Está en la página 1de 30

Trabajo de Investigación:

“Pares Craneales”

Integrantes: Karin Mella


Beatriz López
Iris Belén Monjes
Denis Sáez Arévalo
María Leonor Sepúlveda Ríos
Asignatura: Neuroanatomía.
Profesor: Felipe Andrés Báez.

Concepción, Mayo del 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………

DESARROLLO …………………………………………………………………………

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA………………………………………………………

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se dará conocer los llamados pares o nervios craneales,


para lo mencionado se recurrirá a la recolección e investigación de información de
dichas estructuras, con el fin de poder identificar su localización, definición y
función. Cabe destacar que la información que se entregara en el presente informe
será de forma precisa y resumida para su fácil y didáctica comprensión.

3
DESARROLLO

Podemos identificar 12 pares de nervios craneales que constituyen los nervios


periféricos del encéfalo. Estos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y
forámenes para distribuirse en la cabeza y cuello principalmente (a excepción del
décimo nervio craneal que inerva estructuras torácicas y abdominales).

Los nervios craneales son:

1. Nervio Olfatorio (par craneal I)


2. Nervio Optico (par craneal II)
3. Nervio Oculomotor (par craneal III)
4. Nervio Troclear (par craneal IV)
5. Nervio Trigémino (par craneal V)
6. Nervio Abducente (par craneal VI)
7. Nervio Facial (par craneal VII)
8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII)
9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX)
10. Nervio Vago (par craneal X)
11. Nervio Accesorio (par craneal XI)
12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)

Los nervios olfatorio y óptico emergen del cerebro, mientras el resto lo hace del
tronco encefálico. Algunos pares craneales sólo contienen fibras aferentes, otros
sólo eferentes y algunos ambos tipos de fibras. Las fibras aferentes se originan en

4
somas de ganglios periféricos, cuyos axones entran al tronco encefálico para
sinaptar con un núcleo sensitivo de relevo. Las fibras eferentes se originan en
somas de núcleos motores del tronco encefálico.

Par craneal I – Nervio olfatorio

Función: Olfato
Se origina de células olfatorias en el epitelio olfativo de la cavidad nasal.
Atraviesa la placa cribiforme y hace sinapsis en el bulbo olfativo que se extiende
posteriormente como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para
terminar en la corteza olfatoria.
Daño del nervio: Anosmia (Pérdida parcial o total del olfato por fractura o lesiones
de las fibras olfatorias).

5
Par craneal II – Nervio óptico

Función: Visión
Se originan de fibras de la retina para formar el nervio óptico. Pasan a través del
foramen óptico y convergen en el quiasma óptico. Continúan como tractos ópticos
que entran al tálamo y sus fibras pasan por la corteza visual occipital.
Daño del nervio: Anopsia, Ceguera (por daño total o nervio óptico o a la corteza
visual) o Ceguera parcial (daño distal al quiasma óptico).

6
Par craneal III – Nervio Oculomotor

Sus fibras salen del mesencéfalo ventral y pasan por las orbitas óseas y por la
fisuras orbital superior hacia el ojo.
Contienen fibras motoras-somáticas que inervan los cuatro músculos extrínsecos y
al musculo del parpado superior.
Contienen fibras autónomas (parasimpáticas) que inervan los músculos del iris y el
músculo ciliar (lente).
Contiene fibras sensoriales eferentes de los músculos extrínsecos al encéfalo
medio.

7
Daño del nervio: Parálisis del nervio, el ojo no se puede mover y rota lateralmente
en descanso (estrabismo lateral), se cae el parpado (ptosis) y produce doble visión
(diplopía) y problemas de enfoque.

Par craneal IV – Nervio troclear

Sus fibras sales del mesencéfalo dorsal y entran por la fisura orbital al musculo
superior oblicuo del ojo.
Lleva impulsos propios receptores del musculo superior oblicuo.
Daño del nervio: Trauma o parálisis del nervio, causa visión doble o incapacidad
para rotar el ojo lateralmente.

8
Par craneal V – Nervio trigémino

Es el nervio más grande de los pares craneales.


Función: Llevar impulsos de la lengua, dientes interiores, piel de barbilla, parte
temporal del cuero cabelludo, lleva fibras de propioreceptores de los músculos de
masticación.
Tiene las siguientes divisiones:

9
- Oftálmica: Se extiende de la cara hacia el puente, vía de la fisura orbital
superior.
Ganglio trigemico (porción pretosa del hueso temporal). Su función es sacar
los impulsos del cuero cabelludo anterior, parpado superior, nariz, cavidad
nasal, mucosa, cornea y glándula lacrimal hacia el puente.
- Maxilar: Las fibras de la cara se extienden a través del foramen rotundum
hacia el Pons. Su función es llevar impulsos desde la cavidad nasal
(mucosa), paladar, dientes superiores, piel de la mejilla, labio superior y
parpado inferior.
- Mandibular: Las fibras de la cara se extienden a través del foramen ovalado
hacia el encéfalo.
Daño del nervio: Neuralgia (dolor). Inflamación del nervio causa fuerte dolor
recurrente.

Par craneal VI – Nervio abducens

Función: Movimiento del globo ocular, propiocepción.


Las fibras salen del puente y atraviesan la fisura orbital superior y llegan al ojo
(musculo lateral recto).
Llevan impulsos de propioreceptores al encéfalo.
Daño del nervio: Estrabismo interno (no se puede mover lateralmente).

10
Par craneal VII – Nervio facial

Función: Llevan los impulsos a los músculos esqueléticos de la cara e impulsos de


propioreceptores de los músculos esqueléticos al puente.
Lleva impulsos parasimpáticos a las glándulas lacrimales, nasales, palatinas,
submandibulares y sublinguales.
Lleva impulsos de yemasgustativas a 2/3 partes dela lengua.

11
Las fibras salen del puente y entran al meato acústico interno y al foramen, llegan
a la parte lateral de la cara.
Ramas: Temporal, 12igomática, bucal, mandibular y cervical.
Daño del nervio: Parálisis de Bell (Parálisis del musculo facial, se pierde sabor, se
cae el parpado inferior, se vira la boca, el ojo lagrima y no se puede cerrar
completamente).

Par craneal VIII – Nervio Auditivo o Vestibulococlear

Función de la rama coclear: Transporta los impulsos de la audición (órgano de


Corti).
Función de la rama vestibular: Transporta los impulsos relacionados con el
equilibrio (canales semicirculares).

12
Daño del nervio: Tinnitus (zumbidos de oído), sordera, vértigo (sensación subjetiva
de rotación).

Par craneal IX – Nervio glosofaríngeo

Funciones: Inerva la lengua y la faringe.


Lleva impulsos de sabor, tacto, presión y dolor desde la garganta, lengua y
glándula parótida.

13
Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo carotideo (regula O2 y CO2) y
de receptores de la presión del seno carotideo.
Las fibras salen de la medula, entran al foramen yugular y llegan a la garganta.
Daño del nervio: Impide tragar, saborear agrio y amargo.

Par craneal X – Nervio vago

Función: Fibras parasimpáticas eferentes suplen al corazón, pulmones, vísceras


torácicas y abdominales.

14
Lleva impulsos de propioreceptores y quimiorreceptores, yemas gustativas de la
faringe y de la lengua posterior.
Lleva impulsos de propioreceptores de músculos de la laringe y faringe.
Fibras salen de la medula oblangata y atraviesan al foramen yugular, descienden
al cuello, tórax y abdomen.

Par craneal XI – Nervio accesorio

Es un nervio único porque está formado de la unión de una raíz espinal y una
craneal.
Se divide en dos:

15
- La división craneal que se une al nervio vago para suplir fibras motoras de
la laringe, faringe y paladar suave.
- La división espinal suple al trapecio, esternocleidomastoideo y lleva
impulsos de propioreceptores.
Daño al nervio: división espinal (causa que se vire la cabeza y boca).

Par craneal XII – Nervio hipogloso

Funciones: Inerva músculos que mueven la lengua.


Permite mezclar alimento y movimiento de la lengua para hablar y tragar.
Lleva impulsos de propioreceptores hasta la medula.

16
Las fibras salen de la medula y pasan por el canal hipoglosal hacia la lengua.
Daño del nervio: causa dificultad al tragar y hablar, atrofian la lengua debido a
parálisis.

CUADRO RESUMEN

Número Nombre Función Localización

17
Nervio
I Olfato
Olfativo

Nervio
II Visión
Óptico

Movimiento
Nervio
ocular,
III Motor Ocular
dilatación de la
Interno
pupila

Nervio Movimiento
IV
Troclear ocular

Información
somatosensitiv
a. (tacto, dolor)
Nervio
V de cara y
Trigémino
cabeza;
músculos de la
masticación.

18
Nervio
Movimiento
VI Motor Ocular
ocular
Externo

Gusto (2/3
anteriores de la
lengua);
información
somatosensitiv
VII Nervio Facial
a de orejas;
controla
músculos de la
expresión
facial.

Nervio
Oído;
VIII Vestibulococl
Equilibrio
ear

Gusto (tercio
posterior de la
lengua);
información
somatosensitiv
Nervio
o de lengua,
IX Glosofaringe
amígdalas,
o
faringe;
controla
algunos
músculos de la
deglución.

19
Funciones
sensitiva,
motora y
autónomo
X Nervio Vago
vísceral
(glándulas,
digestión, tasa
cardiaca)

Controla
Nervio músculos
XI Accesorio usados en el
Espinal movimiento de
la cabeza.

Controla
Nervio
XII músculos de la
Hipogloso
lengua

CONCLUSIÓN

20
A modo de conclusión podemos identificar 12 pares de nervios craneales cada uno
de ellos con una función específica, de igual forma los mencionados nervios se
ubican en el sistema nervioso periférico (SNP) y se extienden desde el encéfalo y
la medula espinal.

La función de los nervios craneales es de importancia, ya que estos envían


instrucciones o impulsos a otras partes del cuerpo lo que permite un movimiento
voluntario de los músculos como son la región cuello y la cabeza como de igual
forma llevan impulsos nerviosos de los órganos sensores, como los ojos.

Cabe destacar que existe una diferencia entre los 12 pares de nervios craneales la
cual depende de su función, ya que existe la función motora (eferente) se originan
de grupos celulares que se encuentran en la profundidad del tallo encefálico
(núcleos motores) por otro lado se puede encontrar la función sensitiva o sensorial
(aferente) tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo
encefálico.

21
ANEXO

COMO ENSEÑAR DE MANERA DIDACTICA LOS PARES CRANEALES

1. Prueba tus Nervios Craneales

Ahora que sabes los nombres y funciones de los nervios craneales, pruébalos.

Las siguientes pruebas te ayudarán a entender la forma en que funcionan estos


nervios.

Nervio Olfativo (I) Junta varios objetos con diversos olores (clavos, limón,
chocolate o café). Haz que tu compañero los huela uno por uno, usando ambas
fosas nasales. Tu compañero debe registrar cada objeto y la fuerza de su olor.
Luego te toca a ti oler cada uno.

Nervio Óptico (II)

Haz una carta ocular


("Carta de Snellen")
como la que se muestra en
la figura. No tienen que
quedarte perfecta. Haz que tu
compañero trate de leer las
líneas a diferentes distancias.

22
Nervios Motor Ocular Interno (III), Troclear (IV) y Motor Ocular Externo (VI)

Recuerda, estos tres nervios controlan el movimiento ocular y el diámetro de la


pupila. Pon un dedo frente a tu compañero. Dile que mantenga la cabeza quieta y
siga tu dedo con los ojos; muévelo de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
¿Los ojos de tu compañero siguen tu dedo?

Revisa la respuesta pupilar (motor ocular interno): mira el diámetro de la pupila de


tu compañero con las luces bajas y altas. Nota las diferencias de tamaño de
ambas pupilas.

Nervio Trigémino (V)

Este nervio es sensitivo y motor. Para examinar la parte motora, pídele a tu


compañero que cierre su mandíbula como si masticara un chicle.

Para evaluar la parte sensitiva, utiliza un trozo de algodón u otro material suave
para rozar la cara de tu compañero. ten cuidado de no tocar los ojos. Aunque
buena parte de la boca y los dientes son inervados por el trigémino, no metas
nada en la boca de tu compañero.

23
Nervio Facial (VII)

Su parte motora puede evaluarse pidiéndole a tu compañero que sonría y haga


caras graciosas. La parte sensitiva es responsable del sabor en la parte anterior
(delantera) de la lengua. Puedes poner unas gotas de agua con azúcar o sal en
esa parte de la lengua y hacer que tu compañero identifique el sabor (dulce o
salado).

Nervio Vestíbulococlear (VIII)

Aunque es responsable de la audición y el equilibrio, sólo probaremos la función


auditiva del nervio vestíbulococlear. Pídele a ru compañero que cierre los ojos e
identifique a qué distancia puede escuchar el tic tac de un reloj.

24
Nervios Glosofaríngeos (IX) y Vago (X)

Pídele a tu compañero que beba un poco de agua y observa los reflejos de la


deglución (tragar). El glosofaríngeo también es responsable del gusto en la parte
posterior de la lengua. Pon unas gotas de agua salada y azucarada y que tu
compañero identifique el sabor.

Nervio Accesorio Espinal (XI)

Para evaluar la fuerza de los músculos que mueven la cabeza, pon tus manos a
cada lado de la cabeza de tu compañero. Pídele que la mueva de lado a lado.
Emplea poca presión cuando la cabeza se mueva.

Nervio Hipogloso (XII)

Pídele a tu compañero que saque la lengua y la mueva de lado a lado.

2. Como recordar la numeración de los pares craneales

Existe otra manera de recordar los números correspondientes a cada par craneal y
sus respectivas inervaciones en la cabeza y cuello. Se realiza dibujando una cara
y los números de cada par craneal como si se trataran de rasgos faciales. La
colocación de estos números representa la ubicación de ellos.

25
La próxima vez que traten de recordar las inervaciones y las funciones de los
nervios craneales, pueden usar hacer su propia versión de este dibujo. Los doce
nervios craneales están representados, aunque algunos pueden ser un poco más
difíciles de distinguir que otros. Por ejemplo, los hombros están formadas por el
número “11” porque el XIº par craneal (nervio accesorio) inerva músculos del
cuello y de los hombros. Esta regla se aplica al resto de los números de los pares
craneales respectivos que representan los rasgos faciales de este dibujo.

Cómo evaluar los pares craneales en este dibujo:

I – Nervio Olfatorio: Se sitúa en la nariz, controlando el olfato. Este nervio no es


evaluado con frecuencia, sin embargo se sospecha de una posible alteración de
este nervio en pacientes neurológicos que tiene poco apetito. Para evaluar el
nervio se puede usar jabón y café, ambos son fáciles de encontrar en una unidad
médica. Si es posible también se puede usar clavos de olor y vainilla. No se usan

26
sustancias de olor áspero (como el amoníaco) porque estimulan las terminaciones
intransales sensoriales de dolor del Vº par craneal. Haz que el paciente cierre
ambos ojos, que obstruya con el dedo una de sus narinas y suavemente inhale el
olor. Recuerda que se debe hacer con las dos narinas.

II – Nervio óptico: Situado al interior y detrás de los ojos, el IIº par craneal controla
la visión central y periférica. La fóvea (en el centro de la retina) es responsable de
la agudeza visual en nuestra visión central. Se evalúa un ojo a la vez. Pídele al
paciente que lea un texto corto con letra de tamaño regular. Después, pídele que
cuente cuántos dedos tienes en tus manos hasta 6 pulgadas (17.78 cm) frente a
él. También se puede evaluar la visión periférica, nuevamente un ojo a la vez. Que
el paciente se cubra un ojo y que mire a su nariz. Mueve los dedos índice para
comprobar los campos visuales superior e inferior, de una en una. Pide al paciente
que observe cualquier movimiento en el campo visual periférico.

III – Nervio óculomotor: También se sitúa al interior y detrás de los ojos, pero a
diferencia del anterior, éste controla la constricción pupilar. Para evaluar este
reflejo en el paciente se deben atenuar las luces del ambiente, llevar la luz de la
linterna médica desde la periferia exterior hacia el centro de cada ojo y anote la
respuesta. Se puede usar una tabla para describir el tamaño de la pupila en mm.
(hacer descripciones tales como “pequeño”, “mediano” y “grande” es demasiado
subjetivo). Además, deben verificar si el párpado cae sobre la pupila. Si se inclina,
se puede indicar que el paciente presenta ptosis palpebral.

IV – Nervio patético: Este nervio actúa como una polea para mover los ojos hacia
abajo y hacia la punta de la nariz. Para evaluar el nervio patético el paciente debe
seguir con la mirada el dedo del médico o terapeuta, mientras éste lo mueve hacia
abajo y hacia la nariz.

V – Nervio Trigémino: Cubre la mayor parte de la cara. Si un paciente tiene


problema con este nervio, por lo general se verá afectada la frente, la mejilla o
mandíbula, las tres áreas del nervio trigémino. Se debe comprobar la sensibilidad
en las tres áreas con un paño suave y un objeto opaco, también la sensación del

27
cuero cabelludo. Se evalúa la función motora de los músculos temporal y
masetero mediante la prueba de apertura de la mandíbula.

VI – Nervio Motor ocular externo: El VIº par craneal controla el movimiento


horizontal de los ojos. Para evaluar su función, pide al paciente que intente mirar
hacia cada oreja, después que siga tus dedos a través de los seis campos
cardinales de la mirada. Otra técnica sencilla que puede utilizar: con el dedo haz
una X grande en el aire y luego dibuja una línea horizontal a través de ella.
Observa al paciente e identificar si presenta nistagmo o contracciones nerviosas
del ojo.

VII – Nervio Facial: Controla los movimientos faciales y dela expresión. Para
evaluar, se debe valorar la simetría facial del paciente. Pídele que arrugue la
frente, que cierre los ojos, que sonría, que frunza los labios, que muestre los
dientes y que infle las mejillas. Ambos lados de la cara deben moverse de
simétricamente. Cuando el paciente sonría, observa si los pliegues están
hipotónicos o aplanados.

VIII – Nervio Auditivo: Se encuentra en los oídos y controla la audición.


Comprueba la audición del paciente frotándole con los dedos ambos pabellones
auditivos.

IX – Nervio Glosofaríngeo / X – Nervio Neumogástrico: inervan la lengua y la


garganta (faringe y laringe) respectivamente, y se evalúan juntos. Se debe evaluar
el sentido del gusto en la parte posterior de la lengua. También se debe observar
la capacidad del paciente para tragar, valorando cómo maneja las secreciones.
Además se le pide al paciente que abra la boca y diga “AAHHH”; la úvula debe
estar en la línea media y el velo paladar debe elevarse.

XI – Nervio Espinal: Este nervio controla el cuello y el hombro. Para evaluar su


función, pídele al paciente que levante los hombros y observa el movimiento del
músculo trapecio. Después que el paciente gire la cabeza para evaluar el músculo
esternocleidomastoideo.

28
XII – Nervio Hipogloso: Inerva la lengua. Para evaluarlo pídele al paciente que
saque la lengua; ésta debería estar posicionada en la línea media. Observa si el
paciente presenta algún problema al comer, tragar o hablar.

Así que ya saben, ya no más Madre Mía ni Galicia ni Hijos. Ésta es la manera
definitiva de recordar (y de evaluar) los pares craneales.

BIBLIOGRAFÍA

- Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de


Chile
- Eferentes “Curso de Neuroanatomía”. hbravo@med.puc.cl.
- Nervios Craneales – UPR AGUADILLA BIOL. 3791

LINKOGRAFÍA

29
- www.salud180.com
- fonoaudiologos.wordpress.com
- es.slideshare.net
- www.saberespractico.com
- www.icarito.cl
- espanol.answers.yahoo.com

30

También podría gustarte