Está en la página 1de 56

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Nacional ‘’Antonio Ortega Ordóñez’’

Estado Miranda

Quinto Año Sección ‘’C’’

INCIDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS


PSICOLÓGICAS O EMOCIONALES DE LA
DISCRIMINACIÓN SOCIAL EN LOS
ADOLESCENTES DE QUINTO AÑO DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL ‘’ANTONIO ORTEGA ORDÓÑEZ’’

Prof. Judith De La Rosa Autores:


Pedrozo. Alejandra #18
Rebolledo. Isleny #21
Gómez. Frankyeli #07
Martínez. Miguel #15

Palo Verde, 22 de Mayo de 2018


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA i

RESUMEN ii

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I: 5

Planteamiento y formulación del problema 5

Objetivos 6

Importancia y justificación 7

CAPÍTULO II: Marco teórico

Antecedentes de la investigación 8

Bases teóricas 15

Bases legales 26

CAPÍTULO III: Marco metodológico

CAPÍTLO IV: Técnica de recolección de datos

Tipo de investigación 40

Población y muestra 40

CAPÍTULO V: Análisis de los resultados 42

Conclusiones de los resultados 49

CONCLUSIÓN 50

RECOMENDACIONES 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicada a Dios padre por sus constantes bendiciones y a
la familia de cada uno de sus cuatro autores por confiar plenamente en sus capacidades.

-Los autores-

1
RESUMEN

Desde hacer comentarios crueles criticando el aspecto de una persona, hasta no permitir que
alguien con una característica diferente a la nuestra, (raza, cultura u orientación sexual) sea
rechazado, estamos siendo partícipes de los actos de discriminación. Esto es algo que una sociedad
civilizada por ninguna razón debe permitir, ya que como seres racionales debemos tener en cuenta y
comprender que cada ser humano es diferente. Contribuir con estos actos es inaceptable, tenemos
que tener en cuenta cómo afecta a las personas agredidas tanto social como emocionalmente.

Comprender el impacto que causa en los individuos que sea han sentidos víctimas de este
maltrato es esencial ya que de esto parte nuestra investigación. Hay que tener en cuenta que desde
los primeros tiempos y a lo largo de la historia, la discriminación siempre ha estado presente, y es
importante mencionar a uno de los actos más crueles que presenció la humanidad; como lo fue la
masacre de los judíos en la Alemania Nazi. Estos acontecimientos devastadores son la causa de que
la discriminación se haya extendido desde aquellos tiempos hasta la actualidad; estudiar y entender
el porqué de dicho acto es muy importante ya que para llevar a cabo una resolución auténtica hay
que investigar las causas y los orígenes del problema así como los diferentes tipos y formas de
discriminación.

El estudio realizado se basa en la investigación documental y de campo, la cual consiste


en la recolección de datos por medio de información recopilada en diferentes fuentes de
investigación. El objetivo de la investigación documental es la presentación de un escrito
formal que sigue una metodología reconocida. Se obtuvo información mediante distintos
instrumentos de investigación y se analizaron los resultados de la información obtenida con gráficos
para concretar la investigación que se realizó concluyendo así los objetivos planteados.

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de la discriminación social, un fenómeno


que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las
personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas sociales entre las personas y con
las autoridades, en ocasiones de manera no consciente. Por ello, es importante conocer a
qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde recurrir en caso de ser
discriminado. La característica principal es que es una conducta socialmente presente, se
aprende rápido y tiende a reproducirse hasta convertirse en una práctica cotidiana. Es
progresiva, ya que las personas pueden ser discriminadas por distintas causas; sus
efectos pueden acumularse e incrementarse, produciendo daños mayores y dando lugar a
nuevos problemas y a una mayor discriminación.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas: quienes discriminan
designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones
sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color
de piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología. Los individuos que discriminan
tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos
características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde
esa ‘’altura’’ pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la
esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la
falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la
persona rechazada.

El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas
sean juzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el
rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes La investigación de
esta problemática social se realizó por el interés de dar a conocer las diferentes clases de
discriminación, dónde nace y cómo se incrementa. También el cómo afecta a los
adolescentes en la unidad educativa. Una de las principales fuentes de la desigualdad es la
discriminación.

Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en la


sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de
«subordinación perpetua» (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de
Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política
(estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de
discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la
violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa. El
derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los
grupos predominantes, con objeto de mantener su estatus.

3
La discriminación ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que,
como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos
fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.

En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones
racistas, clasistas o nacionalistas. También se utilizan las palabras para crear y mantener
estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminación, frases a las que estamos
tan acostumbrados que no nos damos cuenta del efecto negativo que tienen. Por todo esto,
podemos decir que el lenguaje es una forma de discriminación y que hace que estas
actitudes se vayan permeando por la sociedad que utiliza el lenguaje. Otras personas que
pueden también ser objeto de discriminación son las que poseen necesidades especiales,
caso de quienes poseen condiciones como síndrome de Down, retraso mental, parálisis
cerebral, autismo, síndrome de Asperger, etc. En estos casos la discriminación se manifiesta
a través de términos peyorativos dirigidos hacia estas personas.

El propósito general de ésta investigación es examinar si los estudiantes del ‘’Antonio


Ortega Ordóñez’’ conocen los tipos de discriminación, sus efectos en otras personas y si
han sufrido alguno de los tipos de discriminación. La principal fuente de información fue a
través de entrevistas, de aproximadamente treinta alumnos por salón, de los cuales se
entrevistaron diecisiete. Se hicieron las encuestas escogiendo a individuos de diferentes
características físicas y culturales. Este proyecto ha sido dividido en cinco capítulos. En el
capítulo I se plantea el problema de investigación, sus objetivos, la importancia y la
justificación de la investigación. En el capítulo II se presenta el esquema tentativo del
estudio propuesto y se introducen algunos comentarios en relación a la bibliografía que
inicialmente fundamenta este estudio; en el capítulo III, se incorporan las orientaciones
metodológicas que se han de seguir en el marco de la investigación que se propone realizar,
con el fin de fomentar al respeto; en el capítulo IV se utilizó una técnica de de instrumento
de los datos con el fin de obtener información real. Por último, en el capítulo V se analiza
con detalle los resultados de la investigación.

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La discriminación es el conjunto de acciones que denigran, afectan o violentan a


personas por distintas características que son ‘’inadecuadas’’ para una sociedad. Este tipo
de acciones disminuye considerablemente con el pasar del tiempo, pero lamentablemente
sigue siendo un problema.

Aún, en pleno siglo XXI, se puede visualizar cantidades abundantes de personas siendo
discriminadas por distintas razones que una sociedad considere inapropiadas. Nuestros
ascendientes tienen antecedentes discriminatorios y son influencia de una sociedad post-
moderna discriminativa. Menospreciar, difamar o violentar a un individuo es el resultado
del incumplimiento de ciertos criterios pertenecientes al discriminador que no son correctos
para éste y que merecen ser ‘’corregidos’’ u ‘’ocultados’’. En Venezuela, por desgracia,
sigue habitando la discriminación y nuestros jóvenes y niños son propensos a ser víctimas.
La educación es un factor importante que influye al momento de discriminar, aunque no
siempre es la culpable.

Somos descendientes directos o parientes lejanos de sociedades y sub-sociedades


fóbicas a lo diferente de sus estándares. Crecimos y seguimos creciendo en hogares
víctimas de la discriminación, por tanto tenemos el deber de prevenir su propagación para
un futuro equitativo socialmente. Los objetivos planteados en este trabajo fueron escogidos
meticulosamente para aclarar la imagen un tanto borrosa del concepto de la discriminación
que generalmente conocemos. ¿Es posible combatir con estos sucesos de intolerancia? Es la
gran interrogante que a menudo pasa por la mente de las personas que han sido víctimas y
efectivamente ha habido una serie de métodos propuestos que fueron y son efectivos para la
prevención de acciones discriminatorias.

Éste problema es común en nuestra institución educativa, así que se quiso investigar un
poco más y ver cómo influye realmente en los adolescentes o si los jóvenes están
plenamente consientes de que es un problema grave al menos y porqué no, proponer
soluciones para el fin de este.

5
OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar las características principales que influyen en la discriminación social


de los adolescentes.

Objetivos Específicos

 Obtener información real sobre la discriminación social.


 Especificar las causas que conllevan a la discriminación social.
 Detallar las consecuencias psicológicas o emocionales que genera la discriminación
social.
 Comparar diferentes situaciones en las que se produce la discriminación social.
 Proponer soluciones accesibles para combatir los posibles escenarios donde se
desarrolle la discriminación social.
 Tomar conciencia de la información adquirida en la investigación sobre la
discriminación social.

6
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

La discriminación ha sido foco de muchas discusiones desde el punto de vista crítico,


psicológico y social desde siempre. Su propagación por el mundo comienza desde las
primeras monarquías al imponer estratos sociales, raciales, por género, condición, etcétera.
Es bastante interesante cómo funciona este tipo de problemas en nuestro mundo, es por ello
que se propuso indagar un poco más hasta obtener conceptos específicos de este problema.

Actualmente, este problema sigue dando de qué hablar. Su propagación sigue siendo
constante, por desgracia, incluso en los países más desarrollados en el ámbito tecnológico y
social. Aún se lucha por igualdad y equidad en muestro mundo moderno y para la mejora
del entorno futurista que verán las generaciones siguientes, así como lo hicieron para
nosotros los primeros combatientes a esta batalla por un mundo tranquilo y justo.

Las consecuencias de la discriminación son graves aunque parezcan inofensivas. El


daño es tan grande que incluso puede llegar a los homicidios cometidos para cobrar
venganza. Es increíble cómo un comentario puede ser mortal para una persona solo por ser
diferente. La intolerancia y la ignorancia que nos caracteriza afecta a nuestro entorno sin
siquiera darnos cuenta.

Personas de todo tipo decidieron hablar por los que no pudieron cuando llegaron al
límite de su paciencia y salieron a hacer algo; muchos caminaron hasta más no poder con
mensajes de aceptación igualitaria, otros escribieron libros de reflexión, otros usaron sus
voces y letras para gritar lo que muchos pensaron pero nunca supieron expresar, otros
aprovecharon su posición económica, política o social para el apoyar a estos movimientos
con la finalidad de obtener una sociedad consciente y sin ignorancia, en fin. Todos ellos
fueron, son y serán el claro y perfecto ejemplo de que con aceptación y unidad podemos
hacer de nuestro mundo un lugar mejor.

Así mismo, se contribuye con esta investigación para el entendimiento y el cese a los
factores discriminatorios en nuestra comunidad educativa.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación
Los antecedentes históricos de la discriminación se trasladan a las primeras apariciones
de la esclavitud, infravaloración hacia la mujer, el repudio a la homosexualidad y la
intolerancia religiosa. Estos antecedentes son los que abarcan mayor reconocimiento en el
mundo con respecto a sus formas de discriminación. A continuación invitamos a indagar un
poco más en la historia de cada una.

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas


las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar
como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad
también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra
vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas o apremio individual.
El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba
fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo
que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a
partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava.

No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más


o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna,
renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento
antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición
de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como
la Guerra de Secesión en Estados Unidos).

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una
gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En
el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia
social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen
de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los
mismos. También eran recogidos por los traficantes de esclavos los niños abandonados, por
ejemplo, en la puerta de las casas o en la columna lactaria, cuando el pater familias no
quería reconocer su paternidad, ya que él poseía el poder del «iusexponendi».

Un hombre libre también podía convertirse en esclavo para tener que pagar una multa
por haber cometido algún delito.

8
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-
romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades «esclavistas» al estar
sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos
era considerado inferior, sin valor o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad
de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles
era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la
política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se
regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como
fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la
época de mayor implantación y extensión de la esclavitud.

Estos protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más sangrienta (la
de Espartaco). Dichas rebeliones fueron una causa de la caída de la república. Durante
el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes
tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la
expansión territorial romana (siglo I).

La noción de esclavitud, en la Antigua Roma, designaba las condiciones sociales más


dispares. Un esclavo podía ser, tanto un criado o sirviente como el ministro de Economía
del emperador, el profesor de griego y latín de los hijos de un legislador romano como un
gladiador. Los esclavos no poseían una habitación donde dormir, simplemente se acostaban
en el suelo en cualquier rincón de la casa. Cada romano de mediana fortuna poseía, por lo
menos, un par de esclavos. Salía de su casa acompañado generalmente por uno mientras el
otro permanecía encerrado en casa. Los esclavos comían las sobras de la comida de sus
amos, lo que, en un pueblo sin hambre, podía significar comer mejor que muchos hombres
libres. La línea divisoria entre los hombres libres y los esclavos era muy importante. Los
primeros no podían, legalmente, ser sometidos a tortura, ni quemados vivos ni apaleados.
Los esclavos sí, por sus propios amos o por un juez.
Los esclavos no podían casarse ni ejercer la paternidad. El dueño de los hijos de los
esclavos era el pater familias. Los mercaderes de esclavos recogían a los bebés
abandonados que estaban expuestos en los santuarios para convertirlos en esclavos. Había
esclavos que llegaban a ocupar cargos públicos en la administración de los bienes de sus
amos pero también podían ser trabajadores del campo o artesanos: la mayoría de los
artesanos o alfareros en Arezzo, por ejemplo, eran esclavos. Si no eran campesinos podían
ser criados en el servicio doméstico. Un esclavo podía ser un cantante que cantaba para el
amo, un arquitecto que construía para el príncipe, o un gramático.
Los esclavos en América eran muy diferentes a los que surgieron tras la colonización
europea del continente, pero si tenían bastante en común con los esclavos de la Antigua
Grecia y Antigua Roma. La esclavitud era personal, esto es no hereditaria, los hijos de los
esclavos eran considerados libres. Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser
propietario de otros esclavos. Podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber
sido maltratados, o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos. Al haber muerto
su amo, si habían hecho un servicio excepcional, se les liberaba.En el periodo de

9
Colonización española de América, los españoles realizaron en algunas zonas del territorio
americano un tipo de expedición armada, cuyo objetivo era encontrar indígenas con el fin
de esclavizarlos; las cuales se denominaban Malocas.

Según Coloquio de Historia Canario-Americana (2016):‘’En América los negros del


pasado, al igual que los indígenas, fueron considerados víctimas de los españoles.
Consecuentemente, la temática se utiliza como una crítica a la corona’’. (Página 3) En
estos libros se explica que ante la disminución de la población indígena provocada por la
conquista, la corona española recurrió a “la trata de negros” y que su ejemplo fue
continuado por otras potencias. En un muy difundido compendio, Juana Manso afirma que
la corte española prefirió la introducción de esclavos africanos a la aplicación de “medios
racionales y cristianos que civilizasen las naciones bárbaras de América”. Los textos
señalan que los argentinos descienden casi en su totalidad de los europeos, prácticamente
sin la intervención de otros componentes poblacionales

‘’Detesto la esclavitud porque lo veo como algo barbárico, ya venga de un hombre


negro o un hombre blanco’’

-Nelson Mandela-

La discriminación o la violencia contra la mujer no son fenómenos propios de nuestra


época ni exclusivos de determinadas culturas. Remota a los primeros indicios de
discriminación en la historia; es un anómalo conjunto de conductas que se producen en el
género humano desde tiempos tan pretéritos como lugares o ámbitos tan universales.
Muchas mujeres han sufrido, y sufren en la actualidad, una tangible diferencia en cuanto
roles, funciones, obligaciones y derechos respecto al hombre, sometidas a cierta
discriminación que limita o anula su independencia y autonomía; en pocas palabras,
padecen un permanente atentado tanto contra su propia personalidad como contra su
dignidad y, esto ocurre, en medio de una silenciosa complicidad de la que todos, en mayor
o menor grado formamos, parte.

De las palabras los hechos: Estudio del Secretario General Naciones Unidas (2006)
afirma que: ‘’Los orígenes de la discriminación contra la mujer tienen un gran peso en la
historia siendo una de las formas discriminatorias más antiguas de nuestro planeta. Las
mujeres son blanco de la violencia en muy diversos contextos, incluida la familia, la
comunidad, la custodia del Estado y el conflicto armado y sus resultados. La violencia es
una constante en la vida de las mujeres, desde antes de nacer hasta la vejez y afecta a todos
los sectores tanto público como privado’’.

La arqueóloga española Sra. Jesús de Pedro, conservadora del Museo de Prehistoria de


Valencia, analizó tres cráneos de mujeres, hallados en España y datados en la Edad del
Cobre (hacia el año 3000 antes de Cristo), que indican que fueron víctimas de similares y
simultáneas agresiones que “…les causaron la muerte…” ya que las tres presentaban fisuras

10
óseas procedentes de heridas sin cerrar que, difícilmente, otro animal que no fuera un
humano les hubiera podido causar. A este respecto, no podemos olvidar que, en aquel
tiempo, el uso y dominio de las armas estaba reservado a los machos del género humano y
que el hombre y la mujer de esa época se estructuraban ya en una sociedad de cazadores,
pescadores y recolectores/agricultores en la que los papeles estaban claramente
distribuidos; las mujeres se ocupaban de la reproducción, criaban a los hijos y cuidaban de
los enfermos.Los varones efectuaban labores referidas a la caza y la pesca.

El patriarcado como sistema social y su íntima relación con la violencia contra las
mujeres: según cualquier enciclopedia por patriarcado se entiende la estructura social en la
que el varón ejerce la autoridad en casi todos los ámbitos esenciales de la comunidad a la
vez que la transmisión del poder se efectúa por línea masculina o patrilineal. En sociología
se identifica como la forma de familia centrada en el pa-dre o marido, al cual corresponde
la autoridad, y al que va ligada la transmisión (patrilinealismo) y el lugar de residencia
(patrilocalismo).

Sin duda alguna, el patriarcado se configurará como forma de la estructura social, ya


exclusiva e inapelable, durante la Edad Media (siglos Vº al XVº) con la consolidación de
las religiones judío-cristiana en occidente y budista o animista en oriente o en Egipto
anteriormente, no olvidemos que los derechos de las mujeres y sus papeles sociales han
variado a través de la historia.

‘’Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y


totalmente libres’’

-Rosa Luxemburgo-

La palabra sexismo se formó en el contexto del feminismo de la década de 1960, para


referirse a las relaciones sociales establecidas sobre la creencia en la superioridad de uno de
los sexos biológicos y la subordinación y discriminación del otro sexo. El sexismo es objeto
de estudio e investigación en el campo de la lingüística, la psicología, la sociología y la
antropología.

El diccionario de filosofía latinoamericana señala: que el término sexismo se usa


como sinónimo de machismo. Recoge varias definiciones, incluida la que conceptualiza la
filósofa Celia Amorós.

… el sexismo es una ideología que influye en el discurso filosófico de dos maneras: a)


como condicionante inmediato del modo como la mujer es pensada y categorizada en la
sistematización filosófica de las representaciones ideológicas, y b) como condicionante
mediato de la mala fe de un discurso que se constituye como la forma por excelencia de
relación conscientemente elaborada con la concreta historicidad del hombre y procede a la
exclusión sistemática de la mujer de ese discurso. La ideología sexista se manifiesta, por lo

11
tanto, en las formas que emplea el discurso filosófico para escamotear la humanidad plena
de las mujeres, convirtiéndolo en un discurso limitado, «resentido de la falsedad que lleva
consigo la percepción distorsionada de la misma, precisamente para un discurso que se
pretende a sí mismo el discurso de la autoconciencia de la especie». (Amarás, 1982).

El sexismo también se define como discriminación sexual o de género.El sexismo se


manifiesta como una jerarquía sexual que se establece sobre la base de las diferencias
biológicas. En los seres humanos el sexo se determina atendiendo a los caracteres sexuales
secundarios, las gónadas o los cromosomas sexuales. Se reconocen cuatro categorías: sexo
masculino, sexo femenino, estados intersexuales (personas que nacen con caracteres
sexuales masculinos y femeninos) y transexuales (personas que se someten a intervenciones
quirúrgicas, al tratamiento hormonal o a ambos para modificar su sexo).

El sexismo también abarca a las personas homosexuales también conocida como la


homofobia El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego antiguo
φόβος, Fobos, ‘pánico’) obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque
generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual,
como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o
hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con
ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El
adjetivo es «homófobo» u «homofóbico».De acuerdo a lo anterior, existe cierto relativismo
sobre lo que abarca el concepto de homofobia. Así por ejemplo, los que rechazan las
políticas de igualdad (entre personas de diferente orientación sexual) consideran que ese
rechazo no es homofobia.

Homofobia no es un término estrictamente psicológico. Se calcula que en el año 2000


cada dos días una persona homosexual fue asesinada en el mundo debido a actos violentos
vinculados a la homofobia. Amnistía Internacional denuncia que más de 70 países
persiguen aún a los homosexuales y 8 los condenan a muerte. Una investigación
delPewResearch Center revela una amplia aceptación de la homosexualidad en América
del Norte, la Unión Europea, y gran parte de Iberoamérica y Caribe, pero un rechazo
generalizado en los países de mayoría musulmana y en África, así como en partes de Asia y
en Rusia. En Israel, Polonia y Bolivia hay división de opiniones.

“Si la piel de todos los homosexuales se volviera morada de la noche a la mañana, la


sociedad, sorprendida por la enorme cantidad y diversidad de gente a su alrededor
con ese color, dejaría de ver esto como un problema”.

-IanMckellen-

La homofobia no existió siempre, en las civilizaciones antiguas como las romanas, los
mayas, los sumerios, la China de la dinastía y los griegos se consideraban permitidas e
incluso sagradas las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo. En la Grecia antigua

12
se consideraba normal que un hombre fuese amante de un hombre mayor, normalmente
quien se encargaba de su educación política, moral, social y científica. En la antigua Roma,
autores como Tácito y Suetonio pensaban en la homosexualidad como un símbolo de
degeneración moral, sin embargo era frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a
un joven, considerando lo contrario como una desgracia.

Sin embargo, las primeras persecuciones de homosexuales por sodomía son a mediados
del siglo VI, cuando el emperador Bizantino Justiniano y su esposa Teodora prohíben los
actos contra natura por motivos políticos, amparándose en razones religiosas. La ley
preveía como castigo la castración y el paseo público por las calles. La moral cristiana
ejerció una gran influencia en la sociedad de la Edad Media, la homosexualidad empezó a
considerarse un pecado, como un delito y se comenzó a perseguir brutalmente a las
personas que tuvieran relaciones sexuales con alguien del mismo sexo.

(Grey, Robinson, Coleman & Bockting, 2013): Los estudios que analizan las actitudes
negativas hacia homosexuales, efectuados a través de encuestas y estudios de opinión, se
inician en los años 70, aunque se ejecutan de forma sistemática después del inicio del SIDA
en los años 90 (Sandfort, 1998).

Durante el siglo XX destacó la persecución de la homosexualidad llevada a cabo por la


Alemania Nazi, que consideraba dicha orientación sexual como un defecto genético y por
lo tanto una causa de inferioridad. Se calcula que aproximadamente 100 mil hombres
fueron arrestados entre 1933 y 1945, de éstos la mitad fueron a prisión, y entre 15 mil y 10
mil fueron llevados a campos de concentración y tan sólo cuatro mil sobrevivieron al
finalizar la guerra. En 1970, la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social dio el enfoque
de “tratar” y “curar” la homosexualidad. Un total de cinco mil personas fueron arrestadas
por tener un comportamiento gay durante la época del franquismo algo verdaderamente
absurdo solo perjudicando a más y más personas.

La religión libre también es discriminada, la Intolerancia religiosa es una forma de


intolerancia contra las creencias o prácticas religiosas (o la falta de las mismas) de una
persona o grupo. Puede estar motivada tanto por creencias religiosas diferentes, como por
otra clase de ideologías, así como por un sentimiento antirreligioso.

Las culturas primitivas y las civilizaciones del mundo antiguo no solían tener ejemplos
destacados de intolerancia religiosa. Un caso aislado sería el del faraón egipcio Akenatón y
su culto heliolátrico de matices monoteístas que riñó con el poder clerical de los sacerdotes
tebanos. Los paganos en general, por ser politeístas, aceptaban tranquilamente la existencia
de los dioses y diosas de otras culturas. El caso de Grecia en la Antigüedad, el denominado
Helenismo (que es su religión originaria y politeísta), tuvo tolerancia a quienes eran ateos, y
existía una filosofía teosofista, asimismo albergó a los pueblos hebreos, aceptando sus
prácticas religiosas y costumbres.

13
Fue con el surgimiento de las religiones monoteístas que se dieron en general los
primeros casos de intolerancia religiosa. El judaísmo fue una de las primeras religiones en
mostrar recelo, y el Antiguo Testamento incluye muchas referencias a las religiones
idólatras de los pueblos vecinos, condenándolas, y contiene gran cantidad de prohibiciones
que impedían a los judíos alejarse de las creencias judaicas o practicar cultos religiosos
extranjeros.

Si bien los israelitas tuvieron innumerable cantidad de conflictos con sus vecinos, los
babilonios, asirios, idumeos, filisteos, egipcios, hititas, etc., fue con el Imperio romano con
quien se dio uno de los más feroces conflictos religiosos: las Guerras judeo-romanas. Los
enfrentamientos religiosos entre judíos y romanos –estos últimos habían aplicado algunas
medidas insultantes para los judíos como la presencia de una estatua de Júpiter en el
Templo de Jerusalén- terminó con una de las mayores persecuciones religiosas, la
destrucción del Templo, el saqueo de Jerusalén y la diáspora judía.

El advenimiento del cristianismo provocó el surgimiento histórico, de una segunda


religión monoteísta. En principio, los enfrentamientos religiosos se daban entre judíos y
cristianos primitivos, mientras que en Roma proliferaban múltiples religiones y cultos,
incluyendo el orfismo, el mitraísmo, etc. La persecución a los cristianos por las autoridades
imperiales, fueron no solo por motivos religiosos, sino también por motivos políticos, al
negarse a reconocer la autoridad divina del emperador. Miles de cristianos fueron
ejecutados y torturados, y en algunos casos inculpados por crímenes que no cometían
(acusados, por ejemplo, de incendiar Roma y de canibalismo contra niños).

Finalmente, el cristianismo empezaría a ganar adeptos en el Imperio romano, lo que


provocaría conflictos políticos y religiosos. El caso de Alejandría (Egipto, fundada por
Alejandro Magno tras expulsar a los persas, 331 a. C.), se practicaba el helenismo y la
religión egipcia (ambas politeistas) y poseía una convivencia policultural y de tolerancia
multireligiosa, en la que se destacaba la presencia de colonias judías. Pero tras la invasión
romana (año 30 a. C.) y luego del Edicto de Tesalónica (donde se prohíben todos los cultos
étnicos, obligándose a la práctica únicamente del cristianismo, siglo IV d. C,), fue en el
período en que los cristianos toman el poder de Roma, se protagonizaron linchamientos
contra judíos, así como saqueos de sinagogas y las convirtieron en iglesias. Asimismo a
través de este decreto, se destruyeron miles de templos griegos y egipcios de milenios de
antigüedad, y la subsiguiente profanación de sus deidades, a lo que siguió un
enfrentamiento, persecución y ejecución de todos aquellos que no eran cristianos, hecho
que se prolongó por muchos siglos, hasta el siglo XIX.

Por último, a través del mecanismo de edictos el cristianismo se convertiría en la


religión predominante del Imperio romano y gradualmente iría eliminando a otras
religiones, principalmente a las religiones europeas, como son el caso de los celtas y los
nórdicos.

14
BASES TEÓRICAS

¿Qué es la discriminación?

La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es toda aquella acción u omisión


realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el
acceso a recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el
empleo) en favor o en contra de un grupo social y sus miembros. La discriminación es el
acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados.
Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de
derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. Los
afectados, en la mayoría de los casos, son los individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay casos en que
estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.

En filosofía moral se ha definido la discriminación como un trato o consideración


«desventajosa». Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para
ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones
arbitrarias. Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minonrías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay
casos en que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.
La escala de Allport, también conocida como la Escala de Allport del prejuicio y
discriminación es una medida de la manifestación del prejuicio en una sociedad. Fue
ideada por el psicólogo Gordon Allport en 1954.
Esta escala está articulada en una secuencia de cinco pasos:
1. «Antilocusión» o antagonismo verbal: este paso se hace vigente cuando un
endogrupo demuestra libremente una imagen negativa de un exogrupo. El discurso
de odio se incluye en esta etapa. Aunque el antagonismo verbal puede no ser
perjudicial, puede preparar el escenario para desenlaces más severos.
2. Evitación: ocurre cuando los miembros de un endogrupo evitan activamente a los
miembros de un exogrupo. No pretende ocasionar un daño directo pero sí puede
ocasionar daño psicológico a través de la exclusión social.
3. Discriminación: los prejuicios (actitudes) se convierten en acciones. Los exogrupos
comienzan a ser discriminados a través de la negación de oportunidades y servicios.
Esta conducta tiene la intención de poner en desventaja al exogrupo al prevenirles
alcanzar metas, acceder a educación, salud, conseguir trabajo, etc. Los ejemplos
pueden incluir las Leyes JimCrow en Estados Unidos, los Estatutos de Kilkenny en
la isla de Irlanda, Apartheid en Sudáfrica y leyes antisemitas en el Medio Oriente.
4. Ataque físico: el endogrupovandaliza, quema o destruye propiedad del exogrupo y
lleva a cabo actos de violencia en contra de individuos y grupos. Incluye el daño
físico. Ejemplos pueden abarcar pogromos en Europa y linchamientos en Estados
Unidos.

15
5. Exterminio: el endogrupo busca la exterminación o remoción del exogrupo.
Intentan eliminar la enteridad o una larga fracción del grupo indeseado de personas.
Ejemplos incluyen el genocidio camboyano, la solución final en la Alemania nazi,
el genocidio de Ruanda y el genocidio armenio.

¿Por qué se da la discriminación?

La discriminación se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica
particular, específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio
inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada,
tanto física como mentalmente, por su raza, su género, su orientación sexual, su
nacionalidad o su origen, su religión, su condición, su situación o su posición social, sus
ideas políticas, su situación económica, entre otros. Los individuos que discriminan tienen
una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características
o virtudes que los ubican un escalón más arriba, desde esa altura ‘’pueden ‘’ juzgar al resto
de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos.

¿Cómo afecta?

Esta problemática produce efectos desiguales poniendo en desventaja a las personas


afectadas por este hecho, dificultando el acceso a oportunidades y a la igualdad de trato en
el lugar. A su vez, afecta la dignidad de la persona en si, como también reduciendo su nivel
de autoestima, afectando en su motivación y rendición en su vida cotidiana, afectando a su
potencial de desarrollo, como también, en las relaciones familiares y en su entorno.
Afectando donde existe libertad de expresión y donde todos debemos tener los mismo
derechos ya sea de raza, sexo, religión, o clases sociales.

¿Quiénes son los afectados?

Este acto afecta a todas las personas de cualquier edad con características diferentes ya sean
por color, raza, religión, etnia, sexo, edad, cultura e ideología. Esto puede afectar en
cualquier instancia que se vea vulnerable la persona en sí. Cuando se vulneran los derechos
humanos parece un acto pasivo pero puede llegar a la violencia física y psicológica. Las
personan violan los derechos humanos cuando discriminan.

El gobierno propone los derechos humanos en cuestión: el derecho humano a la no-


discriminación confiere a cada hombre, mujer, joven y niña o niño los siguientes derechos
fundamentales, incluyendo: el derecho a la no distinción, exclusión, restricción o
preferencia por motivos de género, raza, color, origen nacional o étnico, religión, opinión
política u otra, edad, o cualquier otra condición que tenga el propósito de afectar o

16
deteriorar el goce completo de los derechos y libertades fundamentales. El derecho a la
igualdad entre hombre y mujer tanto en la familia como en la sociedad.

El derecho a la igualdad entre niño y niña en todas las áreas: educación, salud, nutrición
y empleo. El derecho de todas las personas para estar libres cualquier tipo de
discriminación en todas las áreas y niveles de educación y acceso igualitario a una
educación continua y capacitación vocacional. El derecho al trabajo y a recibir salarios que
contribuyan a un estándar adecuado de vida. El derecho a una remuneración igualitaria en
el trabajo. El derecho a una estándar alto y accesible de salud para todos. El derecho de
crecer en un ambiente seguro y saludable. El derecho a participar en la toma de decisiones
y políticas que afecten a su comunidad a nivel local, nacional e internacional.

Tipos de discriminación

A día de hoy la discriminación constituye un problema central en las cuestiones de la


filosofía moral, por ello es de crucial importancia diferenciar que tipos de discriminación se
pueden dar, de manera que se distingan, ya no sólo la forma de discriminación con respecto
a un individuo o conjunto de individuos, sino también cuales son los tipos de
discriminación que se pueden hacer a partir de ellas. De este modo, observaremos que el
significado del término "discriminación" puede variar según el contexto.

 Discriminación directa: La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto


grupo por el hecho de no pertenecer a tal grupo o en la creencia de que quienes no
pertenecen a no satisfacen alguna clase de criterio moralmente relevante.

 Discriminación indirecta: La discriminación de quienes no pertenecen a un cierto


grupo X por un motivo distinto de los que tienen lugar en el caso de la
discriminación directa.

 Discriminación cognitiva: Se distinguen dos tipos de discriminación (cognitiva y


no cognitiva) en función de la actitud con la que se realiza. Según esto, la
discriminación cognitiva es aquella que se hace con respecto de quienes no
pertenecen a un cierto grupo X con base en la creencia de que un cierto criterio
moralmente relevante no es satisfecho por quienes no pertenecen a X. Esta puede
darse tanto en casos de discriminación directa como indirecta.

 Discriminación no cognitiva: La discriminación de quienes no pertenecen a un


cierto grupo X debida a una mera actitud no cognitiva contraria a quienes no
pertenecen a X (como puede ser el mero deseo de que les vaya mal). Se da siempre
bajo la discriminación directa.

17
 Discriminación jerárquica: La discriminación de quienes no pertenecen a un
cierto grupo X que implica que algunos o todos los intereses de quienes no
pertenecen a X cuenten menos que los de quienes sí pertenecen a X. Esto se hace
buscando algún tipo de segregación.

 Discriminación reflexiva: La discriminación de quienes pertenecen a un cierto


grupo en el que se encuentra quien discrimina. Alguien puede pertenecer a un cierto
grupo discriminando y manteniendo también tal discriminación.

 Discriminación de segundo orden: La discriminación de alguna agente moral X


por la creencia o el hecho de que X se oponga a alguna clase de discriminación de
primer orden. Es decir, discriminar a alguien por el hecho de que ese alguien se
oponga a su vez a cierta discriminación. Ejemplo de esto podría ser el caso en el que
un grupo de personas no racializadas discrimine a otra por el hecho de que esta
apoya la lucha antirracista.

 Discriminación de primer orden: La discriminación de un individuo o ente X por


razones distintas de la creencia o el hecho de que X se oponga a alguna clase de
discriminación de primer orden.

 Discriminación epistémica: La opinión de una agente X es considerada menos


fiable epistémicamente que la de otros agentes por los mismos motivos por los que
tiene lugar alguna otra forma de discriminación. Si consideramos que la opinión de
un alguien es menos susceptible de ser correcta que la de otro individuo
simplemente por el hecho de que el primero forma parte de un cierto grupo que
sufre una cierta discriminación, sin más evidencias para considerar algo así,
estaremos incurriendo en un ejemplo de discriminación epistémica. Esto se da en
los casos en los que se considera más fiable la opinión o criterio de una persona
adulta frente a la de otra de menor edad, entre otros.

Formas de discriminación social

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar


Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, «los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación religiosa
o la ideología política» dan lugar a las formas de discriminación. Existieron ciertos grupos
minoritarios que no están efectivamente incorporados en la sociedad. Estos grupos están
discriminando y se encuentran en una posición de «subordinación perpetua» (expresión

18
tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la
economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación
política) y en la vida social.

Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por
ejemplo, la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en
Europa. El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte
de los grupos predominantes, con objeto de mantener el statu quo. La discriminación ha
sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están
marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos fundamentales, tales como la
salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.

Según Islas (2005) el lenguaje juega un papel muy importante en la discriminación, ya que
este no solo son las palabras sino también las emociones, afectos, preferencias, decisiones,
etc. A través del lenguaje aprendemos a discriminar ya que «aprendemos a nombrar a las
cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al mismo tiempo, integramos prejuicios,
matices despectivos, atribuciones arbitrarias».

En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones racistas,
clasistas o nacionalistas. También se utilizan las palabras para crear y mantener
estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminación a las que estamos tan
acostumbrados que no nos damos cuenta. Por todo esto, podemos decir que el lenguaje es
una forma de discriminación y que hace que estas actitudes se vayan permeando por la
sociedad que utiliza el lenguaje. Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la
discriminación y asegurarle a estos grupos el respeto a sus derechos a través del mismo
ejercicio del derecho.

Otras personas que pueden también ser objeto de discriminación son las que poseen
necesidades especiales, caso de quienes poseen condiciones como síndrome de Down,
retraso mental, parálisis cerebral, autismo, síndrome de Asperger, etc. En estos casos la
discriminación se manifiesta a través de términos peyorativos dirigidos hacia estas
personas.

 Discriminación por edad: La discriminación por edad es aquélla que discrimina o


estereotipa bajo la base de la edad de un individuo. Consiste en una serie de
creencias, normas y valores que son usados para justificar la discriminación o
subordinación, más frecuentemente dirigida hacia adultos mayores o niños y
adolescentes. Este tipo de discriminación en contratación se ha percibido en Estados
Unidos. Joanna Lahey, profesora de la Escuela Bush de Gobierno y Servicio
Público en la Universidad de Texas A&M, encontró que las firmas son 40% más
probables de entrevistar a un candidato joven que a uno mayor.10 En Europa,

19
investigadores de la Universidad de Gante midieron el ratio de este tipo de
discriminación en Bélgica.

Encontraron que la discriminación por edad es heterogénea de acuerdo a la


actividad que los candidatos de mayor edad emprendieron durante sus años
posteriores a la educación. En Bélgica, solo son discriminados si tienen más años de
inactividad o empleos irrelevantes. En una encuesta para la Universidad de Kent,
Inglaterra, 29% de los encuestados declararon que han sufrido de discriminación por
edad; una mayor proporción que la discriminación racial o por género.
DominicAbrams, psicólogo social en la universidad, concluyó que esta forma de
prejuicio es la más prevalente en la población del Reino Unido.

 Discriminación por género: La discriminación de género es un fenómeno social


que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos, comportamientos,
actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados e inapropiados
para hombres y mujeres. Puede ocasionar distintos problemas psíquicos y
somatizaciones en comunidades LGBT. Al referirnos a la discriminación de género
entendemos que es toda distinción, exclusión o restricción en el sexo que tenga por
objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
un derecho por género. La perspectiva de género en la República Dominicana, se ha
estudiado tímidamente; por lo que el desarrollo de los estudios sobre la mujer son
muy escasos debido a la falta de una tradición investigativa en el país, que está
todavía en proceso de construcción y muestra grandes debilidades.

 Discriminación contra la mujer en el ámbito laboral: Un enfoque desde el cual


es posible analizar de manera cualitativa los niveles de discriminación contra la
mujer es desde el ámbito laboral. De acuerdo con un estudio realizado por la
Universidad de Barcelona los trabajos en los cuales las mujeres a través de la
historia se han desarrollado comúnmente son aquellos relacionados con servicios de
proximidad o de vida diaria, entendiendo por ellos a las actividades remuneradas
cuyo fin principal es el de satisfacer necesidades familiares y en general de la vida
cotidiana.14 En este sentido, se trata de uno de los pocos ámbitos en los cuales la
mujer ha logrado tener un crecimiento laboral, respecto del género opuesto,
desarrollándose principalmente en ámbitos ejecutivos y puestos que suponen un
grado académico específico.

 Discriminación por origen étnico: La discriminación racial es un concepto que


suele identificarse con el nombre de racismo y lo que abarca, aunque se trata de
conceptos que no coinciden. Mientras que el racismo es una ideología basada en la
superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto

20
que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este
sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se
establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas
afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
La discriminación étnica o racial, es reconocida sobre todo en el ámbito
internacional, donde la esclavitud, el apartheid y el antisemitismo marcaron la
discusión sobre este tema a mediados del siglo XX. Sin embargo, debe quedar claro
desde ahora que lo étnico o racial no se limita al color o a los rasgos físicos del
grupo en cuestión, sino a un conjunto de elementos objetivos y subjetivos, como
creencias, formas de vida o instituciones que distinguen a un pueblo o nación en
particular.
Los pueblos indígenas son adscritos a la categoría de etnia precisamente porque se
entiende que eran naciones o pueblos cuyo origen se remonta a los tiempos
anteriores a la conquista de América.

 Discriminación por discapacidad: El Título I de la Ley de Americanos con


Discapacidades de 1990 (en inglés) prohíbe a los patronos privados, los gobiernos
estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos de trabajadores
discriminar contra individuos calificados con discapacidades en los procedimientos
de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso, compensación,
entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y privilegios de empleo.
La Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su sigla en inglés) cubre a los
patronos con 15 o más empleados, incluyendo los gobiernos estatales y locales.
También se aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales. Las medidas
antidiscriminación de la ADA también se aplican a los empleados del sector federal,
conforme al artículo 501 de la Ley de Rehabilitación, según enmendada, y sus
reglas de implementación.

 Discriminación por orientación sexual: El término homofobia hace referencia a la


aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente
también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como
es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o
hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres
con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por
varoniles.

 Discriminación por especie: El especismo o especieísmo es un término acuñado en


1970 por el psicólogo Richard D. Ryder16 quien lo aplicó para describir la
existencia de una discriminación moral basada en la diferencia de especie animal.

21
 Discriminación por lateralidad: En esta parte, el ejemplo más claro es la
discriminación de los diestros hacia los zurdos, dado que en muchas culturas y
religiones consideran a la mano izquierda como «la mano del demonio» siendo esto
totalmente incierto, pues la mano izquierda forma parte también del cuerpo humano.
Por esta y otras razones, hace años, el cuerpo de docentes trataba que niños y niñas
zurdos escribieran con la mano derecha o «correcta». Siendo mismas las cualidades
del ser humano, tanto los zurdos como los diestros tienen, el trato debería ser el
mismo respecto a su lateralidad.

 Discriminación por embarazo: Este tipo de discriminación se da en el momento


en que las mujeres son limitadas o rechazadas, cuando se encuentran embarazadas,
o padecen alguna enfermedad relacionada con el embarazo. Las mujeres
embarazadas tienen derecho a ser tratadas de la misma manera que aquellas que no
lo están, y tiene derecho a tener acceso a las mismas oportunidades. Un jefe o
patrón, no puede negar la contratación a una mujer embarazada que cumpla con los
requisitos del puesto solicitado. Así como también tiene la obligación de ceder
licencias por maternidad, tratando a la mujer de la misma manera que trataría a un
empleado incapacitado temporalmente.

 Discriminación religiosa: Esta discriminación puede manifestarse en la limitación


al acceso a la enseñanza, servicios de salud, o a cargos públicos e incluso los
miembros de las comunidades religiosas pueden ser encarcelados o asesinados
debido a su afiliación o a sus creencias religiosas. Las Naciones Unidas a lo largo de
su historia ha luchado por defender la libertad de creencia como un derecho
humano, dejando plasmada la prohibición de la discriminación por motivos
religiosos en todos sus instrumentos básicos internacionales.18 Para este fin el
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha designado a un «Relator
Especial sobre la libertad de religión o de creencias» a quien se le ha pedido que
identifique obstáculos existentes e incipientes que impiden el goce del derecho a la
libertad de religión o de creencias, y formule recomendaciones sobre los medios de
superar tales obstáculos. Asimismo, ateos son discriminados por negar a quienes
afirman que existen dioses.

Factores que causan la discriminación

Se han realizado numerosas investigaciones para estudiar el concepto de discriminación y


sus posibles causas. Se han encontrado diferentes factores, cada uno de ellos son suficientes
pero ninguno necesario, para que se acabe produciendo la discriminación: motivacionales,
socioculturales, de personalidad y cognitivos. A continuación vamos a ver detenidamente
en qué consiste cada uno de estos factores y sus diferentes componentes.

22
 Factores motivacionales: Desde este enfoque la discriminación es el resultado de
tensiones, emociones, miedos y necesidades del sujeto. Este comportamiento sirve
para reducir estados emocionales negativos o satisfacer necesidades básicas. Dentro
de los factores motivacionales podemos distinguir: Frustración y chivos expiatorios.
Según definió Berkowitz, la interferencia en la consecución de las metas
(frustración) produce una activación emocional (ira) que a veces culmina en
agresión. La teoría del chivo expiatorio sostiene que las diversas frustraciones de la
vida pueden generar una agresión desplazada que reduzca y desahogue este nivel de
frustración. Con frecuencia los destinatarios de la agresión desplazada son los
miembros de grupos a los que no pertenecemos.

 Factores socioculturales: Algunos investigadores señalan que la discriminación,


igual que los prejuicios son aprendidos. Esta información aprendida suele venir de
tres fuentes diferentes: Los padres o personas de referencia. En un estudio realizado
en los años 50 por Bird, Monachesi y Burdick, encontraron que casi la mitad de las
familias blancas a las que entrevistaron habían prohibido a sus hijos jugar con niños
negros. Además estos padres solían hacer especial hincapié en cualquier noticia de
actos delictivos de este colectivo para demostrar que tenían razón ante esa
prohibición.
Como resultado, otro estudio realizado en la década de los 90 por Rohan Y Zanna,
concluye que los niveles de prejuicio racial de padres e hijos coinciden en buena
medida. Otra consecuencia de este factor de discriminación es que los niños de
diversos países o regiones del mismo país aprenden a odiar a diferentes grupos
étnicos.Los medios de comunicación de masas. Aunque en los últimos años se ha
tratado de no transmitir los prejuicios ni la discriminación a través de estos medios,
aún hoy en día se pueden apreciar actitudes sexistas o racistas en los anuncios,
programas de televisión, etc. aunque de forma más sutil o que pasa más
desapercibida que hace unos años.

 Factores de personalidad: Diferentes estudios han concluido que existe un tipo de


personalidad autoritaria, y que los individuos más autoritarios suelen ser más
racistas. De esta forma se ha demostrado que los factores de personalidad también
pueden influir en que una persona utilice la discriminación o no. Al igual que los
otros no es un factor determinante. Puede ocurrir que un individuo tenga una
personalidad autoritaria pero que nunca llegue a ejercer la discriminación.

 Factores cognitivos: La creencia de que un grupo posee características negativas


genera desagrado hacia él y por tanto los comportamientos discriminatorios. El
componente principal en este caso son los prejuicios negativos sobre ese grupo. Por
ejemplo, un aspecto fundamental de las campañas nazis contra los judíos fue la

23
propaganda negativa que difundieron de estos. De esta manera justificaban los
arrestos y posteriores asesinatos. Mostraban a los judíos como conspiradores, sucios
y peligrosos y que por tanto era necesario controlarles. La formación de estos
estereotipos negativos que llevan a la discriminación puede venir de dos procesos:

Categorización. Este proceso consiste en colocar en un grupo a una persona, objeto


o estímulo. Se trata de realizar suposiciones sobre las características de ese
elemento que comparte con los demás miembros del grupo en el que le estamos
incluyendo. Esta categorización es necesaria para desenvolvernos en el día a día y
en muchas ocasiones esas suposiciones que nos permiten clasificar son correctas.
Pero en otras ocasiones la categorización es incorrecta, y esto suele ocurrir
principalmente con los grupos humanos. Solemos atribuir a todos los miembros de
un grupo las mismas características que a su vez les hacen diferentes de nuestro
propio grupo.Estos prejuicios una vez más suelen ser aprendidos de los padres,
compañeros e instituciones. También se adquieren a través de las experiencias que
se hayan vivido con ese grupo que se generaliza a todos los miembros.

Procesamiento selectivo de información. Por un lado las personas tendemos a ver


lo que queremos ver. Prestamos especial atención a la información que confirma
nuestras expectativas o estereotipos y omitimos aquella que las niega. Además las
investigaciones también han demostrado que la información congruente con estos
estereotipos se recuerda mejor. En un estudio realizado por Cohen en 1981, se
mostraba a los participantes un vídeo de una mujer cenando con su esposo para
celebrar su cumpleaños. Cuando se dijo a los sujetos que la mujer era camarera,
recordaron que en la escena bebía cerveza y tenía un televisor. Cuando se les dijo
que era bibliotecaria, recordaron que usaba gafas y que estaba escuchando música
clásica.

Consecuencias de la discriminación

Podemos enumerar consecuencias de la discriminación a diferentes niveles:

1. Para la persona víctima u objetivo de la discriminación: En primer lugar, los


miembros que pertenecen a una minoría sobre lo que se ejerce la discriminación
están objetivamente peor de lo que estarían si no existieran esos prejuicios contra
ellos. Repercuten en el plano psicológico, económico y físico. Algunos estudios han
indicado que pertenecer a una minoría puede ser un factor de riesgo para desarrollar
algunas enfermedades mentales como la depresión o la ansiedad. Además los
miembros de los grupos minoritarios tienen menos empleos, tiene más dificultades
para acceder a un puesto de trabajo, son puestos de menos prestigio y peor salario

24
que los miembros de las mayorías. Por otro lado, es más probable que los
individuos que pertenecen a grupos minoritarios sean víctimas de la violencia de los
sujetos que forman parte de grupos mayoritarios.

2. En el ámbito comunitario: La discriminación afecta en diferentes ámbitos de la


sociedad, impidiendo en muchos casos su propio crecimiento debido a que se
produce una fractura social e impide aprovechar los beneficios de la diversidad.
Además el grupo tiende a ser marginado, se evita el contacto con ellos y se les
excluye de la sociedad. Habitualmente esta marginación deriva en problemas más
graves como la formación de pandillas que incurren en actos ilegales y delictivos.

3. Actitudes negativas: La discriminación además genera en las personas una serie de


actitudes y comportamientos negativos como la ira y la agresividad contra los
miembros que no pertenecen a su grupo. En muchas ocasiones esto lleva a la
violencia verbal y física entre los miembros de los diferentes grupos que puede
tener consecuencias muy graves como el asesinato.

25
BASES LEGALES

TÍTULO III
DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los
órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad,
sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y
social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad
ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o
grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución


y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La
falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,


suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el

26
orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de
aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando
imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de
entrar en vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos
penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme
a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los
derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y
funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y
administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,


autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la
persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve,


gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para
restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se
asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier
otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier


persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del tribunal de manera
inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración
del estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho de acceder a la información y a los datos que
sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y
su finalidad, y a solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la
destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.

27
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan
información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.
Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones
que determine la ley.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos
contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los
derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los
tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas


de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, y a sus derechohabientes,
incluido el pago de daños y perjuicios.

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las
indemnizaciones establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados,
pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir
peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto
de solicitar el amparo a sus derechos humanos.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley,
las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los
órganos internacionales previstos en este artículo.

LEY CONSTITUCIONAL CONTRA EL ODIO, POR LA CONVIVENCIA


PACÍFICA Y LA TOLERANCIA
Capítulo I
Disposiciones Generales
Objeto
Artículo 1. La presente Ley Constitucional tiene por objeto contribuir a generar las
condiciones necesarias para promover y garantizar el reconocimiento de la diversidad, la
tolerancia y el respeto recíproco, así como para prevenir y erradicar toda forma de odio,
desprecio, hostigamiento, discriminación y violencia, a los fines de asegurar la efectiva
vigencia de los derechos humanos, favorecer el desarrollo individual y colectivo de la
persona, preservar la paz y la tranquilidad pública y proteger a la Nación.

28
Valores y principios
Artículo 2. La actuación del Estado y la sociedad dirigida a promover y garantizar la
convivencia pacífica se regirá por los siguientes valores y principios:
1. Preeminencia de los derechos humanos.

2. Vida.

3. Paz.

4. Amor.

5. Democracia.

6. Convivencia.

7. Libertad.

8. Igualdad y no discriminación.

9. Fraternidad.

10. Justicia.

11. Igualdad y equidad de género.

12. Hermandad.

13. Diversidad.

14. Reconocimiento.

15. Respeto.

16. Tolerancia.

17. Solidaridad.

18. Pluralidad.

19. Corresponsabilidad.

29
Derecho a la Paz
Artículo 3. El pueblo venezolano tiene el derecho irrenunciable a la Paz, la convivencia
pacífica y la tranquilidad pública. Se declara a la República Bolivariana de Venezuela como
un territorio de paz, contrario a la guerra y la violencia en todas sus formas, expresiones y
manifestaciones. Se consideran contrarios al derecho humano a la paz cualquier forma de
violencia política, odio, discriminaciones e intolerancias.

Corresponsabilidad en la promoción y defensa de la paz


Artículo 4. El Estado, las familias y la sociedad, tienen el deber y derecho de promover una
cultura y valores de paz, diversidad, tolerancia, igualdad, respeto mutuo y convivencia
solidaria para prevenir y erradicar toda forma de violencia política, odio, discriminación e
intolerancias, a los fines de asegurar la efectiva vigencia de los derechos humanos.
Los órganos, entes del Poder Público, las Misiones, los Consejos Comunales, las
Comunas, las organizaciones políticas, culturales, deportivas, religiosas, de género,
orientación sexual, identidad de género, expresión de género, afro-descendientes, indígenas,
personas con discapacidad, adultas y adultos mayores, jóvenes y la sociedad en general,
deberán realizar acciones educativas, culturales, sociales, deportivas, artísticas, recreativas
y comunicacionales, dirigidas a la promoción de la cultura de paz, tolerancia, respeto,
pluralismo y diversidad. Las obligaciones previstas en este artículo son aplicables a las
empresas públicas y privadas, así como las unidades socio-productivas comunales.
En el ejercicio de la responsabilidad de crianza, las madres, padres, representantes y
responsables deben brindarles a los niños, niñas y adolescentes formación dirigida a
promover una cultura de paz, el respeto a la diversidad y la vigencia de los derechos
humanos.

Participación protagónica por la paz


Artículo 5. Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar de forma directa y
protagónica en la construcción de la paz y la convivencia solidaria, entre otras, en la
formulación, ejecución y control de las políticas públicas en esta materia.Las
organizaciones y movimientos sociales, especialmente del Poder Popular, tienen la
responsabilidad de promover en sus comunidades y espacios territoriales una cultura y
valores de paz, diversidad, tolerancia, igualdad, respeto mutuo y convivencia solidaria. Así
mismo, deben contribuir a prevenir y erradicar toda forma de violencia política, odio,
discriminación e intolerancias.

Principios de interpretación
Artículo 6. En caso de dudas en la interpretación o aplicación de la presente Ley
Constitucional, se adoptará aquella alternativa que brinde mayor protección a los derechos
humanos, la paz y la convivencia pacífica.

Capítulo II

30
Promoción y Educación para una Cultura y Valores para la Paz y la Tolerancia

Política pública para la convivencia pacífica


Artículo 7. El Estado tiene la obligación indeclinable de desarrollar políticas públicas
para la promoción y garantía de la convivencia pacífica, las cuales se fundamentarán en los
valores y principios establecidos en la presente Ley Constitucional y en los siguientes ejes
interdependientes:
1. Procesos familiares, educativos, culturales, recreacionales, deportivos, comunales,
comunicacionales, institucionales, laborales y sociales, con énfasis en los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.

2. Procesos de prevención y control de las formas de violencia, odio, intolerancias y


otras conductas relacionadas. Estas políticas públicas deben formularse y ejecutarse
con fundamento a la corresponsabilidad y participación protagónica del Pueblo en la
promoción y defensa de la paz, especialmente en las localidades y comunas.

Medidas específicas de prevención


Artículo 8. Son medidas específicas de prevención contra el odio, desprecio,
hostigamiento, la discriminación, xenofobia y violencia moral o física entre las personas,
las siguientes:
1. La formación y capacitación educativa.

2. La difusión de valores y mensajes de concientización a través de los medios


masivos de comunicación.

3. El desarrollo de acciones y programas de asistencia jurídica y social.

4. La atención psicoterapéutica y de otros cuidados a la salud.5. Las demás que


determine la Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia Pacífica.

Formación para la paz y la convivencia pacífica en el Sistema de Educación


Artículo 9. El Sistema de Educación debe garantizar que los centros e instituciones
educativos sean espacios de y para la paz, diversidad, tolerancia, igualdad, respeto mutuo y
convivencia solidaria. A tal efecto, los Ministerios del Poder Popular con competencia en
materia de educación básica y de educación universitaria deben adoptar todas las medidas
que sean necesarias y adecuadas para:
1. Incluir dentro de los programas educativos un eje transversal de formación dirigido
a la construcción de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.

2. Orientar las normas de convivencia y disciplina a promover y garantizar el


reconocimiento de la paz, diversidad, la tolerancia, igualdad y el respeto recíproco,

31
así como a prevenir y erradicar toda forma de violencia política, odio e
intolerancias.

3. Desarrollar medios alternativos de resolución de conflictos en todos los centros e


instituciones educativas para la prevención y solución de disputas entre quienes
integren las comunidades educativas
4. 4. Crear y acompañar Brigadas Estudiantiles de Paz y Convivencia, con el objeto de
contribuir con el impulso de las acciones previstas en este artículo, con la
participación activa de las y los docentes.

Efemérides
Artículo 10. Se declara el veintiuno de septiembre de cada año como Día Nacional de la
Paz. Así mismo, se declara el mes de mayo de cada año como Mes Nacional para la
Promoción de la Paz, la Convivencia y la Lucha contra la Intolerancia.
Durante estas fechas los órganos y entes del Poder Público deberán realizar acciones
educativas, culturales, sociales, deportivas, artísticas, culturales, recreativas y
comunicacionales, dirigidas a la promoción de la cultura de la paz, la tolerancia, la
igualdad, el respeto y la diversidad.

Prohibición de partidos políticos, organizaciones y movimientos sociales que


promueven el odio, la intolerancia y la guerra
Artículo 11. Los partidos políticos y organizaciones políticas cuyas declaraciones de
principios, actas constitutivas, programas de acción política, estatutos o actividades se
funden o promuevan el fascismo, la intolerancia o el odio nacional, racial, étnico, religioso,
político, social, ideológico, de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de
género y de cualquier otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación y la
violencia no podrán ser inscritos o constituidos ante el Consejo Nacional Electoral. Así
mismo, se revocará la inscripción de aquellos partidos políticos y organizaciones políticas
que incumplan lo previsto en la presente disposición. Los partidos políticos y
organizaciones políticas contemplarán dentro de sus normas disciplinarias la medida
preventiva de suspensión y la sanción de expulsión de las personas que contravengan la
presente Ley Constitucional.
En caso de abstenerse de incluir dichas normas o de iniciar, tramitar y decidir
oportunamente los procedimientos disciplinarios por estos motivos, el Consejo Nacional
Electoral revocará su inscripción. Se prohíbe facilitar o permitir la constitución o
funcionamiento de personas jurídicas de derecho privado, así como de movimientos y
organizaciones sociales que incumplan con lo previsto en el presente artículo.

32
Capítulo III
Responsabilidad de los Medios de Comunicación para la Convivencia Pacífica y la
Tolerancia Promoción de mensajes para paz y la convivencia

Artículo 12. Los prestadores de servicio de radio, televisión, por suscripción y medios
impresos, públicos, privados y comunitarios, están obligados a difundir mensajes dirigidos
promoción de la paz, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la diversidad.
A tal efecto, el Estado podrá ordenarle a los prestadores de estos servicios la difusión de
estos mensajes por un tiempo de treinta minutos semanales. En la difusión de estos
mensajes se otorgará prioridad a aquellos producidos por productores nacionales
independientes y organizaciones y movimientos sociales del Poder Popular.
El Fondo de Responsabilidad Social y el Fondo de Promoción y Financiamiento del
Cine deberán otorgar prioridad al financiamiento de la producción de contenidos dirigidos
promoción de la paz, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la diversidad.

Prohibición de propaganda de guerra y mensajes de intolerancia y odio


Artículo 13. Se prohíbe toda propaganda y mensajes a favor de la guerra y toda apología
del odio nacional, racial, étnico, religioso, político, social, ideológico, de género,
orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de cualquier otra naturaleza
que constituya incitación a la discriminación, la intolerancia o la violencia.
El Estado garantizará de forma prioritaria el cumplimiento de esta disposición en los
prestadores de servicio de radio, televisión, por suscripción y medios impresos, públicos,
privados y comunitarios, así como en los medios electrónicos.

Responsabilidad en las Redes Sociales


Artículo 14. La difusión de mensajes a través de las redes sociales y medios electrónicos
que promuevan la guerra o inciten al odio nacional, racial, étnico, religioso, político, social,
ideológico, de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de
cualquier otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación, la intolerancia o la
violencia a través se encuentra prohibida. Las personas jurídicas que administran las redes
sociales y medios electrónicos se encuentran obligadas a cumplir estrictamente lo dispuesto
en esta disposición y adoptarán las medidas adecuadas para prevenir la difusión de estos
mensajes. A tal efecto, deberán retirar inmediatamente de su difusión cualquier propaganda
o mensaje que la contravenga.

Capítulo IV

Comisión para la Convivencia Pacífica


Artículo 15. Se crea la Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia
Pacífica, como espacio interinstitucional encargado de diagnosticar, organizar y formular

33
las directrices de la política pública destinada a promover y garantizar la dignidad humana,
el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco, así como para
prevenir y erradicar toda forma de violencia, odio e intolerancia política, social y de
cualquier otro tipo.

Mandato
Artículo 16. La Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia Pacífica
circunscribirá su ejercicio a la política interinstitucional y a los lineamientos para la gestión
social dirigidos al fortalecimiento y garantía eficaz del respeto, la tolerancia, la diversidad,
la paz y tranquilidad pública y a la erradicación de toda forma de violencia, odio e
intolerancia, así como de las conductas asociadas directa o indirectamente a éstas.

Atribuciones
Artículo 17. La Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia Pacífica tiene
las siguientes atribuciones:
1. Diseñar la política pública dirigida al fortalecimiento y garantía del respeto, la
tolerancia, la diversidad, la paz y tranquilidad pública, así como a la erradicación de
toda forma de violencia, odio e intolerancia y demás conductas asociadas directa o
indirectamente a éstas.

2. Convocar y coordinar con los diversos órganos y entes del Poder Público para la
formulación, ejecución y control de la política pública destinada a promover y
garantizar la convivencia pacífica.

3. Formular propuestas de normas, medidas, directrices y recomendaciones para ser


presentadas ante las autoridades públicas a los fines de su consideración.

4. Dictar medidas de aplicación inmediata por parte de todos los órganos y entes del
Poder Público.

5. Realizar los estudios, diagnósticos y evaluaciones necesarias para la formulación,


ejecución y control de la política pública destinada a promover y garantizar la
convivencia pacífica.

6. Realizar consultas públicas sobre las materias de competencia de la Comisión.

7. Diseñar, organizar y gestionar la participación de todos los sectores sociales en el


cumplimiento de sus objetivos.

8. Organizar eventos, seminarios, foros, encuentros, nacionales e internacionales,


destinados a conocer, difundir e incrementar la comprensión y compromiso con el
desarrollo de la política pública destinada a promover y garantizar la convivencia
pacífica.

34
9. Promover medidas, acciones y políticas encaminadas a difundir la cultura de la paz,
la tolerancia, el respeto y la diversidad en los procesos educativos, culturales,
sociales, deportivos, artísticos, culturales, comunales, recreativos y
comunicacionales.

10. Diseñar las medidas, políticas y normas que orienten las políticas de prevención y
control dirigidas especialmente a la reducción y erradicación de la violencia,
intolerancia y otras formas de odio, incluyendo la presentación ante la Asamblea
Nacional Constituyente de las propuestas de modificaciones a normativas, políticas
y medidas que deban dictarse o implementarse.

11. Presentar informes periódicos a la Asamblea Nacional Constituyente sobre el


cumplimiento de su mandato, bajo los principios de eficiencia, transparencia y
irresponsabilidad.

12. Dictar su Reglamento Interno.

13. Las demás que le otorgue la Asamblea Nacional Constituyente, la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.

Integrantes
Artículo 18. La Comisión para la Promoción y Garantía de la Convivencia Pacífica estará
compuesta por quince (15) integrantes designados y designadas por la Asamblea Nacional
Constituyente, de conformidad con los siguientes criterios:
1. Tres integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente.

2. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de


Educación.

3. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de Educación


Universitaria.

4. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de relaciones


interiores, justicia y paz.

5. La Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de


comunicación e información.

6. La Presidenta o Presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

7. La o el Fiscal General de la República.

35
8. La Defensora o Defensor del Pueblo.

9. La Defensora Pública o Defensor Público General.

10. Una Rectora o Rector del Consejo Nacional Electoral.

11. Tres voceras o voceros de organizaciones sociales que tengan por objeto la
promoción de la paz, la convivencia y la tolerancia.

Deber de colaboración y cumplimiento


Artículo 19. Todos los órganos y entes del Poder Público, personas jurídicas de
naturaleza privada y la sociedad tienen el deber, responsabilidad y compromiso de
colaborar activamente y cumplir con el propósito de asegurar el reconocimiento de la
diversidad, la tolerancia y el respeto mutuo, así como prevenir y procurar la erradicación de
toda forma de violencia política, odio e intolerancias, a los fines de asegurar la efectiva
vigencia de los derechos humanos, evitar la impunidad, favorecer el desarrollo social,
preservar la paz y la tranquilidad pública y proteger a la Nación.

Capítulo V
De las Responsabilidades, Delitos y Sanciones

Delito de promoción o incitación al odio


Artículo 20. Quien públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión
pública fomente, promueva o incite al odio, la discriminación o la violencia contra una
persona o conjunto de personas, en razón de su pertenencia real o presunta a determinado
grupo social, étnico, religioso, político, de orientación sexual, de identidad de género, de
expresión de género o cualquier otro motivo discriminatorio será sancionado con prisión de
diez a veinte años, sin perjuicio de la responsabilidad civil y disciplinaria por los daños
causados.

Agravantes por motivos de odio e intolerancia


Artículo 21. Será considerado como un agravante de todo hecho punible que sea ejecutado
o incrementado por motivo de la pertenencia, real o presunta, de la víctima a determinado
grupo racial, étnico, religioso o político, así como por motivos de género, orientación
sexual, identidad de género, expresión de género o cualquier otro motivo discriminatorio.
En estos casos la sanción aplicable será el límite máximo de la pena establecida para el
hecho punible correspondiente.

36
Sanción por la difusión de mensajes a favor del odio y la guerra
Artículo 22. El prestador de servicio de radio o televisión que difunda mensajes que
constituyan propaganda a favor de la guerra o apología del odio nacional, racial, religioso,
político o de cualquier otra naturaleza serán sancionados con la revocatoria de la concesión,
de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley de Responsabilidad Social en
Radio, Televisión y Medios Electrónicos.
En el caso de las redes sociales y medios electrónicos si la difusión de los mensajes a
que hace referencia este artículo, no es retirada dentro de las seis horas siguientes a su
publicación, la persona jurídica responsable de la misma será sancionada con multa desde
cincuenta mil a cien mil unidades tributarias. Así mismo, dará lugar al bloqueo de los
portales, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil a que hubiere lugar.
El prestador de servicio de radio o televisión durante la difusión de mensajes en vivo y
directo, solo será responsable de las infracciones previstas en la presente Ley o de su
continuación, cuando la Administración demuestre en el procedimiento que aquél no actuó
de forma diligente.

Negativa de cesión de espacios para la promoción de la paz


Artículo 23. El prestador de servicio de radio o televisión que incumpla la obligación de
ceder los espacios gratuitos destinados a la difusión de mensajes que promuevan la
diversidad, la tolerancia y el respeto recíproco, así como para prevenir y erradicar toda
forma de violencia política, odio e intolerancia, serán sancionados con multa desde el tres
por ciento (3%) hasta el cuatro por ciento (4%) de los ingresos brutos causados en el
ejercicio fiscal inmediatamente anterior a aquél en el cual se cometió la infracción, de
conformidad con el procedimiento establecido en la Ley de Responsabilidad Social en
Radio, Televisión y Medios Electrónicos. Esta multa será depositada en el Fondo de
Responsabilidad Social de Radio y Televisión.

Sanciones por abstención omisión u obstrucción


Artículo 24. Será sancionado o sancionada con prisión de ocho a diez años:
1. Todo funcionario o funcionaria policial o militar que en ejercicio de sus funciones,
voluntariamente se abstenga, omita o retarde intervenir para evitar la consumación
de cualquiera de los hechos punibles establecidos en la presente Ley o para detener
a la persona respectivamente responsable; salvo que medien circunstancias de
fuerza mayor o algún hecho o fuerza insuperable que ponga en peligro su propia
integridad física.

2. Todo personal de salud que en ejercicio de sus funciones, sea en instituciones


públicas o privadas, voluntariamente se abstenga, omita o retarde atender a una
persona por razones de odio, discriminación, desprecio o intolerancia, salvo que
medien circunstancias de fuerza mayor o algún hecho o fuerza insuperable que
ponga en peligro su propia integridad física.

37
Imprescriptibilidad
Artículo 25. Los hechos establecidos en la presente Ley tienen carácter imprescriptible
por tratarse de violaciones graves de los derechos humanos.

Disposiciones Transitorias
PRIMERA. Cualquier norma que colide con lo establecido en esta Ley Constitucional
queda derogada.
SEGUNDA. Todos los medios de comunicación deben difundir en su totalidad esta Ley
Constitucional. Asimismo, todos los medios impresos deben publicar íntegramente esta Ley
Constitucional.

Disposición Final
ÚNICA. La presente Ley Constitucional entrará en vigencia a partir de su publicación
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Dada y firmada en el Hemiciclo Protocolar del Palacio Federal Legislativo, Sede de la
Asamblea Nacional Constituyente, en Caracas, a los dos días de noviembre de dos mil
diecisiete. Años 207° de la Independencia, 158° de la Federación y 18° de la Revolución
Bolivariana.
Cúmplase.

38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación

Se utilizó el tipo de investigación de campo para obtener un conocimiento ampliado con


respecto a la discriminación social, y sus efectos emocionales, de los estudiantes de quinto
año en la Unidad Educativa Nacional ‘’Antonio Ortega Ordóñez’’ ya que es un tema poco
abordado en la institución aunque su manifestación sea mundial. Según el autor Santa
Palella y FelibertoMartins (2010)), define: La Investigación de campo consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88). Así como se pretendió con el alumnado de
quinto año en la institución.

Este tipo de investigación consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o


situación en donde se recopile información esencial para tener en cuenta las estadísticas
cuantitativas de la cantidad de estudiantes de mencionada institución que han sido víctimas
de algún tipo de discriminación social. La encuesta realizada manifiesta tres variables que,
junto con los recursos a los que se apelaron como los factores investigados en este trabajo,
nos dieron una herramienta eficaz para obtener información.

Población y muestra

Se apeló al recurso humano que hizo posible el logro de los objetivos de la investigación
que se realizaron. Siendo cinco secciones con un aproximado de treinta estudiantes por
sección, equivalentes al cien por ciento de la población estudiantil de quinto año, se obtuvo
como muestra un diez por ciento (diecisiete estudiantes) tomando en cuenta
consideraciones éticas para garantizar la integridad de sus encuestados y proteger su
identidad, siendo así una encuesta totalmente anónima y confidencia.

39
CAPÍTLO IV

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Para la recopilación de información, que fue posible gracias a las variables una, dos y tres,
se procedió a requerir los permisos necesarios para obtener los resultados de las encuestas
realizadas a los estudiantes sin ningún tipo de inconveniente dando acceso a nuestros
objetivos. La información que se adquirió fue comprobada con gráficos para mostrar los
índices de discriminación en la institución. También se hicieron recomendaciones en base a
esta investigación para la mejora de las actitudes condescendientes que terminan llevando a
la acción de discriminar.

Las categorías de calificación, en donde los encuestados formularon sus respuestas,


fueron: Si o No, Selección de Opciones Múltiples, Todas las Anteriores o Ninguna de las
Anteriores. Las interrogativas dos, cuatro, seis, diez y once se enfocaron en la selección de
varias opciones que el encuestado considerase más adecuadas a su respuesta, mientras que
los cuestionarios uno, tres, cinco, siete y nueve fueron de selección simple mostrando así el
conocimiento general de los encuestados.

1. Efectos sociales por discriminación y sus manifestaciones

Definición conceptual: Se entendió por discriminación todas aquellas acciones que


manifiesten rechazo a una persona por distintas características que esta tenga.

Definición operacional: Siendo la opinión de cada estudiante la herramienta principal, se


tomó en cuenta los conocimientos de cada uno sacando un porcentaje muestra a la
población de quinto año. Equivalente al 10% del 100%.

Definición instrumental: Se recopiló información utilizando las encuestas dirigidas a la


población estudiantil donde éstos colaboraron respondiendo sin ningún inconveniente.

2. Efectos psicológicos o emocionales que afectan a una persona discriminada

Definición conceptual: Se entendió que los efectos que produce la discriminación social
interfieren en distintos aspectos psicológicos o emocionales causando así múltiples
consecuencias.

40
Definición operacional: Se produjo una serie de interrogativas en donde se ampliara el
conocimiento de los distintos tipos de discriminación utilizando encuestas cerradas (seis
preguntas de selección simple) y encuestas abiertas (cinco preguntas de selección múltiple)

Definición instrumental: Se hicieron las encuestas a diferentes secciones del quinto año
escogiendo a estudiantes de distintas características físicas y culturales obteniendo
respuestas más allá de las opciones que se plantearon.

3. Recomendaciónde soluciones para un mejor trato social

Definición conceptual: Se entendió que es necesario proponer y obtener soluciones para


combatir la discriminación social en la institución.

Definición operacional: Se propusieron varios métodos estadísticamente adecuados para


combatir el problema.

Definición instrumental: Se realizaron ciertas preguntas que, de manera gratificante, los


encuestados respondieron e incluso se dictaron sugerencias y su propio concepto de algunas
preguntas.

41
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La investigación presentará ahora la información recolectada de las encuestas realizadas en


el trabajo de campo en la Unidad Educativa Nacional ‘’Antonio Ortega Ordóñez’’

Para la primera variable (Efectos sociales por discriminación y sus manifestaciones) se


utilizaron ciertas preguntas que consolidaban el conocimiento general de la discriminación
en la institución y saber cómo influye en lo social. Las encuestas realizadas para la
apelación de esta variable fueron:

Pregunta 1: ¿Sabe usted qué es la discriminación?

En la ilustración 1 se puede corroborar que la totalidad de los estudiantes encuestados


conocen el significado de la discriminación.

42
Pregunta 2: ¿Conoce usted algún método de prevención contra la discriminación?

Efectivamente corroboramos que muchos estudiantes conocen métodos de discriminación,


mientras otros todavía no.

Pregunta 3: ¿Pone usted en práctica los métodos de prevención contra la


discriminación?

En la ilustración 3 se muestra la gran escasez de ayuda humanitaria contra la


discriminación en la institución.

43
Pregunta 4:¿Cuál de las siguientes características considera usted que son más comunes
ser discriminado?

En la ilustración 4 observamos las características más comunes que llevan a una


persona a ser discriminada según los estudiantes. Podemos notar que la apariencia y
personalidad tienen un papel importante para los estudiantes.

Pregunta 5: ¿Alguna vez le han discriminado por su ideología política?

En la ilustración 5 se puede observar que la ideología política es poco discriminada en la


institución.

44
Pregunta 6: ¿Alguna vez le han discriminado por su estrato socio-económicos?

En la ilustración 6 vemos que muchos estudiantes no han sido discriminados por su


estrato socio-económico y es algo bueno que nos indica que hay algo de tolerancia.

Pregunta 7: ¿Discriminaría usted a una persona por tener perforaciones, tatuajes, por ser
homosexual, por su apariencia física, todas las anteriores o ninguna de las anteriores?

45
En la ilustración 7 podemos ver que la mayoría de los encuestados no discriminarían a
una persona por ninguna de las característica antes mencionadas, lo que es bastante bueno,
pero sigue habiendo un porcentaje considerable de discriminación.

Para la segunda variable (Efectos psicológicos o emocionales que afectan a una persona
discriminada) se dictaron ciertas incógnitas que consideraron una serie de aspectos que
afecten más a lo psicológico o emocional. A continuación veremos las preguntas y los
resultados.

Pregunta 8: ¿Ha sido víctima usted de alguno de estos tipos de discriminación: por
raza, por género, por orientación sexual, en el trabajo, por nacionalidad, todas las
opciones anteriores o ninguna de las opciones anteriores?

En la ilustración 8 se puede ver que muchos estudiantes no han sido afectados por
ninguna de las características más comunes para ser discriminado, sin embargo la
discriminación por género es un poco frecuente.

46
Pregunta 9: ¿Alguna vez se ha sentido discriminado afectándolo psicológicamente?

En la ilustración 9 vemos que la mayoría de los estudiantes no se han sentido


discriminados, pero sigue habiendo un índice bastante alto de estudiantes discriminados.

Pregunta 10: ¿Con cuál de estas palabras asocia usted la palabra ‘’discriminar’’?

En la ilustración 10 vemos que la mayoría de los estudiantes entienden el rechazo como


forma de discriminación.

47
Para la última variable (Recomendación de soluciones para un mejor trato social) se
tomaron en cuenta ciertas opciones que acabasen con la discriminación social y se
aceptaron sugerencias de parte de los encuestados. A continuación veremos la información
recolectada.

Pregunta 11: ¿Cuáles métodos de prevención anti-discriminación conoce usted?

Vemos en la ilustración 11 que los estudiantes encuentran más efectivo el método de


realizar campañas anti-discriminación y realizar todos los métodos anteriores. Es curioso
que solo el 18% escogiese fomentar el respeto cuando normalmente sugirieron el respeto
como principal método de prevención. Es bastante bueno que los estudiantes escogiesen
todas las opciones como método de prevención, eso demuestra que han visto o
experimentado circunstancias con respecto a la discriminación y que han considerado estas
opciones como posibles soluciones para el problema. Tal vez pongan en práctica algunos de
estos métodos en el futuro.

Fuera del contexto interrogativo de las encuestas, los estudiantes estuvieron de acuerdo
en que la discriminación afecta principalmente en lo psicológico o emocional y que sus
consecuencias son fatales para el bienestar de cualquier persona simplemente por ser
diferente. Están plenamente conscientes de que una acción discriminatoria genera daño y

48
que puede manifestarse de muchas maneras, como baja autoestima, excesiva timidez,
depresión e incluso indicios a la violencia y homicidios.

Conclusiones de los resultados obtenidos

Ahora bien, haciendo un análisis general de las estadísticas cuantitativas de las encuestas
realizadas podemos concluir que la mayoría de los estudiantes que contribuyeron a la
recolecta de la información están conscientes, presenciado, han oído o han sido víctimas de
la discriminación.

 El 100% de los encuestados tiene conocimiento sobre lo que es la discriminación.


 El 60% ha sido discriminado por alguna de las formas de discriminación expuestas
en este trabajo.
 El 53% conocen métodos de prevención anti-discriminación.
 El 82% no pone en práctica ningún método para combatir este problema.
 El 70% considera que la apariencia y la personalidad son los motivos más comunes
que se tienen en cuenta para cometer el acto de discriminar.
 El 47% ha sido discriminado.
 El 64% ha sido discriminado por su ideología política y por su estrato socio-
económico.
 El 60% admitió que discriminaría a una persona por tener por tener alteraciones en
su cuerpo, como tatuajes, perforaciones, etcétera.
 El 71% de los encuestados estuvo de acuerdo en que la palabra con la que más
asocian la discriminación es rechazar.

49
CONCLUSIÓN

En este trabajo de investigación se presentó que era la discriminación y sus distintos


tipos de expresión de una manera clara y ampliada, detallando sus antecedentes, por qué se
efectúa este acto, cómo afecta a los involucrados, sus consecuencias y quiénes son los más
latentes a ser discriminados, a fin de comprender como este hecho perjudica tanto social
como emocionalmente a los agredidos. El objetivo principal ha sido estudiar y llevar a cabo
una encuesta realizada por los responsables de esta investigación a los alumnos del quinto
año de bachillerato, de diferentes secciones, de la Unidad Educativa Nacional “Antonio
Ortega Ordoñez” con el fin de saber si tienen algún conocimiento sobre la discriminación y
si han sido víctima de ella; como consecuencia y después de analizar cada uno de los
resultados obtenidos.

Pudimos observar que una parte del alumnado tiene algún tipo de comprensión sobre la
discriminación, sin embargo no es un tema totalmente tratado, ni conocido abiertamente
entre la mayoría de los que residen en dicha institución. Es importante destacar que la
discriminación se ha manifestado en diferentes épocas y de distintas maneras, muchas
personalidades se han declarado en contra de ella y muchas organizaciones se han creado
para impedirla, pero sin ningún resultado satisfactorio aún, ya que incluso en pleno siglo
XXI podemos presenciar casos de discriminación.

Hay que hacer hincapié en como la discriminación se expresa en nuestra sociedad, desde
hacer burlas “inofensivas” a una persona por cualquier rasgo físico, hasta rechazar y agredir
a alguien por una opinión o manera de pensar diferente, por su color de piel, por su
orientación sexual, por su nacionalidad, por su religión, etcétera. Ninguno de estos actos
tiene que ser permitidos, ni absueltos, ya que eso significaría un declive en una sociedad
evolucionada como lo es la nuestra.

En ningún caso las autoridades o instituciones educativas, gubernamentales y religiosas,


deben acoger o promover acciones de discriminación, además es preciso analizar algunos
sistemas de enseñanzas con el fin de suprimir todas la expresiones donde se lleve a cabo
dicho acto; hay que reforzar la sensibilización pública a las características específicas de
los motivos individuales de discriminación, eliminando estereotipos y concientizando al
público en general, así como los principales participantes contra la expresiones de
discriminación.

En el tercer capítulo se estudiaron las bases legales que defienden y apoyan a las
víctimas de discriminación en nuestra colectividad, para que estos principios se apliquen, es
necesario adoptar medidas encaminadas a promover la participación pública y combatir
todas las formas y expresiones de discriminación, debemos aceptar y comprender a las
personas tal y como son, sin importar ni guiarnos por los estereotipos impuestos por la

50
sociedad. El cruel acto de discriminación, es inaceptable, por eso como personas racionales
y pensantes, no debemos permitirla en sus diferentes tipos de manifestaciones. Tal como
cita en nuestra constitución el Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley.

El cumplimiento de esta y otras leyes que amparan a las víctimas de discriminación son
esenciales, ya que es necesario para vivir de una manera en conformidad con la ley y con la
población, el reconocer, considerar y aceptar a una persona que es distinta a nosotros de
alguna manera, es fomentar el desarrollo social. A raíz de este estudio y sus implicaciones,
pudimos comprender mejor, como la discriminación, aunque en una civilización
desarrollada en la que hacemos vida, se sigue expresando de diversas maneras. Por ello, es
importante que hagamos acotación a las numerosas formas de prevención antes
mencionadas, de la misma y si esta en nuestra posibilidad ponerlas en prácticas hay que
hacerlo.

En este sentido, la mayor idea expuesta en este trabajo ha sido fomentar el respeto a las
diferentes características sociales que poseemos los seres humanos, ningún individuo,
comunidad u organización puede agredir ni excluir a una persona por el simple hecho de
ser diferente, es algo que es inaceptable y nadie puede permitir, ni aceptar. Es importante
resaltar a uno de los tantos personajes que lucharon hasta perder la vida por los derechos y
la igualdad de una comunidad, que se vio oprimida y maltratada por muchos años; que
fueron tratados más como animales que cómos seres humanos, que se le arrebato la
dignidad y fueron pisoteados sin piedad. Este gran hombre fue Martin Luther King (nació
en Atlanta, Georgia el 15 de enero de 1929) fue un activista del siglo XX que lucho de
manera pacífica en contra de la segregación y la discriminación en Estados Unidos, logro el
reconocimiento nacional e internacional tras liderar masivas protestas para defender los
derechos civiles de los afro-descendientes, y para exigir el fin de la discriminación.

“Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la
justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”

-Matin Luther King-

Es una de sus más famosas y recordadas frases, en ella expresó su deseo de vivir en una
sociedad igualitaria, donde no se excluyera a una persona por su color de piel o por
cualquier otro rasgo físico.

Es fundamental hacer acotación al evidente impacto que tuvo este contenido tanto en
los responsables de él como en los que participaron, y nos dieron su punto de vista sobre
tan debatido tema. Agradecemos al alumnado de quinto año de las diferentes secciones
entrevistadas de la Unidad Educativa Nacional ‘’Antonio Ortega Ordóñez’’ por ser parte
importante de este trabajo y por darnos a conocer sus opiniones y que las instituciones
estudiantiles son la más propensas a sufrir de discriminación por diferentes razones, por

51
eso esta investigación de campo fue parte principal para darle una estructura sólida y
comprensible a toda la información investigada.

Para concluir es significativo saber y dar a conocer que la discriminación no es un acto


del cual debemos ser parte, tenemos que aceptar a las personas tal y como son, ya que hay
que vernos más como una hermandad que como solo individuos, todos somos iguales
aunque poseamos características distintas, nadie tiene el poder de decidir quién es superior
que otro, por eso debemos concientizar a las generaciones venideras, y no basta solo con
tolerarnos, sino también con aceptar, valorar y apreciar las distinciones que hace que
nuestro mundo sea diverso en sus diferentes expresiones, ya sea cultural, racial o social.

52
RECOMENDACIONES

En base a esta investigación se propuso concientizar al estudiantado de quinto año, no solo


para que tengan un pensamiento más considerado con sus compañeros sino también para
que sean el ejemplo de una nueva y próspera sociedad estudiantil. Del mismo modo, la
investigación quiere llegar incluso más allá de los estudiantes. Cualquier persona de la
comunidad tiene la capacidad de poder combatir este problema desde distintos factores que
se consideren adecuados. Anteriormente se mostraron distintas opciones para combatir la
discriminación social, cada una de ellas es bastante eficaz si se logra trabajar en conjunto y
con la colaboración de cada uno de las personas que desean realmente colaborar con la
comunidad para una mejora de esta.

El respeto es la base de toda prevención de este problema. Sin respeto no se logrará el


objetivo de la aceptación social de personas que eran consideradas por sociedades pasadas
como ‘’no aptas’’ para convivir en sus grupos sociales. Es bastante impresionante cómo
inconscientemente nuestro cerebro asocia a personas de distintos rasgos como individuos
anormales creando así la falta de respeto hacia estos, un error muy grave. La fomentación
del respeto debe ser una cualidad altamente forjada desde nuestros primeros meses de vida,
cosa de la que muchos padres no están conscientes. Nuestros valores nacen en nuestro
hogar y eso se refleja en nuestros modales y comportamientos fuera del mismo.

Por ende es recomendable respetar; no es exigente aceptar, comprender o compartir


ideologías de otras personas, pero si es tremendamente necesario respetar sin hacer
comentarios burlescos que hagan a los demás sentirse atacados. Antes de dar nuestra
opinión es importante hacerlo moderadamente con total educación y respeto por el bien de
nuestra sociedad. Se puede hacer mucho más por una sociedad que tenga como prioridad el
respeto. Sería ideal vivir en un mundo que respete a su propio entorno, así que si queremos
lograr eso debemos empezar por nosotros mismos y luego difundir el mensaje del respeto a
nuestro círculo social, todo recae en nuestras acciones con los demás.

Sabemos que la discriminación seguirá siendo un problema y es incierta su prolongación


en nuestra historia como sociedad humanista, pero comparando nuestra historia moderna
con las historias anteriores a esta se ve un gran progreso, pero sigue estando ahí. Pensemos
un poco en cómo se sentiría una persona discriminada ¿Cómo nos sentiríamos si fuésemos
víctimas de un injusto prejuicio solo por nuestro color de piel, por nuestro género, por
nuestra orientación sexual o por nuestra religión? Es bastante interesante como nuestras
acciones por muy pasivas que parezcan puedan afectar tanto a una persona hasta el punto
de dañar su estado mental.

Invitamos a reflexionar a las personas que analicen esta investigación, seamos


conscientes del daño que han hecho nuestras acciones durante siglos. Respetemos.

53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española


(2014). «discriminación». Diccionario de la lengua española (23ª edición). Madrid:
España.
 Kasper Lippert-Rasmussen, “Private Discrimination: A Prioritarian, Desert-
Accommodating Account”, San Diego Law Review, 43, 817-856 (2006)
 Oscar Horta, “Discrimination in Terms of Moral Exclusion”, Theoria: Swedish
Journal of Philosophy, 76, 346-364 (2010).
 El sistema internacional de derechos humanos: manual de uso contra la
discriminación racial. España: Editorial AmnistíaInternacional. 2005.
 El sistema internacional de derechos humanos: manual de uso contra la
discriminación racial. España: Editorial AmnistíaInternacional. 2005.
 «México-ONU-discriminación». El Universal; México City. Nov 18, 2009.
 Santa Palella y FelibertoMartins (2010)),
 XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas
de Gran Canaria. España, 2016, XXI-033, pp. 1-10
 PUBLICACION DE LAS NACIONES UNIDAS Naciones Unidas, 2006
Reservados todos los derechos Poner fin a la violencia contra la mujer De las
palabras los hechos Estudio del Secretario General Naciones Unidas. (Página 5)
 Zaffaroni (2012). «La estructura inquisitorial». La cuestión criminal. Buenos Aires,
editorial Planeta.
 "Sexism". Concise Oxford Companion to the English Language.
 Macionis, Gerber, John, Linda (2010). Sociology 7th Canadian Ed. Toronto,
Ontario: Pearson Canadá Inc. pp. 298.
 El Observatorio de Desigualdades en la Salud.
 El diccionario de filosofía latinoamericana.
 Grey, Robinson, Coleman &Bockting, (2013) (Stanford 1998)
 Attitudes Towards Lesbians and Gay Men Scale (ATLG) de Herek (1984)
 (Barrientos & Páez, 2000)
 Meyer, Ilan H. (septiembre de 2003).
 «Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual
populations: Conceptual issues and research evidence». Psychological Bulletin
(eninglés)
 Rubio, S. P. (2000). El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los
servicios de proximidad. Papers: revista de sociologia, (60)

54

También podría gustarte