Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


LABORATORIO DE ANÁLISIS ORGÁNICO
ASIGNATURA “FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA”

NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.4.06-05


NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Determinación de glicósidos cianogénicos.

1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CICLO/NIVEL: 4TO SEMESTRE
DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Mercedes Campo Fernández (PhD)

2. FUNDAMENTACIÓN
La chaya, Cnidoscolus aconitifolius, es un arbusto de origen mexicano (Península de Yucatán) y centroamericano
que se encuentra distribuido en varias partes del mundo asociado con la cultura maya. Pertenece a la Familia
Euphorbiaceae
La especie ha sido usada como planta de ornato, alimento y medicina. Es un arbusto frondoso, generalmente,
de 2 a 3 metros de altura, pudiendo llegar alcanzar de 5 a 10 metros.
Sus hojas son pentalobuladas, de bordes lobulados aserrados, con base decurrente, de pecíolo largo y con
pubescencias. No presentan glándulas y la inflorescencia es de tipo umbelo (compuesta con flores blancas). La
madera de tallos jóvenes es suave, fácilmente de romper y susceptible a la putrefacción. Cuando se corta, exuda
del tallo un látex blanco.
Uso tradicional
Desde la época de los antiguos mayas la chaya se ha cultivado y aprovechado muy intensamente debido a sus
amplias y reconocidas propiedades.
Como medicina alternativa la chaya ha sido utilizada en el tratamiento de enfermedades crónicas degenerativas
como la diabetes y el cáncer de aquí que se la conoce como la planta maravilla.
Tradicionalmente, ha sido recomendada para una serie de enfermedades como, obesidad, cálculos renales,
hemorroides, acné, y problemas de los ojos. Los tallos y las hojas de Chaya se han tomado como laxante,
diurético, estimulante de la circulación, para mejorar la digestión, estimular la lactancia y para endurecer las
uñas. También se usa para curar las infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encías y la
lengua.
Las especies aconitifoluis y chamayansa también han sido utilizadas como alimento por su alto contenido
nutricional (Quezada T.,2002; González R.F.,2003). Los brotes jóvenes y las hojas tiernas de chaya se cocinan y
comen como espinacas y constituían parte de la dieta básica y eran la principal fuente de hortalizas para los
pueblos indígenas de la península de Yucatán de México y Kekchi, pueblo de Verapaz en Guatemala
En el Salvador a través del proyecto INTERVIDA 10(2006) se utilizó para combatir la desnutrición infantil que
afecta el 20 % de los menores de cinco años.
Actividad farmacológica
Los resultados obtenidos de estudios preliminares sugieren que los extractos acuosos y metanólicos de hojas de
C. chayamansa administrados a conejos y ratas con diabetes inducida por STZ puede ser eficaz para el
tratamiento de diabetes mellitus no dependiente de insulina
Kuti y Konuru (2004), reportó la capacidad antioxidante de las hojas de chaya frescas y de extractos acuosos
cocidos de las especies C. chamayansa y C. aconitifolius
Composición química
Las dos especies de chaya C. aconitifolius y C. chamayansa, contienen en su composición fenoles totales y
glicósidos de flavonoides (kaempferol y quercitina), presentes en extractos acuosos de hojas crudas y cocidas e
identificados por CG y cuantificados por HPLC. El kaempferol se encuentra en mayor proporción en C.
aconitifolius, mientras que quercitina está en mayor proporción en C. chamayansa
En su composición nutritiva las hojas de chaya contienen proteína, carbohidratos, grasas, cenizas y fibras con
valores más altos que la espinaca
La distribución de minerales en las hojas de chaya y espinaca son muy diferentes en los niveles de Ca, K, Na, y
Fe. Las hojas de chaya tienen especialmente más Ca, K, y Fe mientras que la espinaca tiene niveles elevados de
sodio
El contenido en vitaminas de la chaya es : ácido ascórbico , riboflavina, tiamina y β-caroteno siendo los valores
más altos para C. chamayansa pero mayores a los de espinaca
Debido a la presencia de proteínas contiene aminoácidos: alanina, arginina, ácido glutámico, glutamina,
histidina, isoleucina, leucina, licina, metionina , fenilalanina, treonina, alina, teniendo niveles más alto la especie
chamayansa, excepto en arginina y glutamina.
Las hojas crudas de las dos especies de chaya y sus extractos acuosos no cocidos contienen niveles altos de
glicósidos cianogenicos (Kuti JO. y Konoru HB., 2004, González RF.). Estos metabolitos son β-glucósidos donde el
aglicón contiene un grupo ciano, el cual es hidrolizado por las enzimas β-glucosidasas para generar ácido
cianhídrico (CNH), compuestos considerados antinutricionales tóxicos y han sido responsables, en muchos casos,
de envenenamiento exógeno, de daños en el sistema nervioso y especialmente al nervio óptico (ECHO, 1996)
causando un daño potencial a la salud.
Las plantas cianogénicas y entre ellas las dos especies de Chaya C. aconitifolius y C. chamayansa han sido
responsables en muchos casos de cianosis crónica en animales y humanos provocando anoxia en los niveles
celulares

3. OBJETIVO GENERAL: Identificar la presencia de glicósidos cianogénicos en la especie Cnidoscolus


aconitifolius
4. MATERIALES E INSUMOS
● Droga vegetal seca (hojas de C. aconitifolius)
● Agitador de vidrio
● Beaker (250 mL y 500 mL)
● Disolvente indicado (agua)
● Embudo
● Erlenmeyer (100 mL)
● Gotero
● HCl (1 %)
● Papel de filtro
● Plancha de calentamiento
● Probeta de 50 mL
● Solución de picrato de sodio
● Tijera
● Tubos de ensayos (2)

5. PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD 1: PREPARACIÓN DE LOS EXTRACTOS DE LA ESPECIE PREPARACIÓN DEL EXTRACTO POR DECOCCIÓN
Este método de extracción utiliza el agua como menstruo. Se realiza hirviendo la droga conjuntamente con el
agua durante 30 minutos. Para el proceso de extracción se utilizan recipientes de cristal, esmaltados o de acero
inoxidable. Resulta importante el tiempo de enfriamiento, que en el caso de las decocciones puede ser breve.
Es un método que obtiene extractos muy poco estables por lo que se preparan para consumo rápido. En
general, es necesario adicionar preservativos químicos para mejorar algo la estabilidad de los mismos.
Procedimiento
Pesar 5 g de la droga seca previamente triturada y transferirla a un beaker o vaso de precipitado. Añadir 150 mL
de disolvente (agua), agitar y calentar durante 30 min. en la plancha de calentamiento. Retirar de la fuente de
calor y filtrar a través del papel de filtro hacia un tubo de ensayo (solo 10 mL aproximadamente).

ACTIVIDAD 2: DETERMINACIÓN DE GLICÓSIDOS CIANOGENÉTICOS


La determinación cualitativa realizada se basa en observar el cambio de coloración del papel de filtro colocado
en la boca del tubo de ensayo. Este papel embebido en picrato de sodio, presenta una coloración inicial amarilla.
Después de varios minutos de calor y ante la presencia de un medio acuoso, debe ocurrir la hidrólisis de los
glicósidos.
Durante el proceso de hidrólisis se libera HCN, el cual puede ser determinado cualitativamente por la reacción
con el picrato de sodio absorbido en el papel de filtro, ya que se forma el isopurpurato de sodio, compuesto de
color rojizo.
a) En la droga fresca
Pesar 3 g del material vegetal (previamente cortado) y transferirlo a un erlenmeyer de 10 mL, añadir 30 mL de
agua y 1 mL (20 gotas) de HCl (1%).
Tomar un papel de filtro, cortado de forma circular, añadir en el centro unas gotas de una solución recién
preparada de picrato de sodio (5 g de carbonato de sodio, 0,5 g de ácido pícrico y agua csp 100 mL).
Posteriormente, fijar el papel de filtro en la parte superior del erlenmeyer y colocarlo en la plancha de
calentamiento.
La aparición de cambios de coloración, de amarillo a diferentes tonalidades de rojo, es un indicativo de la
presencia de HCN en cantidades apreciables. El ensayo puede tener un tiempo de duración hasta un máximo de
3 horas.
b) En el extracto acuoso
Tomar el tubo de ensayo con los 10 mL del extracto. Paralelamente, tomar 10 mL de agua y añadirla en otro
tubo de ensayo (este será el ensayo blanco o control).
Tomar 2 papeles de filtro, cortados de forma circular, añadir en el centro unas gotas de una solución recién
preparada de picrato de sodio. Posteriormente, fijar el papel de filtro en la parte superior de los tubos de ensayo
y colocarlos en un baño de agua a 70 °C.
La aparición de cambios de coloración, de amarillo a diferentes tonalidades de rojo, es un indicativo de la
presencia de HCN en cantidades apreciables. El ensayo puede tener un tiempo de duración hasta un máximo de
3 horas.
Anotar el resultado observado, de ser posible tomar foto.

Medidas de seguridad: Manipular los recipientes calientes con pinzas apropiadas o agarraderas.
Usar guantes y mascarilla.

6. RESULTADOS
Observaciones: Debatir los resultados al concluir la práctica
● Resultados de la determinación con la droga fresca
● Resultados de la determinación después de la decocción

7. CONCLUSIONES
Se elaborarán las conclusiones de la práctica plasmando de manera concisa los principales resultados
obtenidos. Para ello se debe generalizar, agrupar los resultados. Esta práctica tiene dos objetivos por lo que
las conclusiones deben responder a estos.

8. RECOMENDACIONES
Se elaborarán recomendaciones en caso necesario
Se registran cuando hay dificultad en la consecución de objetivos o en la ejecución del procedimiento.
Además, los estudiantes pueden aprovechar las recomendaciones para proponer mejoras en la planificación
y ejecución de las prácticas, a partir de procedimientos alternativos y/o fundamentación teórica que no fue
considerada originalmente.

9. BIBLIOGRAFÍA
Evans W. C. 2009. Trease and Evans' Pharmacognosy. 16th Edition. Elsevier.
Bruneton, J. 2001. Farmacognosia, fitoquímica, plantas medicinales.
La bibliografía empleada para la descripción de los resultados será debidamente acotada en el texto. Debe
referir solo la información de libros o artículos de carácter científico.
10. Anexos
Colocar los anexos que considere necesarios para la discusión de los resultados

También podría gustarte