarilla o lútea). Su nombre alude a su color
(esta mancha se aprecia mejor en los ojos de los cadáveres). Se supone que
es debido al pigmento que según Wolff es una xantófila (carotenoide) que
impregna las capas de la retina a partir de la capa nuclear externa hacia
adentro.
La mácula. La mácula clínica o la fóvea anatómica , es el área central dentro de
esta zona, donde terminan los vasos retinianos mayores, y tiene un diámetro
aproximado de 1,5 mm.
La mácula clínica tiene un aspecto más oscuro que el fondo circundante,
porque las células del epitelio pigmentario de la retina son aquí mas altas y
pigmentadas que en cualquier otro lugar. Esta área también se corresponde
aproximadamente con el área de la mácula lútea, una zona amarilla con un
diámetro horizontal de unos 2mm. y vertical de 0,9 mm., que se observa mejor
en muestras patológicas macroscópicas frescas. El pigmento amarillo de esta
zona puede visualizarse en algunos ojos con desprendimiento de retina. El
color amarillo es debido al pigmento xantófila localizado en la más internas de
la retina.
La mácula clínica esta centrada 3,4 mm. Temporalmente respecto del borde de
la papila óptica y 0,8 mm. Por debajo del centro de la papila. De este modo, el
centro de la mácula clínica está aproximadamente alineado en horizontal con el
borde inferior de la papila. Determinar la situación del centro de la mácula es
especialmente importante en los ojos con desprendimiento de retina, ya que la
afectación de esta zona por el desprendimiento tiene un efecto adverso
permanente en la visión. El centro de la mácula se localiza mediante la
identificación del reflejo foveolar, si el centro no está desprendido, o de la
terminación de los vasos retinianos pequeños que rodean la zona central libre
de capilares.
El grosor de la mácula clínica, o fóvea anatómica , es aproximadamente la
mitad del resto de la retina posterior. Este grosor reducido, de unos 0,25 mm.,
se debe a la ausencia en esta zona de la capa de fibras nerviosas, la capa de
células ganglionares y las capas plexiformes internas. La ausencia de estos
elementos mejora probablemente la sensibilidad visual en esta región,
especializada en la máxima agudeza visual al reducir al mínimo el grosor del
tejido a través del cual debe pasar la luz para llegar a los conos 62 .
En el centro de la mácula está la fóvea clínica (fosita foveal o foveola
anatómica). Es un área de 0,35 mm.,de díametro y un grosor de sólo 0,13 mm.
No contiene el pigmento xantófila, ya que carece de las capas internas de la
retina. En esta área la capa fotorreceptora está compuesta casi exclusivamente
de conos, orientados paralelamente entre sí y por consiguiente, en paralelo a la
luz incidente. En el mismo centro de la foveola hay un área que mide 50 mm.
de diámetro, constituída sólo por los conos, cuyos segmentos internos están
separados por células de Müller.
Periféricamente a la mácula clínica, el número de núcleos en la capa nuclear
externa aumenta desde dos o tres hasta ocho o diez. La capa plexiforme
externa de la fóvea también tiene una configuración única en el sentido de que
los axones de los conos de la foveola la atraviesan casi en ángulo recto hasta
los cuerpos de los fotorreceptores, de manera que su trayectoría es casi
paralela a la superficie de la retina. Los axones de los fotorreceptores de la
fóvea no hacen sinapsis con las dendritas de las células bipolares, hasta haber
sobrepasado en 100 um el centro de la fóvea. Esta característica anatómica
reduce al mínimo la dispersión de la luz en la foveola. Las células bipolares
están ausentes en los 200 um centrales de la mácula. Los 400 um centrales
también carecen de vasos sanguíneos, conociéndose como la zona libre de
capilares.
Papila óptica.Todas las fibras nerviosas se reúnen finalmente en la papila
óptica (en los textos ingleses se usa el término "optis disc"). En vista de que
aquí las fibras empiezan a ser medulares, la papila aparece blanco-rosada. Las
únicas capas de la retina presentes aquí son las fibras nerviosas. Las fibras
maculares se encuentran en su totalidad en el borde temporal de la papila. La
forma de la papila depende de la estructura del canal opticoescleral. Puede
variar de la forma de como a la de un cilindro. Los vasos centrales toman parte
en la oblicuidad de la papila y ocasionalmente ocurre una anomalía congénita
donde la forma normal de la situación de los vasos está invertida vertical u
horizontalmente, lo que lleva el nombre de situs inversus vasorum. Esta
condición está asociada con diferentes grados de ambliopía.
Ora serrata. Es una banda dentada que marca la terminación de la retina
propiamente dicha. Está situada a 8,5 mm., del limbo, a 6 mm., del ecuador y
aproximadamente a 25 mm., del nervio óptico (está más alejada del lado
temporal que nasal en 1,54 mm.) estas medidas varían con la ametropía axial.
(Fig. Nº 6).
A este nivel la retina queda reducida a dos capas de epitelio, pigmentario hacia
afuera y neural por dentro, y la limitante externa entre los dos. Esta región
funcionalmente es ciega y la irrigación sanguínea es muy precaria, los capilares
son escasos y gruesos y se detienen a 1 mm., del borde, los conos son
rechonchos y muy pocos. Ultimamente esta zona ha sido muy bien estudiada
debido a que juega un papel muy importante en la etiología del
desprendimiento de la retina. Sobre todo Schepens y su escuela dedicaron
mucha atención al estudio oftalmoscópico detallado de la ora serrata. Según
Schepens, oftalmoscópicamente esta zona tiene aspecto muy característico.
Las partes convexas dirigidas hacia la papila las llaman bahías. Cada bahía
está separada de la siguiente por extensiones de la retina llamadas dientes.
Hacia atrás se prolonga por corto trecho formando pliegues llamados
meridionales. Siguiendo la pars plana hacia adelante se ven los procesos
ciliares.
En su totalidad la retina se divide topográficamente en las siguientes partes,
que se extienden por toda la parte posterior del globo ocular hasta la ora
serrata: pars ciliaris retinae, que es una capa de pigmento que se extiende a
partir de la ora serrata sobre el cuerpo ciliar; pars iridica retinae, que está
constituída por el pigmento que cubre la superficie posterior del iris.
Irrigación Sanguínea
La retina esta suplida por dos sistemas independientes. La arteria central de la
retina con sus ramificaciones nutre la parte interna de la retina hasta la capa
molecular (plexiforme) externa, el resto se nutre por osmosis de la coriocapilar
de la coroides. La arteria central de la retina emerge de la papila y su
distribución no tiene un patrón fijo, siendo estrictamente individual. Sin
embargo, se acepta que sale como un tronco único que se divide en su rama
temporal y nasal y luego en ramas superiores e inferiores. Las del lado nasal
salen radiales de la papila óptica y las temporales son arciformes. De las
últimas ramitas temporales superiores e inferiores se nutre la mácula. Puede
suceder que la arteria central de la retina ya sale dividida de la papila. Las
arteriolas y vénulas corren juntas pero pronto se van separando más y más y
van cruzándose. La arteriola pasa más frecuentemente encima de la vénula . El
cruce está en un ángulo que se aproxima al recto.
Estructura. La arteria central desde su emergencia hasta la segunda
bifurcación corresponde a las arterias musculares de mediano calibre, de allí en
adelante las ramificaciones son arteriolas. Endotelio. Esta constituído por
células aplanadas y alargadas en el sentido del eje con núcleos protusos en el
lumen. Subendotelio. No está presente al nacer, está constituído por tejido
conjuntivo arreglado en finas fibras elásticas. Intima. Está formada por
membranillas elásticas fenestradas. Capa media. Está constituída por fibras
musculares lisas dispuestas circularmente. Adventicia. Está formada por tejido
conectivo con muchas fibras elásticas, circulares y longitudionales.
Las venas. Tienen endotelio y una capa delgada de subendotelio con pocas
células musculares y muchas fibras elásticas. Círculo de Zinn o de Haller está
formado por anastomosis entre dos, cuatro o más arterias ciliares cortas
posteriores que han perforado la esclera en mayor parte a los lados medial y
lateral del nervio óptico. Las ramas que pasan hacia adentro invaden la lámina
cribosa y también envían ramificaciones a la papila óptica y la retina vecina.
Estas últimas ramas son muy pequeñas y suplen solamente pequeña parte de
la retina. A veces ocurre que la papila está perforada por una arteriola parecida
a un gancho que cruza desde el borde temporal de la papila hacia la mácula y
suple esta zona. Esta arteriola lleva el nombre de arteria ciliorretiniana.
Arrivillaga encuentra que la incidencia de la arteria ciliorretiniana es de 15%
repartidas así: derecha: 4,1%, izquierda: 7,6%, bilateral: 3,3%. Las venas
ciliorretinianas son muy raras. La existencia de una arteria ciliorretiniana puede
jugar un papel muy importante en la obstrucción de la arteria central de la retina
porque en tal caso puede nutrir la zona macular, salvando la visión.
Hay que subrayar que con excepción de la arteria central y probablemente de
alguna de sus ramas cerca de la papila óptica el árbol vascular de la retina es
arteriolar, es decir, no tiene la capa interna elástica y la capa muscular es
incompleta, su diámetro es aproximadamente de 75 micras. Las vénulas tienen
las mismas capas que las arteriolas pero su media es más delgada. La arteria
central de la retina parte de la arteria oftálmica y la arteria oftálmica de la
carótida interna. El diámetro de la arteria oftálmica es de 1,5 mm. La vena
central de la retina drena directamente al seno cavernoso, pero en el camino da
las ramas a la vena oftálmica superior. También puede ocasionalmente drenar
en la vena oftálmica superior o inclusive en la vena oftálmica inferior.
Capilares. Las ramas mayores de la arteria y vena retiniana se dirigen hacia la
perifería desde la papila en los niveles superficiales de la capa de fibras
nerviosas. Hay sucesivas divisiones de las ramas al mismo nivel hasta que
alcancen la forma de precapilares. Los capilares se distinguen en dos grupos:
un grupo superficial que se mantiene al mismo nivel de las fibras nerviosas y
otro grupo más profundo situado entre la capa nuclear interna y la capa
molecular (plexiforme) externa. Estos grupos de capilares se anastomosan
entre sí. La estructura de la retina de carácter laminar hace que la red de
capilares sea aquí bidimensional y no tridimensional como en otros órganos.
En la región macular y alrededor de la papila aparece un tercer grupo (capa) de
capilares. Los capilares están rodeados por tres capas: 1) el revestimiento
endotelial con células de Rouget; 2) alrededor de éste una membrana continua
con la adventicia de vasos más grandes; 3) membrana limitante perivascular
formada por la glía.
Sistema linfático. No hay vasos linfáticos propiamente dichos en la retina, sin
embargo, la linfa circula entre los varios elementos de la retina, en las vainas
perivasculares y siguiendo las venas llega a través de la lámina cribosa a los
espacios linfáticos del nervio óptico.

Fondo de Ojo Normal


Al describir las partes anatómicas de la retina nos hemos referido parcialmente
al aspecto oftalmoscópico del fondo ocular. Para mayor ordenación
nombraremos la imagén que nos presenta el fondo ocular en el examen
oftalmoscópico. El aspecto del fondo ocular depende de la cantidad de
pigmento, se pueden apreciar las siguientes variedades: Homogéneo: de color
rojo anaranjado; este tipo tiene dos variedades: Negroide, de color anaranjado
oscuro y albinoide, de color claro, rosa pálido amarillento, en la que se
distingue la red coroidea.
No homogéneo, con su variedad atigrado o taselado en la que se observa la
trama coroidea, en cuyas mallas se acumula el pigmento.
En los niños el fondo ocular presenta muchos reflejos (lo que le da aspecto de
seda mojada). Esto es debido al reflejo de la luz sobre la limitante interna al
pasar sobre los vasos.
Papila.
Forma: redondeada u ovalada. Tamaño: aproximadamente de 1,5 mm., de
diámetro. Este tamaño es bastante fijo pero en la miopía aparenta ser más
grande que en la emetropía,en la hipermetropía menor y deformada en el
astigmatismo. Este tamaño de la papila óptica sirve como punto de reparo para
la compraración de tamaños y distancias en el fondo ocular. Color: rosado
crema (varía con la longitud de la onda de la luz empleada para la
oftalmoscopía, con la raza y con la edad). En personas muy blancas es más
rosada y blanca que en las de tez oscura. La papila es más clara en su región
temporal y en la excavación. Límites: nítidos con excepción del lado nasal
donde el borde es más confuso. Es frecuente la observación de un anillo
coroideo que abraza o rodea la papila por el lado temporal, debido a que el
epitelio pigmentario no llegó al borde mismo del canal escleral de entrada
(salida) del nervio óptico o una salida oblicua del nervio. Esta condición se
exagera en miopes altos. El anillo escleral aparece como un anillo blanco-
amarillento, porque no hay coroides a este nivel y se ve atrás la esclera.
Nivel:
Se distingue la papila plana, papila excavada, porque existe escasa cantidad
de tejido de sostén, y la papila saliente debido a exceso de tejido de sostén. El
nombre de la papila viene de su descripción original hecha en el ojo del
cadáver, donde siempre hay algún grado de edema. Por tal causa los textos
ingleses prefieren utilizar el término de disco óptico. Nosotros consideramos
que en los textos españoles debe conservarse su nombre original derivado del
latín: papila. Excavación: Aparece de color más pálido que el resto de papila y
de extensión variable. Se puede ver en su fondo los agujeros de la lámina
cribosa, puede ensancharse hacia el lado temporal, pero nunca toca el borde,
lo que constituye un signo de diferencia entre la excavación fisiológica y
glaucomatosa. Su pendiente es suave, los vasos no se ocultan.
Mácula:
Esta situada en el polo posterior , 4 mm del lado temporal de la papila y 1 mm
por debajo del meridiano horizontal. Se aprecia de tonalidad rosada más subida
que el resto del fondo. En los bordes de la fóvea se aprecia un reflejo
circunmacular de forma ovoidea transversa y en el centro de la fóvea se
aprecia un reflejo foveolar a veces triangular, a veces puntiforme. Vasos: Su
distribución tiene un patrón fijo para cada individuo, tal como las huellas
dactilares ( por este hecho ha sido propuesto como un dato de identificación).
En la mácula no se aprecian capilares. Calibre de los vasos: es uniforme y
constante mientras no emitan colaterales. Comparando la arteria con su vena
vecina se considera que tienen los calibres en relación de 3 a 4 . Consideramos
que desde el punto de vista geométrico esta relación numérica es absurda.
Reflejo: Hay una estría central producida por reflexión de la luz en la pared y
parte de la corriente sanguínea. En las arteriolas es continuo y ocupa un tercio
del ancho del vaso, en las venas es más estrecho. Transparencia:
Normalmente la pared arteriolar es transparente o, mejor dicho, traslúcida, lo
que en los cruces permite observar la vena subyacente. Cruces: Normalmente
se hacen en ángulos rectos, la arteria cursa encima de la vena , no hay
variación de calibre ni desviación de la dirección.

También podría gustarte