Está en la página 1de 5

SÍLABO DE MECANICA DE FLUIDOS II

1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad : Facultad de Ingeniería


Escuela : Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Nombre de la asignatura : Mecánica de Fluidos II
Código de la asignatura : CI – 651
Semestre Académico : 2018 - II
Ciclo : VI
Horas : HT 4 horas HP 2 horas
Créditos :5
Tipo de asignatura : (X ) Obligatorio ( ) Electivo
Pre-Requisito : CI - 551 Mecánica de Fluidos I
Docente : Ing° Jimmi Silva Charaja
E-mail : jsch84@hotmail.com

2. SUMILLA.

La Mecánica de Fluidos II trata del flujo de fluidos por conductos y canales sometidos a la presión atmosférica, mediante el
conocimiento del teorema de Bernoulli, los flujos laminar y turbulento; las pérdidas de carga en tuberías, aplicación de la
fórmula de Darcy Weisbach y de Hazen-Williams; aplicación de la fórmula de Hardy Cross, Teoría lineal. La similitud hidráulica
y su aplicación. Flujo en canal abierto y su clasificación, analogía del flujo a presión en canales, Canales abiertos y sus
propiedades, elementos geométricos de las diferentes secciones. Coeficientes de distribución de velocidad. Energía
específica en canales. Flujo en condiciones críticas en cualquier sección de canal. El Número de Froude y de Reynolds.
Medidores de flujo basados en el flujo crítico. El flujo uniforme y sus fórmulas. Características y aplicaciones del flujo uniforme.
Criterios y diseño de canales con sección de máxima eficiencia hidráulica. Características e hipótesis para el flujo
gradualmente y rápidamente variado. El salto hidráulico y características

3. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIA EVIDENCIA
 Prueba de Entrada
Analiza, aplica y propone soluciones en el transporte de  Prácticas Calificadas
fluidos a través de tuberías cerradas y ductos abiertos  Exámenes escritos
 Trabajo encargado
 Rúbrica para las sustentaciones orales

4. ARTICULACIÓN CON COMPETENCIAS GENÉRICAS UPT

G1: EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

DESCRIPCIÓN:
Formula nuevos proyectos previendo los cambios del entorno, tomando decisiones adecuadas con criterio propio.
CRITERIOS DE LOGRO N° NIVELES DE LOGRO
Actúa de manera autónoma y rápida frente a algún problema urgente,
Iniciativa e Innovación 2
demuestra iniciativa y responsabilidad.
Aporta alternativas innovadoras a la Toma decisiones y emprende acciones que generan nuevas formas de
2
solución de los problemas solución a problemas de su entorno, fácilmente supera las dificultades.
Genera continuamente nuevas ideas que agregan valor al trabajo realizado, su
Actúa con creatividad 3
importancia redunda en la forma de trabajo de la institución.
Anticipa los cambios del contexto Actúa constantemente en forma proactiva e innovadora, promueve mejoras
3
que significan cambios en su contexto.

G2: LIDERAZGO
DESCRIPCIÓN:
Influye positivamente sobre los demás para que trabajen con entusiasmo en la consecución de objetos comunes.

CRITERIOS DE LOGRO N° NIVELES DE LOGRO


Promueve la confianza y logra la cohesión del equipo. Consiguiendo un trabajo
Manifiesta capacidad de liderazgo y
2 integrado, respeta las capacidades de los integrantes, escucha las opiniones
trabajo en equipo
de los demás y gestiona convenientemente los conflictos.
Coordina con el equipo el cumplimiento de los objetivos, propone reuniones de
Asume los resultados del trabajo 2
control y tiene una visión global del proyecto.
Muestra pro actividad 2 Manifiesta mucha iniciativa y propone ideas innovadoras.
Genera un buen ambiente de trabajo, está atento a sus compañeros y ofrece
Favorece un clima positivo de trabajo 2
su ayuda.

G3: INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN:
Demuestra habilidad para observar, describir, planificar y sustentar trabajos de investigación.
CRITERIOS DE LOGRO N° NIVELES DE LOGRO
Demuestra conocimiento de las
Discrimina proposiciones que muestran que un texto posee o no los requisitos
características del conocimiento 1
del conocimiento científico.
científico
Describe los hechos o fenómenos de Descubre particularidades, regularidades o patrones en los fenómenos
2
la realidad naturales o sociales observados.
Planifica trabajos de investigación 3 Desarrolla el trabajo cumpliendo con los objetivos de investigación propuestos.
Plantea posibles impactos científicos o sociales de los resultados obtenidos en
Sustenta resultados de la investigación 3
su investigación.

G4: PENSAMIENTO CRITICO


DESCRIPCIÓN:
Utiliza un pensamiento propio, acepta las ideas y opiniones de los demás de haber pensado en ello, toma decisiones
ajustadas a los que personalmente considera verdadero o falso, aceptable o inaceptable.
CRITERIOS DE LOGRO N° NIVELES DE LOGRO
Demuestra capacidad para plantear Genera varias propuestas de solución al problema, emite juicios de manera
3
soluciones a problemas. fundamenta y utiliza argumentos sólidos.
Interpreta analíticamente la Obtiene información y la interpreta de manera correcta, es capaz de identificar
3
información. la información irrelevante en la solución del problema.

G5: COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN:
Se comunica clara y efectivamente en forma oral, escrita y gráfica, utilizando adecuadamente los recursos
necesarios, adaptándose a las características de los diferentes tipos de receptores.
CRITERIOS DE LOGRO N° NIVELES DE LOGRO
Organiza la información facilitando la
Presenta su tema claramente estructurado, con el estilo adecuado, pero falta
comprensión de su exposición oral o 2
adecuar el nivel y el vocabulario al receptor y al tema.
su texto.
Utiliza correctamente técnicas de Utiliza bien, en general, las técnicas de comunicación oral, aunque por
2
comunicación oral. momentos pierde la atención de la audiencia.
Utiliza correctamente las normas Redacta textos sencillos con contenido coherente, estructura y estilo
2
gramaticales en el lenguaje escrito. adecuados y un buen nivel ortográfico y gramatical.

G8: APRENDIZAJE CONTINUO


DESCRIPCION:
Aprecia el valor de la educación y está en posición de adquirir conocimientos de manera autónoma, tanto en el
contexto de sus estudios como a lo largo de su vida.
CRITERIOS DE LOGRO N° NIVELES DE LOGRO
Define metas y seguimiento a sus
Demuestra dominio en su aprendizaje al afrontar tareas con diferente grado de
procesos de construcción de 3
interés y dificultad, reconociendo sus procesos cognitivos y reacciones.
conocimiento
Identifica problemas distinguiendo Identifica de manera clara los hechos dentro del problema y diferencia
3
causas y consecuencias. claramente las causas de los efectos.
Profundiza 2 Profundiza su aprendizaje ante una tarea o problema planteado.
5. UNIDADES DIDÁCTICAS

5.1 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: FLUJO DE AGUA EN TUBERIAS Total Horas : 6 horas semanales
5.1.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Analiza y distingue el flujo de agua en tuberías. Formula soluciones computacionales.
RA2 Comprende e interpreta la hidráulica de tuberías, sus aplicaciones, usando los métodos modernos basados
en uso de matrices.
5.1.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


1 Introducción. Definición de flujo y tipos de flujo. Flujo uniforme en Ayuda visuales y desarrollo manual.
tuberías. Resistencia al flujo en conductos circulares.
2 Experimento de Reynolds. Número de Reynolds. Pérdidas de energía Ayuda visuales, desarrollo manual.
por fricción. Distribución de esfuerzos y velocidades. Flujo laminar y
turbulento. Ecuación de Darcy-Weisbach. Ecuaciones de fricción para
tuberías.
3 Tuberías en serie y paralelo, análisis de redes de tuberías: Redes Ayuda visuales y desarrollo manual.
abiertas y cerradas. Análisis de redes abiertas.
4 Análisis de redes cerradas. Método de cálculo hidráulico en tuberías, Ayuda visuales y desarrollo manual.
métodos: Hardy Cross (corrección de caudales y presiones), Teoría
lineal.
Contenidos Actitudinales:
- Demuestra interés, trabajo en grupo y respeto con sus compañeros

5.1.3 Estrategias Didácticas:


ED3 Estudio de casos
ED2 Resolución de problemas
ED5 Talleres

5.1.4 Evaluación

Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 1


Practica calificada 30 %
30%
Examen de unidad 70 %

5.1.5 Bibliografía
Bibliografía básica para los contenidos teóricos
WENDOR CHEREQUE, Mecánica de Fluidos II, Editorial PUCP
GILBERTO SOTELO, Hidráulica General, Editorial Limusa
ROBERT MOTT, Mecánica de Fluidos, Editorial Pearson Prentice Hall
MUNSON YOUNG, Fundamentos de la Mecánica de Fluidos, Editorial Limusa
YUNUS CENGEL, Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones, Editorial McGraw Hill
STREETER , V. “Mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1989)
WHITE , F. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill (2008)
CRESPO , A. “Mecánica de fluidos” Ed. Thomson (2006)
SALDARRIAGA, JUAN. “Hidráulica de Tuberías, Abastecimiento de Agua, Redes y Riego”. Alfaomega (2007).
SHAMES , I. “La mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1995)
MATAIX , C. “Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas" Ed. del Castillo (1986)
Bibliografía básica para resolución de problemas
GILES, RONALD “Mecánica de fluidos e hidráulica” Ed. McGraw Hill (1994)

5.2 SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: FLUJO DE CANALES Total Horas : 6 horas semanales
5.2.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Analiza, interpreta y aplica los tipos de flujo
RA2 Analiza, interpreta y aplica las condiciones de flujo uniforme.
5.2.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


1 Flujo en canales abiertos y su clasificación, significado de flujo por Ayuda visuales y desarrollo manual
gravedad. Analogía al flujo a presión. Definición. Tipos de flujo según
criterios de clasificación.
2 Estados de flujo. Canales abiertos y sus propiedades. Elementos Ayuda visuales y desarrollo manual
geométricos de las diferentes secciones. Factores determinantes en la
sección.
3 Distribución vertical de la velocidad en la sección por condiciones de Ayuda visuales y desarrollo manual
frontera. Mediciones de la velocidad. Coeficientes de distribución de
velocidad, coeficiente de Coriolis. El flujo uniforme y sus fórmulas,
teoría y análisis. Definición. Características y condiciones para flujo
uniforme. Deducción de las fórmulas de Chezy y de Manning. El
coeficiente de rugosidad de Manning. Aplicación en el cálculo del flujo
no uniforme. Calculo en flujo uniforme. Cálculo del tirante normal.
4 Energía específica en canales. La ecuación de la Energía. Energía Ayudas visuales y desarrollo manual.
específica en canales. Curva de energía específica. Flujo en
condiciones críticas en cualquier sección de canal.
Contenidos Actitudinales:
Demuestra interés, trabajo en grupo y respeto con sus compañeros

5.2.3 Estrategias Didácticas:


ED3 Estudio de casos
ED2 Resolución de problemas
ED5 Talleres

5.2.4 Evaluación

Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 1


Practica calificada 30 %
30%
Examen de unidad 70 %

5.2.5 Bibliografía

Bibliografía Básica
WENDOR CHEREQUE, Mecánica de Fluidos II, Editorial PUCP
GILBERTO SOTELO, Hidráulica General, Editorial Limusa
ROBERT MOTT, Mecánica de Fluidos, Editorial Pearson Prentice Hall
MUNSON YOUNG, Fundamentos de la Mecánica de Fluidos, Editorial Limusa
YUNUS CENGEL, Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones, Editorial McGraw Hill
STREETER , V. “Mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1989)
WHITE , F. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill (2008)
CRESPO , A. “Mecánica de fluidos” Ed. Thomson (2006)
SHAMES , I. “La mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1995)
MATAIX , C. “Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas" Ed. del Castillo (1986)
Bibliografía básica para resolución de problemas
GILES, RONALD “Mecánica de fluidos e hidráulica” Ed. McGraw Hill (1994)

5.3 TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: FLUJO EN CANALES Total Horas :


5.3.1 Resultados de Aprendizaje:
RA1 Diseña y calcula canales en condiciones de flujo con secciones de máxima eficiencia hidráulica Analiza,
explica y relaciona las condiciones de flujo gradualmente variado y rápidamente variado
RA2 Analiza e interpreta el fenómeno del salto hidráulico

5.3.2 Contenidos

Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


1 Flujo crítico en canales. Interpretación física del fenómeno local (Flujo Ayuda visuales y desarrollo manual
Crítico). La Ecuación de Cantidad de Movimiento o Momento en flujo
de canales. El Número de Froude.
2 Máxima eficiencia hidráulica. Deducción de la fórmula para condiciones Ayuda visuales y desarrollo manual
de máxima eficiencia hidráulica. Criterios y diseño para canales de
sección de máxima eficiencia hidráulica.
3 Flujo gradualmente variado. Definición, Teoría, análisis, características Ayudas visuales y desarrollo manual.
e hipótesis para el flujo gradualmente variado. Deducción de la
ecuación diferencial y sus diferentes formas. Métodos de cálculo del
flujo gradualmente variado.
4 Flujo rápidamente variado. Definición, Teoría, análisis, características Ayuda visuales y desarrollo manual
del flujo rápidamente variado.
5 El salto Hidráulico, características. Flujo sobre Vertederos. Salto Ayuda visuales y desarrollo manual
hidráulico. Definición de vertederos. Ecuación carga. Caudal.
Clasificación de vertederos según naturaleza geométrica.
Contenidos Actitudinales:
Demuestra interés, trabajo en grupo y respeto con sus compañeros

5.3.3 Estrategias Didácticas:

ED3 Estudio de casos.


ED2 Resolución de problemas.
ED5 Talleres.

5.3.4 Evaluación

Tipo de evaluación Ponderación de las evaluaciones Ponderación de la unidad 1


Practica calificada 25 %
Examen de unidad 50 % 40%
Trabajo final 25 %

5.3. 5 Bibliografía

Bibliografía Básica
WENDOR CHEREQUE, Mecánica de Fluidos II, Editorial PUCP
GILBERTO SOTELO, Hidráulica General, Editorial Limusa
ROBERT MOTT, Mecánica de Fluidos, Editorial Pearson Prentice Hall
MUNSON YOUNG, Fundamentos de la Mecánica de Fluidos, Editorial Limusa
YUNUS CENGEL, Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones, Editorial McGraw Hill
STREETER , V. “Mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1989)
WHITE , F. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill (2008)
CRESPO , A. “Mecánica de fluidos” Ed. Thomson (2006)
SHAMES , I. “La mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1995)
MATAIX , C. “Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas" Ed. del Castillo (1986)
Bibliografía básica para resolución de problemas
GILES, RONALD “Mecánica de fluidos e hidráulica” Ed. McGraw Hill (1994)

6. PLAN DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Unidades Didácticas Ponderación

Primera Unidad Didáctica 30%


Segunda Unidad Didáctica 30%
Tercera Unidad Didáctica 40%
Total 100 %

También podría gustarte