FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TÍTULO:
ALUMNOS :
CICLO : VI
TRUJILLO – PERÚ
2017
Índice:
I. TITULO:.......................................................................................................................................1
II. RESUMEN:..................................................................................................................................1
III. OBJETIVOS:.............................................................................................................................1
IV. FUNDAMENTO TEORICO:........................................................................................................2
V. PROCESO EXPERIMENTAL:..........................................................................................................5
VI. ESQUEMA EXPERIMENTAL:.....................................................................................................7
VII. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS:.............................................................................9
VIII. DATOS Y RESULTADOS:..........................................................................................................13
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................16
X. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................17
XI. ANEXOS................................................................................................................................18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 1 de 20
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 2 de 20
donde:
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 3 de 20
g es la aceleración de la gravedad,
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 4 de 20
Silicato de Sodio (vidrio líquido). Es una solución de silicato de sodio. Una vez
preparada la solución se toman 20 cm3.
Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido.
Al formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede
hacerse, ya que las suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se
necesita leer donde termina el menisco y corregir la lectura sumando la altura
del menisco. Esta corrección se hace sumergiendo el hidrómetro en agua
destilada y haciendo dos lecturas en la escala; una en la parte superior del
menisco (para que el menisco se forme completo, el cuello debe limpiarse con
alcohol para eliminar la grasa) y otra siguiendo la superficie horizontal del agua.
La diferencia de las dos lecturas nos da la corrección que debe sumarse a las
lecturas hechas al estar operando.
V. PROCESO EXPERIMENTAL:
PROCEDIMIENTO
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 5 de 20
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 6 de 20
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 7 de 20
LABORATORIO DE SUELOS II
MATERIALES:
LABORATORIO DE SUELOS II
Ilustración 8: Vaso de precipitacion Ilustración 9: Agentes dispersante
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 9 de 20
INSTRUMENTOS:
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 10 de 20
EQUIPOS:
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 11 de 20
TABLA N° 1 Datos característicos del suelo como peso específico, el peso seco
usado como muestra y la corrección por menisco del Hidrómetro 152H
Gs 2.75
a 0.98
Ws 49 grs
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 12 de 20
Cm 1
t' 0
Td 30 °C
Ctd 3.7
Cd 4.7
CÁLCULOS REALIZADOS:
A. Cálculo de Cd:
'
C d=t +Cm+Ct d
C d=0+1+3.7=4.7
B. Cálculo de Rcp:
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 13 de 20
'
Rcp=R +Cm+Ct −Cd
(a∗RCP∗100)
que pasa=
Ws
D. Calculo de RCL:
RCL=R' +1
D=K
√ L(cm)
T (min)
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 14 de 20
Conclusiones
Las arcillas son agregados de partículas pequeñísimas derivadas de la descomposición
química de las rocas, son plásticas y el tamaño de sus partículas es menor a …… mm.
El método del hidrómetro nos permite obtener el diámetro promedio de los gránulos
finos de un material como el arcilloso en el que su curva de distribución es
consecuente a su porcentaje de finura.
Recomendaciones
Para evitar la segregación en la mezclas se debe realizar un adecuado diseño de
mezclas.
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 15 de 20
X. BIBLIOGRAFIA
ANALISIS GRANULOMETRICO:
Recuperado de:
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/docume
ntos/manuales/EM-2000/seccion-01/mtc109.pdf
HIDROMETRO:
Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/ciencia/hidrometro.php
Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Stokes
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 16 de 20
XI. ANEXOS
LABORATORIO DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Página 17 de 20
LABORATORIO DE SUELOS II