Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA

FREDY WALTER MUJICA SÁNCHEZ


DIRECTOR EJECUTIVO

URIEL ALEX MONTUFAR CONDORENA


DIRECTOR DE LA DIRECCION DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

ORIETA YANINA FLORES MEDINA


RESPONSABLE DE META 018

MARIO MEDINA AGUILAR


RESPONSABLE DE INVESTIGACION

2013
CULTIVO DEL PEJERREY (basilichthys bonarensis) EN
SISTEMAS CONTROLADOS

1.1. RESUMEN
Este documento recopila información relevante sobre la biotecnología
del pejerrey y las técnicas para su cultivo…………... haciéndose
referencia a experiencias en el PELT…………
El objetivo general de esta ……….plan de investigación fue desarrollar
un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar
pejerreyes en un sistema de cría intensivo en jaulas flotantes a orillas
del lago...... A estos efectos se realizaron una serie de experimentos
orientados a resolver la problemática planteada??????
I. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT creado mediante D:S:


N°023-87-MIPRE fecha 27.10.87 enfoca sus objetivos al estudio, manejo y
aprovechamiento integrado de los recursos del lago Titicaca, planeando
anualmente a través de uno de sus órganos de línea como es la Dirección de
Recursos Hidrobiológicos, efectuar actividades de investigación científica,
monitoreo y evaluación de biomasas y potencial íctico a nivel litoral y pelágico.

El Trabajo está orientado a investigar la metodología adecuada para el cultivo del


pejerrey (Basilichthys bonarensis) en sistemas controlados en el centro de
Investigación Científica y Transferencia Tecnológica de Chucuito – PELT, que esta
Ubicado en la comunidad de Barco del Distrito de Chucuito Provincia de Puno.
La biomasa de pejerrey está disminuyendo drásticamente lo que causa serios
problemas en la economía de los pescadores. El incremento de la población en
los últimos años hace que se incremente la necesidad por la proteína animal, en
especial de la proteína del pescado. La oferta de carne de pescado, como trucha,
pejerrey y carachis no satisface la demanda del mercado. Lo poco que se oferta
de la proteína de pescado proviene del Lago Titicaca y laguna alto andina, que a
la fecha por la sobrepesca que se viene dando han hecho las poblaciones de los
peces del lago se encuentran en peligro de colapso por la falta de medidas de
manejo y control por parte del estado (Ministerio de Producción). La demanda por
el pejerrey se incrementa y la oferta no satisface, por lo que los pescadores viene
utilizando artes de pesca no adecuados para la capturas. Además, no existe la
crianza de pejerrey en sistema controlada, como jaulas o cercos de confinamiento.
Con la finalidad de lograr el manejo sostenible del pejerrey y considerando que
tiene mayor valor socio económico de la región, se generó una metodología de
producción en sistemas controlados (jaulas flotantes), lo que fortalecerá la
seguridad alimentaria de las poblaciones circunlacustre. Lograda la metodología
de cultivo, será transferida a los pescadores mediante programas de capacitación
intensiva empleando como medios de difusión (Spot publicitarios (televisivos y
radiales), afiches, manuales, calendarios, etc.). Se realizaran talleres prácticos en
las comunidades pesqueras ubicadas en puntos estratégicos de la cuenca donde
se instalaran módulos piloto de producción (laboratorios) de ovas y alevinos del
pejerrey. Las capacitaciones también comprenden la generación de valor
agregado al pejerrey que se pueden presentar (Filetes frescos cerrados al vacio,
ahumado, conservas) los cuales se elaboraran en la Planta Piloto del PELT.

II. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN

El centro de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica de Chucuito –


PELT, esta ubicada en la comunidad de Barco del Distrito de Chucuito,
Departamento de Puno, Km 17, de la panamericana sur, al sur de la ciudad de
Puno. Geográficamente esta ubicado en las coordenadas:15°53´01.47”S y
69°53´39.20”O con una elevación promedio de 3834 m.s.n.m.
III. MARCO REFERENCIAL
4.1 ANTECEDENTES

El “pejerrey argentino”, “cauque”, “Pejerrey”, “matungo” “flecha plateada” es


originario del Río de la Plata, Argentina. Actualmente se distribuye en todo el cono
sur de América y se ha adaptado exitosamente en embalses, tanques y lagunas
templadas. Se encuentra preferentemente en sistemas lenticos templados con
rangos de temperaturas mínimos entre 7°C y 9°C y máximos de 23°C y 27°C. Su
crecimiento rápido, el tamaño que alcanza (75 cm de L.T.), su alta tasa de
reproducción, la calidad de su carne, lo señalan como una especie importante de
desarrollar en cultivos intensivos y extensivos en estos ecosistemas (Vila y Soto,
1979).

Crecimiento del pejerrey, Odontesthes bonariensis (Atheriniformes) en el embalse


La Florida, San Luis, Argentina. Se estudió el crecimiento del pejerrey. La edad fue
determinada a través de la lectura de escamas. Los anillos de crecimiento,
anuales, se marcan en primavera, coincidiendo con el periodo de maduración de
las gónadas y el desove. Se retro calcularon las tallas a cada edad. Se observó
sobre estimación de las longitudes medias de las edades 1 y 2, probablemente por
la selectividad de las artes de pesca; por esta razón, la ecuación de crecimiento de
von Bertalanffy se calculó con las longitudes retro calculadas de los individuos de
3 a 5 años de edad, siendo: Lt (machos) = 350 mm y Lt (hembras) = 388 mm.

El crecimiento calculado en este embalse fue el más bajo de los determinados en


ambientes lo cual podría ser a causa de la ausencia de macro zooplancton u otro
alimento de tamaño adecuado. Sin embargo, el índice cefálico, concuerda con los
valores normales reportados para esta especie (Sverlij Y Arceredillo, 1991).

La alimentación es planctívora con predilección por zooplancton (Cladóceros y


Copépodos) por lo menos hasta el cuarto año de edad y a partir de entonces se
observa un cambio hacia la piscivoría y canibalismo. Se registran como rubros
importantes entre las preferencias del pejerrey, camarones de agua dulce
(Palaemonetes argentinus) y pequeños caracoles (Littoridina), así como restos de
vegetales e insectos. Se señalan como importantes renglones en el tubo digestivo
de pejerreyes de 350 mm a las algas filamentosas (probablemente ingeridas) y
fragmentos vegetales (Potamogeton, semillas). También se han encontrado
cianofíceas (Reartes, 1995).

Experiencias De Cultivo Intensivo De Larvas, Juveniles Y Reproductores De


Pejerrey Odontesthes Bonariensis. Se realizaron 6 experiencias de cría intensiva
de pejerrey (Odontesthes bonariensis) de diferentes edades, en peceras, tanques
de 10 m2 y piletas de 100 m2. Se utilizó como alimento según los casos, nauplios
de artemia, balanceado tipo pellets y mezcla húmeda de harinas. Los peces fueron
muestreados periódicamente y al final de cada experiencia se calculó el
crecimiento en longitud y peso, la sobrevivencia y la producción. Integrando los
datos de todas las experiencias se ajustó una curva de crecimiento y otra de
supervivencia para finalmente calcular la producción neta (Berasain et, al.1999).

El contenido estomacal del pejerrey se encontrará principalmente alimento de


origen plantónico (Vegetal y animal) además de algunos moluscos y otros
pequeños organismos acuáticos. Alrededor de los 300 gramos su alimentación
cambia y se convierte en un predador de alevinos y juveniles de otras especies,
hasta de la suya misma, devorando gran cantidad de individuos y realizando así
una regulación del tamaño de la población (Ossorio, 1999).

Se analizó el contenido estomacal de 258 individuos de pejerrey Odontesthes


bonariensis. Aunque su dieta depende de su edad se observó una marcada
ictiofagia en aquellos que superan los 200 mm. La única presa íctica consumida
fue Jenynsia multidentata, hubo dos casos de canibalismo. Las capturas de esta
especie en la costa disminuyeron en otoño e invierno. Este factor podría ser la
causa del cambio alimentario estacional. El alimento de mayor importancia
registrado para verano y primavera fueron los peces, mientras que en otoño
predominaron con un elevado valor de IRI los caracoles y en invierno los insectos.
Dentro de estos últimos, los órdenes más importantes fueron Diptera y Hemiptera.
Si nos basamos en la alimentación de O. bonariensis al estado adulto (Sagretti y
De los Angeles, 2001).

Este trabajo presenta parámetros biológico pesqueros del Pejerrey en Cabra


Corral, Argentina. Para cada ejemplar capturado se registraron: Peso Total,
Longitud Estándar, Sexo y Estado de Madurez de las Gónadas. Los ejemplares
fueron agrupados en intervalos de 10 mm de longitud estándar para su análisis. La
relación longitud-peso se determinó mediante una regresión potencial. La talla
media de madurez sexual para la especie, TMM, se determinó bajo el criterio del
50% de ejemplares maduros. La estructura de tallas muestra que existen 5 grupos
de edades. Hay un predominio de individuos con tallas de 220 a 239 mm, talla que
corresponde a 2 años de vida. La talla media poblacional fue 214 ± 34 mm. La
talla media de madurez, TMM, para sexos combinados se ubicó en 218 mm
(Barros, 2004).

Cultivo intensivo de juveniles de Pejerrey en estanques. El trabajo se desarrolló


en dos etapas, la primera desde la eclosión al día 27 en tanques circulares de
2000 L, bajo techo, alimentados con nauplios de Artemia y alimento balanceado.
La segunda etapa se realizó en dos estanques (A y B) de 50 m2. Los peces se
sembraron a una densidad de 280 individuos/m2, se alimentaron con zooplancton
y alimento balanceado. A los 89 días se dio por concluido el proceso de cría. Al
finalizar la experiencia se obtuvieron longitudes medias finales de 73.9 y 59.7 mm,
pesos medios de 3.59 y 1.79 g supervivencias del 39.37 y 73.19% y producciones
de 3 907 y 3 623 kg/ha/62 días en los estanques A y B respectivamente.
(Berasain, 2006).
4.2 MARCO TEÓRICO

Antecedentes Biológicos del PEJERREY Odontesthes bonariensis (Cuvier y


Valenciennes, 1835).

Descripción.

La información siguiente es resumida de Lahille, 1929 y Nelson, 1984.


El pejerrey pertenece a la Familia Atherinidae.

Cuerpo: alargado, fusiforme, más o menos comprimido. Costillas en relación con


parapófisis muy fuertes. Vértebras pueden variar de 32 a 60; faja plateada
longitudinal lateral siempre presente.

Escamas: medianas o pequeñas; ordinariamente cicloideas.

Cabeza: aplanada superiormente; boca terminal hendida oblicuamente, premaxilar


generalmente muy protráctil. Maxilar excluido del borde la maxila superior y
terminado en punta en su extremidad posterior.

Aletas: Poseen dos aletas dorsales bien separadas. La anterior con tres a ocho
espinas delgadas y flexibles; la posterior membranosa. Aletas ventrales pequeñas
mas o menos distantes de las pectorales. Inserción de las pectorales muy elevada,
encontrándose a nivel del ángulo postero superior del opérculo. Aleta anal con una
espina débil, caudal en horqueta.

Línea lateral: dividida, nunca completa. A veces se ven a distintos niveles


fragmentos de línea lateral.

El aparato branquial: Opérculo sin espinas ni puntas; mejillas y piezas


operculares escamosas. Agallas anchas, membranas branquiostegas separadas
del istmo. Cuatro branquias con un surco detrás de la cuarta. Pseudobranquias
presente.

El aparato digestivo: Premaxilares protráctiles; boca que se abre en embudo.


Rastrillo branquial con 5 pares de branquiespinas. Se calcula que la mayor
eficiencia de filtrado se sitúa para partículas desde alrededor de 1 mm. Poseen
placas faríngeas para la trituración de moluscos y crustáceos decápodos. El tubo
digestivo: relación longitud del intestino a longitud del cuerpo: 1:3. Estómago
corto, simple, un poco más ancho que el intestino. Sin ciegos pilóricos.

La vejiga natatoria: Presente, alargada, extendiéndose a menudo detrás del ano


en un canal formado por las vértebras caudales.

Coloración: Blancos, comúnmente con faja plateada muy brillante (estola) situada
a lo largo de los costados.

Área de distribución original. El pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis)


es originario de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. En la Argentina predomina en
lagunas de la region pampeana y penetra en los sistemas de los ríos Paraná,
Uruguay y de la Plata.

Área de dispersión actual. Actualmente el pejerrey se encuentra en una amplia


región de Sudamérica que comprende además de los países mencionados
anteriormente, el altiplano boliviano y la sierra peruana. Ha sido introducido en
Italia en lagunas cercanas a Roma (Brunner, A., comunicación personal). Japón
(Ing. Inove, comunicación personal) e Israel para ser probado como pez de cultivo
en estanques (Hephert, 1981).
IV. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
5.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El sistema controlado posibilita el logro de parámetros óptimos en la


alimentación, manejo y la biomasa del cultivo del pejerrey?

5.2 PROBLEMA CENTRAL Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 inadecuado sistema controlado para alcanzar parámetros


óptimos en la alimentación, y densidad de cultivo del cultivo de
pejerrey

V. OBJETIVOS
6.1 OBJETIVO GENERAL
 desarrollar el cultivo del pejerrey en sistemas controlados
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 determinar la valides del sistema controlado mediante un uso
adecuado de alimento balanceado y densidad de cultivo del
cultivo de pejerrey

VI. HIPÓTESIS
7.1 HIPÓTESIS GENERAL
 Factibilidad Del Cultivo De Pejerrey Mediante Sistemas
Controlados

7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


 El sistema controlado resulta adecuado para alcanzar los
parámetros óptimos en la alimentación, manejo y biomasa del
cultivo del pejerrey.
VII. OPERACIONALIZACION DE LA INVESTIGACIÓN

VIII. METODOLOGÍA
9.1 DISEÑO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
El cultivo de pejerrey fue realizado en sistemas de jaulas flotantes de
tipo artesanal, cuya evaluación fue efectuada entre los meses de junio a
noviembre del 2013.
Crecimiento:
Engorde: esta etapa empezó desde los 19 cm con un peso de 57 gr, por
un lapso de 4 meses.

9.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

9.3 RECOLECCIÓN DE DATOS

9.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

IX. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El FACTOR DE CONVERSION ES DE 1.2 A 1

11.1 CONCLUSIONES

11.2 RECOMENDACIONES
XI. BIBLIOGRAFÍA

 Bertoletti, J., 1985. PEIXE-REI (Basilichthys bonariensis). Captura,


acondicionamento, transporte e colocaçao de alevinos em novo ambiente. Gov.
Estado Rio Grande do Sul, Sec. Da Agricultura, 11 pp.
 Boschi, E. y Fuster de Plaza, M., 1959. Estudio biológico pesquero del pejerrey
(Basilichthys bonariensis) del embalse el Río III. Dep. Investig. Pesqueras,
Publicación No. 8.
 Calvo, J. y Dadone, L. 1972. Fenómenos reproductivos en el pejerrey: I. Escala
y Tabla de Madurez. Rev. Museo de La Plata. (11) 102: 153-163.
 Calvo, J. y E. Morriconi, 1972. Fenómenos reproductivos en el pejerrey: Ill
Estudio de la fecundidad, época y número de desoves. Anal. Soc. Cientf.
Argent. 193 (1-2): 75-84.
 Calvo, J. et al., 1977. Fenómenos reproductivos en el pejerrey (O. bonariensis).
Proporción de sexos y desplazamientos reproductivos. Physis sec. B, 36 (92): 1
35-1 39.
 Freyre, L. et al., 1983. Demografía del pejerrey (Basilichthys bonariensis) en el
embalse Río Tercero. Biol. Acuat. No. 4: 1-39, La Plata, Argentina.
 Luchini, L., R. Quiros & Avendano, T., 1983. Cultivo del pejerrey en estanques.
V Reunión Asoc. Latinoam. de Acuicultura, Valdivia, Chile, 7 pp.
 Reartes, J., 1987. Evaluación del pejerrey (Basilichtys bonariensis) para el
cultivo en estanques. In J. Verreth et al. Eds. Pror. IFS Worshop on Aquaculture
Research in Latin America, pp: 149-157, PUDOC, Wageningen, Holanda.
 Ringuelet, R., 1942. Ecología Alimentaria del pejerrey con notas limnológicas
sobre la Laguna de Chascomús. Rev. Mus. La Plata, Secc. Zool. 17: 427-461.
 Vera Rivas Plata, J., 1989. El pejerrey de la cuenca del Lago Titicaca. Publ.
Centro de Investigación y Desarrollo Agro Pesquero (CEIDAP). Lima, Perú.
XII. ANEXOS

Cultivo intensivo de pejerrey: A partir del stock de reproductores mantenidos en


cautiverio en la Estación Hidrobiológica Chascomús (EHCh) y mediante el manejo
de la reproducción natural (técnicas artificiales) se efectúa la producción masiva
de huevos embrionados, larvas y juveniles con diferentes edades. Éstos son
posteriormente seleccionados para reponer el plantel de reproductores, y la
mayoría restante es distribuida con el propósito de sembrar diferentes cuerpos de
agua de la provincia de Buenos Aires.
3. Investigación y transferencia: las diferentes estructuras de la Subsecretaría
de Actividades Pesqueras de la provincia, a través de proyectos y convenios
internacionales sobre Acuicultura y propagación del pejerrey (MAA-JICA-IIB
INTECH), buscan mejorar y desarrollar nuevas técnicas que favorezcan el cultivo
intensivo de la especie. En tal sentido realizan un seguimiento de distintas
técnicas para la producción de huevos embrionados, diferentes experiencias de
cría intensiva, variando alimentos (vivos y artificiales), edades y densidades.
Además, se efectúa la formulación experimental y elaboración propia de alimentos
balanceados y el análisis genético para la comparación entre poblaciones
cultivadas y naturales.

4. Desarrollo experimental: Con esta fase de


trabajo se busca optimizar un sistema de cría semi-
intensiva de pejerrey en jaulas flotantes, teniendo por
objetivo convertir al cultivo de esta especie en una
alternativa productiva rentable y aprovechar de
manera eficiente la productividad de los numerosos
cuerpos de agua pertenecientes a la región pampeana. Una vez calibrado este
sistema de cría, las técnicas podrán ser aplicadas para reforzar efectivamente la
reproducción del pejerrey en ambientes naturales, y de este modo contar con
nuevas técnicas para manejar en forma sustentable pesquerías deportivas y
comerciales. Por otra parte este cultivo semi-intensivo de pejerrey intenta ofrecer
una alternativa productiva económicamente conveniente para las zonas rurales en
la pampa húmeda, englobadas dentro de una política de crecimiento regional,
fijada por el propio ministro Rivara.

También podría gustarte