Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

“Año
“Año Del
Del Buen Servicio
Diálogo al Ciudadano”
y la Reconciliación nacional”

UNIVERSIDA D NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
AUTÓNOMA
DE
DECHOTA
CHOTA

CARRERA
CARRERAPROFESIONAL
PROFESIONALDE
DEINGENIERÍA
INGENIERÍACIVIL
CIVIL

INFORME
SISTEMA DE VISCOSIDAD
CONSTRUCTIVO NO
CONVENCIONAL EN SECO (DRYWALL)
ASIGNATURA
ASIGNATURA :: Mecánica
Mecánicae de
Ingeniería
Fluidos Ide los Materiales

DOCENTE
DOCENTE :: Ing. DanteManuel
Walter Hartman Cieza León
Vásquez Tapia

CICLO
CICLO : : IVVI

GRUPO
GRUPON° : :2 RAMILAV
INTEGRANTES
INTEGRANTES ::

 Diaz Cabrera,
Leiva SaldañaGeiner
René
 Perlata
PeraltaCardozo,
Cardozo,Anthony
AnthonyUliser
Uliser
 Tarrillo Saldaña, Rosmery
Rodrigo Silva Vilmar Ronald
 Torres
VásquezOrtiz, Keannan
Rojas NilsonManuel

CHOTA - PERÚ
1 VISCOSIDAD 2018 MECÁNICA DE FLUIDOS I
-
CHOTA - PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo práctico de “medición de la viscosidad”, el cual expone puntos clave para

hacer un análisis en los diversos problemas de la mecánica de fluidos y por ende en temas que aborda

en la ingeniería civil.

Los objetivos primordiales de este trabajo son calcular la viscosidad a través del tiempo en un

viscosímetro con un cierto espesor de fluido, que para el mismo se ha tomado un aceite vegetal.

Para ello se ha creído conveniente usar un cronómetro para calcular el tiempo y un eclímetro para

calcular el ángulo de la placa fija por el cual va a descender la placa móvil.

Finalmente, la importancia del estudio de la viscosidad radica en que tanto es resistente un fluido

al corte, cuando este está en movimiento.

2 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

II. OBJETIVOS

Objetivo principal

 Determinar el valor del coeficiente de viscosidad del aceite vegetal.

Objetivos específicos

 Calcular los ángulos de la placa fija a través del eclímetro para hallar la viscosidad.
 Determinar los tiempos en que se tarda la placa móvil de deslizarse por la placa fija a
través del fluido.

3 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Viscosidad

La viscosidad de un fluido, es una propiedad que se le puede definir de las siguientes formas:

Es una medida de la resistencia del fluido al corte, cuando se encuentra en movimiento.


Es una propiedad dinámica de equilibrio.
Es la resistencia al desplazamiento relativo entre elementos fluidos adyacentes.
Es una propiedad de los fluidos que causa fricción, es decir, es la propiedad de los fluidos que
ocasiona los esfuerzos cortantes en un flujo y constituye también uno de los medios para que
se desarrollen las pérdidas o irreversibilidades. Si no existiera viscosidad, no se tendría
resistencia al paso del flujo.

3.2 Tipos de viscosidad

3.2.1 Viscosidad Absoluta

La viscosidad absoluta es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor resistencia

que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un esfuerzo cortante.

Algunas unidades a través de las cuales se expresa esta propiedad son el Poise (P), el Pascal-Segundo

(Pa-s) y el centiPoise (cP), siendo las relaciones entre ellas las siguientes: 1 Pa-s = 10 P = 1000 cP. La

Viscosidad Absoluta suele denotarse a través de la letra griega μ. Es importante resaltar que esta

propiedad depende de manera muy importante de la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta.

3.2.2 Viscosidad Cinemática

La Viscosidad Cinemática es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad de un fluido.

Esta suele denotarse como υ, por lo cual υ = μ/ρ. Algunas de las unidades para expresarla son el m2/s,

el stoke (St) y el centistoke (cSt), siendo las equivalencias las siguientes: 1 m2/s = 10000 St = 1x106

cSt. Imagínese dos fluidos distintos con igual viscosidad absoluta, los cuales se harán fluir

verticalmente a través de un orificio. Aquél de los fluidos que tenga mayor densidad fluirá más rápido,

es decir, aquél que tenga menor viscosidad cinemática.

4 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1 VISCOSÍMETRO. instrumento utilizado para calcular la viscosidad.

Imagen. 01 Viscosímetro

4.2 CRONÓMETRO. equipo utilizado para calcular un tiempo.

Imagen.02 Cronometro.

4.3 VERNIER ELECTRÓNICO. instrumento para medir distancias de una forma más precisa.

Imagen.03 Vernier electrónico.

5 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

4.4 ECLÍMETRO. Es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo sencillo y la

rapidez con que se pueden determinar los ángulos de elevación y de depresión. se utiliza

para mediciones preliminares, construcciones de carreteras y líneas ferrocarriles,

secciones transversales, gradientes exploraciones de pendientes, para mediciones

geológicas y forestales, etc.

Imagen.04 Eclímetro.

4.5 ACEITE VEGETAL DE COCINA. aceite utilizado en consumo humano.

Imagen.05 Fluido utilizado.

6 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

4.6 BALANZA. instrumento para calcular la masa.

Imagen.06 Balanza.

V. PROCEDIMIENTO.

5.1 Calcular el área de contacto.

Imagen.07 Integrante realizando las medidas de la placa móvil.

5.2 Calcular el peso de la placa móvil.

Imagen.08 Peso de la placa móvil.

7 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

5.3 Medir la longitud de la placa fija.

Imagen.09 Medida de la placa fija.


5.4 Calcular el ángulo con el que vamos a trabajar en el viscosímetro con la ayuda del

eclímetro.

Imagen.10 Calculo del ángulo con el cual se va a trabajar.

8 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

5.5 Esparcir el aceite por todo el viscosímetro y calcular el espesor del fluido.

Imagen.11 Viscosímetro con aceite.

5.6 Dejar correr la placa móvil por la placa fija.

Imagen.12 Proceso para dejar correr la placa móvil.

9 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

5.7 Cronometrar el tiempo que tarda la placa móvil en salir de la placa fija.

Imagen.13 Tiempo del recorrido de la placa móvil.

5.8 Calcular la velocidad de la placa móvil (d/t).

5.9 Calcular la viscosidad del fluido.

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- Toma de tiempos.

tiempo (s) ÁNGULO 1 (16°30') ÁNGULO 2 (21°10' ÁNGULO 3 (12°20')


t1 0.84 0.56 1.75
t2 0.88 0.50 1.71
t3 0.87 0.59 1.03
t4 0.81 0.66 1.84
t5 1.09 0.71 1.75
- Selección de tiempos.

ÁNGULO 1 ÁNGULO 2 ÁNGULO 3


tiempo (s) (16°30') (21°10') (12°20')
t1(s) 0.84 0.56 1.75
t2(s) 0.88 0.59 1.71
t3(s) 0.87 0.66 1.75
Promedio(s) 0.86 0.6 1.74

10 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

TABLA GENERAL

VELOCIDAD(cm/s)
ÁNGULO DISTANCIA(cm) TIEMPO(s) (d/t)
1 -
(16°30') 53 0.86 61.63
2 -
(21°10´) 53 0.60 88.33
3 -
(12°20´) 53 1.74 30.46
- Datos

peso de la placa
móvil 413.6 gr
77.133
área de contacto cm^2
- Conversión de ángulos

conversión
ángulo (1°=60´)
16°30´ 16.5°
21°10´ 21.17°
12°20´ 12.33°
- Espesor de fluido

espesor espesor
ángulo (mm) con fluido
placa fija (mm)
16.5° 3.8 0.76
21.17° 3.43 0.9
12.33° 3.65 0.61
- Área de la placa móvil

lado* lado área


(cm) (cm^2)
A1 0.703*10.138 7.127
A2 0.644*10.003 6.642
A3 3.148*10.138 31.914
A4 3.145*10.003 31.45
total 77.133

11 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

 Primer ángulo

Datos
0.4136 Kg-f Sen
fuerza 16.5°
espesor 0.076cm
velocidad 61.63 cm/s
área de
contacto 77.133 cm^2
ángulo 16.5°

𝑒∗𝐹
𝜇=
𝐴∗𝑉

0.076𝑐𝑚 ∗ 0.4136 𝑘𝑔. 𝑓 𝑆𝑒𝑛 16.5°


𝜇=
77.133𝑐𝑚2 ∗ 61.63𝑐𝑚/𝑠
𝑠𝑒𝑔
𝜇 = 1.879 ∗ 10−6 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2

Regla de tres simple


𝑠𝑒𝑔
1 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 → 0.0102 ∗ 10−7 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2
𝑠𝑒𝑔
𝑥 → 1.879 ∗ 10−6 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2

𝜇 = 1842.1569 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

𝜇 = 1842.1569 (10−2 )𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

𝜇 = 18.4216𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

12 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

 Segundo ángulo

Datos
0.4136 Kg-f Sen
fuerza 21.17°
espesor 0.09cm
velocidad 88.33 cm/s
área de
contacto 77.133 cm^2
ángulo 21.17°

𝑒∗𝐹
𝜇=
𝐴∗𝑉

0.09𝑐𝑚 ∗ 0.4136 𝑘𝑔. 𝑓 𝑆𝑒𝑛 21.17°


𝜇=
77.133𝑐𝑚2 ∗ 88.33𝑐𝑚/𝑠
𝑠𝑒𝑔
𝜇 = 19.74 ∗ 10−6 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2

Regla de tres simple


𝑠𝑒𝑔
1 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 → 0.0102 ∗ 10−7 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2
𝑠𝑒𝑔
𝑥 → 1.974 ∗ 10−6 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2

𝜇 = 1935.294 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

𝜇 = 1935.294 (10−2 )𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

𝜇 = 19.35294𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

13 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

 Tercer ángulo

Datos
0.4136 Kg-f Sen
fuerza 12.33°
espesor 0.061cm
velocidad 30.46 cm/s
área de
contacto 77.133 cm^2
ángulo 12.33°

𝑒∗𝐹
𝜇=
𝐴∗𝑉

0.061𝑐𝑚 ∗ 0.4136 𝑘𝑔. 𝑓 𝑆𝑒𝑛 12.33°


𝜇=
77.133𝑐𝑚2 ∗ 30.46𝑐𝑚/𝑠
𝑠𝑒𝑔
𝜇 = 2.29 ∗ 10−6 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2

Regla de tres simple


𝑠𝑒𝑔
1 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 → 0.0102 ∗ 10−7 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2
𝑠𝑒𝑔
𝑥 → 2.29 ∗ 10−6 𝐾𝑔. 𝑓 ∗
𝑐𝑚2

𝜇 = 2245.098 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

𝜇 = 2245.098 (10−2 )𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

𝜇 = 22.45098𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

14 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

VII. CONCLUSIONES

 Primero se midió el ángulo de la placa fija, luego se puso una pequeña capa de aceite vegetal,
para que luego descienda la placa móvil por el fluido en un determinado tiempo, para así
calcular la viscosidad a través del principio de Newton, en la cual obtuvimos valores de 19 a
22 poise de acuerdo a los ángulos tomados.
 Se concluye que la viscosidad es una propiedad física de la materia, que es la resistencia al
corte o de fluir.
 Los líquidos que tienen viscosidades bajas fluyen fácilmente y mientras tanto la viscosidad
sea elevada el líquido no fluye con facilidad, por lo que la placa móvil también restringe el
movimiento rápido.

15 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Mardones, L. (2014). Medida de viscosidad. UNT


 Ojeda, H. (2013). Informe de viscosidad. Universidad de Magallanes. Chile
 Obregón, H. (2016). Mediciones de viscosidad. Universidad Francisco de Paula
Santander. Colombia

16 VISCOSIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS I

También podría gustarte