Está en la página 1de 38

“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

INFORME
“ANÁLISIS POBLACIONAL DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN EL
ECOSISTEMA MARINO PERUANO”

I. INTRODUCCIÓN

El ecosistema de la corriente de Humboldt frente a Perú, también conocido como el


ecosistema de surgencias peruano, es el que sustenta la mayor producción pesquera
en relación a otros sistemas análogos en el globo, destacándose entre ellos, la
pesquería de anchoveta. Distingue además a este ecosistema, su mayor sensibilidad a
la variabilidad climática interanual y multidecadal en relación a los otros sistemas
(Chávez & Messié, 2008).

Por su parte, la pesquería de anchoveta es única en el mundo. La población de la


anchoveta se caracteriza por la enorme concentración de su cardumen, su alta
sensibilidad reproductiva relacionada con las condiciones y variabilidad climática de las
aguas (temperatura, salinidad, masas de agua, entre otros), su alta vulnerabilidad a las
condiciones de pesca extractiva (redes, captura de otras especies), su elevada
variabilidad poblacional debido a que su crecimiento es sensible a la abundancia de
alimento, y su estrecha vinculación con el equilibrio y sostenibilidad de muchos recursos
hidrobiológicos en el mar peruano.

De otro lado, tenemos que, a escala global se conoce que las aguas costeras soportan
la mayoría de la biodiversidad marítima. Estas aguas incluyen los hábitats más
productivos y las zonas de afloramiento donde desovan, se crían, y crecen numerosas
plantas y animales marinos. En este sentido es necesario mantener la salud de los
ecosistemas costeros para el sostenimientos de los recursos a través del tiempo (GEF,
2013).

II. OBJETO DEL INFORME

El presente informe tiene por objeto analizar la pesquería de anchoveta en el


ecosistema marino peruano, utilizando las investigaciones científicas realizadas por el
Instituto del Mar del Perú (IMARPE) hasta el 2013, las mismas que dan cuenta de la
evolución, estado e impacto de su explotación en el ecosistema. Ello, a efectos de que
pueda ser tomado en cuenta por el Ministerio de la Producción en atención a la
Sentencia de la Acción Popular Nº 8301-2013 (recaída en el Expediente N° 834-2012-0-
1801-SP-CI-o4), expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la República, y para la adopción de las medidas de
ordenamiento pertinentes, en cautela de la sostenibilidad de la especie, dentro de sus
competencias.

1
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

III. ANÁLISIS DEL RECURSO ANCHOVETA

1. DE LA POBLACIÓN DEL RECURSO - BIOMASA

Características de la especie

La anchoveta (Engraulis ringens) tiene una escasa capacidad migratoria, por lo que no
puede eludir las condiciones desfavorables. Se encuentra restringida a las aguas muy
superficiales encima de la Zona Mínima de Oxígeno (ZMO), lo que la hace presa fácil
para los peces más grandes, los mamíferos, las aves y los pescadores (Gerlotto et al.,
2006).

Es una especie de crecimiento rápido y vida corta, con una longevidad entre 3 a 4 años
y es capturada mayormente entre 1 y 2 años de edad. Su estructura por tallas en la
pesquería fluctúa entre 10,0 y 18,0 cm de longitud total, siendo su tamaño de primera
madurez 11,5 cm (Saetersdal and Valdivia 1964, Pauly and Tsukayama
1983,Tsukayama 1983, Vilchez et al. 1991).

El mayor ingreso de reclutas (individuos jóvenes) a la pesquería se produce entre


diciembre y abril, provenientes del desove principal de fines de invierno. La clase
recluta, entra al stock pescable, como parte de su ciclo biológico con un tamaño de 8,0
cm y una edad comprendida entre 5 a 6 meses, sin que esto implique que deban ser
capturados, a fin de asegurar su normal desarrollo y madurez.

Asimismo, esta especie puede adaptar su comportamiento reproductivo según las


condiciones climáticas y distribuye su población a lo largo de un amplio rango de
temperaturas (Gutiérrez et al., 2008).

Por otro lado, la anchoveta, es una especie planctívora, estudios recientes sobre la
composición de su dieta en términos de contenido de carbono, indican que es
zooplanctívora y el zooplancton representa entre el 80-95% de su dieta, siendo los
eufáusidos la presa más importante, seguido por los copépodos. (Espinoza y Bertrand
2008; James & Findlay 1989; James1987).

Biomasa

Poblacionalmente la anchoveta se caracteriza por tener altos niveles de biomasa,


sustentados por masivos reclutamientos (Csirke et al., 1996).

Los niveles de abundancia poblacional de la anchoveta dependen de: (i) el nivel de


extracción, (ii) la protección de la biomasa desovante, y, (iii) factores ambientales que
afectan la productividad marina, tales como los eventos El Niño y/o La Niña que afectan
la distribución abundancia y condición física de la anchoveta (Ñiquen y Bouchon 2004,
Bouchon y Peña 2008).

Asimismo, se considera que las estimaciones de la biomasa de la anchoveta frente a la


costa peruana son de gran importancia para el manejo de las pesquerías y constituye
una de las actividades más notables que se realizan dentro del sector pesquero1.

1En:Instituto del Mar del Perú. (2007). Crucero de Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta
Engraulis ringens por el Método de Producción de Huevos (MPH) BIC Olaya/SNP-2/Humboldt. Callao:
IMARPE. Página 7.

2
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Biomasa y Sostenibilidad

Según los estudios del IMARPE, la biomasa desovante de anchoveta adecuada para
asegurar la renovación sostenible del stock, debería estar sobre los 6 millones de
toneladas; pudiéndose gestionar con un mayor nivel de riesgo sobre la sostenibilidad
del recurso, valores inferiores que pueden oscilar en el rango de 4 a 6 millones de
toneladas, siendo 4 millones un nivel de biomasa desovante, debajo del cual nunca se
debe descender (figura 1). 2

Nivel Mínimo para


la sostenibilidad 4
millones de TM

Fig. 1 – Niveles de biomasa desovante: mínimo (4 millones) y optimo (6 millones) de anchoveta


Fuente: IMARPE

La biomasa de anchoveta estimada durante el crucero de evaluación de Recursos


Pelágicos 1209-113 fue de 5,35 millones de toneladas, lo que era 28% menor al
promedio de las biomasas de invierno de los últimos 12 años, y representaba una
reducción de la biomasa de anchoveta de aproximadamente 41% con respecto a la
temporada verano 2012. El stock desovante también fue menor respecto a lo esperado
para agosto del 2012, en la región norte-centro.

Estas situaciones obedecieron a las desfavorables condiciones ambientales imperantes


desde julio 2012 y a los volúmenes de descartes derivados de la alta incidencia de
juveniles, que no fueron registrados. Asimismo, la estructura por tamaños de la
anchoveta, sugería también que la magnitud de la cohorte de reclutas provenientes del
invierno del 2011 era menor a la esperada.

Dado este contexto, el Ministerio de la Producción siguiendo las recomendaciones del


IMARPE4, fijó el Límite Máximo Total de Captura Permisible de la Zona Norte-Centro

2En: Instituto del Mar del Perú – Razones que justifican las diferencias de biomasa entre el crucero de
invierno 2012 y el de verano 2013. Oficio N° PCD-100-318-2013-PRODUCE/IMP.
3En: Instituto del Mar del Perú – Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro

(Temporada noviembre 2012 – enero 2013). Oficio N° PCD-100-520-2012-PRODUCE/IMP del 26 de


octubre de 2012.
4Ibídem.

3
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

(LMTCP), para la Segunda Temporada de Pesca 2012, en 810 mil toneladas (RM N°
457-2012-PRODUCE).

Los resultados de las evaluaciones acústicas realizadas posteriormente, mostraron un


importante crecimiento de la biomasa en la citada zona, en la primera temporada del
2013.
Luego de la aplicación del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE y la adopción de
otras medidas de ordenamiento, la recuperación de la biomasa se hizo patente, al lograr
un incremento de 6.8 millones de TM. Como se aprecia en el cuadro siguiente, las
variaciones de recuperación de biomasa en años anteriores no superaron en promedio
1.59 millones tm (5), siendo el salto más alto del periodo previo al Decreto Supremo de
3.8 millones de tm (ocurrido en la primera temporada de 2011), representando
únicamente un 56% del salto logrado en la primera temporada de 2013.

Así, la biomasa parental del verano 2013 fue abundante, con 7,6 millones de adultos.
Estos mismos individuos fueron observados como una abundante cohorte de pre-
reclutas (06 - 08 cm LT y 0,5 años de edad) durante el crucero de invierno de 2012 (Cr.
1209-11). Cabe resaltar, que la supervivencia de estos individuos fue favorecida por las
medidas de manejo adoptadas durante el segundo semestre del 2012, tales como: el
establecimiento del citado LMTCP altamente precautorio, que permitió reducir la
presión de pesca y el potencial impacto sobre los juveniles -que se concentran también
mayormente dentro de las primeras 10 mn-; la implementación de medidas adicionales
para la reducción de juveniles en las capturas, y la baja presión de pesca en la zona
costera. (IMARPE 2013c, IMARPE 2013d).

Fig. 2 - Evolución de la biomasa de anchoveta (2000 – 2013)


Fuente: IMARPE

5Se consideró en el cálculo, únicamente los años en los que se observaron crecimientos (recuperaciones)
de biomasa.

4
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Sin embargo, en Marzo del 2013, la composición de tallas de la biomasa de anchoveta


se encontraba aún en proceso de renovación, pues existía un gran porcentaje de
biomasa que pertenecía al cohorte juvenil (41%), lo que indicaba la presencia de una
cohorte significativa de juveniles y adultos jóvenes e implicaba que existía fragilidad en
el reclutamiento de este recurso (IMARPE, 2013c).

Distribución del recurso

La anchoveta (Engraulis ringens), es una especie pelágica de gran importancia en la


pesquería peruana y es la principal fuente generadora de divisas del país (IMARPE,
2012).

En el litoral peruano se diferencian dos stocks o unidades poblacionales de anchoveta:


1) Norte-Centro desde Zorritos (04°30’S) hasta los 16°00’S en el Perú, que registra las
mayores concentraciones de este recurso; y, 2) la que se comparte con el norte de Chile
(16°01’ – 24°00’ s) (Chirichigno y Vélez 1998, Jordán 1971) (Fig.3).

Anchoveta
ECUADOR
Engraulis ringens
3O 30S

PERU

16O S

ATICO
ILO

Stock Norte-Centro C
H
C H IL E
Stock Sur
I 24 OS

L
E
37O S

Distribución de la anchoveta

Fig. 3 - Distribución de la anchoveta (Engraulis ringens)


Fuente: IMARPE

En la región norte-centro del litoral peruano, la amplitud de la plataforma continental y la


variabilidad de las corrientes del frente ecuatorial, originan que la distribución de la
anchoveta sea más amplia (IMARPE 2001a, IMARPE 2001b, IMARPE 2004a, IMARPE
2004b, IMARPE 2008, IMARPE 2009, IMARPE 2010b, IMARPE 2012, Ñiquen y Bouchon
1991).

La región sur del Perú, localizada entre los 16°S y el extremo sur, forma parte del
denominado Codo Peruano-Chileno. En esta zona, la intromisión de las Aguas
Subtropicales Superficiales (ASS), la estrechez de la plataforma continental con una
extensión promedio de 5 millas, la diversidad biológica marina asociada a la
disponibilidad de alimento y la variabilidad del régimen hídrico; permiten que en las
zonas cercanas a la costa se presente una variabilidad biológica asociada

5
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

principalmente a la disponibilidad de alimento, tanto para los estadios tempranos de


vida, como para los adultos de peces; así como altas concentraciones de anchoveta y
otros recursos principalmente en el verano (IMARPE, 2003).

Además de la separación espacial debido a las barreras geográficas naturales, existen


otras diferencias de carácter bioecológico, por ejemplo, la estructura por tamaños puede
ser distinta, el número de branquispinas es menor, el tipo de alimentación es distinto.
Asimismo, las anchovetas del sur tienen un solo pico de desove en invierno-primavera,
mientras que las del norte tienen además un secundario en el verano. 6

2. EXTRACCIÓN DEL RECURSO ANCHOVETA

Las capturas de anchoveta disminuyeron drásticamente a partir de 1972,


manteniéndose luego en bajos niveles, empezando a incrementarse después de El Niño
1982-83. A partir de 1990, se observa un aumento sostenido de sus niveles
poblacionales, basado principalmente en el ingreso de buenos reclutamientos y
condiciones ambientales frías (Ñiquen et al., 2010). Sus desembarques han alcanzado
durante los últimos diez años un promedio anual de 6,0 millones de toneladas (Fig. 4).
Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente para alcanzar las magnitudes
evidenciadas en la década de los setenta y por el contrario hasta el 2012 muestran una
tendencia decreciente.

Fig. 4 - Desembarque de anchoveta, otros pelágicos y demersales y costeros


en la costa peruana, 1950-2012
Fuente: IMARPE

La actividad pesquera industrial en el litoral peruano, está sustentada mayormente por


la pesquería pelágica, que representa el 96% del total de recursos marinos, basada
principalmente en la explotación de anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus
murphy) y caballa (Scomber japonicus peruanus).

6En: IMARPE. Razones que justifican las diferencias de biomasa entre el crucero de invierno 2012 y el de
verano 2013. Oficio N° PCD-100-318-2013-PRODUCE/IMP.

6
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

La información de las capturas de anchoveta procedentes de la pesca industrial de la


Región Norte-Centro, muestra que para el periodo 2005 al 2010, el 4% de las capturas
se realizaron entre las 0 a 5 millas de la costa, mientras que 13% fueron entre las 5 y 10
mn. Por otro lado, se debe resaltar que el 83% de las operaciones de pesca fueron
fuera de las 10 millas de la costa (Fig. 5).

DISTRIBUCIÓN DE ANCHOVETA
PESQUERA PELAGICA
2005 AL 2010

0-5 mn.
5 – 10mn.
>10 mn.

Fig. 5 - Distribución de capturas de anchoveta Norte-Centro, según distancia a la costa (2005 – 2010)
Fuente: IMARPE 2013a

En este contexto, es necesario regular y controlar el esfuerzo pesquero en las primeras


10 millas, debido a que como se sabe, las áreas marinas costeras o litorales, por lo
general, constituyen zonas de alta reproducción y diversidad biológica, con
características bio-oceanográficas variables, donde muchas especies desarrollan sus
primeros estadios de vida (IMARPE, 2012e).

Asimismo, “algunos peces pelágicos como la anchoveta, se mantienen durante todo el


año en áreas próximas a la costa y mantienen la pesca artesanal de anchoveta que se
utiliza para Consumo Humano Directo, así como otras especies como la cabinza, lorna y
otros” (IMARPE 2012e).

La sobrepesca influye directamente en la disminución de la biomasa de la anchoveta,


con todos los efectos perjudiciales que eso produce. Para evitarla, entre otras medidas,
antes del inicio de cada temporada de pesca se realiza un crucero de medición del
stock de Biomasa disponible, recomendando la cuota de captura apropiada para
sostener el recurso. Con el mismo propósito, el IMARPE también realiza otras
investigaciones sobre las artes de pesca, el uso de redes de cerco en la pesquería de
anchoveta, entre otros.

Artes de pesca utilizadas para la extracción de la Anchoveta – Red de cerco

La flota que se dedica a la extracción de anchoveta en el mar peruano está compuesta


por embarcaciones conocidas tradicionalmente como “bolicheras”, que usan redes de
cerco con abertura de malla de 13 mm (½ pulgada). Esta flota está compuesta por
embarcaciones industriales (industriales de acero e industriales de madera) y

7
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

artesanales (Bouchon et al. 2000). De acuerdo a Salazar et al. (2012), el tamaño de las
redes varía debido a las características de distribución del recurso objetivo en la
plataforma continental.

Las redes usadas para capturar anchoveta, tanto de la pesca industrial, menor escala u
artesanal tienen la misma propiedad, son redes ciegas, NO SELECTIVAS, por lo que en
la operación de captura no discrimina talla o edad. Son sistemas de pesca activos (van
al objetivo) y la altura de velado en todos los casos alcanza la profundidad normal que
tiene la anchoveta, siendo de fácil captura. (Fig. 6).

Las redes de cerco artesanal anchoveteras peruanas para Consumo Humano Directo
(CHD) (denominación PS Abreviatura Standard del Código de la clasificación estadística
internacional Estandar de artes de pesca “ISSCFG”, con código de clasificación 01.1.0
Nedeléc y Prado, 1999), utilizan tamaños de malla en el copo y cuerpo de 0.5”
(equivalente a 13 mm) (IMARPE, 2011, IMARPE 2012).

De acuerdo a la titulación Denier (D) de los paños (diámetro del hilo), las redes
utilizadas tienen por lo general los siguientes diámetros 210/12D; 210/9D y 210/15D,
siendo las dos primeras titulaciones aplicadas en el 70%, en la estructura de la red
(cuerpo), que actúa como pared al cercar el cardumen y el paño de mayor titulación es
donde se embolsa la captura. El peso total de una red es aproximadamente de 3
toneladas para una embarcación de 32.6m3 y para una embarcación industrial (con una
capacidad promedio de 187.87 m3) el peso aproximado es de 17.29 toneladas.

Existe una relación importante entre la profundidad de calado o velado y la altura del
paño estirado (AHE), dada por el coeficiente de velado (K); que para las características
de las anchoveteras de CHD de Perú, fluctúa entre 0,65 a 0,70 (IMARPE, 2011,
IMARPE, 2012b). El conocimiento de este parámetro establece la influencia de
construcción del arte de pesca que guarda relación a las diferentes zonas y la
operatividad en las maniobras de pesca.

De igual forma, permite verificar la eficiencia del arte, mejorar las características de
construcción y prever las posibilidades de cambio, en caso se modifique la profundidad
del recurso (Ben Yami, 1994).

Fig. 6 - Características de la red de cerco para Consumo Humano Directo – Fuente: IMARPE

8
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Las características de construcción de las redes de cerco se dan en función a la


etología del recurso objetivo. En el caso de las redes de Chimbote para la flota de CHD
son más pequeñas y presentan menor velado referido a las de Paita e Ilo; debido a las
características de distribución de recurso objetivo en la plataforma continental.

Tabla 1 - Dimensiones de LRS, AHE y Velado de las redes de cerco anchoveteras CHD

Fuente: IMARPE

El velado real de las redes para anchoveta es más amplio que la distribución promedio
de la profundidad de los cardúmenes en las franjas de las 10 mn (zonas reservadas 0-
05 y 05-10 mn), por lo que podrían ser accesibles a la flota de CHD (IMARPE 2012b)

El velado de las redes industriales presenta una mayor profundidad que las usadas por
las embarcaciones artesanales y de menor escala, por lo que, a fin de evitar un impacto
del lecho marino y a las especies costeras destinadas al consumo humano directo,
como consecuencia de la pesca incidental, su uso debe estar restringido a una zona
posterior a las 10 mn.

Extracción de la Anchoveta y otros recursos en las primeras 10 millas

Para analizar la dinámica espacial de la actividad artesanal en el litoral peruano, se ha


convenido establecer latitudinalmente tres grandes zonas: Norte, Centro y Sur. Luego,
dentro de cada zona, longitudinalmente se han establecido dos franjas: la primera 0 - 5
mn y la segunda 5 - 10 mn. En este escenario, se analizó y determinó el número de
especies (biodiversidad) y los volúmenes de desembarques, correspondientes a cada
franja.

Durante el periodo en análisis (2002-2012), el sistema de información procedente de 35


lugares de desembarque registró un total de 1’509.054 kg de especies hidrobiológicas
(peces, crustáceos, moluscos, entre otros) en todo el litoral, dentro de las 10 millas
marinas de distancia de la costa; de los cuales 1 018 059 kg (67,%) se extrajeron dentro
de la franja de 0-5 mn y 490 995 kg (32.5%) en la franja de 5-10 mn (Tabla 2). Según

9
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

zonas latitudinales, el mayor desembarque se registró en la Zona Norte (70,6%),


seguido de la Zona Centro (21,7%) y Zona Sur (7.7%).

Tabla 2 - Desembarque (kg) por año de recursos hidrobiológicos dentro de las 5 y 10 mn en el litoral
peruano, durante el periodo 2002-2012

Zona Año 0 - 5 mn 5 - 10 mn Total (Kg)


Norte 2002 22 368 9 292 31 660
2003 25 318 30 865 56 183
2004 29 317 57 899 87 216
2005 24 285 34 558 58 843
2006 26 522 29 950 56 472
2007 36 080 50 769 86 848
2008 34 670 49 667 84 338
2009 93 606 51 687 145 294
2010 137 449 40 088 177 537
2011 111 160 50 983 162 143
2012 83 525 34 865 118 390
Centro 2002 16 266 593 16 859
2003 17 479 378 17 857
2004 19 300 346 19 646
2005 18 485 550 19 035
2006 22 239 1 161 23 401
2007 35 491 1 100 36 591
2008 24 701 3 694 28 395
2009 34 745 9 796 44 540
2010 43 548 2 537 46 085
2011 30 681 3 936 34 617
2012 30 616 10 121 40 738
Sur 2002 7 401 2 857 10 258
2003 3 938 3 358 7 296
2004 11 063 3 445 14 507
2005 6 083 1 003 7 086
2006 5 411 2 074 7 486
2007 10 476 1 939 12 415
2008 10 245 934 11 179
2009 14 906 392 15 298
2010 14 508 26 14 534
2011 7 309 14 7 323
2012 8 866 118 8 984
Total 1 018 059 490 995 1 509 054

Fuente: IMARPE

En la Tabla 3, se presentan los desembarques y número de especies en las franjas


establecidas, según grupo taxonómico (peces, invertebrados y otros).

En general, se observó que los mayores desembarques, se realizan en la franja del


rango 0-5 mn con 624 300 t en la zona Norte (61,3%), 293 553 t en el Centro (28,8%), y
100 206 t en el Sur (7,7%). En la franja del rango de 5-10 mn, se registraron 440 624 t
en la zona Norte (89,7%), 34 211 t en el Centro (7%), y 16 160 t en el Sur (3,3%). Estos
desembarques estuvieron constituidos mayormente por anchoveta, samasa, concha de
abanico y pota, que son las especies con mayor volumen de extracción y que aportan
en conjunto alrededor del 80% del total anual.

La mayor diversidad de especies se presenta en la franja del rango 0-5 mn de distancia


de la costa, con una gradiente decreciente hacia la zona sur. No obstante, es importante
destacar la cantidad de peces e invertebrados que caracterizaron la franja de 5-10
millas, principalmente en la zona Norte-Centro.

10
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Tabla 3 - Desembarque (t) y N° de especies totales en la Zona Norte, Centro y Sur del litoral peruano,
según rango de distancia a la costa (mn), durante el periodo 2002-2012

0-5 mn 5-10 mn
Zona Norte
Desembarque (t) % # Especies Desembarque (t) % # Especies
Peces 269 485 43.2 230 167 122 37.9 208
Invertebrados 353 747 56.7 56 273 502 62.1 30
Otros 1 068 0.2 9 6
Total 624 300 295 440 624 244

0-5 mn 5-10 mn
Zona Centro
Desembarque (t) % # Especies Desembarque (t) % # Especies
Peces 234 146 79.8 135 32 527 95.1 103
Invertebrados 58 002 19.8 39 1 683 4.9 23
Otros 1 404 0.5 15 1 6
Total 293 553 189 34 211 132

0-5 mn 5-10 mn
Zona Sur
Desembarque (t) % # Especies Desembarque (t) % # Especies
Peces 50 634 50.5 68 10 176 63.0 28
Invertebrados 21 978 21.9 18 5 967 36.9 2
Otros 27 594 27.5 6 17 0.1 1
Total 100 206 92 16 160 31

Fuente: IMARPE

 Dentro de la franja 0 - 5 mn

Zona Norte: se registraron 295 especies (230 peces, 56 invertebrados, y 9 especies


de otros grupos), destacando los peces: anchoveta, samasa, lisa, chiri, cachema,
coco, cabrilla) y los invertebrados: concha de abanico, calamar y caracol rosado.
(Tabla 3 y 4).

Zona Centro: se registraron 189 especies (135 peces, 39 invertebrados, y 15 de


otros grupos), destacando la anchoveta, pejerrey, lorna, cabinza, lisa, jurel, entre los
peces, y choro, caracol negro, navaja, cangrejo peludo entre los invertebrados (Tabla
3 y 4 ).

Zona Sur: se registraron 92 especies (68 peces, 18 invertebrados, y 6 especies de


otros grupos), que por su importancia destacan la anchoveta, jurel, caballa, pejerrey,
y machete entre los peces, y choro, sargazo, calamar, chanque, pulpo, lapa, erizo,
caracol negro, entre los invertebrados (Tabla 3 y 4).

11
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Tabla 4 - Desembarque (t) de las principales especies Zona Norte, Centro y Sur, según rango de distancia a
la costa (mn), periodo 2002-2012
0 - 5 mn 5 - 10 mn Total Desembarque
Zona cod Especie Nomnbre Científico
(t)
Desembarque (t) % Desembarque (t) %
Peces Anchoveta , pel a di l l a Engraulis ringens 73 625 47.4 81 620 52.6 155 245
Sa ma s a , a nchoveta bl a nca Anchoa nasus 21 246 51.9 19 721 48.1 40 967
Li s a , l i s a común, comeba rroMugil cephalus 23 028 90.3 2 470 9.7 25 497
Chi ri , pa l ometa , cometra po,Peprilus
pa mpa no
medius 16 607 89.9 1 863 10.1 18 469
Ca chema , a ya nque Cynoscion analis 15 025 84.4 2 780 15.6 17 804
Ca mote, ca moti l l o Diplectrum conceptione 15 102 89.5 1 769 10.5 16 870
Angui l a común, cul ebra de ma
Ophichthus
r remiger 2 876 19.8 11 613 80.2 14 489
Coco, s uco, ronca dor Paralonchurus peruanus 9 978 79.1 2 638 20.9 12 616
Ca ba l l a , verl e, ma ca rel a , ca ba
Scomber
l l eta japonicus 5 705 46.4 6 590 53.6 12 296
Norte

Es pejo, pa mpa ni to, joroba diSelene


to peruviana 7 427 78.5 2 040 21.5 9 467
Ca ra ji to Serranus spp. 9 248 99.5 43 0.5 9 291
Bereche Larimus spp 6 184 73.5 2 233 26.5 8 417
Ca bri l l a , ca gá l o, ba ga l o, ca bri
Paralabrax
l l a comun
humeralis 5 614 71.9 2 197 28.1 7 811
Merl uza , pes ca di l l a Merluccius gayi peruanus 3 811 49.6 3 867 50.4 7 678
Boni to, cha uchi l l a , cerra jon Sarda chiliensis chiliensis 3 519 46.9 3 983 53.1 7 502
Invertebrados Concha de a ba ni co Argopecten purpuratus 281 579 97.9 6 035 2.1 287 614
Pota Dosidicus gigas 18 948 6.9 256 370 93.1 275 318
Ca l a ma r Loligo gahi 23 283 85.2 4 044 14.8 27 327
Ca ra col ros a do,Ca ra col chi no,Burza
Bursa ventricosa 8 164 99.9 8 0.1 8 172
Concha pi nta da , vongol e, pi Transennella
ojos a pannosa 713 10.9 5 814 89.1 6 527
Peces Anchoveta , pel a di l l a Engraulis ringens 129 651 82.0 28 423 18.0 158 073
Pejerrey Odontesthes regia regia 41 318 99.8 75 0.2 41 393
Lorna , chol o, ronca cho Sciaena deliciosa 18 429 98.5 274 1.5 18 702
Ca bi nza Isacia conceptionis 11 754 95.5 549 4.5 12 303
Ma chete, ma cheti l l o Ethmidium maculatum 8 113 99.7 26 0.3 8 138
Li s a , l i s a común, comeba rroMugil cephalus 7 400 99.2 60 0.8 7 460
Boni to, cha uchi l l a , cerra jon Sarda chiliensis chiliensis 2 739 62.3 1 660 37.7 4 400
Jurel , furel , ca i rel Trachurus murphyi 3 808 90.8 385 9.2 4 192
Centro

Ca ba l l a , verl e, ma ca rel a , ca ba
Scomber
l l eta japonicus 1 496 83.1 305 16.9 1 800
Ba gre Bagre sp., Galeichthys sp. 1 490 99.1 14 0.9 1 504
Invertebrados Choro Aulacomya ater 15 245 99.2 125 0.8 15 370
Ca ra col , ca ra col negro Stramonita chocolata 11 158 91.9 979 8.1 12 137
Na va ja Ensis macha 10 340 100.0 0 10 340
Ca ngrejo pel udo Cancer setosus 3 696 98.2 67 1.8 3 763
Concha de a ba ni co Argopecten purpuratus 3 582 99.7 10 0.3 3 591
Al meja Gari solida/Semele corrugata 3 219 99.0 33 1.0 3 252
Ca l a ma r Loligo gahi 2 984 99.4 17 0.6 3 001
Ja i va Cancer porteri 1 264 97.1 37 2.9 1 302
Pepi no de ma r, a ncoco, Patallus mollis 2 492 98.7 33 1.3 2 525
Otros Yuyo Gracilaria sp.,Chondrocanthus sp. 1 359 100.0 0 0.0 1 359
Peces Anchoveta , pel a di l l a Engraulis ringens 14 157 97.8 316 2.2 14 473
Jurel , furel , ca i rel Trachurus murphyi 7 655 71.1 3 106 28.9 10 761
Ca ba l l a , verl e, ma ca rel a , ca ba
Scomber
l l eta japonicus 2 254 26.4 6 278 73.6 8 532
Pejerrey Odontesthes regia regia 7 929 99.9 4 0.1 7 933
Ma chete, ma cheti l l o Ethmidium maculatum 6 233 99.6 23 0.4 6 256
Ca bi nza Isacia conceptionis 4 360 99.9 3 0.1 4 363
Lorna , chol o, ronca cho Sciaena deliciosa 2 836 100.0 0 0.0 2 836
Boni to, cha uchi l l a , cerra jon Sarda chiliensis chiliensis 1 239 78.9 331 21.1 1 570
Ca moti l l o Normanichthys crockeri 833 100.0 0 833
Sur

Coji noba , pa l mera , pa l meri ta


Seriolella violacea 801 99.8 2 0.2 803
Invertebrados Choro Aulacomya ater 13 248 100.0 0 13 248
Pota Dosidicus gigas 0 5 967 100.0 5 967
Ca ra col , ca ra col negro Stramonita chocolata 2 229 100.0 0 2 229
Cha nque, tol i na Concholepas concholepas 1 414 100.0 0 1 414
Pul po Octopus mimus 1 402 100.0 0 0.0 1 402
La pa Fissurella sp. 1 350 100.0 0 1 350
Eri zo Loxechinus albus 1 012 100.0 0 1 012
Otros Ara ca nto, Al a ca nto Lessonia trabeculata 12 425 100.0 0 12 425
Al a ca nto Lessonia spp. 10 567 100.0 0 10 567
Ara ca nto, Sa rga zo Lessonia nigrescens 4 487 100.0 0 4 487

Fuente: IMARPE

 Dentro de la franja 5 - 10 mn

Zona Norte: se registraron 244 especies (208 peces, 30 invertebrados, y 6 especies


de otros grupos), siendo las más importantes la anchoveta, samasa, caballa, anguila,
entre los peces, principalmente la pota entre los invertebrados (Tabla 3 y 4 ).

12
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Zona Centro: se registraron 132 especies (103 peces, 23 invertebrados, y 6 especies


de otros grupos), destacando principalmente especies como anchoveta, bonito,
cabinza, caballa, rayas (Tabla 3 y 4).

Zona Sur: se registraron 31 especies (28 peces, 2 invertebrados, y 1 especie de


otros grupos), que por su importancia destacan la caballa, jurel, machete, entre los
peces, y la pota como especie principal dentro del grupo de invertebrados (Tabla 3 y
4).

En la Tabla 3 y 4 podemos observar las principales especies marinas que se capturan


dentro de las franjas marinas de 0-5 mn y 5-10 mn, en las zonas Norte, Centro y Sur del
litoral peruano. En las tres zonas, los peces costeros e invertebrados se extraen
principalmente en la franja “0-5 mn”, excepto la anchoveta y samasa, que se capturan
en igual proporción en ambas franjas.

Los desembarques de especies dentro de las dos franjas marinas es variable a lo largo
del litoral, las mayores son registradas entre el dominio marítimo norte y los 6°Latitud
Sur, registrándose en el paralelo 3°LS, el mayor número de especies (Tabla 5).

Tabla 5.- Desembarque (t) y N° de especies extraídas según grado de Latitud Sur, dentro de las 5 y 10 mn
durante el periodo 2002-2012

0-5 5 - 10
Total
Grado_Lat
Desembarque # Especies Desembarque # Especies Captura (t)

03 91 031 192 26 996 163 118 028


04 67 295 171 242 874 143 310 170
05 432 792 169 124 106 104 547 898
06 25 264 131 44 295 129 69 559
07 7 077 124 911 70 7 987
08 9 842 131 1 442 67 11 283
09 63 814 137 4 609 17 68 423
10 2 430 56 22 7 2 452
11 61 114 102 3 159 69 64 273
12 102 027 113 22 734 98 124 761
13 17 808 89 3 685 90 21 493
14 46 325 82 1 4 46 326
15 35 17 2 2 37
16 45 110 79 319 8 45 428
17 45 623 80 13 908 22 59 532
18 9 473 58 1 933 19 11 406

Fuente: IMARPE

13
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Mapas de distribución de los recursos de la pesca artesanal dentro de las 5 y 10 mn, en las zonas Norte,
centro y Sur del litoral peruano, durante el periodo 2002-2012 - IMARPE, 2013a (Fig. 7, 8 y 9)

5 mn
10 mn

Fig. 7 - Distribución de los principales recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal, dentro de las
5 y 10 millas, durante el periodo 2002-2012, Zona NORTE
Fuente: IMARPE 2013a

5 mn
10 mn

Fig. 8 - Distribución de los principales recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal, dentro de las
5 y 10 millas, durante el periodo 2002-2012, Zona CENTRO
Fuente: IMARPE 2013a

14
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Zona Sur

5 mn
10 mn

Figura 9 - Distribución de los principales recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal, dentro de


las 5 y 10 millas, durante el periodo 2002-2012, Zona SUR
Fuente: IMARPE 2013a

3. REPRODUCCIÓN

La anchoveta es una especie pelágica que se caracteriza por ser un recurso que
desova parcialmente, es decir que -en términos generales-, en cualquier periodo del
año es posible encontrar ejemplares en diferentes estados de madurez gonadal. Sin
embargo, los estudios sobre el ciclo reproductivo de la anchoveta medido a través del
índice gonadosomático (IGS), indican que esta especie presenta dos periodos de
máxima intensidad reproductiva, el principal durante los meses de invierno-primavera
(julio-octubre), y el otro secundario de menor intensidad, en el verano. Estos periodos
pueden tener variaciones de acuerdo a los cambios ambientales, que influyen de
manera directa en el comportamiento reproductivo de la especie (Bouchon et al. 2010,
Perea et al. 2011).

De otro lado, este recurso desova en todas las latitudes del mar peruano, las más
importantes se localizan frente a Chicama (7°30´S) hasta Chimbote (9°S) y del Callao
(12°S) hasta Pisco (14°S) en la zona Norte-Centro. 7

Asimismo, como se ha señalado, el comportamiento reproductivo de la anchoveta es


bastante dinámico y complejo, siendo vulnerable al contexto ambiental en el que se
encuentra estrechamente ligado. Así, la franja costera se caracteriza por ser un
ecosistema influenciado por vientos costeros, que originan un sistema de surgencias,

7En: Saetersdal y Valdivia 1964, Einarsson et al. 1966, Santander y Flores 1983, Buitron et al. 1997,
Bouchonet al. 2010.

15
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

que favorece la productividad biológica; por ende es una zona apropiada para la
reproducción de los recursos hidrobiológicos en general.

Según los análisis realizados, utilizando la fracción desovante (FD), como indicador
directo de desove de la anchoveta, por distancia a la costa, obtenida en los cruceros de
estimación de la biomasa desovante (primavera-invierno) entre los años 2001 y 2011,
se ha observado la existencia de zonas bien definidas: una costera (hasta 10 mn) con
mayor actividad desovante y otra con una menor actividad (por fuera de 10 mn).
(IMARPE, 2013a). En efecto, del total de recurso existente entre la milla 0 y 10, más del
55% se reproduce en esta zona (Fig. 10)8.

35
28.7 28.4
30
22.3
25

20
FD (%)

15

10

0
0-5 5-10 más de 10
Distancia de costa (mn)

Fig. 10 - Fracción desovante de anchoveta en la Región Norte-Centro,


según distancia a la costa (2001-2011).
Fuente: IMARPE

8 Mayor información en:


- IMARPE – Informe Ejecutivo – Estimación de la Biomasa Desovante de la Anchoveta (Engraulis ringens)
por el método de producción de huevos entre Paita y Punta Infiernillos BIC Olaya/LP – IMARPE V – 31 de
agosto a 6 de octubre, Octubre 2011: “ En la zona entre Punta Infiernillos a Supe, el desove se aprecia muy
pegado a la costa … En el caso de las larvas, se identificó dos núcleos importantes, uno entre Salaverry y
Chimbote, dentro de las 20 millas de la costa y el otro más pequeño frente a Punta La Negra, siendo este
segundo muy costero”
- IMARPE. Informe Nº 002-2013-PRODUCE-DGP, IMARPE 2012B Distribución estacional de la fracción
desovante de anchoveta entre 0 a 15 millas de la costa: “…Para el caso de la anchoveta, a partir de la
información procedente de los cruceros de evaluación en los veranos e invierno/primavera del período
2006-2010, referente a la fracción desovante (FD)1/ y del Índice Gonadasomático (IGS)2/ de ejemplares
mayores y menores de 14 cm, por grupos de talla y distancia a la costa, se constata lo siguiente: - Los
indicadores reproductivos tienen valores superiores en la zona costera (dentro de las 5 y 15 mn) a
excepción del verano de 2006 y el invierno de 2008 (en los individuos adultos pequeños), - Los valores de
FD son más altos en el invierno-primavera (periodo principal de desove), donde se observa claramente que
el desove es mayor en la zona dentro de 5 y 15 mn. Esta diferencia se observa en ambas tallas en el
desove de invierno primavera, pero sólo en las hembras adultas grandes en el desove de verano. El IGS
también muestra la misma tendencia: valores superiores en las zonas más cercanas a la costa y en los
adultos mayores.

16
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Asimismo, se ha encontrado evidencia que a lo largo de la costa peruana,


principalmente dentro de las 5 millas o alrededor de islas o islotes, existen zonas o
áreas de desove y reclutamiento de especies costeras de consumo humano directo.
Tales áreas se encuentran relacionadas a ecosistemas y biotopos que sirven de refugio
y alimentación a estadios de vida tempranos de peces, moluscos y crustáceos.9

En el 2012, también se encontró que las larvas y huevos de las anchovetas se


encontraban distribuidas longitudinalmente a lo largo del mar peruano, pero
principalmente entre las primeras 20-30 millas y en especial dentro de las primeras 10
millas.10

Por otro lado, el comportamiento mensual del IGS de anchoveta del stock norte-centro
por distancia a la costa, muestra que esta especie desova entre las 0 a 10 millas, como
más allá de las 10 millas de la costa. Cabe hacer notar, que el patrón histórico muestra
valores de IGS mayores en la zona más costera (IMARPE 2013e, IMARPE, 2013f). Los
valores del IGS en el presente año, presentaron una evolución similar al patrón
histórico, registrándose a partir de julio valores superiores al patrón.

Fig. 11 - Variación mensual del Índice Gonadosomático (IGS) de Anchoveta de la


Región Norte-Centro entre las 0 a 10 mn de la costa. Línea roja de 0 – 10 mn es el
patrón histórico (2007 – 2012)
Fuente: IMARPE

Por otro lado, los valores del IGS de anchoveta para la zona más allá de las 10 millas de
la costa, igualmente registró la misma tendencia del patrón y tal como lo observado en
la zona dentro de las 10 mn, los valores del IGS a partir de julio fueron superiores al
patrón (Fig. 12).

9 Instituto del Mar del Perú - IMARPE (2012). Distribución estacional de la fracción de desovantes de
anchoveta entre 0 y más de 15 millas de la costa. Informe interno.
10 Instituto del Mar del Perú – IMARPE. Informe Nº 002-2013-PRODUCE-DGP, IMARPE 2012-a. Informe

del crucero de evaluación de los recursos pelágicos 2012 BIC Jose Olaya Balandra y L/P.

17
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Fig. 12 - Variación mensual del Índice Gonadosomático (IGS) de Anchoveta de la Región


Norte - Centro más allá de las 10 mn de la costa. Línea punteada de > 10 mn es el patrón
histórico (2007 – 2012)
Fuente: IMARPE

Es preciso señalar que se encuentra una correlación entre la distribución de la


anchoveta y las zonas de desove. Por tanto, en las zonas donde se produzca mayor
desove encontraremos mayor presencia de biomasa de anchoveta.

Asimismo, es importante señalar que las áreas de desove también se interrelacionan


con especies para el consumo humano directo, por lo tanto, resulta importante proteger
estas áreas.

4. ENFOQUE ECOSISTEMICO
LA ANCHOVETA COMO ESPECIE CLAVE EN EL MAR PERUANO

La población de anchoveta (Engraulis ringens) es el componente central, o especie


clave, del Ecosistema de la Corriente de Humboldt (ECH) (Fig. 13).

Esta especie sirve de alimento a otras especies, mayormente orientadas al consumo


humano directo (CHD), y por ello a nivel internacional la denominan como una “especie
de forraje” fundamental para el mantenimiento de un ecosistema saludable y productivo.
No solo sirve como alimento para especies comerciales como sardina, jurel, caballa,
merluza, corvina, lenguado, pota, bonito, atún, etc., sino también para aves marinas
como el guanay, que han contribuido en décadas pasadas a la producción de guano de
la isla usado como fertilizante para la agricultura. Asimismo, es alimento de mamíferos
como lobos marinos y delfines.

Por ello, para tener un ecosistema sano y productivo, es fundamental mantener niveles
de biomasa saludables de la anchoveta, en especial en la zona marina muy cerca a la
costa, donde habitan la mayor diversidad de especies de peces, aves y mamíferos. Los
bienes y servicios, por lo tanto, no solo se restringen a la pesca, sino también al turismo,

18
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

la agricultura y la gastronomía.

Se han encontrado evidencias científicas que la extracción de biomasa de anchoveta en


las cercanías de las colonias reproductivas de aves marinas influye sobre el
comportamiento de forrajeo de las aves guaneras, dado que, a medida que la
temporada de pesca avanza, y a requerimientos energéticos de los pichones
comparables, las aves tienden a modificar su estrategia de forrajeo11. Por lo tanto,
cuando se regula la pesca de anchoveta también se influye directamente en otras
especies, incluso, no únicamente marinas. A manera de ejemplo, analizando la
competencia evidente por el recurso anchoveta entre los distintos grupos de
depredadores superiores, durante el desarrollo de la pesquería industrial en los años 50
se produjo un descenso global de las poblaciones de aves guaneras12.

Fig.13 - Bienes y servicios del ecosistema de la anchoveta


Fuente: UPCH - http://www.anchoveta.info/index.php)

4.1 La anchoveta en la dieta de las principales especies de importancia comercial

Las relaciones tróficas de las principales especies de importancia comercial fueron


investigadas ampliamente durante el 2012 (IMARPE 2012c). A continuación, se
presentan algunos resultados:

Recursos Pelágicos

Anchoveta (Engraulis ringens): la anchoveta se alimentó de mesozooplancton,


fitoplancton, huevos de anchoveta, Euphausiacea y otros organismos. En cuanto al
fitoplancton, destacó en verano y otoño en Chimbote y Callao respectivamente; además
de los huevos de anchoveta.

11 Boletín del IMARPE, Volumen 25, Números 1 y 2. Agosto, 2009.


12Boletín del IMARPE, Volumen 25, Números 1 y 2. Agosto, 2009.

19
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Caballa (Scomber japonicus): se determinaron 19 ítems-presas, siendo las más


destacadas (…) en Huacho, los Copepoda fueron el grupo dominante en el verano, en
invierno los Euphausiidae y la anchoveta Engraulis ringens.

Jurel (Trachurus murphy): En este periodo se analizaron 328 estómagos de los cuales
en 126 (38,4%) se encontró alimento, determinándose 8 items-presas (…) en Pisco,
dominaron los Copepoda en verano, en el otoño la mayor ingesta se efectuó sobre la
anchoveta Engraulis ringens(…).

Bonito (Sarda chiliensis chiliensis): Se analizaron 922 estómagos, de los cuales 282
(30,6) se encontraron llenos, registrándose 13 ítems-presas en bonitos de 31 a 67 cm
LT, capturados entre Huacho y Callao. En el Callao, la anchoveta Engraulis ringens
fue la especie dominante en el periodo verano-invierno (…). En Huacho, en invierno y
primavera la anchoveta Engraulis ringens fue el elemento más destacado.

Recursos demersales

Cabrilla (Paralabrax humeralis): Se analizaron 162 estómagos de individuos entre 17 y


33 cm de LT y se encontró alimento en 70 de ellos, se observó que la presa más
importante fue la anchoveta.

Cachema (Cynoscion analis): La anchoveta fue la presa más importante en el verano y


primavera, mientras que en otoño e invierno solo se pudo llegar a determinar peces de
la familia Engraulidae como única presa.

Merluza (Merluccius gayi peruanus): Se analizaron 5 897 estómagos de merluza


procedente de Paita, de ellos 913 presentaron contenido alimentario (…) La anchoveta
estuvo presente en verano y otoño, pero fue de menor importancia.

Sierra (Scomberomorus sierra): En 338 estómagos procedentes de Tumbes, se


encontró alimento en 41 individuos (…).En el verano, la anchoveta fue la presa
predominante, mientras que en otoño e invierno debido al avanzado estado de
digestión, solo se pudo reconocer las presas más importantes a nivel de Familia
Engraulidae.

Recursos invertebrados

Calamar gigante (Dosidicus gigas) - Flota artesanal: En Paita, la anchoveta se presentó


en la dieta. Durante la primavera, determinándose 11 items-presas, constituidas
principalmente por el pez “Pescadilla” y el canibalismo (%W=30,5). Asimismo, se
presentaron en la dieta la anchoveta (Engraulis ringens) y la merluza (Merluccius gayi
peruanus).

Recursos Costeros demersales

Machete (Ethmidium maculatum): El machete, en el Callao, durante el 2012 se alimentó


principalmente de mesozooplancton y fitoplancton, huevos de anchoveta, huevos de
samasa y otras presas. La predación de huevos de anchoveta y huevos de samasa
destacó en verano.

20
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

4.2 El Medio Ambiente

El mar peruano se encuentra ubicado en el área de afloramiento más importante del


mundo, con niveles de productividad no superados por ningún otro ecosistema marino,
y que son la base de una inmensa cadena trófica, lo que favorece el desarrollo de
grandes volúmenes de recursos pesqueros destacándose, entre ellos, la anchoveta,
que representan uno de los pilares de la economía del Perú (Nixon y Thomas 2001,
Agüero y Claveri 2007, Graco et al. 2007, Bakun y Weeks 2008, Bouchon et al. 2010).

La alta productividad resulta de la gran disponibilidad de nutrientes cerca de la costa,


que es el resultado de eventos de surgencia costera que transportan desde
profundidades someras (usualmente entre 50 – 100 m) aguas con alto contenido de
nitratos y poco oxígeno disuelto (Zuta y Guillén 1970, Pocklinton 1981, Graco et al.
2007, Bakun y Weeks 2008, Bouchon et al. 2010).

Fig. 14 - Concentración de clorofila o productividad primaria frente a la costa peruana


Fuente: IMARPE

Los principales centros de surgencia frente a Perú, se encuentran a los 5º S (Paita), 6º


S (Punta aguja), 9º S (Chimbote), 12º S (Callao) y 15º S (San Juan) (Zuta & Guillén
1970, Rojas de Mendiola 1981, Graco et al. 2007).

4.3 La Plataforma Continental

La plataforma continental es la prolongación del continente en el mar; es la parte inferior


del zócalo continental y se extiende desde la línea de costa hasta una profundidad de
200 m; o donde ocurre un cambio brusco de la pendiente (Teves y Evangelista, 1974).
La producción biológica en las zonas costeras está directamente asociada a la amplitud
de la plataforma continental.

En general, la plataforma presenta diferentes profundidades a lo largo del litoral

21
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

peruano. Por ejemplo, en las bahías de Paita y Sechura, se extiende hasta las 15 y 20
millas respectivamente. En la zona central del Perú, el ancho se incrementa
significativamente, alcanzando una amplitud frente a Pimentel de 55 millas y a la altura
de Chimbote 70 millas aproximadamente.

En la zona Sur del Perú, el promedio de la plataforma continental es de 5 millas y un


máximo de 13 millas cuando se ensancha en la desembocadura de los ríos Majes y
Tambo, debido al acarreo de sedimentos, y en menor grado frente a los ríos Locumba y
Sama (IMARPE, 2003).

4.4 Las Corrientes

La circulación marina frente al Perú es compleja, determinada fundamentalmente por un


sistema de corrientes superficiales y de contracorrientes subsuperficiales, además del
afloramiento costero sujetos a variaciones. Las corrientes superficiales están
constituidas por la Corriente Costera Peruana o Corriente de Humboldt y la Corriente
Oceánica Peruana, que fluyen hacia el noroeste hasta integrarse en Corriente
Surecuatorial. Entre la corrientes subsuperficiales tenemos el Ramal Sur de la Corriente
Cromwell y la Contracorriente Surecuatorial, de cuya unión nace la Corriente Peruano-
Chilena (Morón, 2000).

4.5 Impacto eco-sistémico de la pesca de anchoveta

La pesca de anchoveta tiene tres (3) tipos de impactos en el ecosistema: tecnológico,


biológico y productivo:

a. Impacto tecnológico

Estos impactos se refieren al impacto mecánico de la red sobre los fondos cuando la
altura de la red es mayor a la profundidad de la zona. En este caso, las redes remueven
sedimentos de los fondos que ocasionan a su vez una remoción de sulfuros que captan
el oxígeno. El resultado es la disminución del oxígeno en las capas de fondo donde
habitan muchas especies de peces e invertebrados.

Las embarcaciones artesanales dadas sus características y dimensiones, presentan


una menor autonomía de desplazamiento, disponiendo de limitadas o inexistentes
capacidades de conservación. Debido a ello, éste conjunto de embarcaciones suele
desarrollar sus operaciones dentro de las primeras cinco millas, a fin de que puedan
trasladar su producción al consumo humano directo.

Las embarcaciones de menor escala, al contar con redes de pesca más grandes y
mayores niveles de autonomía que las embarcaciones artesanales, disponen de la
capacidad de desplazarse en un rango más amplio, tanto a lo largo y ancho del mar
peruano. Asimismo, dichas embarcaciones cuentan con sistemas de refrigeración
más eficientes que las artesanales, permitiéndoles navegar un mayor tiempo,
haciendo factible la navegación de dichas embarcaciones fuera de las cinco millas.

Se ha demostrado (Salazar et al. 2012) que la altura de las redes de la flota para
consumo humano (menor escala), que pueden alcanzar hasta los 44 m de
profundidad, no ocasiona impactos en el fondo (Fig. 15), por lo tanto concluye que la
flota de consumo humano directo puede realizar operaciones de pesca en la zona

22
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

de 0-10 millas náuticas (mn). Adicionalmente, se concluye que las embarcaciones


de la flota industrial, cuyas redes tienen una altura mucho mayor, tendrían un alto
impacto en el zócalo continental y, por lo tanto, deben realizar actividades pesqueras
fuera de las 10 millas, en especial en la zona norte-centro.

Distancia fuera de la costa


10mn 5mn 0mn
0m
P
r 10m
o
f 20m
u
n 30m Fondo
d
i 40m
d
a 50m Profundidad de la red= 44m
d

Fig. 15 - Profundidad de la red de cerco de la flota anchovetera (menor escala) para consumo
humano en relación a la profundidad del mar y la distancia fuera de la costa. Fuente: IMARPE

b. Impacto biológico

 Se ha visto que existe un gran número de especies de consumo humano directo en


la zona de 0 a 10 millas (Fig. 16) que son vitales para la pesca artesanal. Se ha
demostrado que la pesca incidental de la flota industrial representa alrededor del 3%
de su captura total (excluyendo jurel y caballa). Este valor de pesca incidental podría
parecer no significativo, no obstante, este porcentaje representa, en volumen, una
biomasa muy importante de las poblaciones de estas otras especies. Así, tomando
como referencia, la descarga de anchoveta en la primera temporada de pesca norte-
centro 2013, y de mantenerse el citado porcentaje, como pesca incidental se habría
extraído alrededor de 59,467 toneladas de otras especies.

Fig. 16 - Número de especies capturadas para consumo humano directo de acuerdo a la zona y
distancia de la costa. Fuente: IMARPE

23
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

c. Impacto productivo

Dada la importancia y el rol que tiene la anchoveta en el ecosistema de la zona


costera, la producción de otros recursos en especial los que habitan muy cerca a la
costa, se han visto afectados a través de la historia de la pesquería peruana. Si
analizamos la producción pesquera total de Perú, publicada por PRODUCE, desde
1950 ha variado de acuerdo a la contribución de la anchoveta y que a su vez presenta
fluctuaciones anuales.

Así, a inicios de los 90 hasta el 2012, los desembarques de anchoveta presentan una
tendencia negativa (Fig. 17). De la misma manera, los desembarques de otras especies
(sin anchoveta) presentan las mismas tendencias negativas que corrobora el rol de la
anchoveta en el ecosistema marino costero (Fig. 18). Durante la temporada de pesca
del 2012, se reportó (IMARPE 2012), que las capturas presentaron un decrecimiento del
52%, respecto al mismo periodo del año anterior.

En la segunda quincena de mayo del 2012, información de diferentes fuentes como el


Seguimiento de la Pesquería Pelágica en tierra-IMARPE y el Programa de observadores
a bordo Bitácoras de Pesca-IMARPE, indicaron un incremento en los porcentajes de
incidencia de juveniles entre los 09°00’ – 16°00’ S dentro de las 20 millas de la costa
(IMARPE 2012). Así mismo se reporta que durante el 13% de las calas se realizó algún
tipo de descarte y que dentro de los principales motivos de descarte destaca
principalmente el de presencia de juveniles (43%) en las capturas.

Todo ello afecta fuertemente a la biomasa de la anchoveta así como a los otros
recursos que conviven en el mismo espacio marino, generando también un impedimento
para el desarrollo de los individuos jóvenes, a fin que alcancen la madurez y puedan
realizar su proceso reproductivo con normalidad.

Fig. 17 - Desembarque total (millones de t, A) durante 1950-2012


Fuente: PRODUCE

24
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Fig. 18 - Desembarque total de otros recursos (sin anchoveta) durante 1950-2012


Fuente: PRODUCE

La liza y la cojinova son especies costeras que muestran de una manera clara estas
tendencias negativas en su producción y que durante muchos años ha sido el sustento
de muchas familias de bajo recursos económicos (Fig. 19). Esta misma tendencia se
puede apreciar en otras especies de alto valor como el lenguado y el mero, así como
machete, chita y corvina (Fig. 20, 21 y 22).

Fig. 19 - Desembarque (tx1000) de liza y cojinova, 1950-2010


Fuente: PRODUCE

25
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Fig. 20 - Desembarque (tx1000) de chita y corvina, 1990-2010


Fuente: PRODUCE

Fig. 21 - Desembarque (tx1000) de tollo y raya, 1950-2010


Fuente: IMARPE – PRODUCE13

13
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0131060300000000000000
http://www.produce.gob.pe/index.php/estadistica/desembarque

26
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Fig. 22 - Desembarque (tx1000) de coco y cabrilla, 1950-2010


Fuente: IMARPE - PRODUCE14

IV. IMPACTO DEL DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-PRODUCE

1. Antes del Decreto Supremo N° 005-2012-PRODUCE

Como hemos visto, dada la importancia y el rol que tiene la anchoveta en el ecosistema
de la zona costera, la producción de otros recursos –en especial- los que habitan muy
cerca a la costa, se han visto afectados a través de la historia en la pesquería peruana.
Así, desde 1950, la producción pesquera ha variado de acuerdo a la contribución de la
anchoveta; siendo que desde los 90 hasta el 2012, los desembarques de anchoveta
presentan una tendencia negativa; tendencia que también se advierte de los
desembarques de otras especies (liza, cojinova, chita, corvina, tollo, raya, coco, cabrilla,
peje blanco y ojo de uva), lo que corrobora el rol de la anchoveta en el ecosistema
marino.

Si nos referimos solo a la anchoveta, hemos visto, que la biomasa de anchoveta


estimada durante el crucero de evaluación de Recursos Pelágicos 1209-11 fue de 5,35
millones de toneladas, lo que era 28% menor al promedio de las biomasas de invierno
de los últimos 12 años, y presentaba una reducción de la biomasa de anchoveta de
aproximadamente 41% con respecto a la temporada de verano 2012, en la zona norte-
centro. Esta situación, si bien obedeció en parte, a las desfavorables condiciones
ambientales imperantes desde julio 2012 también fue resultado de los volúmenes de
descartes derivados de la alta incidencia de juveniles, que no fueron registrados.

En este escenario, PRODUCE siguiendo las recomendaciones de IMARPE, fijó una


cuota altamente precautoria para la Segunda Temporada de Pesca 2012, en 810 mil
toneladas.

14 Ibídem

27
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

2. Después del Decreto Supremo N° 005-2012-PRODUCE

En el crecimiento de la biomasa

En primer lugar, tenemos que en el último año, la tasa de explotación permitida


asociada a la cuota de pesca altamente precautoria de la segunda temporada de 2012
(810 mil toneladas), redujo la presión de pesca sobre la población y el potencial impacto
sobre los juveniles. Esto ha permitido un incremento en la biomasa de juveniles que
aseguró la biomasa de la anchoveta para la siguiente temporada.

Como se aprecia en la figura 25, el porcentaje de juveniles se ha incrementado


exponencialmente, de un 19% sobre el total de la biomasa en el segundo semestre
2012 a superar el 40% de participación en el primer semestre 2013.

Este escenario debe ser el punto de partida hacia un ordenamiento responsable que
garantice la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos. Más aún cuando, pese a
estos resultados, el recurso aún se encuentra en proceso de recuperación, pues existe
el riesgo de poner el recurso en peligro, si no continuamos con las medidas precautorias
pertinentes.

Fig. 23
Fuente: IMARPE

De otro lado, se ha observado un incremento de la sobrevivencia de juveniles a partir de


las vedas declaradas en todas aquellas áreas que reportaron una alta incidencia de
juveniles.

Estas medidas, en concordancia con lo señalado anteriormente, buscan asegurar una


cantidad mínima de juveniles que garanticen las futuras temporadas; lo que debe ir
aparejado con el control satelital de las embarcaciones, para lograr una supervisión y
fiscalización oportuna y eficaz.

28
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Asimismo, la reducción de la presión del esfuerzo pesquero en la zona costera (dentro


de las 10 millas), como resultado de la adopción del DS 005-2012-PRODUCE, ha
contribuido al cuidado de los pre-reclutas y reclutas, lo que viene incidiendo directa y
favorablemente en la preservación de la biomasa de la anchoveta y en la recuperación
paulatina de los otros recursos, que se alimentan de dicha especie.

En conjunto, todos estos resultados obtenidos a partir de las medidas adoptadas en el


último año, han favorecido un reclutamiento de magnitud superior al promedio histórico
registrado para el reclutamiento de verano, el cual fue fundamental para asegurar la
continuidad de la población y su explotación durante el 2013 y el próximo año.

En efecto, en las últimas temporadas de pesca de anchoveta, se han observado


elevaciones sostenidas de la biomasa, coincidentemente en el periodo de aplicación del
D.S. 005-2012-PRODUCE. Como se advierte en la figura 25, la biomasa previa al inicio
de la primera temporada 2012 (norte-centro y sur) ascendió a 9.48 millones de
toneladas, mientras que en el 2013, alcanzó un nivel de 12.27 millones de toneladas,
representando un aumento del 30%, en sólo 12 meses.

Este mismo efecto se observó en la segunda temporada norte-centro y sur (temporada


que se caracteriza por tener biomasas menores a las alcanzadas en la primera
temporada). La biomasa estimada en dicha temporada ascendió a 12.17 millones de
toneladas, siendo 63% superior respecto a la del año anterior15. Esta recuperación de la
biomasa es producto de la aplicación del D.S. 005-2012-PRODUCE -entre otras
medidas precautorias adoptadas- al proteger las zonas de desove de la anchoveta
(IMARPE, 2012d, IMARPE, 2013f16 ).

15 La biomasa de la segunda temporada de 2013 se mantienen casi invariable respecto a los niveles de
biomasa de la primera temporada 2013. La leve caída fue de solo 0.81%.
16 En IMARPE, 2013f, se concluye que el stock norte-centro del recurso anchoveta y anchoveta blanca
presenta altos niveles de biomasa parental, encontrándose sustentados principalmente por un grupo modal
de 14 cm correspondiente a la cohorte nacida en el verano de 2012 y que actualmente tiene
aproximadamente 1,5 años de edad, cuya supervivencia fue favorecida por las medidas de manejo
adoptadas durante el segundo semestres del año 2012, tales como el establecimiento de un Límite Máximo
Total de Captura Permisible (LMTCP) altamente precautorio de 810 mil toneladas, la implementación de
medidas para la reducción de juveniles en las capturas y la baja presión de pesca en la zona costera;
siendo que estos individuos sustentarán la pesquería durante la segunda temporada 2013 y primera de
2014.

29
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Fig. 24 – Biomasa de la Primera y Segunda Temporada – Norte, Centro y Sur


Fuente: IMARPE

En el aumento de la cuota

La aplicación del DS 005-2012-PRODUCE no ha afectado negativamente a la industria,


por el contrario, le ha permitido acceder a una mayor cuota y la disponibilidad de este
recurso.

El crecimiento de la biomasa de anchoveta, es decir, su recuperación biológica, ha


permitido en consecuencia, una mayor disponibilidad para recomendar el aumento del
Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP) asignado a la flota industrial, tal
como se aprecia en la Figura 25.

Fig. 25 – Límite Máximo de Captura de Anchoveta 2001-2013


Fuente: IMARPE

30
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

El ordenamiento pesquero a partir del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE, lejos de


perjudicar las acciones extractivas cercanas a la costa, busca proteger y preservar los
recursos hidrobiológicos orientando esfuerzos a una sostenibilidad de la biomasa. En
ese sentido, es importante señalar que la sostenibilidad de la pesquería a partir de la
segunda temporada de 2014, dependerá del éxito del desove actual y su posterior
reclutamiento, por lo que, se deben continuar aplicando las medidas de ordenamiento.

Asimismo, dadas las condiciones del recurso en el verano del 2013, fue necesario
aplicar una tasa de explotación muy conservadora durante la primera temporada del
2013 sobre la población de anchoveta, a pesar de los altos niveles de biomasa. Esto,
debido a que la población estuvo sostenida fundamentalmente por la cohorte de
reclutas de un año que no han contribuido aún a la población en términos reproductivos
y muy probablemente tendrían que soportar la pesquería también de la segunda
temporada del 2013 (debido a la falta de evidencia de pre-reclutas de 6 meses), e
incluso la primera temporada de 2014 si se ratificara la baja actividad reproductiva del
desove del verano 2013. Adicionalmente, esta cohorte debería garantizar el
reclutamiento para el año 2014 a través del desove de primavera 2013.

En conclusión, las medidas contenidas en el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE,


vienen contribuyendo en la preservación del recurso hidrobiológico anchoveta y
anchoveta blanca.

V. CONCLUSIONES

 El comportamiento reproductivo de la anchoveta, al igual que el de otros recursos


del mar peruano, es bastante dinámico y complejo; por ello, es importante analizar el
contexto ambiental en el que éste se encuentra estrechamente ligado. La franja
costera se caracteriza por ser un ecosistema influenciado por vientos costeros, que
originan un sistema de surgencias, que favorece la productividad biológica, por ende
es una zona apropiada para la reproducción de los recursos hidrobiológicos en
general.

 A escala global se conoce que las aguas costeras incluyen los habitat más
productivos y las zonas de afloramiento donde desovan, se crían, y crecen
numerosas plantas y animales marinos. En este sentido, es necesario mantener la
salud de los ecosistemas costeros para el sostenimiento de los recursos a través del
tiempo.

 La anchoveta es el componente clave del ecosistema de la Corriente de Humboldt,


muchos peces, invertebrados, aves y mamíferos se alimentan directa o
indirectamente de ella; por lo que es fundamental mantener niveles de biomasa
saludables de esta especie, que permitan obtener beneficios productivos,
ecosistémicos y socioeconómicos de manera sostenible.

 Los niveles de abundancia poblacional de la anchoveta dependen de (i) la


protección de la biomasa desovante, (ii) el nivel de extracción, y (iii) factores

31
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

ambientales que afectan la productividad marina, tales como los eventos El Niño y/o
La Niña que afectan la distribución, abundancia y condición física de la anchoveta.

 Utilizando la fracción desovante (FD), como indicador directo de desove de la


anchoveta, por distancia a la costa obtenida en los cruceros de estimación de la
biomasa desovante (primavera-invierno) entre los años 2001 y 2011, se ha
observado la existencia de zonas bien definidas: una costera (hasta 10 mn) con
mayor actividad desovante y otra con una menor actividad (por fuera de 10 mn); lo
cual muestra la importancia de la zona costera como área reproductiva, siendo que
del total del recurso existente entre la milla 0 y 10, más del 55% se reproduce en
esta zona.

 Las redes usadas para capturar anchoveta (tanto por la pesca artesanal, menor
escala o industrial) son redes ciegas, no selectivas, por lo que en la operación de
captura no discrimina talla, edad ni tipo de pesca objetivo.

 Debido a la autonomía de desplazamiento, capacidad de conservación del recurso


extraído, características operativas, y tipos de artes de pesca, que son
significativamente menores a la flota industrial, se concluye que las embarcaciones
de consumo humano directo (artesanal y menor escala) deben operar en la zona de
reserva dentro de las 10 millas. Por el contrario, la flota industrial por tener un
impacto negativo sobre la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, la cantidad
de pesca incidental, el efecto de sus redes en el fondo marino, el alto volumen de
extracción por faena de pesca, entre otros, debe operar fuera de las 10 millas.

 La biomasa de anchoveta estimada durante el crucero de evaluación de Recursos


Pelágicos 1209-11 fue de 5,35 millones de toneladas, lo que era 28% menor al
promedio de las biomasas de invierno de los últimos 12 años, y representaba una
reducción de la biomasa de anchoveta de aproximadamente 41% con respecto a la
temporada verano 2012. El stock desovante también fue menor respecto a lo
esperado para agosto del 2012, en la región norte-centro.

Estas situaciones obedecieron a las desfavorables condiciones ambientales


imperantes desde julio 2012 y a los volúmenes de descartes derivados de la alta
incidencia de juveniles, que no fueron registrados en el desembarque. Asimismo, la
estructura por tamaños de la anchoveta, sugería también que la magnitud de la
cohorte de reclutas provenientes del invierno del 2011 era menor a la esperada.

En este contexto, PRODUCE siguiendo las recomendaciones del IMARPE17, fijó el


LMTCP, para la Segunda Temporada de Pesca 2012, en 810 mil toneladas (RM N°
457-2012-PRODUCE), lo que sumado a la aplicación del Decreto Supremo 005-
2012-PRODUCE, que redujo la presión de pesca en las primeras 10 millas, permitió
la recuperación de la biomasa, al lograr un incremento de 6.8 millones de TM.

 Contamos actualmente con significativos niveles de biomasa adulta con alto


potencial de capacidad de reproducción, por lo que se debe proteger los periodos
reproductivos y establecer vedas en las áreas con presencia de juveniles, para
garantizar la sostenibilidad de la biomasa en temporadas siguientes. Asimismo, se
requieren medidas de manejo precautorias que maximicen la probabilidad de
renovación de la población.

17Ibídem.

32
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüero M. 2007. Capacidad de pesca y manejo pesquero en América y el Caribe. FAO


Documento Técnico de Pesca. N° 461. Roma. 403 pp.

Agüero M, Claverí M. 2007. Capacidad de pesca y manejo pesquero en América: una


síntesis de casos. FAO Documento Técnico de Pesca. N° 461:61-71.

Bakun A, Weeks S. 2008. The marine ecosystem off Peru: What are the secrets of its
fishery productivity and what might its future hold?. Progress in Oceanography 79: 290 –
299.

Ben Yami, M. 1994. Purse seining manual. FAO. Fisheris Industries Div. 416 p.

Bertrand A, Segura M, Gutiérrez M, Vásquez L. 2004. From small-scale habitat


loopholes to decadal cycles: a habitat-based hypothesis explaining fluctuation in pelagic
fish populations off Peru. Fish and Fisheries, 2004, 5, 296–316.

Boerema L K, Saetersdal G, Tsukayama I, Valdivia J E, Alegre B. 1965.Informe sobre


los efectos de la pesca en el recurso peruano de anchoveta. FAO Fisheries Technical
Paper N°55, 46pp.

Bouchon M, Cahuín S, Díaz E, Ñiquen M. 2000. Captura y esfuerzo pesquero de la


pesquería de anchoveta peruana (Engraulis ringens). Bol. IMARPE Vol. 19, N° 1 y 2:
109 – 116.

Bouchon, M., C. Peña. 2008. Impactos de los eventos La Niña en la pesquería peruana.
Informe Instituto del Mar del Perú 35 (3): 193-198.

Bouchon M., Ayón P., Mori J., Peña C., Espinoza P., Hutchings L., Buitron B., Perea A,
Goicochea C., Messié M. 2010. Biología de la anchoveta peruana,
EngraulisringensJenyns. Bol. Inst. Mar Perú 25(1-2): 23-30.

Buitrón B, Perea A, Pellegrino A. 1997. Estado reproductivo de la anchoveta peruana,


Engraulis ringens durante los veranos 1996 y 1997. Inf. Inst. Mar Perú N° 127: 72 – 81.

Brandhorst, W. 1963. Der Stand der chilenischen Fisherei und die Weiteren
Aussichtenfuerihre Entwicklung. Valparaíso (Chile), 151 pp.

Chavez, F. & M. Messie. 2008. A comparative analysis of eastern boundary upwelling


ecosytems. International Symposium on Eastern boundary upwelling ecosystems:
integrative and comparative approaches. Las Palmas, Canary Islands, Spain, 2-6 June
2008. Abstracts Book, p.43.

Chirichigno, N. &Vélez, J. 1998. Clave para identificar los peces los peces marinos del
Perú (2da edición, revisada y actualizada). Publicación Especial Inf. Inst. Mar Perú, 500
pp.

Csirke, J., R. Guevara, G. Cárdenas, M. Ñiquen, A. Chipollini. 1996. Situación de los


recursos anchoveta (Engraulis ringens) y sardina (Sardinops sagax) a principio de 1994

33
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

y perspectivas para la pesca en el Perú con énfasis en la región norte-centro de la costa


peruana. Bol. IMARPE Vol. 15 N° 1, 23p.

Csirke J, Gumy A. 1996. Análisis Bioeconómico de la Pesquería Pelágica peruana


dedicada a la producción de harina y aceite de pescado. Bol. Inst. Mar Perú 15 (2): 27-
66.

Einarsson H, Rojas de Mendiola B, Santander H. 1966. El desove de peces en aguas


peruanas durante 1961–1964. Memoria del Primer Seminario Latinoamericano del
Océano Pacífico Oriental, Lima.

Espinoza, P., Bertrand, A. 2008. Revisiting Peruvian anchovy (Engraulis ringens)


trophodynamics provides a new vision of the Humboldt Current system. Progress in
Oceanography 79, 215-227.

FAO, 2010b. El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Departamento de


Pesca de la FAO, Roma-Italia, 242pp.

Freón P, Bouchon M, Mullon C, Garcia C, Ñiquen M. 2008. Interdecadal variability of


anchoveta abundance Adaptative management in pelagic in of the fishery in Perú.
Progress in Oceanography 79: 401-412.

Csirke J, Gumy A. 1996. Análisis Bioeconómico de la Pesquería Pelágica peruana


dedicada a la producción de harina y aceite de pescado. Bol. Inst. Mar Perú 15 (2): 27-
66.

GEF. 2013. Draft GEF-6 Programming Directions. Part II. Second Meeting for the Sixth
Replenishment of the GEF Trust Fund. September 10-11, 2013. New Delhi, India.
GEF/R.6/13/Rev.01. August 23, 2013, 19p.

Gerlotto F, Gutierrez M, Bertrand S. 2006. The alternation in spatial distribution of


sardine and anchovy in the Humboldt Current: effects of climate, behavioral interaction
or data misunderstanding? In book of Extending Abstract, International Conference The
Humboldt Current System: Climate, Oceanic Dynamic, Ecosystem Processes, and
Fisheries, Lima, Peru, November 27 – December 1, 2006, pp.68 – 69 (Unpublished).

Graco M.I., Ledesma J, Flores G, Girón M. 2006. Nutrientes, oxígeno y procesos


biogeoquímicos en el sistema de surgencias de la corriente de Humboldt frente a
Perú.Rev. Peru. Biol. 14(1): 117-128.

Gutiérrez M, Ramirez A, Bertrand S, Móron O, Bertrand A. 2008. Ecological niches and


areas of overlap of the squat lobster ‘munida’ (Pleuroncodes monodon) and anchoveta
(Engraulis ringens) off Peru. Progress in Oceanography 79: 256–263.

IMARPE.1965. Efectos de la pesca en el stock de anchoveta. Inf. Inst. Mar Perú N° 7, 16


pp.

IMARPE.1968. La Pesquería de la anchoveta y recomendaciones para la temporada


1967-68. Inf. Inst. Mar Perú N° 20, 14pp.

34
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

IMARPE. 2001a. Crucero de Evaluación de Biomasa desovante de la anchoveta por el


método de producción de huevos (MPH). BICs José Olaya Balandra y SNP-20008-09,
de Punta Falsa (6°S) a Tambo de Mora (14°S). Inf. Inf. Inst. Mar Perú 159, 180p.

IMARPE. 2001b. Informe Crucero de Evaluación de recursos pelágicos BICs Jose Olaya
Balandra y SNP-2 0001-02. Inf. Inst. Mar Perú 159,110p

IMARPE. 2003. Informe Incidencia de la flota industrial y artesanal en la Región sur. Inf.
Interno Mar Perú, 28p.

IMARPE. 2004a. Informe Cruceros de Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos


de Tumbes a Tacna 0102-04, verano 2001 y 0107-08, invierno 2001. Inf. Inst. Mar Perú
32 (1), 98p.

IMARPE. 2004b. Informe Crucero de Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos


BICs Humboldt, Olaya, SNP-2 y LP IMARPE IV 0110-11. Inf. Inst. Mar Perú 32 (2),
204p.

IMARPE. 2007. Crucero de Evaluación de Biomasa desovante de la anchoveta por el


método de producción de huevos (MPH). Invierno 2003, 2004, 2005. Inf. Inf. Inst. Mar
Perú 35(3), 280p.

IMARPE. 2008. Informe Cruceros de la biomasa desovante de la anchoveta peruana.


Método de producción de huevos (MPH), invierno 2003, 2004, 2005. Inf. Inst. Mar Perú
35 (2), 180p.

IMARPE. 2009. Informe Evaluación hidroacústica de la distribución y biomasa de


recursos pelágicos frente a la costa peruana años 2002, 2003, 2004. Inf. Inst. Mar Perú
36 (1 y 2), 90p.

IMARPE, 2010a. Opinión técnica del IMARPE sobre las cinco millas. Inf. Interno
IMARPE, 2p.

IMARPE, 2010b. Informe Ejecutivo Estimación de la Biomasa Desovante de Anchoveta


por el método de producción de huevos entre Talara y Punta Paracas (Pisco). Inf.
Interno Mar Perú, 33p.

IMARPE, 2011. Criterios para determinar las artes de pesca menores en la pesquería
artesanal del Perú. Informe Interno. Marzo, 2012. 12 p.

IMARPE, 2012a. Crucero 1202-04 de “Evaluación hidroacústica de recursos pelágicos”.


BIC José Olaya Balandra y L/P IMARPE IV. Inf. Ejecutivo Tumbes- Tacna, del 17 de
febrero al 13 abril 2012, 60 p.

IMARPE, 2012b. Informe Técnico Factores relacionados con la operatividad de la flota


de cerco para anchoveta de consumo humano directo.

IMARPE, 2012c. Evaluación del POI – PTI Anual 2012, investigación científica y
tecnológica, diagnostico de las poblaciones de los recursos pesqueros para el
ordenamiento como base para la seguridad alimentaria.

35
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

IMARPE, 2012d. Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte-Centro


(Temporada Noviembre 2012-Enero 2013), 10p.

IMARPE, 2012e. Distribución estacional de la fracción de desovantes de anchoveta


entre 0 y más de 15 millas de la costa. Informe Interno, 2p.

IMARPE, 2013a. Distribución de los principales recursos pesqueros según distancia a la


costa. Informe Interno, 9p.

IMARPE, 2013b. Comentarios sobre el comportamiento de la anchoveta en la Región


Norte-Centro y Sur del Perú. Inf. Interno IMARPE, 4p.

IMARPE, 2013c. Situación actual del Stock Norte – Centro de la Anchoveta peruana y
Perspectivas de Explotación para el periodo mayo – julio 2013. Inf. IMARPE, 12p.

IMARPE, 2013d. Situación actual del Stock Norte – Centro de la Anchoveta peruana y
Perspectivas de Explotación para el periodo noviembre 2013 – enero 2014. Inf.
IMARPE, 9p.

IMARPE, 2013e. Informe sobre el desarrollo del proceso reproductivo de anchoveta en


la Región Norte – Centro del litoral peruano (al 14 de octubre 2013). Inf. IMARPE, 4p.

IMARPE, 2013f. Situación actual del Stock Norte-Centro de la Anchoveta peruana y


perspectivas de explotación para el período noviembre 2013 – enero 2014. Inf.
IMARPE, 9p.

IMARPE, 2013g. Informe complementario sobre el proceso reproductivo de anchoveta


en la región norte – centro del litoral peruano. Inf. IMARPE, 3p.

James, A.G. 1987. Feeding ecology, diet and field-based studies on feeding selectivity
of the Cape anchovy Engrauliscapensis Gilchrist. En Payne, A.I.L., Gulland, J.A., Brink,
K.H. (Eds.) TheBenguela and comparable ecosystems. South African Journal of marine
Science 5, 673-692.

James, A.G., Findlay, K.P. 1989. Effect of particle size and concentration on feeding
behaviour, selectivity and rates of food ingestion by Cape anchovy Engrauliscapensis.
Marine Ecology Progress Series 50, 275-294.

Jordán, R. 1971. Distribution of anchovy (Engraulisringens J.) in relation to the


environment. Inv. Pesq. 35 (1): 113-126.

Jordán, R. 1976. Biología de la anchoveta. Parte I: Resumen del Conocimiento actual.


Actas de la Reunión de Trabajo sobre el Fenómeno conocido como “El Niño”.
Guayaquil, Ecuador 4-12 dic 1974. FAO Inf. Pesca (185): 359-399.

Mathinsen, o. 1979. Adaptation of the anchoveta (EngraulisringensJ,) to the Peruvian


upwelling system. ConferenceonUpwelling, Moscow 8-18, 36p.

Morón. O. 2000. Características del ambiente marino frente a la costa peruana. Bol. Inst.
Mar Perú. Vol. 19 (1 y 2): 179 -2004.

36
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Nixon S, Thomas A. 2001. On the size of the Peru upwelling ecosystem. Deep-Sea
Research I 48: 2521 – 2528.

Ñiquen M, Bouchon M. 1991. Variaciones latitudinales y longitudinales en la distribución


de la anchoveta en la costa del Perú (enero 1989 – enero 1990). Bol. Lima 78: 87-95.

Ñiquen, M., Bouchon, M., Cahuín, S. y Díaz, E. 2000. Pesquería de anchovetaenel mar
peruano. 1950 – 1999. Bol. Inst. Mar Perú 19 (1 y 2): 117-123.

Ñiquen M, Freón P. 2006.A new record set by the Peruvian fishery: 2.5 million tonnes of
anchovy landed in November 2005. Globec International Newsletter October 2006.

Ñiquen, M., M. Bouchon. 2004. Impact of El Niño events on pelagic fisheries in Peruvian
waters. Journal Deep Sea Research II N°51 (2004): 563-574.

Pauly D., Tsukayama I. 1983. On the seasonal growth, monthly recruitment and monthly
biomass of Peruvian anchoveta (Engraulisringens) from 1961 to 1979, p. 987 – 1004. In
S. Sharp and J. Csirke (eds.) Proceeding of the Expert Consultation to Examine
Changes in Abundance and Species Composition of Neritic Fish Resources. FAO Fish.
Rep. 291 (3).

Perea A, Peña C, Oliveros-Ramos R, Buitrón B, Mori J. 2011. Potential egg production,


recruitment, and closed fishing season of the Peruvian anchovy (Engraulisringens):
Implications for fisheries management. Ciencias Marinas Vol. N°37(42):585-601.

Pocklington, R. 1981. Organic matter in upwelling off Northern Perú, November 1977.
Bol. Inst. Mar Perú (Vol. extraordinario ICANE): 7-14.

PRODUCE. 2010. Anuario Estadístico 2010. Ministerio de la Producción, Oficina


General de Tecnología de la Transformación y Estadística, 229p.

Purca S, Graco M, Gutirrez D, Dewitte B, Tam J, Bertrand A, Chavez F, Flores R,


Ledesma J, Vasquez L, Messie M, Goubanova K, Moron O, Nakasaki C, Peraltilla S,
Sanchez S. 2010. Relación entre anchoveta y ambiente a diferentes escalas
temporales. Bol. Inst. Mar Perú 25 (1 y 2): 13-20.

Rojas De Mendiola, B. 1981. Seasonal phytoplankton distribution along the peruvian


coast. En F. A. Richards [ed.], Coastal Upwelling. Coastal and estuarine Science 1.
American Geophysical Union.Washington. p. 348-356.

Saetersdal G, Valdivia J. 1964. Un estudio del crecimiento, tamaño y reclutamiento de la


anchoveta (Engraulisringens J) basado en datos de frecuencia de longitudes. Bol. Inst.
Invest. Recurs. Mar. Callao I (4): 85–136.

Santander H. 1980. Fluctuaciones del desove de anchoveta y algunos factores


relacionados. Workshop on the effects of Environmental Variation on the Survival of
Larval Pelagic Fishes. Intergovernmental Oceanografic

Santander H, Flores R. 1983. Los desoves y distribución larval de cuatro especies


pelágicas y sus relaciones con las variaciones del ambiente marino frente al Perú. FAO
Fish. Rep. 291(3): 835–867.

37
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU”
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
“AÑO 2014 – 50 AÑOS CONTRIBUYENDO CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ”

Santander H. 1987. Relationships between anchoveta egg standing stock of parent


biomass off Peru, 4-14°S, p. 179-207. In D. Pauly and I. Tsukayama (eds.) The Peruvian
anchoveta and its upwelling ecosystem: three decades of change. ICLARM Studies and
Reviews 15, 351 p. Instituto del Mar del Peru (IMARPE), Callao, Peru; Deutsche
Gesellschaft fuer Technische Zusammenarbeit (GTZ), GmbH, Eschborn, Federal
Republic of Germany; and International Center for Living Aquatic Resources
Management (ICLARM), Manila, Philippines.

Salazar C.M., M. Flores, G. Chacón, J. Alarcón. 2012. Informe Técnico “Factores


relacionados con la operatividad de la flota de cerco para anchoveta de consumo
humano directo”. Inf. Int. Inst. Mar Perú. Setiembre 2012, 15p.

Senocak T, Schnack D, Pauly D. 1989. Mean monthly distribution, abundance and


production of anchoveta eggs off Peru (4 - 14°S), 1964-1971 and 1972-1986, p. 143-
154. In D. Pauly, P. Muck, J. Mendo and I. Tsukayama (eds.) The Peruvian upwelling
ecosystem: dynamics and interactions. ICLARM Conference Proceedings 18,438 p.
Instituto del Mar del Peru (IMARPE), Callao, Peru; Deutsche Gesellschaft fuer
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschbom, Federal Republic of Germany;
and International Center for Living Aquatic Resources Management (lCLARM), Manila,
Philippines.

Tam J., Blaskovic V., Goya E., Bouchon M., Taylor M., Oliveros-Ramos R., Guevara-
Carrasco R., Purca S. 2010. Relación entre la anchoveta y otros componentes del
ecosistema. Bol. Inst. Mar. Perú 25 (1 y 2): 31-37.

Teves N., E. Evangelista. 1974. Las 200 millas del mar territorial peruano y sus fondos
marinos. Bol. Soc. Geol. Perú, T. 53: 59-74.

Tsukayama I., 1983. Recursos pelágicos y sus pesquerías en Perú. Revista Comisión
Permanente del Pacífico Sur, 13: 25–63.

Vilchez R., Zuzunaga J., Peña N., Calienes R., Cárdenas G., Ñiquen M., Antonietti E.,
Carrasco S., Sanchez G. 1991. Evaluación de los Principales Recursos Pelágicos en la
Costa Peruana. Inf. Int. Mar Perú 101, 69 p.

Zuta S., Guillén O. 1970. Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Bol. Inst. Mar
Perú (2): 157-324.

38

También podría gustarte