Está en la página 1de 6

KLIMOVSKY, Gregorio: Estructura y validez de las teorías científicas (1971), art.

en
D. Ziziemsky: Métodos de investigación en Psicología y Psicopatología, Bs. As., Nueva
Visión, s/f, fragmentos.

KLIMOVSKY, Gregorio: Las desventuras del conocimiento científico. Una


introducción a la epistemología, 2da ed., Bs. As., A-Z, 1995, fragmentos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

KLIMOVSKY, Gregorio: Estructura y validez de las teorías científicas (1971), art. en


D. Ziziemsky: Métodos de investigación en Psicología y Psicopatología, Bs. As., Nueva
Visión, s/f, fragmentos.

Compendia: Eugenio Tait

Clasificación de las leyes:


- empíricas
- teóricas
- propiamente dichas
- dichas con un sentido analítico
Las leyes empíricas:
- Son leyes acerca de observables. Existen dos tipos:
- las del filósofo (directas sobre el objeto de estudio)
- las del físico (indirectas sobre el objeto de estudio)
En general, el físico habla de observables en un sentido muy amplio, comparado con el
estrecho sentido que da el filósofo de la palabra, pero en ambos casos, la línea de
separación entre lo observable y lo inobservable es muy arbitraria.
- Para Carnap son las que contienen términos directamente observables por los sentidos o
medibles mediante técnicas relativamente simples.
- Se las suele denominar también generalizaciones empíricas.
La leyes teóricas:
- Son leyes acerca de inobservables.
- Se las suele denominar leyes abstractas o hipotéticas.
- No se distinguen de las leyes empíricas por el hecho de que no esté bien establecida, sino
por el hecho de que contiene términos de un tipo diferente.
- Se relacionan con las leyes empíricas de una manera análoga como las leyes empíricas se
relacionan con los hechos aislados.
Los hechos: se denomina con ello a los hechos particulares y aislados que pueden
ser especificados sólo espacio-temporalmente.
El macro y microsuceso: Si la magnitud permanece constante dentro de distancias
bastantes grandes o dentro de intervalos de tiempo bastante grandes, de modo que pueda
aplicarse un aparato para la medición directa de dicha magnitud, al fenómeno se lo llama
macrosuceso. Si la magnitud cambia dentro de intervalos tan pequeños de espacio y tiempo
que no puede ser medida directamente por aparatos simples, se trata de un microsuceso.
El macro y microconcepto: La distinción entre ellos a veces es considerada paralela
a la de observable y no observable. No es exactamente lo mismo, pero es bastante
semejante. En esta línea de microsucesos suelen denominarse las leyes como microleyes.
La teoría:
- No se enuncia de una generalización de hechos.
- Será la generalización de hechos la que enunciará una hipótesis, y luego vendrá la teoría,
corroborable con el ensayo empírico, y de allí la construcción de leyes empíricas.
- El valor supremo de una nueva teoría es su poder para predecir nuevas leyes empíricas.
- Su estructura:
1º- hipótesis fundamentales (suposiciones).
2º- la estructura es lógica deductiva.
3º- de las dos anteriores, a través de las reglas de correspondencia, se desprenden aquí las
hipótesis derivada.
4º- se obtienen las consecuencias observacionales
Tipos de ciencias:
- formales (lógica y matemática)
- fácticas (hechos: las demás)
La teoría científica general:
- Tiene dos aspectos:
- estática (su estructura)
- dinámica (su método)
- Los contextos a que se vuelca:
- de descubrimiento (proposición de hipótesis y/o teorías)
- de justificación (procedimientos de aceptación o rechazo)
- de aplicación (las tecnologías derivadas del conocimiento)
La teoría científica fáctica:
- Explican las entidades. Estas pueden ser:
- empíricas (observación directa)
- teóricas (observación indirecta)
- No se puede tener certeza absoluta de ellas, son provisorias.
- La base empírica es el conjunto de entidades. Se entiende como:
- epistemológica (sin teoría/s aceptada/s)
- metodológica (con teoría/s aceptada/s)
- Las afirmaciones empíricas (enunciados):
- explican los hechos e-t
- usa términos
- para designar a los objetos
- empíricos (aluden a observables)
- teóricos (aluden a inobservables)
- permiten reconocer la V o F de la afirmación.
- Las generalizaciones empíricas:
- son enunciados universales.
- son otra clase de afirmaciones.
- hacen referencia a observables solamente.
- hay dos tipos:
- los refutables y no verificables
- los verificables y no refutables
- otra clasificación:
- probabilísticos
- no probabilísticos
- Sus niveles:

Las reglas de correspondencia:


- hacen un puente entre: las leyes teóricas (inobservables) ...... las leyes
empíricas (observables)
- Toda confirmación de una ley, empírica o teórica, sólo es parcial, por
supuesto, nunca completa y absoluta. Pero en el caso de las leyes empíricas es una
confirmación más directa. La confirmación de una ley teórica es indirecta, porque sólo se
produce a través de la confirmación de leyes empíricas derivadas de la teoría.
- La afirmación de que las leyes empíricas pueden ser deducidas de las leyes
teóricas es una simplificación excesiva. No es posible deducirlas directamente porque una
ley teórica contiene términos teóricos, y una ley empírica sólo términos de observables.
Esto impide toda deducción directa de una ley empírica a partir de una ley teórica.
- Lo que nos hace falta es un conjunto de reglas que vinculen los términos
teóricos con los términos referentes a observables (empíricos).
- Diversos autores llaman a estas reglas con nombres diferentes:
- P.W.Bridgman: reglas operacionales.
- Norman R. Campbell: diccionario.
- R. Carnap: reglas de correspondencia.
- Un término teórico nunca puede ser definido explícitamente sobre la base
de términos que designan observables, aunque a veces un observable sí puede ser definido
en términos teóricos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

KLIMOVSKY, Gregorio: Las desventuras del conocimiento científico. Una


introducción a la epistemología, 2da ed., Bs. As., A-Z, 1995, fragmentos.

Compendia: Eugenio Tait

Generalidades

Bondades del método inductivo:


- permite hallar hipótesis y conjeturas.
- permite el contexto de descubrimiento.
- es afín con la postura filosófica empirista.
- puede ser considerado como una estrategia algorítmica.
- presenta interés pedagógico.
y sus inconvenientes:
- no permite acceder a una conclusión en la que figuren términos teóricos desde un lenguaje
que no los contiene en sus premisas.
- no permite el contexto de justificación.
- Popper pensaba que solamente la deducción desempeña un papel esencial en todas las
ciencias —y no solamente en las ciencias formales—.
Temas que de-justifica el trilema de Fries:
1º) una inducción es un razonamiento correcto.
2º) postulan premisas autojustificables en virtud de la simplicidad y la evidencia.
3º) el mismo principio inductivo se justifica a partir de los resultados de la experiencia, es
decir, a partir de un número suficientemente grande de observaciones.
y su refutación:
1º) la forma lógica de un razonamiento inductivo no es la de un razonamiento lógicamente
correcto.
2º) su equivocación parte justamente de suponer esto por las evidencias históricas. Factores
de prejuicios, equívocos, etc. la de-justifican.
3º) la historia muestra lo contrario, como también la enunciación es un círculo vicioso,
donde el argumento supone el empleo del mismo método inductivo para probar el principio
de inducción.
en síntesis, no justifican el método ninguna de las siguientes posturas:
1º) la lógica
2º) la evidencia
3º) la experiencia
De la inducción estadística-probabilística:
- es otra forma de interpretarla.
- en lugar de verificar enunciados empíricos, se verificaría la asignación de probabilidades
de los mismos.
- se sigue con ella sin justificar los enunciados empíricos.
- sí permite justificar a través de un método estadístico sus números
probabilísticos.
- el concepto de probabilidad no es útil para el método científico

Glosario
Hipótesis: H, teoría: T, falso: F, verdadero: V, observación: O, consecuencia
observacional (implicación contrastadora): I.

M. H. D. versión simple.

Lakatos lo llamó refutacionismo ingenuo.


Uno de los objetivos de Popper es demarcar lo científico de lo que no lo es
(pseudociencia).
Supone la posibilidad de descartar una hipótesis H por el sólo hecho de que una
observación O pertinente se halle en desacuerdo con una consecuencia observacional I
obtenida de ella.
Tal refutación no considera que la H contiene otras hipótesis y teorías presupuestas,
por lo cual la contrastación afecta a la vez, globalmente, a todo ese presunto conocimiento.
Que "una H es científica si es refutable" no pretende afirmar que, tarde o temprano,
la H será refutada, sino que debemos estar en condiciones de describir situaciones en las
cuales, durante su control, se la debería dar por refutada; en este sentido, podría resultar que
una hipótesis fuese refutable y, sin embargo, se presente como V, caso en el cual fracasarían
todos los intentos de refutarla. Dicho de otro modo, la refutabilidad significa poder
imaginar observaciones pertinentes que nos llevarían a declarar refutadas ciertas
consecuencias observacionales de la H. Además, que una h sea contrastable o decir que es
refutable son maneras, con énfasis diferentes, de afirmar que tiene consecuencias
observacionales que permiten su control.
La estrategia del científico honesto será entonces, según Popper, de refutar sus H. Si
es F, tales tentativas terminarán con su refutación y, de esta manera, descubriríamos y
eliminaríamos un error; en tanto que, si no podemos refutarla, la H se nos revelará como
"fuerte".

M. H. D. versión compleja.

Lakatos lo llamó refutacionismo sofisticado.


No considera a las H aisladas.
Las teorías presupuestas son aquellas T que intervienen en la contrastación.
Tipos de H:
- colaterales:
- subsidiarias (las corroboradas, muestran conocimiento)
- auxiliares (las provisorias, muestran ignorancia)
- factoriales: es una hipótesis colateral que surge de declarar en el diseño de una
investigación que un factor es o no pertinente.
- ad hoc: son improvisaciones hechas con el fin de salvar o defender a la T-H a contrastar
echándole la culpa a nuestras suposiciones por ignorancia.
Tipos de premisas:
1º- T y/o H presupuestas
2º- T o H a contrastar
3º- H subsidiarias
4º- H auxiliares
5º- Datos observacionales(datos, condiciones iniciales, condiciones de contorno y
enunciados singulares)
Temperamentos (o estrategias) posibles de decisión ante una refutación:
- revolucionario (la "culpa" es de la T-H a contrastar)
- conservador (la "culpa" se obtendrá por avance de aproximaciones sucesivas tipo
"descarte")

Los pasos aconsejados:


1º- aceptar que toda contrastación o aplicación de una T obedece al esquema de premisas
presentado.
2º- aceptar que la estrategia a emplear en caso de refutaciones responde al temperamento
conservador y no al revolucionario (empero Popper la acepta también)

Cap. II El problema de la verificación.

"[Es el] método inductivo un instrumento apto para obtener hipótesis y conjeturas,
[...]". (p. 119)
"[...] Lo que no permite el método inductivo desde el punto de vista epistemológico
o metodológico es acceder a una conclusión en la que figuran ciertos términos teóricos
desde un lenguaje que no los contiene. [...]" (p. 121)
"[...] En La lógica de la investigación científica, la argumentación de Popper reproduce
aproximadamente otra similar debida al filósofo kantiano Fries, autor de un razonamiento
eliminatorio que consiste en el examen de tres únicas posibilidades y la demostración de
que ninguna de ellas es viable. Por ello la argumentación es denominada por Popper
«trilema de Fries». Daremos nuestra propia versión de este trilema, que, si bien no coincide
exactamente con la de Popper, acompaña su temperamento en cuanto a la imposibilidad de
justificar algo semejante a un principio de inducción. Sólo tres posibilidades parecen
permitir una justificación del presunto principio: la primera, de carácter lógico, sostendría
que una inducción es un razonamiento correcto y, como tal, transmite la verdad de las
premisas a la conclusión; la segunda, que estamos en presencia de uno de esos principios
científicos que en el método aristotélico se consideran autojustificables en virtud de su
simplicidad y evidencia; y la tercera, de carácter empírico, que el principio se justifica a
partir de la experiencia o de los datos proporcionales a ella." (p. 122)
"[...] la forma lógica de un razonamiento inductivo no es la de un razonamiento
lógicamente correcto. [...]" (p. 123)
"[...] el talón de Aquiles del método demostrativo aristotélico es, precisamente, la
convicción de que estos principios no necesitan justificación porque su simplicidad y
evidencia les proporcionan autojustificación. [...]" (pp. 123-124)
"[...] es obvio que el argumento [de la confiabilidad del principio de inducción] es
un círculo vicioso, porque la «prueba» del principio de inducción se funda precisamente en
un razonamiento inductivo: todas las inducciones son exitosas porque en un número
suficientemente grande de inducciones éstas han sido exitosas. El argumento supone el
empleo de una inducción para probar el principio de inducción. [...]" (p. 124)
"En síntesis, ni la lógica, ni la evidencia, ni la experiencia justifican el principio de
inducción [... La] argumentación de Popper y el trilema de Fries nos indican que no existe
un método inductivo como herramienta probatoria o de justificación, aunque no quede
descartado como generador de hipótesis y conjeturas. [...] Nuestra conclusión es que el
método inductivo no existe para el contexto de justificación, pero sí para el de
descubrimiento. [...]" (p. 124)
"[...] podría reformularse el método inductivo, las inducciones y el principio de
inducción en términos estadístico-probabilísticos. [... En] lugar de verificar enunciados
empíricos, se verificará la asignación de probabilidades a los mismos. [...]" (pp. 126-127)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----

También podría gustarte