Está en la página 1de 7

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Partimos del asombro, éste nos lleva a preguntarnos sobre las cosas y una
vez satisfecho mi asombro con el conocimiento de lo que existe, aparecerá un
La filosofía, etimológicamente es 'el amor a la sabiduría', es una ciencia
concepto clave: la duda. Como seres humanos poseemos ciertos conocimientos,
que busca comprender más allá de lo que comprendemos. La filosofía se puede
pero no sabemos si son ciertos, dudo sobre ellos, ya que puedo suponer que mis
aplicar a las más variadas temáticas, pero normalmente se aplican a problemas
sentidos o mi razón me engañan a la hora de conocer la realidad. Filosofando, nos
como el conocimiento, la mente, la moral, el lenguaje, la verdad, la existencia, y la
apoderamos de la duda, nos preguntamos dónde está la verdad. La duda es una
belleza.
especie de examen crítico que le tomamos a los conocimientos y he aquí un
Para poder comprender qué es la filosofía, debemos hacer primero un
hecho trascendental: como hombres, seres que filosofamos, llegamos a lo que
análisis etimológico de la palabra. Filosofía proviene de dos términos griegos:
Karl Jaspers, filósofo contemporáneo, llamó situación límite. Éstas son situaciones
philo (φιλο) amor y sophia (σοφία) sabiduría, traduciéndose comúnmente como
de las que no podemos salir, una especie de encrucijada, situaciones que no
“amor a la sabiduría”.
podemos evitar, una especie de callejón sin salida.
Entonces, la filosofía es el amor a la sabiduría. Pero ¿qué necesidad había
El filósofo se asombra, se pregunta, conoce y duda, adquiere una postura
en el hombre de crear la filosofía? ¿Por qué ese amor a la sabiduría? Para
crítica y en ese camino hacia la verdad se encuentra con esta situación límite que
responder esto tenemos que volver en el tiempo y ubicarnos en la Grecia del siglo
no es ni más ni menos que aquello que le provoca una especie de angustia, de
VII y VI. a.C, momento y lugar en el cuál se originaría este saber tan importante
conmoción interior que lo lleva a formulación de nuevas preguntas.
para la historia de la humanidad.
La filosofía interpela la realidad, le hace preguntas, plantea problemas y
En aquél tiempo, encontrábamos una diferencia importante que cabe
trata de solucionarlos. La filosofía permite analizar, reflexionar y comprender la
destacar: la distinción entre el sabio y el que buscaba la sabiduría. Sabio era aquel
realidad que nos toca, tanto los seres materiales como los inmateriales, el
que poseía la sabiduría, filósofo era aquel que la buscaba incansablemente, que
universo, nuestro lugar en el mundo, nuestras acciones, nuestra relación con los
se preguntaba por las causas últimas de las cosas, que se generaba más preguntas
demás seres, nuestra esencia, etc.
que respuestas. El filósofo, ante todo, se preocupaba por el saber, por la reflexión
El conocimiento filosófico es lo que le da al hombre la sabiduría, lo que
del mismo. ¿Y qué buscaban los filósofos? Llegar a la verdad. ¿De qué manera?
lleva, como decía el gran filósofo griego Aristóteles, a considerar las causas más
preguntándose por las causas últimas de las cosas.
profundas de las cosas para encontrar la verdad.
La verdad era para los primeros filósofos aquello que daba sentido, lo que
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones esenciales
no se podía negar, lo que ni los dioses, ni los hombres podían desmentir.
de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una
Entonces, el filósofo es aquel que pretende entender y explicar todo,
revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía
preguntándose y buscando la sabiduría, “amándola”, para develar los misterios y
puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana,
llegar a la verdad.
tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas
Pero volvamos al comienzo de la filosofía, retrocedamos más de dos mil
semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus
años y establezcamos una diferencia importante: no es lo mismo hablar del
preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.
comienzo de la filosofía que de su “origen”. El comienzo es histórico, se refiere a la
La filosofía se pregunta por el sentido de la vida, sobre la existencia de
coyuntura epocal en la cuál nace. El origen es la fuente de la que emana en todo
Dios, sobre la existencia del alma, por la naturaleza del ser y del universo, qué es
tiempo el impulso a filosofar. ¿Cómo entendemos este origen? Pues debemos
la verdad, qué es la conciencia, o qué convierte los comportamientos en buenos o
hacerlo desde múltiples enfoques, entendiendo que aquello por lo cual se origina
equivocados, etc.
el pensar filosófico sucede de la siguiente forma:
RESPONDE
A. ¿De dónde proviene la palabra filosofía? paso y se dio, no sólo por los sucesos ocurridos en Grecia, sino que diversos
B. ¿Es lo mismo el comienzo histórico de la filosofía que el origen de la historiadores comprobaron que tanto los egipcios, como los chinos y los indios
filosofía? ¿Cómo explicarías el origen? aportaron con sus procesos de transformación en marcha a este paso.
C. ¿Qué diferencia se establece entre el sabio y el filósofo? Volviendo a Grecia, en el primer momento de la racionalización del
D. ¿en qué coincide y qué se diferencia de la religión? mundo, sus pensadores comenzaron por preguntarse por el origen del cosmos,
para preguntarse siglos más tarde por el papel del hombre en el mundo.
EL PASO DEL MITO AL LOGOS En conclusión, a partir del siglo VII a.c se da un paso del pensamiento
mítico al pensamiento racional, que dará lugar, más tarde, al surgimiento de la
La filosofía encuentra su origen en un hecho fundamental: el paso del filosofía.
pensamiento mítico al racional. Conoceremos cómo se realiza este paso, qué
elementos permitieron que suceda y cómo ha cambiado la historia del
RESPONDE
pensamiento para siempre.
Si afirmamos que el origen de la filosofía parte del paso del pensamiento 1. ¿Cómo se define al mito y cómo se define al logos?
mítico al racional (del mito al logos), debemos comprender primero a qué hace
referencia el mito y a qué el logos. Por un lado, el mito era considerado un relato 2.
sagrado acontecido en un tiempo remoto, en un pasado impreciso, protagonizado 3. ¿Cuándo se da el paso del mito al logos y por qué?
por dioses y diversos seres sobrenaturales. Por otro lado, la palabra logos hace
referencia al pensamiento, a la reflexión. 4. ¿Cuál fue el primer tema que comenzaron a pensar los filósofos?
Más específicamente, el pensamiento mítico se basaba en la creencia de 5. Observa la imagen y relaciona lo aprendido hasta el momento sobre la
que el origen del mundo como del hombre y sus transformaciones, se daba qué es la filosofía y para qué sirve la filosofía. Qué sugiere la imagen.
gracias a los dioses. Es, entonces, a través de los mitos como los hombres
comprendían al mundo y los encargados de divulgarlos eran los poetas griegos,
conocidos como los intérpretes de los dioses. Este pensamiento se sostuvo hasta
el siglo VII antes de Cristo (a.c.), contando entre sus máximos pensadores a
Hesíodo y a Homero.
Entonces, debemos preguntarnos ¿por qué se pasa del mito al logos? Para
el siglo VII a. c. en la Antigua Grecia y en Asia Menor, se va a dar el origen de la
especulación filosófica, porque los cambios que se venían produciendo en esta
área geográfica, necesitaba más que el pensamiento mítico para explicar su
desarrollo, sus transformaciones. Para ese momento histórico, la polis griega se
encontraba en pleno desarrollo, había una cierta organización social, un creciente
intercambio comercial, intercambio de costumbres entre pueblos y se dio el fin de
la monarquía micénica. Tanto estos sucesos como otros factores ayudaron al
surgimiento del pensamiento racional como forma de entender al mundo.
El conocimiento racional fue fundante tanto en la filosofía como en la
ciencia, pero, en la filosofía se necesitó cierto tiempo para que pudiera darse este VERITAS… ¿QUID EST VERITAS?
ejercen su influencia en la organización y metodología que sigue la enseñanza, por
"La Verdad... ¿Qué es la Verdad?" Esta frase que pronunció Poncio Pilatos ejemplo, a través de la pedagogía; en el funcionamiento de una fábrica o
frente a Jesucristo es una de las preguntas más esenciales del ser humano. ¿Existe empresa, en las creencias y valores que poseen y transmiten las familias, etc. La
la verdad absoluta? ¿La verdad nos es dada por las fuerzas eternas del universo y nuestra es una sociedad disciplinaria en la que una red invisible y difusa de poder
es nuestra tarea descubrirla o, por el contrario, la verdad es una construcción que lo atraviesa todo produce y reproduce nuestros hábitos, nuestras costumbres,
humana? ¿Existe una sola verdad omnipresente y sempiterna o hay muchas nuestros pensamientos, las experiencias y percepciones que tenemos de
verdades? determinados objetos, y, en definitiva, regula nuestras conductas.
La lógica clásica afirma: “Si +A es cierto, entonces –A es falso.” Si algo es
cierto, entonces su opuesto tiene que ser falso. Hegel derrumbó esta premisa y la Actividad:
sustituyó con una nueva: “La verdad se puede mover entre +A y –A.” El filósofo
alemán nos enseñó que toda idea, que le llamamos una tesis, puede ser 1. ¿Qué quiere decir Hegel con su fórmula: “La verdad se puede mover entre
confrontada con la idea opuesta, que llamamos antítesis, y de estas dos ideas +A y –A.”
rivales podemos plantear una nueva idea que combine partes de ambas, dando 2. Describe la diferencia entre Kant y Foucault acerca del conocimiento y la
nacimiento a una síntesis. La verdad sería entonces, según Hegel, cuestionable y verdad.
nunca eterna. La verdad se construye. 3. Según Foucault, ¿cómo se construyen el saber y la verdad? ¿Qué generan
Existen unos discursos que tienen estatuto y función de verdaderos: esas verdades construidas?
operan y circulan como tales y, con frecuencia, nadie se cuestiona su veracidad. 4. Desde tu punto de vista, ¿existe una verdad absoluta, universal y eterna?
De tanto repetidas, las verdades parecen naturales, descubiertas, perfectas. Al Argumenta tu postura.
contrario que Kant, que, desde su isla de racionalidad, pretendió la universalidad
del conocimiento y la verdad, Foucault insinúa la historicidad de los mismos. La
lectura de sus textos nos sugiere que conocimiento y verdad están configurados
por el espacio y el tiempo, esto es, por el lugar y la época a la que pertenecen.
Según Foucault, la verdad no es universal ni eterna, sino una construcción social e
histórica, construida por los hombres.
Siguiendo con el filósofo francés Michel Foucault, en cada lugar y época se
da una episteme determinada, o, en otras palabras, un conjunto de relaciones que
pueden conectar las diversas prácticas discursivas existentes entre sí. Saber y
verdad, en consecuencia, son producidos, elaborados en relación a un contexto
histórico y engendrados y promovidos por los seres humanos. No existe tal cosa
como “la verdad” única y originaria, ni un avance inexorable por parte de nuestros
saberes hacia ella. En el lugar y el momento en que se produce una verdad –y, en
consecuencia, se excluye y silencia otra-, se establecen unas reglas del juego, se
inducen formas de subjetividad, también se está ejerciendo el poder en una
determinada dirección. Por lo tanto, detrás de los saberes y sus discursos de
verdad, se encuentra el poder.
Además de decretar cual es la forma correcta de ser y actuar para las
personas -afirma Foucault-, las “verdades” construidas generan los
procedimientos disciplinarios que sujetan al hombre a una serie de normas. Éstas
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA (del siglo VII al V Antes de Cristo)
El inicio de la filosofía occidental se encuentra unido al problema y a la posible explicación de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia
racional de la physis (naturaleza). Fueron los presocráticos los primeros pensadores que, desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida,
en el mundo occidental, intentaron dilucidar una explicación racional de la realidad en su ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que parece
conjunto y de la realidad de las cosas, superando a los autores antiguos que habían transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.
basado sus explicaciones en el concepto de mito. Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una
Los filósofos presocráticos tienen como tema central de reflexión el problema de la causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona
naturaleza y su origen. todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un
elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en
TALES DE MILETO: Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.
explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una
explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales PITÁGORAS DE SAMOS
para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra
heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser matemático-científica.
también física (el agua, por ejemplo). a) Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la
En cuanto a su cosmología, afirmaba que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los
disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a
que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante
todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias
formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para
la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia
bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada
desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.
este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran
de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un el principio (arjé) de todas las cosas.
primer y único elemento: el agua. No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se
afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material
ANAXIMANDRO DE MILETO: Anaximandro fu discípulo y compañero de Tales, siendo unos (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número
catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos
relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una
probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta
filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad,
dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el
le atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone "arjé" de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números
sus teorías. espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles,
realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (origen, principio) como el elemento material de las cosas.
no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni
tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa PARMÉNIDES DE ELEA: El siguiente poema de Parménides expone su doctrina a partir del
material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía
particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto
Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.
pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan "Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas)
los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir: Heráclito, se debería a esta lucha entre opuestos. Heráclito define la guerra o discordia
el uno, el de que es y no es posible que no sea, como díke, el camino señalado o regla normal de comportamiento.
es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad;
el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,
este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable." EMPÉDOCLES DE AKRAGAS: Su personalidad está envuelta en la leyenda ya que, además
de filósofo, fue conocido por sus habilidades como médico y sus actividades relacionadas
Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues, la vía de la verdad. Esta vía está con la magia o con el chamanismo. Se dice que fue discípulo de Pitágoras o, cuando
basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la consecuente negación del no ser: el no menos, pitagórico y maestro del sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la
ser no es. El ser es, lo uno es. La afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la creación de la retórica.
multiplicidad. Frente al devenir, al cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos Por lo que respecta a la naturaleza Empédocles aceptó el postulado parmenídeo de la
jonios y los pitagóricos, Parménides alzara su voz que habla en nombre de la razón: la permanencia del ser; pero tratará de dar una explicación del cambio, negándose a aceptar
afirmación de que algo cambia supone el reconocimiento de que ahora "es" algo que "no el carácter ilusorio la realidad sensible. Para solucionar las aporías en las que habían caído
era" antes, lo que resultaría contradictorio y, por lo tanto, inaceptable. La afirmación del los anteriores filósofos Empédocles postula la existencia de cuatro elementos (fuego,
cambio supone la aceptación de este paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, pero este tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad
paso es imposible, dice Parménides, puesto que el "no ser" no es. del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Odio) que actuarán como causa de
la combinación o disociación de los elementos.
HERÁCLITO DE ÉFESO: La lucha de opuestos y el cambio constante
Debido a su vida solitaria y a la oscuridad de su filosofía, fue llamado “El oscuro”. Se cree Consignas:
que sus obras quedaron recogidas en una sola titulada “De la naturaleza”, que trataba del
universo, la política y la teología. Afirma que el fundamento de todo está en el cambio 1 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el pensamiento mítico y la filosofía
incesante; el ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y presocrática?
destrucción al que nada escapa. El universo de Heráclito está, ciertamente, formado por
contrarios en perpetua oposición. 2 Origen de todas las cosas según: a) Tales, b) Anaximandro, c) Pitágoras y d) Empédocles.
Es Heráclito el que cambia totalmente de orientación del pensamiento al observar que
todo en la realidad está en perpetuo cambio y que es imposible definir algo porque de 3 Desarrolla brevemente las dos vertientes de la filosofía de Pitágoras.
inmediato esa cosa se modifica y ya deja de ser lo que era para ser otra.
Nunca tenemos la misma experiencia ni vemos dos veces lo mismo porque las cosas 4 Diferencia los conceptos de verdad, opinión y cambio según Parménides.
cambian en un constante devenir.
Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y 5 Describe la visión de Heráclito sobre el devenir y la lucha de opuestos.
todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada
escapa. El universo de Heráclito está, ciertamente, formado por contrarios en perpetua 6 Escribe un texto con tu punto de vista relacionando la filosofía de Heráclito con la de
oposición. Parménides y con la postura de Karl Marx que asegura que “la historia de la humanidad es
Si bien Heráclito no desprecia el uso de los sentidos (como Platón) y los cree la historia de la lucha de clases” y que “el conflicto es el motor de la historia”. Tené en
indispensables para comprender la realidad, sostiene que con ellos no basta y que es cuenta los conceptos de cambio, verdad y conflicto.
igualmente necesario el uso de la inteligencia. Al uso de los sentidos y de la inteligencia,
hay que agregarle una actitud crítica e indagadora. La mera acumulación de saberes no
forma al verdadero sabio, porque para Heráclito lo sabio es «uno y una sola cosa», esto es,
la teoría de los opuestos. Quizás el fragmento más conocido de su obra dice: “En los
mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos].”
La guerra o discordia es una metáfora que emplea Heráclito para expresar el cambio en el
mundo. Esta guerra es la que se produce entre opuestos (calor - frío - día - noche - salud
-enfermedad - guerra - paz) por lo que cabe inferir que el cambio en el mundo, según
EL MITO dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza;
y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda
A. LA CREACIÓN SEGÚN EL MITO JUEDOCRISTIANO la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.27 Y creó Dios al hombre
a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. 28 Y los bendijo
1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2 Y la tierra estaba desordenada y Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread
vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se
movía sobre la faz de las aguas. 3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. 4 Y vio Dios mueven sobre la tierra. 29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da
que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 5 Y llamó Dios a la luz semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da
Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día. 6 Luego dijo semilla; os serán para comer. 30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de
Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas. 7 los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta
E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, verde les será para comer. Y fue así. 31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he
de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así. 8 Y llamó Dios a la aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.
expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo. 9 Dijo también Dios:
Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo B. EL MITO PELASGO DE LA CREACIÓN (fotocopia)
seco. Y fue así. 10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó
Mares. Y vio Dios que era bueno. 11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba C. EL MITO OLÍMPICO DE LA CREACIÓN (fotocopia)
verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su
semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así. 12 Produjo, pues, la tierra hierba Actividad
verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya
semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno. 13 Y fue la tarde y 1- Caracterizar el pensamiento mítico utilizando los conceptos: sobrenatural,
la mañana el día tercero. 14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de dioses, ritual.
los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, 2- Describir el mito pelasgo, el mito olímpico y el mito judeocristiano de la
para días y años, 15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para creación.
alumbrar sobre la tierra. Y fue así. 16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la 3- ¿Cuál de los tres mitos te parece más verosímil? ¿Por qué?
lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que
señorease en la noche; hizo también las estrellas. 17 Y las puso Dios en la
expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, 18 y para señorear en el día
y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. 19
Y fue la tarde y la mañana el día cuarto. 20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres
vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.
21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve,
que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y
vio Dios que era bueno. 22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos,
y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra. 23 Y fue la
tarde y la mañana el día quinto. 24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres
vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su
especie. Y fue así. 25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado
según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y
vio Dios que era bueno. 2 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el
ejército de ellos. 2 Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día
séptimo de toda la obra que hizo. 3 Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó,
porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación26 Entonces

También podría gustarte