Está en la página 1de 17

Villa del Cerro, identidad y fractura.

Una experiencia de cartografía.


Manuel Esmoris.

¿Para qué sirve una cartografía cultural?


Para dar cuenta territorialmente de la situación cultural de una zona,
región o país. Constituye un relevamiento de lo cultural, desde la perspectiva de
territorio. Es la base, o el insumo principal de cualquier plan cultural de corte
territorial.
Lo que a continuación se brinda es un ensayo sobre un barrio de
Montevideo: Villa del Cerro. Fue realizada a comienzos del año 2002, con lo
cual su vigencia caducó. Sin embargo, la forma de relevar y de narrar constituye,
hasta el momento, la única experiencia uruguaya en cartografía cultural, de ahí
que se opte por publicarla.
Contar con una cartografía de todos los barrios de Montevideo y de cada
una de las ciudades y pueblos del interior, constituiría uno de los insumos básicos
para la realización de una política cultural con orientación estratégica
fundamentada.

Villa del Cerro (o El Casco del Cerro, o Villa Cosmópolis).


La “Villa del Cerro” es uno de los sesenta y cuatro barrios que posee
Montevideo y se encuentra ubicado hacia el oeste de la ciudad, a unos quince
kilómetros del centro y cuenta en la actualidad con unos 35.000 habitantes
distribuidos en veintinueve manzanas, a lo que en términos de superficie debe
sumarse el espacio verde, del cono superior del cerro.
“La Villa del Cerro” se contextualiza en una ciudad de 1.400.000
habitantes, cuya superficie total es de 522 kilómetros cuadrados, de los cuales se
encuentran urbanizados 210. Los límites del barrio son: al sur la rambla Suiza; al
este la rambla Egipto; al oeste Camino Cibils y al norte la calle Carlos María
Ramírez. Los elementos de identidad que lo caracterizan son variados y gozan de
una contundente y precisa definición.
La zona comenzó a poblarse a comienzos siglo XIX, por los años treinta.
En esa época, cuando todo era tierra, un proyecto impulsado desde el gobierno,
denominó a la zona “Villa Cosmópolis”, término que permanece vivo en la
tradición (por ejemplo, es la denominación contemporánea de publicaciones,
negocios, etcétera), pero que no se utiliza para referirse al barrio. Lo de
“Cosmópolis” se debió a que se pensaba traer “emigración africana”, para
poblarla, es decir esclavos, cuestión que no prosperó (en Uruguay la esclavitud
fue abolida durante las luchas de independencia de España a principios del siglo
XIX). De todas maneras se generó una cosmópolis, porque se establecieron
emigrantes de orígenes nacionales diversos tales como: griegos, lituanos,
españoles, italianos, armenios y otros, se afincó entre las últimas décadas del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
“La Villa” -forma abreviada y afectuosa de referirse a la “Villa del
Cerro”- se encuentra en la falda en un accidente geográfico que es la elevación de
cien y pocos metros integrada a la bahía, que da lugar al puerto de la ciudad. Esta
elevación desde la época de la colonia (año 1789) se convirtió en el símbolo
gráfico de Montevideo, permaneciendo desde entonces como el motivo del
escudo de la ciudad, con algunas modificaciones que obedecieron a la
constitución del Uruguay como país independiente y el consiguiente
distanciamiento de España y de toda otra nación. Asimismo, el escudo del
Uruguay, contiene cuatro imágenes centrales, siendo el cerro de Montevideo una
de ellas, simbolizando la fuerza. Esta asignación de significado se debe a que en
los comienzos de siglo XIX se construyó una fortaleza militar (año 1811), que en
su interior contuvo a una anterior implantación, el primer faro (año 1802) para la
orientación de la navegación que tuvo el Río de la Plata. Fortaleza y faro aún se
mantienen, estando afectados como elementos del patrimonio nacional.
El arroyo Pantanoso delimita claramente el ingreso más directo y de
mayor circulación de entrada y salida desde y hacia el barrio ya que este se
encuentra geográficamente como “a la cola oeste” del Montevideo urbanizado.
Es el único barrio de la ciudad que cuenta con esta característica y así lo señala
contemporáneamente Marta, la responsable y una de las dueñas del popular
quincenario local “El Eco”, a lo que precisa que la circulación de vía rápida
denominada “accesos” refuerzan aún más el límite. De igual manera,
sindicalistas de la zona, que a fines de la década del cincuenta lideraron una
prolongada huelga, denominaron al límite que produce el arroyo Pantanoso
“Paralelo 38”, conformando estas dos palabras una imbricada riqueza semántica
compuesta por las siguientes referencias: en el Paralelo 38 de la latitud Sur se
ubica el accidente geográfico Cerro de Montevideo; en la latitud Norte el
Paralelo 38 es el límite de las dos Coreas, tema internacional muy sonado
contemporáneamente a la referida huelga. De esta forma, el “Paralelo 38”
representa el límite entre un Montevideo de clases medias y el Montevideo del
Cerro, claramente obrero, al cual en algunas oportunidades los piquetes armados
por sindicalistas impidieron el acceso, a través del bloqueo del puente sobre el
arroyo Pantanoso.
Esta tradición obrera organizada, se forjó a raíz de la instalación de la
industria de la carne. En la segunda mitad del siglo XIX fueron los saladeros que
producían charque y (complementado por la fabricación de velas), los que
llegaron a emplear a cerca de tres mil personas en el mil novecientos. Diez años
después comienzan a funcionar los frigoríficos (Swift, Nacional y Artigas) que lo
hicieron hasta finales de los años setenta del siglo pasado, algunos cambiando de
nombre y propiedad durante dicho período. La importancia de ellos en la vida del
barrio se manifiesta en indicadores tales como el haber generado empleo para
seis mil personas, cuando Montevideo tenía una población total de seis cientos
mil habitantes.
Lo alejado del centro y las notas geográficas como el arroyo Pantanoso
que marca el límite de ingreso al barrio, así como la elevación, símbolo de toda la
ciudad, se conjugaron con los elementos, como una población emigrante y
obrera, con organizaciones muy fuertes. Los emigrantes se establecieron y
siguieron recreando costumbres originarias a través de la formación de
instituciones, muchas de las cuales aún persisten y constituyen centros de cultura.
De igual modo, pese a que ya no hay más frigoríficos en la zona, siguen habiendo
organizaciones que tienen su origen en la vida obrera y sindical, con actividades
y locales, mantenidos por pasivos y ex trabajadores de dicha industria, como es el
caso de La Federación de la Carne.
Puede decirse que desde hace casi tres décadas el Cerro –como algunos
otros barrios de la ciudad- mantiene una identidad desgarrada, herida. Ello se
origina por el vacío de su razón de ser que no ha sido sustituido. El retiro de la
industria frigorífica de la zona, la paulatina y gradual desaparición de la cultura
obrera, la no más recepción de inmigrantes, así como el haber derivado en un
barrio de residentes que trabajan fuera del mismo, ha traumatizado referencias
locales que en el pasado estuvieron muy arraigadas. A este proceso debe
agregársele el crecimiento de los barrios periféricos a la Villa, algunos de los
cuales constituyeron implantaciones devastadoras de hábitos y costumbres, como
el caso de Cerro Norte, “palomar arquitectónico o nicho-conventillo”, donde se
hacinó a habitantes originarios de la zona del puerto, quienes fueron desalojados
a la fuerza durante la dictadura militar (año 1978), por ocupar fincas ruinosas y
se les puso a vivir en dichos aposentos, construidos especialmente por El Estado
para esa finalidad.
Los habitantes del Cerro, al menos una parte importante de ellos, dan
cuenta del referido desgarro que aún no lo perciben sanado. Se trata que en pocos
años tuvieron que afrontar aceleradamente la pérdida de una dinámica
económica, social y cultural, que los abastecía tanto materialmente, como en
términos de pertenencia. Todo ello en medio de la dictadura militar, con
privaciones de libertad y violación de derechos humanos, donde una parte
importante de la víctimas que más padecieron fueron sindicalistas, entre ellos
vecinos de El Cerro. La vida de esta localidad fue tan auto referida a la propia
zona, que constituye el único barrio de la ciudad que tiene un sanatorio pensado
para sus residentes, así como posee el privilegio natural de contar con una
hermosa playa, la cual queda a trasmano de prácticamente el resto de los
habitantes de la ciudad y a la que la mayoría de los “cerrenses de la Villa”
acceden caminando.
El fútbol, elemento muy importante para los uruguayos y de los
montevideanos en especial, también distingue a la zona con dos cuadros de
arraigo y tradiciones muy potentes como lo son El Club Atlético Cerro y Rampla
Juniors. El primero originario de “La Villa” y el segundo del casco histórico de
Montevideo o Ciudad Vieja, pero que desde la desde los años veinte del pasado
siglo, está instalado en esa barriada. Rampla Juniors se caracterizó por ser “uno
de los grandes entre los chicos” en la décadas en los años veinte y treinta del
siglo XX, habiendo salido en varias oportunidades segundo en el campeonato
uruguayo, así como emprendido giras internacionales enfrentando y ganándole a
equipos como Barcelona, Ayax y otros. Ambos equipos cuentan con
instalaciones desarrolladas y poco frecuente en las mayoría de las instituciones
del fútbol profesional del Uruguay. La sede social de Rampla es muy amplia y
versátil, el campo de juego, denominado Parque Nelson, que es humilde en
infraestructura, cuenta con la nota pintoresca de lindar con el mar de la bahía, en
donde se apoya una de las dos tribunas longitudinales. En el caso del Club
Atlético Cerro, el estadio contiene instalaciones modernas, habilitadas para
encuentros internacionales y exteriormente destaca una intervención escultórica
de cuño informalista del artista plástico Novoa. El enfrentamiento de estos dos
equipos puede considerarse el segundo clásico en importancia en todo el país (el
primero lo constituyen los dos cuadros “grandes”: Nacional y Peñarol). La
expectativa y agitación en “La Villa” y sus alrededores, un día de clásico se hace
notar, a través de banderas, pirotecnia, cánticos y en algunas ocasiones por las
trifulcas protagonizadas entre parciales de una y otra hinchada.
“El Cerro” es el lugar de visita diaria de turistas porque desde su cima se
encuentra quizás el panorama más llamativo o impactante de la ciudad. En
especial el de la bahía y de la edificación de Montevideo que da sobre ella ya que
esta se recorta en el horizonte a modo de postal real. Este paseo es realizado
también por montevideanos y otros uruguayos, principalmente los fines de
semana.
Volviendo a lo de “Cosmópolis”, el nomenclátor (año 1867) denomina a
las veintinueve calles con el nombre de naciones, Grecia, Turquía, Rusia, etcétera
y de una capital integrante de una federación, Barcelona.
Puestos en espacios públicos existen monumentos para la evocación de la
identidad histórica como lo son el ecuestre a Tavares, empresario propietario del
saladero más grande, así como el monumento al Inmigrante, en una plaza que
lleva igual nombre. Sobre fines del año 2001, se erigió el “Memorial a los
desaparecidos durante la dictadura militar”, que tiene un carácter nacional,
aunque sintomáticamente se encuentra emplazado en la zona que queda dentro
del límite que define el “Paralelo 38”.
La cultura en “La Villa”: el estado de las cosas.

A continuación se pasa revista a la situación cultural contemporánea de la zona


en términos de servicios y actores, dando cuenta de un relevamiento realizado en
el mes de mayo del 2002 y ordenado por sectores.

Bibliotecas
Biblioteca Municipal Javier de Viana – Ubicación: Grecia y Prusia.
Biblioteca del Liceo Nº 11 – Ubicación: Grecia y México.
Biblioteca de la Federación de la Carne – Ubicación: Grecia y Holanda.

Narrativa y poesía.

“Feria del libro del Cerro” actividad organizada con la Cámara Nacional del Libro y el
Centro Cultural "Florencio Sánchez". Participaron veintidós editoriales. Se realiza en
agosto de cada año.

“La semana del libro”. Actividad que se realiza en el Centro Cultural "Florencio
Sánchez". En mayo, en la semana del día 26 mayo día del libro. Se realizan lecturas de
escritores uruguayos. Se invita siempre a una figura importante.

Feria del libro infantil. Se realiza en el Centro Cultural Florencio Sánchez. Duración
cinco días.

Concurso literario para liceales organizado por el Liceo Nº 11.

Circulo de escritores del Cerro. Funciona alternativamente en la Biblioteca Municipal


"Javier de Viana" y Colegio "Santa Clara".

Escritores residentes en la Villa del Cerro: Ramón Báez; Eduardo Fagian; Raúl
Bertoloni; Eduardo Venner; Eduardo; Labraga; Joaquín Doldán; Fernando Martiarena;
Mercedes Lingeri

Prensa
Quincenarios:
“El Eco”. funciona por suscripción. Once años de existencia.
“Cosmópolis”. Se retira gratis en los comercios.

Revistas
Vientos del Sur. Revista del Centro Cultural Florencio Sánchez. Salen dos
números al año y se distribuye gratuitamente.
Medios de Comunicación
Radios locales (pese a ser ilegales existe cierta tolerancia oscilante por parte de las
autoridades nacionales).
“FM Bahía”. Trasmite 24 horas (clausurada el jueves dos de mayo pasado, no
era una radio comunitaria, vendía publicidad y tenía un alcance que superaba
ampliamente la zona).
“La Cotorra” (trasmite unas ocho horas al día)
“Emisora de La Villa” (trasmite solo fines de semana).
107.3 mas FM.

Patrimonio
Bienes afectados como patrimonio nacional
Fortaleza del cerro.
Faro del Cerro.
Casa de los polvorines.

No existen organizaciones en torno al patrimonio.

Actividades consideradas en torno al patrimonio:

- “Día del patrimonio” (el día nacional del patrimonio es promovido por el Ministerio
de Educación y Cultura). En la Villa del Cerro se genera actividad específica, llevada
adelante por organizaciones zonales. Participaron hasta treinta y dos instituciones
locales. Se realizan tours con guías por distintos espacios históricos de la zona
abarcando los barrios linderos a la Villa.

- “Testimonio vivo”, jornadas de encuentro con personalidades como ex futbolistas de


los dos clubes históricos de la zona, Rampla Juniors y Cerro. Se recuerda como muy
importante el testimonio sobre el “canilla” (vendedor de diarios) Rubens Barcos.

- Trabajos del "Rescatajuegos" Abelardo Caballero: cometas, juegos como la payana, el


trompo, la chinribela, la bolita, el hoyo pelota, etcétera. La mayorías son juegos
infantiles que los contemporáneos no juegan más.

- Proyecto "Dame la mano y danzaremos" con dirección de Tamara Chiz y Florencia de


Freitas realizaron en la Plaza de la Inmigración: "Los juegos a los que jugabas" (rondas
y canciones antiguas).

- “Día del Inmigrante”. Bailes de colectividades (lituanos, rusos, armenios, gallegos,


vascos, croatas, griegos) en Plaza de la Inmigración.

- Obras de teatro históricas como "Del Apolo al Florencio", "Entretiempos" (sobre la


inmigración).
Artes visuales.

Talleres abiertos Julio Mancebo. Ubicación: Suiza y Polonia.

Locales de exposiciones
Teatro Florencio Sánchez
Rotary Club (esporádicamente). Grecia y Austria.

Testimonios de Guillermo Vitale. Muralista popular.

Talleres de Artes Plásticas de Ausonia Conde, Primavera Peraza y Javier Perazza:


- Entre 10 a 15 año y
- Taller de plática para adultos.

Artes escénicas y musicales

Equipamientos o recintos donde se desarrollan artes escénicas y musicales.


- Centro Cultural Cerrense (CECUCE). Ubicación: Carlos María
Ramírez y Turquía.
- Casa de la amistad. Iglesia Metodista. Actividades cada quince días.
Ubicación: Grecia y China.
- Club Lituano (Asociación de Inmigrantes del Cerro). Ubicación:
Ecuador y Grecia.
- Sede Social de Rampla Juniors Fútbol club. Grecia y
- Asociación Cultural Uruguayo- Lituana. Ubicación: Bélgica y Río de
Janeiro.
- Sociedad Puerto del Son. Ubicación: Viacava y Polonia.
- Club de Pesca Villa del Cerro. Calle Noruega, sobre la playa.
- Iglesia de Nuestra Señora de Fátima. Ubicación: Bélgica y Portugal.
- Colegio Santa Clara. Ubicación: Bogotá e Inglaterra.
- Colegio Santa María de la Ayuda. Ubicación: Bogotá y Prusia.
- Parador del Cerro. Restaurante y lugar de espectáculos
fundamentalmente musicales donde son usuarios personas que
provienen de toda la ciudad. Ubicación: próximo a la Fortaleza,
aislado de la urbanización.

Agrupaciones artísticas:

Danza: Azulynas. Niños, jóvenes y adultos (lituanos) / Airiños de Son (gallegos)


/ Cuerpo de baile de la Asociación de Inmigrantes del Cerro (eslavos,
rusos, etc). Taller de Danza Contemporánea (adolescentes) Sindicato Diques del
Estado / Teatro Florencio Sánchez. Talleres de Danza Contemporánea.

Coros: Coros estables de niños del Colegio Santa María de la Ayuda. /


Cosmópolis /
Luce's" jóvenes / "El Cerro de ayer" (Asociación de Jubilados del Cerro) /
Grecia y Barcelona / Taller de Canto Colectivo del Centro Cultural "Florencio
Sánchez"
Teatro (grupos): La Jueta / El Quache / Entretiempos (teatro a domicilio) /
Grupo de la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cerro / Grupo "Cerro al
Sur": elenco de teatro y pintadores de murales.

Candombe: Iguazú Fernández y Banda Latina / Heber González y su grupo

Fábrica de arte: talleres de teatro para niños, murga, zancos, a cargo del grupo de
teatro La Gotera. Viacaba y Barcelona.

Grupo de teatro Cachiporra. Suiza y Chile.

Afro: Liberación (ubicación: zona de la playa) / Negranzas. (ubicación: zona de


Cuba y Rusia)./ Villa Angola.

Tropicales: Sonora Dominicana / Fatales / Nietos del futuro / KGB / Mayonesa /


Lito y su banda

Tango
Bandoneonístas residentes: Trillo; Donato y Aguerre.

Rock
Bandas de rock: Comadreja Jack / La Bestia / In Extremis

Folcklore:
Grupos e intérpretes: Sagitario / Fabián Pintos / Marcos Velásquez /
Ramón Rivadavia / El Negro Pimienta / EL Ñato Páez / Luciano Rossano / Tita
Fernández / Olga Guillén / Carlos Rodríguez.

Carnaval

Principales actividades.

Las “Llamadas de El Cerro” que se realizan una semana después de las llamadas en los
barrios Sur y Palermo (centrales). Transcurre de por la calle Gibraltar entre Suecia y
Burdeos. Participan agrupaciones de “El Cerro” y grupos invitados de barrios próximos
como La Teja y otras zonas de Montevideo.

“El corso del Cerro”


Desfile de carnaval que transcurre por la calle Grecia entre Prusia y Estados Unidos.

Elección de la Reina de Carnaval del Cerro.

Grupos de carnaval
Parodistas:. Sleepers / Lovers / Villanos / Pinochos / Caciques. En todos los
casos son grupos de jóvenes que participan en el denominado Carnaval de las Promesas.

Humoristas: Soñadores.

Mascarada musical: De todas partes.


Negros y lubolos: Negranzas

Artesanía
Producción y enseñanza:
Porcelana. Marta Guevara. – Bogotá y Rusia.
Hilos y tejidos. Taller Telarañas, empresa familiar – Grecia y Holanda.

Talleres de enseñanza de varios:


Centro comunitario
Casa de la amistad
Industria de la Buena Voluntad – Chile y China.

Museos
Fortaleza General José Artigas. Ubicación: Cúspide del accidente geográfico El
Cerro.

Fuentes consultadas:
Los barrios de Montevideo. Aníbal Barrios Pintos y Washington Abadie.
Tomo VI. Año 1994.

http://uruguay.indymedia.org/news/2002/03/298.php: Alternativas al
modelo de desarrollo territorial de la zona oeste de Montevideo. Pierre Gautreau.

www.internet.com.uy/cerronet/Cerro_Ciudadano.htm Cerro Net.

Entrevistas a: Marta Del Río directora del quincenario local El Eco y


Elder Silva Coordinador del Centro Cultural Florencio Sánchez. (A ambos quiero
agradecer por el tiempo, la paciencia y el don de gente).
1. Mapa de ubicación
TURQUI
A

2. Detalle de zona
Llamadas de comparsas
(3 de Febrero)
Corzo de Carnaval

Día del Inmigrante

TURQUI
A

Feria del Libro Infantil


Semana del Libro (Mayo)
Feria del Libro (Agosto)
TEATRO FLORENCIO SANCHEZ

3. Eventos culturales regulares


ASOCIACIÓN CULTURAL
URUGUAY/LITUANIA

CASA DE LA AMISTAD
(Iglesia Metodista)

CLUB LITUANO

TURQUI
A
COLEGIO SANTA MARÍA
DE LA AYUDA

SOCIEDAD PUERTO DE SON

COLEGIO SANTA CLARA

CLUB DE PESCA DEL CERRO

TEATRO FLORENCIO SÁNCHEZ

4. Equipamientos.
Artes escenicas y musicales
Federación de la carne

TURQUI
A
Biblioteca Municipal
Javier de Viana

Liceo Nº 11

5. Bibliotecas
Polvorines

Fortaleza
y Faro del Cerro

6. Patrimonio

También podría gustarte