INFORME Nº 1
Insumos Enológicos
Carrera: INVE
Asignatura: Práctica II
Alumna: Carolina Cortés
Fecha de Entrega: 14 de Septiembre de 2010
INTRODUCCIÓN
En el Área Enológica existen distintos tipos de insumos que son utilizados para
mejorar el proceso de elaboración del vino. Para ello es necesario investigar y tener
conocimiento de sus aplicaciones.
En este informe se mencionan los insumos más utilizados en este rubro y sus
aplicaciones.
OBJETIVO PRINCIPAL
Describir los insumos enológicos que se utilizan en el proceso de elaboración del vino
con sus respectivas medidas y normativas.
2
ACIDO TARTARICO
Descripción:
Polvo cristalino blanco de sabor fuertemente ácido, inodoro y estable a la luz y aire,
químicamente es el tartrato o tartarato ácido de potasio.
Este producto es utilizado como acidificante, entrega fuerza, frescura y sabor al vino,
sin embargo puede causar turbidez por lo cual es necesario medirlo.
Dosis de aplicación:
En los mostos y vinos se emplea para elaborar vinos más equilibrados desde el punto
de vista gustativo, consiguiendo un aumento de la acidez de titulación y
disminuyendo el pH de los mismos.
3
ANHIDRIDO SULFUROSO, SO2
Tipo: Líquido, Polvo y Gaseoso
Descripción:
En estado líquido es un buen disolvente, sólido incoloro a amarillo y gas incoloro con
un característico olor asfixiante.
Dosis de aplicación:
Este límite se elevará, en lo que respecta a los vinos con un contenido en azúcares
residuales expresado en azúcar invertido igual o superior a 5 gramos por litro, a:
a) 210 miligramos por litro para los vinos tintos y 260 miligramos por litro para los
vinos blancos y rosados;
En Chile el límite permitido por ley es 300 ppm de sulfuroso total y hasta 75 ppm de
sulfuroso libre.
4
Modo y momento de aplicación:
En tintos no se utiliza hasta tener el mosto y se incluye en los primeros análisis que
se realizan junto con acidez.
5
ENZIMAS PECTOLITICAS
Descripción:
La dosis debe ser adaptada en función de los mostos (más o menos difíciles de
clarificar), de la turbidez deseada y del estado sanitario de la vendimia.
Blancos:
De 2 a 3 g/100 kg de vendimia.
6
LEVADURAS
Tipo: Saccharomyces cerevisiae
Descripción:
20-40 g/hl. Se recomiendan dosis más altas para fermentación de mostos botritizados
o con alta presencia de flora microbiana
Este proceso debe realizarse a una temperatura controlada ya que por encima de los
25-30ºC las levaduras mueren en cuyo caso comenzarían a actuar las bacterias
estropeando el vino.
Información adicional:
7
FDA (Fosfato de Amonio)
Descripción:
8
BACTERIAS LACTICAS
Descripción:
Alemania 2
Holanda 3
Bélgica 6
Francia 8
Austria 10
Suiza 10
Son utilizadas, ya sea bajo forma líquida, congelada, o polvo obtenido por liofilización
o secado.
El proceso se realiza en los vinos tintos de gama alta y premium. También se aplica
algunos vinos blancos de gran complejidad sensorial. Generalmente asociado a
procesos de guarda en barrica.
9
TANINOS
Descripción:
Los taninos son utilizados para facilitar la clarificación de los mostos y de los vinos.
No deben modificar las propiedades olfativas y el color de los vinos.
Información adicional:
10
GELATINA
Descripción:
Se utilizan para depurar y clarificar. La gelatina reacciona con los taninos de los
vinos o agregados.
En el caso de los vinos tintos una vez ya trasegados o los que ya cumplieron su
periodo de tiempo de guarda en barricas, se clarifican agregando gelatina o
albúmina, respectivamente, en dosis determinadas por el enólogo, en base a
ensayos en el laboratorio.
Si el corte esta bien, se debe trasegar el vino limpio, separándolo de las borras
resultantes, las que irán al filtro al vacío.
11
ALBUMINA DE HUEVO
Descripción:
5-10 g/hl.
12
CASEINA
Descripción:
Proteína que se encuentra en la leche, es una sal que no tiene carga neta iónica del
Calcio.
10 a 30 g/hl en blancos
No se utiliza en tintos.
13
BENTONITA
Descripción:
Roca compuesta por más de un tipo de mineral, aunque son esmectitas. Asimismo,
son llamadas arcillas activadas. Es el clarificante de mayor difusión debido a su bajo
costo, totalmente inerte, fácil aplicación, acción estabilizadora sobre el vino.
Producto comercial:
Bentonita VOLCLAY KWK
14
PVPP (E1202)
Descripción:
15
Bibliografía.
http://www.vinotec.com/index.php?option=com_content&view=article&id=90&Itemid=1
10 de septiembre 15.55
http://www.wineline.cl/noticias/anhidrido-sulfuroso-mucho-mas-que-un-conservante.htm
11 de septiembre: 19.05
http://www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/glaperom/normas.htm
11 de septiembre: 19.13
http://www.hannachile.com/noticias-articulos-y-consejos/noticias/115-vino-chileno-exportacion
11 de septiembre 19.18
http://www.tartaric.com/tartaricos4.php
11 de septiembre 19.31
http://www.orwine.org/intranet/libretti/regulatory%20infowine%20es_180_02_0_.pdf
11 de septiembre 19.45
http://www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/glaperom/normas.htm
12 de septiembre 18.09
http://www.hannachile.com/noticias-articulos-y-consejos/noticias/115-vino-chileno-exportacion
12 de septiembre 18.21
http://www.tartaric.com/tartaricos4.php
12 de septiembre 18.35
http://www.agronline.cl/cultivos_diccionariovino.html
12 de septiembre 18.47
http://www.vinotec.com/pdf/fosfatoamonio.pdf
12 de septiembre 18.55
http://www.partnersa.cl/newPDF/Productos_de_Clarificacion/Laffort_Albumina_de_Huevo_Fic
ha_comercial.pdf
12 de septiembre 19.07
http://www.bentonita.cl/sitio/uso_vitivinicola.php
12 de septiembre 19.45
http://www.partnersa.cl/newPDF/Enzimas/Laffort_Lafazym_Press.pdf
13 de septiembre 22.07
http://www.partnersa.cl/newPDF/Productos_de_Clarificacion/Laffort_Gecoll_Supra_Ficha_co
mercial.pdf
13 de septiembre 22.35
http://www.vinicas.cl/
14 de septiembre 18.11
16
CONCLUSIÓN
Por lo tanto, esste informe nos ayuda a conocer distintos aspectos y poder
complementar lo estudiado en clases.
17