Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARA LA UNIDAD N° 2
DE PROYECTO Y
METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACION
Ciencias fácticas
En las ciencias fácticas no se utilizan símbolos vacíos, tales como "x es B", que
no es ni verdadero ni falso, tampoco es suficiente la racionalidad, o sea coherencia
con un sistema de ideas aceptado, se requiere además que los enunciados fácticos
sean verificables por la experiencia; solamente una vez que el enunciado haya pasado
las pruebas de verificación empírica podrá decirse que es adecuado a su objeto (y aún
así hasta la nueva verificación).
Resumiendo, para poder afirmar que un enunciado es probablemente
verdadero se requieren datos empíricos, ya que solo la experiencia nos dirá si una
hipótesis sobre un hecho o grupo de hechos materiales es o no adecuada, sin
embargo la experiencia no asegura que la hipótesis que estamos tratando de verificar
sea la única verdadera, solo nos indica que es probablemente la adecuada, quedando
siempre la posibilidad que en el futuro esa hipótesis sea refutada.
Las ciencias formales demuestran, y esta demostración es completa y final, sus
teorías pueden llegar a estancarse o perfeccionarse; en cambio las ciencias fácticas
verifican, sus hipótesis son generalmente provisionales, su verificación es siempre
incompleta y por lo tanto provisoria. Aquellos que se dedican al estudio de las ciencias
fácticas procuran encontrar casos que sean desfavorables a sus hipótesis, fundándose
en el principio de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos, tiene más
peso que todas las confirmaciones.
En el cuadro que sigue sistematizaremos las principales diferencias entre las
ciencias fácticas y las ciencias formales.
3
El
mét odo
de las
ciencias formales
AXIOMA: del gr.: lo que parece justo. Proposición tan evidente que no necesita ni
puede ser demostrada.
De todas las proposiciones de la ciencia, solo los axiomas se aceptan sin
establecer su validez, cualquier otro enunciado será considerado verdadero si
previamente se estableció su verdad usando para ello axiomas, definiciones y aquellos
enunciados cuya validez haya sido establecida previamente.
Desde un punto de vista lógico, un sistema deductivo puede considerarse como
un complejo razonamiento cuyas premisas son los axiomas y su conclusión un
teorema; y como en cualquier razonamiento, la cuestión lógica no concierne a la
verdad o falsedad de las premisas, sino a la validez de la inferencia. La pregunta es
¿asegurada la verdad de los axiomas, se sigue necesariamente la verdad de los
teoremas? La respuesta es: siempre que la demostración de los teoremas esté basada
en razonamientos válidos.
Se llama método axiomático al construido sobre la base de axiomas, y
sistema axiomático al que resulta de su aplicación.
Los sistemas axiomáticos tienen las siguientes propiedades:
4
Un sistema está saturado cuando agregando un nuevo axioma independiente el
sistema se vuelve inconsistente. El requisito de la consistencia es el más importante
desde el punto de vista lógico, ya que un sistema inconsistente no permite diferenciar
entre enunciados verdaderos y/o falsos, ya que un enunciado o su negación podrán
ser probados sin él. Además un sistema inconsistente no tiene modelos y desde el
punto de vista científico, el interés teórico de un sistema formal se basa en el hecho
de que, a partir de él, puedan estudiarse distintos aspectos de la realidad que
comparten cierta identidad estructural descrita por el sistema formal.
Durante largo tiempo se afirmó que las ciencias empíricas utilizaban el método
inductivo para explicar los hechos que se producen en el mundo, y formular principios
que den explicación de ellos.
Ahora, cabe preguntarse ¿Qué entendemos por inducción?
Para responder a esta pregunta y entender el concepto, hay que hacer una
distinción entre afirmaciones singulares y afirmaciones universales. Las primeras
corresponden a un hecho observado, por ejemplo calenté esta barra de metal y se
dilató; las segundas son enunciados que afirman, que dada una propiedad, ella se
cumple para todos los individuos de una clase, por ejemplo, todos los objetos de metal
se dilatan con el calor.
El método inductivo lo que busca es llegar a la formulación de una ley, que
podrá ser contrastada o puesta a prueba directamente mediante la observación.
El problema que presenta el método inductivo es que de la observación de un
número finito de casos no puede afirmarse una ley general, por que siempre cabe
encontrar un contraejemplo y como generalmente el campo de observación de una
ciencia es infinito, este procedimiento es inadecuado.
Al decir de la Licenciada Margarita Roulet: "...De este modo. A pesar de los
muchos intentos para encontrar principios de la inducción, o sea, uno que justificara la
afirmación de leyes generales a partir de la consideración de algunos casos
individuales, tal principio no ha sido hallado, y entonces parecería que la ciencia
debería conformarse con ser una mera recolección de enunciados sobre hechos
particulares, sin poder pasar de ahí".
Y sigue diciendo "...si descartamos el método inductivo, ¿qué es la ciencia
empírica?, porque parecería que lo que la caracteriza sea justamente el método
inductivo... . Nos encontramos, así, ante el método hipotético deductivo, que se basa
en la noción de hipótesis y teoría".
Cabe preguntarse ahora, ¿Qué es una hipótesis? Y ¿Qué una teoría?
5
¿Qué es una hipótesis?
El término hipótesis está formado por dos palabras de origen griego: hipo, que
significa subordinación o por debajo y tesis, conclusión que se mantiene con
razonamientos, con lo cual podemos argüir que la hipótesis sería "lo que se pone en
la base" o "lo que se supone de algo".
6
Segundo nivel: Generalizaciones Empíricas o enunciados generales.
Hacen referencia a la presencia o no de una propiedad o relación para toda una clase
de entidades observables, (no mencionan nada que vaya más allá de lo observable);
por ejemplo: en esta escuela de cada tres estudiantes uno es una niña.
De ellas podemos distinguir tres tipos:
La otra pregunta que nos hicimos más arriba es ¿Qué es una teoría?, trataremos
de responder a ella.
Teoría
7
Teoría: (del gr. Theoría de theoreo, contemplar)
Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
Serie de leyes con que se relaciona determinado orden de fenómenos.
Una teoría es un conjunto de hipótesis de distinto tipo; así podemos decir que
en primer lugar se encuentran las hipótesis fundamentales o principios. Aquí la
palabra principio está utilizada como punto de partida, tal como la utilizaba Aristóteles
al referirse al enunciado que se encuentra el comienzo de una disciplina científica.
Serán entonces las hipótesis a partir de las cuales se desarrollará el resto de la
estructura teórica.
De estas premisas fundamentales se deducirán los razonamientos correctos que
permitirán producir nuevos conocimientos, las denominadas hipótesis derivadas; las
cuales permitirán explicar hipótesis ya aceptadas y sistematizarlas, y son de
fundamental importancia porque por medio de ellas podemos contrastar la teoría para
corroborarla o refutarla.
9
particulares y mediante mecanismos lógicos de generalización construyen modelos y
leyes (de lo particular a lo general).
Por su parte, el método analítico descompone sus aspectos más amplios en
problemas sencillos y de fácil comprensión y el método sintético procede de modo
opuesto: parte de un razonamiento sencillo para arribar a uno más complejo.
Desde el punto de vista histórico, las distintas escuelas filosóficas y científicas
han tenido diferentes posturas frente al desafío del conocimiento. Si tenemos en
cuenta que la estructura de las disciplinas del saber se basan fundamentalmente en la
confrontación de proposiciones abstractas con los fenómenos observables, podemos
distinguir dos actitudes opuestas en el enfoque científico: empirismo y racionalismo.
Los planteos empíricos afirman que todo conocimiento se basa en la
experiencia, negando la posibilidad de ideas espontaneas o el pensamiento a priori.
Sus defensores sostienen que la única fuente del conocimiento es la experiencia, sin
embargo en los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más
flexible, refiriéndose a cualquier sistema de investigación que extrae sus elementos de
reflexión de la experiencia. Exponentes de esta doctrina fueron los filósofos John
Locke, David Hume y George Berkeley (1685-1753), entre otros.
La postura racionalista (recordemos: del latín, ratio, razón), antepone los
postulados teóricos surgidos de análisis mentales a cualquier resultado práctico.
La razón es la fuente del conocimiento. Esta línea de pensamiento está íntimamente
identificada con el pensamiento del filósofo y científico Rene Descartes, quién
sostenía que solo por medio de la razón podían descubrirse verdades universales,
evidentes en sí, innatas, no derivadas de la experiencia, y de las cuales podía
deducirse el resto de los contenidos de la filosofía y de la ciencia. Otros exponentes de
esta postura fueron los filósofos europeos Baruch Spinoza (1623-1677) y Gottfried
Wilhelm Liebniz.
En general, las metodologías científicas utilizan modelos híbridos en los que se
mezclan las cuestiones empíricas, que nunca quedan exentas de cierto matiz
racionalista al aceptar los sentidos humanos y los instrumentos de medida como
únicas fuentes de información, y las puramente teóricas, a las que es inherente cierto
tinte práctico.
La mayoría de las ciencias aceptan la experiencia como primer y último paso
hacia el conocimiento humano; el proceso de conocimiento se inicia con la
observación de un hecho y finaliza con la comprobación empírica de sus afirmaciones
teóricas.
Hoy las metodologías se definen con una visión amplia y abierta y podemos
afirmar que las etapas de observación y experimentación, la formulación de hipótesis
y la extracción de conclusiones, así como el análisis e interpretación de datos, son
comunes a cualquier investigación.
En el método científico la observación consistirá en el estudio exhaustivo de un
fenómeno o acontecimiento que se produce en condiciones naturales; a partir de esta
observación surgirá una hipótesis, que no será aceptada como totalmente válida y
cierta hasta que no hayan sido hechas todas las pruebas y experimentaciones
independientes que sean necesarias para confirmarla.
La experimentación es el estudio del fenómeno, eliminando o introduciendo las
variables que puedan influir en él o modificarlo. Las variables pueden ser: 1)
independientes, o sea aquella que el investigador puede modificar a voluntad para
constatar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables; 2)
dependiente, aquella que toma valores diferentes en función de las modificaciones
que sufre la variable independiente, y 3) controlada, aquella que se mantendrá
constante a lo largo de todo el experimento.
No debemos olvidar que a lo largo de todo el experimento, siempre existe una
parte del mismo que no es sometida a ningún tipo de modificación y que será utilizada
para comprobar las modificaciones que se van produciendo, a esto se lo llama testigo.
10
Los resultados de un experimento deben describirse, ya sea en tablas,
ecuaciones o gráficos, etc., que permitan ser analizados por otros investigadores y
faciliten encontrar relaciones que confirmen o no las hipótesis planteadas.
Una hipótesis confirmada puede transformarse en una ley científica, que al ser
contrastada con otras leyes den lugar a una teoría.
Para Mario Bunge, a grandes rasgos, los pasos a seguir en el método científico
son:
Primera regla: "... no aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no
reconociese como tal, vale decir, que evitaría cuidadosamente la precipitación y la prevención, no
dando cabida en mis juicios sino a aquello que se presentase a mi espíritu en forma tan clara y
distinta que no admitiese la más mínima duda...".
Segunda regla: "... dividir cada una de las dificultades que hallare a mi paso en tantas
partes como fuere posible y requiriera su más fácil solución...".
Tercer regla: "... Ordenar los conocimientos, empezando por los más sencillos y fáciles,
para elevarme poco a poco y como por grados, hasta los más complejos, estableciendo también
cierto orden en los que naturalmente no lo tienen...".
Cuarta regla Hacer enumeraciones tan completas y tan generales que se pueda tener la
seguridad de no haber omitida nada.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS
INDUCCIÓN
OBSERVACIÓN
11
Se afirma que el primer paso del método científico es la observación, ahora
bien, que entendemos por observación?
Es aquello que se efectúa por medio de los sentidos, es decir lo que es posible
ver, oír, tocar. Son observables, los fósiles para el paleontólogo, los animales para un
zoólogo, los miedos que padece una persona para el psicólogo, etc. Estos elementos
observables les permitirán desarrollar hipótesis acerca de cómo y por qué se producen
los fenómenos en estudio. Cabe preguntarse si todos los fenómenos con los que deben
lidiar los científicos son observable, o hay algunos a los que podemos denominar no
observables. En todas las disciplinas científicas existen entidades no observables, así
por ejemplo en física son no observables los protones, neutrones y electrones que
configuran los átomos; para los psicólogos no es observable el inconsciente, sin
embargo se puede afirmar que muchas de nuestras conductas se originan en procesos
del inconsciente. Y aún cuando afirmamos al principio de este párrafo que el primer
paso para la construcción de una teoría es la observación, estos elementos no
observables o "teóricos", son necesarios para la construcción de las teorías científicas,
porque unos y otros se complementan.
Ahora bien, ¿Existe algún límite entre lo observable y lo no observable?
Si bien existen dos posturas al respecto, una de las cuales afirma que solo
debemos considerar aquellos fenómenos que perciben nuestros sentidos, y otra que
afirma que, con la ayuda de sofisticados elementos tecnológicos, todo puede ser
observado, razón por la cual nada sería no observable; para zanjar esta discusión, los
científicos parecen haber llegado a un acuerdo en la forma de distinguir lo observable
de lo no observable. El epistemólogo Rudolf Carnap expresa que dentro de lo
observable se incluye: todo lo que se observa en forma directa por los sentidos
(animales, plantas, sonidos, etc.), lo observable con instrumentos sencillos, (longitud,
peso); lo observable con instrumentos más complejos, pero aceptados por la
comunidad científica, y quedarán excluidos de esta categoría todos aquellos
fenómenos que necesiten de procesos sumamente complejos, como por ejemplo el
comportamiento de los genes.
MÉTODO DEDUCTIVO
EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
En la unidad anterior dijimos que las ciencias sociales son ciencias fácticas, y
que se ocupan de estudiar hechos; también delimitamos el campo de acción de cada
una de ellas, nos abocaremos ahora a establecer cuáles son los procedimientos
metodológicos que utilizan los científicos sociales.
Antes que nada trataremos de develar por qué las ciencias sociales han sido
sometidas a fuertes críticas y se ha cuestionado su derecho a constituirse en
disciplinas científicas.
Muchas de esas críticas se refieren a las supuestas fallas lógicas o
metodológicas, a la falta de exactitud de sus enunciados, a la dificultad para la
confrontación empírica y a la falta de leyes, pero estas críticas están tomando como
base a las ciencias naturales; y a lo sostenido por los epistemólogos del Circulo de
Viena, que caracterizaron al movimiento del empirismo lógico.
Algunos de los problemas que estos críticos dicen que tienen las ciencias
sociales es la imposibilidad de realizar deducciones, pero si las proposiciones son
claramente formuladas, las deducciones podrán ser efectuadas sin problemas. Los
márgenes de ambigüedad también existen dentro de las ciencias naturales.
También suele decirse que los científicos sociales son seres humanos que viven
en sociedad, que aceptan los condicionamientos de esas sociedades y que por lo tanto
carecen de objetividad; no debemos olvidar que los biólogos, los físicos, los químicos,
también son seres humanos que tienen los mismos condicionamientos sociales,
políticos, culturales o económicos que los primeros; ellos también pueden responden a
ideologías que tiñan sus opiniones científicas.
¿Qué tipo de intervención tiene la experimentación en las disciplinas sociales?
¿Es posible y conveniente aplicar métodos experimentales?
Las objeciones son que muchas veces la experimentación sería imposible y
muchas otras siendo posible no sería ético, razón por la cual estos métodos usuales en
las ciencias naturales no podrían aplicarse.
Sin embrago no es cierto que en las ciencias duras no haya nada más que
experimentación, en ciencias como la astronomía se han realizado investigaciones de
gran rigor científico sin posibilidades de experimentación.
La recolección de datos que se tabulen y permitan diferenciar características y
fac¬tores son de tanto valor y rigor científico como la experimentación, y esto es tan
factible de hacer en ciencias sociales como en cualquier ciencia empírica.
Por el otro lado, Gregorio Klimovsky, en "La Inexplicable Sociedad", sostiene que
el primer problema que se plantea es el de si los experimentos abarcan todas las
variables que entran en juego en las situaciones naturales o espontáneas, o solo un
conjunto determinado de ellas. Si bien esto se presenta en todas las disciplinas
científicas, en las disciplinas sociales es fundamental. Los físicos pueden trabajar con
analogía, pero ¿es posible hacer una inferencia analógica cuando estamos hablando
de un grupo social? Muchos creen que sí, y admiten la posibilidad de hacer un
experimento limitado a una pequeña comunidad a la que se considera representativo
de una unidad social mayor, permitiendo la contrastación o formulación de hipótesis.
14
Ernest Nagel, señala algunas experiencias provocadas artificialmente en clubs, con el
fin de determinar cómo influía el origen étnico del apellido de los postulantes en las
elecciones del club; a partir de ahí se intentó determinar cómo influían los prejuicios
raciales sobre las elecciones de autoridades nacionales.
Dice Klimovsky, "...fundamentalmente de acuerdo con el método hipotético-
deductivo, lo que interesa es cómo pueden formularse y contrastarse las hipótesis...".
Recordemos que para este método lo observable es lo único seguro para captar
la realidad, partiendo de la experiencia, generalizando lo que en ella se observa de la
realidad, se podrá construir el conocimiento.
En el siglo XIX el lógico y filósofo inglés John Stuart Mili sistematizó los llamados
cánones del método inductivo, que tiene por fin establecer cuándo acontece una
relación de causa y efecto entre distintas variables.
De los cinco procedimientos inductivos formulados por Mill desarrollaremos
dos, el método de la concordancia y el método de las variaciones concomitantes.
15