Está en la página 1de 39

ENCUENTRE MÁS AQUI

https://ingenieriacivilwil.blogspot.com/
Diseño de

Estructuras
Hidráulicas

Máximo Villón Béjar


Tabla de contenido - (6)
Diseño de Estructuras Hidráulicas - (7)

Fórmula de Etcheverry 34
Fórmula de Pavlovski 34 Clases de desarenadores 98
Fórmula de Davis- Wilson 35 Desarenadores de lavado intermitentes 99
Fórmula de Punjab 36 Elementos de un desarenador 99
Fórmula de Kostiakov 36 Consideraciones para el diseño hidráulico 103
Fórmula de E.A. Moritz 37 Ejemplo de diseño hidráulico de un desarenador.. 118
Pérdidas totales 38
Pérdidas en canales revestidos 39 7. Puente canal 121
Ejemplo de cálculo de pérdidas por infiltración en canales 40 Estructuras de cruce 121
Elección del tipo de estructura 122
3. Rápidas 41 Definición de un puente canal., 122
De fmicrón
.. , . 4 r1 Elementos hidráulicos de un puente canal 123
Elementos de una rápida 4 Consideraciones para el diseño hidráulico 125
Procedimiento para el diseño de una rápida 44 Ejemplo de diseño hidráulico de un puente canal 132
Ejemplo de diseño hidráulico de una rápida 63
8. Sifones invertidos , : 133
4. Caídas 65 Definición 133
De fiInIcIon
.. , 65 Partes de un sifón invertido 133
Elementos de una caída vertical 66 Cálculos hidráulicos en el sifón invertido 138
Procedimiento para el diseño de una caída sin obstáculos 67 Pérdidas en el sifón invertido 138
Caídas verticales sin obstáculos 69 Procedimiento de cálculo 143
Caídas verticales con obstáculos 71 Ejemplo de cálculo de diseño hidráulico de un sifón invertido. 153
Ejemplo de diseño hidráulico de una caída í4
9. Alcantarillas 155
5. Vertedero lateral 75 Definición 155
Definición 75 Consideraciones hidráulicas 156
Fórmula para un vertedero frontal rectangular sin contracciones 77 Consideraciones de diseño 158
Teorías para el diseño hidráulico 79 Procedimiento de cálculo 162
Tipos de flujos en un vertedero lateral 80 Ejemplo de cálculo de diseño hidráulico de una alcantarilla 167
Ejemplo de diseño hidráulico de un vertedero lateral 95
10. Toma lateral 169
6. Desarenadores 97 Definición 169
D e fiHlf..Cl Ofl
, .•.•••......•.•.•.........••.•.•.•.•.•.•......•...•...•.•.•..•..•....•..••.......•... 97 Consideraciones hidrául ieas 170
Cálculos hidráulicos 172
Tabla de contenido - (8)

Procedimiento de cálculo 177


Ejemplo de cálculo de diseño hidráulico de una toma de canal. 181

Bibliografía consultada 183

Otras publicaciones 187


Prólogo

En un proyecto de riego, además del canal de conducción, son


necesarias una serie de estructuras u obras hidráulicas, las cuales son
indispensables para que el sistema de riego, cumpla con su
cometido.

Dentro de éstas, se tiene entre otras: obras de captación, estructuras


de protección, estructuras de cruce y estructuras de distribución del
agua.

Esta publicación trata de explicar conocimientos tecnológicos sobre


el diseño de estructuras hidráulicas, las cuales son de uso ccmún en
los proyectos de riego y drenaje.

Para facilitar la presentación del material, se ha compilado


sistemática y ordenadamente, los criterios y principios en los que se
basa el diseño de estructuras hidráulicas, a nivel parcelarío. Para
cada una de ellas, se presenta un resumen de lo que es la estructura,
luego se indica el proceso que debe seguirse para el diseño
hidráulico, y se muestran el conjunto de ecuaciones que son
necesarias para su cálculo.
Prólogo - página (10)
Diseño de estructuras hidráulicas - página (11)

Uno de los principales objetivos de la Escuela de Ingeniería


labor titánica y requiere del concurso de diferentes personas para
Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica, es contribuir a la
llevar a cabo estos menesteres, y este libro no está exento de esto
formación y capacitación de profesionales en sus diferentes áreas.
por lo que sale a la luz gracias a la colaboración desinteresada d~
Una forma de lograr esta formación, es a través de la elaboración de
much~s personas a quienes deseo expresar mi gratitud, en forma
materiales didácticos, por lo cual, con el fin de logra este objetivo,
~specIa~ al estudiante Allan González que trabajó con las
ponemos este material a disposición de los estudiantes de nuestra ilustraciones en CorelDraw.
Escuela, y de aquellas personas que se interesen o trabajen en el área
de estructuras u obras hidráulicas. El autor espera que este material, contribuya en la formación de los
profesionales dedicados al campo del diseño de estructuras
El contenido de este trabajo, es como sigue: hidráirlicas, si es así, el tiempo invertido en su "elaboración estará
En el capítulo 1, se presenta el diseño de una transición, estructura más que justificado. '
que frecuentemente se encuentra como unión de dos tramos de
canales con diferentes secciones transversales.
Máximo Villón Béjar
En el capítulo 2, se muestran las diferentes fórmulas que se usan
para determinar las pérdidas por infiltración en canales.
En el capítulo 3, se indica el proceso y las ecuaciones para el diseño
de una rápida.
En el capítulo 4, se indica el procedimiento para el diseño de una
caída.
En el capítulo 5, se presentan las teorías y fórmulas para el diseño de
un vertedor lateral.
En el capítulo 6, se presenta el proceso de cálculo y las ecuaciones
correspondientes para el diseño de un desarenador.
En el capítulo 7, se presenta el proceso de diseño de un puente canal.
En el capítulo 8, se presentan las fórmulas y el proceso de diseño de
un sifón invertido.
En el capítulo 9, se muestran las consideraciones y el proceso para el
diseño de una alcantarilla,
En el capítulo 10, se muestra el proceso para el diseño de tomas
laterales.

Toda publicación, después de escribir el manuscrito, conlleva mucho


trabajo y dedicación para su edición final, lo que representa una
.. Transiciones
Definición

La transición (figura 1.1), es una estructura que se usa para ir


modificando en forma gradual la sección transversal de un canal,
cuando se tiene que unir dos tramos con diferentes formas de
sección transversal, pendiente o dirección.

Figura 1.1 Vista isométrica de una transición en un canal


Transiciones - página (16) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (17)

L=
T.1- 7:2
=
I; - I; ctga (1.1) Transiciones alabeadas (método racional)
2tga 2
Diseño de transición para un régimen subcrítrico
donde:
L = longitud de la transición, m En la figura 1.3, se muestra la proyección en planta y el perfil
Tl>T2 = espejos de agua, m longitudinal de una transición alabeada (tanto de contracción como
a = ángulo que forman los espejos de agua de expansiónjz'que une una sección rectangular con una trapezoidal,
la que representa uno de los caso más generales, donde se da un
De la ecuación (1.1), se observa que si a crece, entonces tgn crece cambio de sección (ancho de solera y talud) y la cota de fondo.
por lo que L decrece, mientras que si a decrece, el. valor .d~ L se
incrementa. Por cuestiones económicas, es necesano definir una Unes de
Llnea de fondo
longitud L adecuada que produzca pérdidas mínimas.
a
:,,~
agua \ e
\...•
Según las experiencias de Julian Hinds, y según el Bureau of :<, ,f.. ~:
/;
Reclamation, se encontró que para a = 12° 30', se consiguen
pérdidas de carga mínimas en la transición, por lo cual la longitud se
¡ -. b : ~
If
bf
r
I
f
¡
~
t~ Te
puede calcular con la ecuación:
Z=Za ;/,
1b
Z-O Z=-O f 1.~ : +
' Z=Zc
;~ 2, ,:
I 2 I
, 1+ i+
f Canal de ,I----+------~--..,...---l
llegada Sección de Medidor Sección de Canal de sahda
Según las experiencias de la antigua Comisión Nacional de
contracción expansión
Irrigación de México, el ángulo a, puede ser aumentado hasta 22° Planta ._--Superficie de agua
30' sin que el cambio de la transición sea brusco, por lo que se "'----
...
_.y-....,¡y--~
puede reducir el valor de L, es decir: ",:,TA'h
L = I; - I; = I; - I; ctg22°30' ..... (1.2) 1'<-~
2tg22°30' 2
Perfil longitudlnal
La ecuación (1.2), es la que se aplica en forma práctica para
determinar la longitud de la transición recta Figura 1.3_Planta y perfillongitudinal de una transición alabeada
Transiciones - página (20) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (21)

L = longitud de la transición donde:


nb = 0.8 - 0.26 Zc1l2 I1h¡,i+ 1 = desnivel del fondo entre las secciones i y i+ 1
Zc = valor del talud en el canal trapezoidal I1h = desnivel total entre las dos secciones (rectangular y
trapezoidal)
Cálculo del talud en cada sección xi, xi+ 1 = distancia a la que se encuentra la sección i y i+ 1,
( respectivamente
L= longitud de la transición

Para el cálculo del tirante y la energía especifica en cada sección de


la transición alabeada, se aplica la ecuación de la energía, es decir:
donde: El = E2 + hfl-2
Z = talud a una distancia x donde:
Zc = talud del canal de sección trapezoidal E¡, E2 = energia total en las secciones 1 y 2, respectivamente
x = distancia a la que se está calculando el talud Z, tomando
2
v
E=H+y+-
como inicio la sección rectangular 2g
L = longitud de la transición H = carga de posición
y = tirante, carga de presión
Cálculo del desnivel de fondo en cada sección 2

-v = carga de velocidad
2g
M.=-x
M hfl-2 = pérdida por cambio de dirección entre las
I L secciones 1 y 2
donde:
De acuerdo a Hind:
=
I1hi desnivel del fondo en cada sección
I1h = desnivel total entre las dos secciones (rectangulai y
trapezoidal)
h~
tJl-2
= j «.v;)
"'">'l2g 2g
x = distancia a la que se encuentra la sección que se está
para una transición de salida (expansión) K = Ke = 0.20
calculando, tomando como inicio la sección rectangular
para una transición de entrada (contracción) K = Ks = 0.10
L = longitud de la transición
El desnivel entre dos secciones consecutivas i y i + 1 se calcula con
la ecuación: Los valores de K (Ke y Ks), dependen del tipo de transición
diseñada, en la figura 1.4 y en la tabla 1.1, se muestran algunos
valores de ellos.
Transiciones - página (22) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (23)

Tabla 1.1 Coeficientes de pérdidas recomendadas en transiciones

Tipo de transición Ke Ks

Curvado>. 0.10 0.20


8uadrante cilíndrico 0.15 0.25
Simplificado en línea recta 0.20 0.30
Línea recta 0.30 0.50
Extremos cuadrados 0.30 0.75

Nota: para calcular una transición de entrada (contracción), de


acuerdo a la figura 1.3 sustituir para los cálculos:
ba = bc
II 0.33 0&0
bb = bf
Za=Zc
Zb=Zr

, Bordo libre en transiciones


III '0.2< O.~ Para definir los bordos libre, se puede asumir:
1. En la parte adyacente del canal:
• Para un canal revestido: igual al bordo libre del canal
• Para un canal en tierra:
- 0.15 m para tirantes hasta 0.40 m
- 0.25 m para tirantes desde 0.40 m hasta 0.60 m
IV C.20 o 4lO - 0.30 m para tirantes desde 0.60 m hasta 1.50 m

2. En la parte adyacente al acueducto (canal rectangular): igual al


bordo libre del acueducto

En el listado del programa 1.1, se muestra la codificación en


v 10) 020 I QuickBASIC, para el cálculo de transiciones alabeadas.
"
Figura 1.4 Coeficientes de pérdida de energía
Transiciones - página (24) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (25)

Programa 1.1 Cálculo de transiciones alabeadas Z=ZF


B=BF
'***************************************************** GOSUB subrutinaparametro
, PROGRAMA PARA EL CALCULO DE UNA TRANSICION continuar:
(ALABEADA), D = 1 - 2 * Cy*-T / A " 3
, METODO DE NEWTON - RAPHSON Y1=y-F/D
'***************************************************** y=Y1
GOSUB subrutinaparametro
CLS IF ABS(F) >= E THEN GOTO continuar
PRINT "LOS DATOS DE ENTRADA SON:" YF=y
PRINT "CAUDAL Q" PRINT
1
1
PRINT "ANCHO DE SOLERA DE LOS TRAMOS DE CANALES LPRINT USING "EL TIRANTE YF ES: #.### M."; YF
1
A UNIR BC- BF" LPRINT
PRINT "TALUD ZC" LPRINT "CALCULO DE LA LONGITUD DE LA TRANSICION
PRINT "DIFERENCIA DE COTA HZ" L"
PRINT "COEFICIENTE DE PERDIDA K" B 1 = (BC - BF) / 2
DIM B(20), Z(20), y(20), V(20), E(20), A(20) L = 4.7 * B 1 + 1.65 * ZC * YC
PRINT L = INT(L) + 1
INPUT "CAUDAL Q"; Q: INPUT "ANCHO DE SOLERA RC"; LPRINT USING "LA LONGITUD DE LA TRANSICION ES:
BC ##.##M."; L
INPUT "ANCHO DE SOLERA BF"; BF LPRINT
INPUT "TALUD ZC"; ZC: INPUT "TALUD ZF"; ZF LPRINT "CALCULO DEL NUMERO DE (DIVISIONES)
INPUT "TIRANTE YC"; YC: INPUT "DIFERENCIA DE COTA TRAMOS N"
HZ";HZ IFL> 5 THEN
INPUT "COEFICIENTE PERDIDA TRANSICION K"; K N=L
'TIRANTE INICIAL DE PRUEBA Y LPRINT
y=l ELSE
'ERROR E N=2 * L
E = .0001 ENDIF
LPRINT "CALCULO DEL TIRANTE YF"
C1 = (l - K) * Q" 2 / 19.62 LPRINT "EL NUMERO DE TRAMOS ES"; N
AC = (BC + ZC * YC) * YC LPRINT "CALCULO DEL ANCHO DE SOLERA,TALUD y
C = YC + C1 / AC " 2 - HZ VARIACION DE FONDO EN CADA TRAMO"
Transiciones - página (28)

Ejemplo de diseño hidráulico de una transición de


salida

En un tramo del perfillongitudinal de un canal que conduce 5 m3/s,


se tiene que construir una transición de salida para unir un canal de
sección rectangular con ancho de solera 3 m y n = 0.015, con un
canal trapezoidal con talud 1.5 y ancho de solera 5 m, el cual tiene
.:
una pendiente de 0.5 %0 Y coeficiente de rugosidad de 0.025; el
desnivel de fondo entre ambos tramos es de 0.10 m, como se
muestra en la figura 1.5. Considerando el coeficiente K = 0.2, Pérdidas por
realizar el diseño de una transición:
• recta
• alabeada
infiltración en
c
línea de la superficie de agua
,1
canales
--------~~-- ~----~------
i
3.00 Justificación
I 5.00

--I~i---··/-··--
•. I línea de fondo
Los canales son conductos que sirven para el transporte del agua,
desde el punto de captación hasta el punto de entrega para su uso
(generación de energía eléctrica, riego, uso poblacional, etc.).

c
Generalmente los canales que sirven a las plantas hidroeléctricas son
v revestidos, en cambio, por razones de costo en lo que se refiere a la
inversión inicial, en la mayoría de los casos, los canales con fines de
irrigación se dejan sin revestir.
~~.1~0 _

De los materiales que se usan como lecho del canal ninguno de ellos
Figura 1.5 Planta y perfillongitudinal del problema es 100 % impermeable, pero cuando los canales no se revisten, las
pérdidas por infiltración se hacen muy considerables.
Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (33)
Pérdidas por infiltración en canales - página (32)

La fórmula que se usa para el cálculo es la siguiente:


S = W(Yl - Y2)L
pL
donde:
S = infiltración media a lo largo de la longitud L, en m3/m2_
24 horas
W = espejo de agua medio en el tramo estancado
Y¡ = tirante de agua al inicio de la medición ~
Y2 = tirante al cabo de 24 horas
p = perímetro promedio

Fórmulas empíricas
perdidas = Oe - Os
Las fórmulas empíricas únicamente dan aproximaciones no muy
Figura 2.1 Medidas de caudales a la entrada y salida de un tramo exactas del cálculo de las pérdidas por infiltración, pero a pesar de
todo sirve para hacer una estimación preliminar del problema.
Existen varias fórmulas empíricas para calcular las pérdidas por
infiltración en canales no revestidos, dentro de las cuales se pueden
mencionar:

Fórmula de T. Ingham

Ingham desarrolló su fórmula empírica en 1896 con base en las


observaciones hechas en los canales de Punjab, India, su expresión
es:
P = O.002S..¡y (b + 2Zy)
... (2.1)
donde:
P = pérdidas, en m3/s-km
b = ancho, de solera en m
y = tirante, en m
L. J.. -l
Z = talud
Figura 2.2 Cálculo de pérdidas aislando un tramo de un canal
Pérdidas por infiltración en canales - página (34) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (35)

Fórmula de Etcheverry (1915) El coeficiente de permeabilidad K es muy variable, dependiendo de


muchos factores, como orientación se muestran los siguientes
Etcheverry encontró para el cálculo de las pérdidas la siguiente valores:
ecuación:
p = O.0064C .JY
e
(b + 1.33y.J1 + Z2)
Clase de suelo
Grava
Klcm/sT
10~- 10-
... (2.2)
Arena cruesa 10-1 _ 10-3
donde:
1O-~- 10-4
P = pérdidas, en m3/s-km Arena fina
10-3 _ 10-5
Tierra arenosa
C, = coeficiente que representa la permeabilidad Tierra franco arcillosa 10-5 _ 10-9
b = ancho, de solera en m Tierra franca 10-4 - 10'1
y = tirante, en m Limo 10-4 _ 10-0
10-0 lO-tl
Z = talud Arcilla _

Arcilla compacta 10- - to"


Clase de suelo e, Fórmula de Davis - Wilson
Arcillosos 0_25 - O_50
Franco arcillosos O_50 - 0.75
Limosos y francos 0_75 - 1.00 Davis y Wilson encontraron la siguiente ecuación:
Franco arenosos 1_00 - 1-50
Arenas finas 1.50-1_75 1
Arenas qruesas 2_00 - 2.50
Gravas 2_50 - 6_00 P= Cdy3(b+2y~1+Z2
... (2.4)
8861 + 8-fv
Fórmula de Pavlovski (1924) donde:
P = pérdidas, en m3/s-km
Pavlovski determinó la siguiente fórmula empírica: b = ancho, de solera en m
P = lOOOK[b + 2y(1 + Z)] y = tirante, en m
... (2.3)
donde: Z = talud
P = pérdidas, en m3/s-km v = velocidad, media en mis
Cd= coeficiente que representa la permeabilidad, en mis
K = coeficiente de permeabilidad en mis
b = ancho, de solera en m
y = tirante, en m
Z = talud
Pérdidas por infiltración en canales - página (36) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (37)

Material Cd P = pérdidas, en m3/s-km


Hormigón de 10 cm de espesor 1 K = coeficiente de permeabilidad, en mis
Arcilla de 15 cm de espesor 4 b = ancho, de solera en m
Enlucido de cemento de 2.5 cm 6 y = tirante, en m
Suelo arcilloso 12 z= talud
Suelo franco arcilloso 15
Suelo franco 20
Fórmula de E. A. Moritz
Suelo franco arenoso 25
Suelo arcilla limas o 30
Arena Moritz encontró la Sig~e fórmu~a:
40 -70
! Q2
Fórmula de Punjab P = O.0375C A
m 2 = O.0375Cm-1

V2 ...(2.7)
Punjab propuso la siguiente fórmula: donde:
P = C QO.563
p
P = pérdidas, en m3/s-km
... (2.5) A = área hidráulica, en m2
Cm = coeficiente que depende del material donde se
donde: encuentre el canal.
P = pérdidas, en m3/s-km Q = caudal, en m3/s
Q = caudal, en m3/s v = velocidad, en mis
Cp = Valor que varía de acuerdo al suelo
Material Cm
Material CD Franco arcilloso impermeable 0.08 - 0.11
Suelos muy permeables 0.03 Franco arcilloso semi-impermeable sobre arcilla 0.11 - 0.15
Suelos comunes (medios) 0.02 compacta, a profundidad no mayor de 1 m bajo el
Suelos impermeables 0.01 fondo del canal
Franco arcilloso ordinario, limo 0.15 - 0.23
Fórmula de Kostiakov Franco arcilloso con arena o grava, grava cementada 0.23 - 0.30
I (conglomerados), arcilla y arena
Franco arenoso 0.30 - 0.45
Kostiakov dedujo la siguiente ecuación: Suelos arenosos sueltos 0.45 - 0.55
P = 1OOOK(b + 2.4y-Jl + Z2 )
... (2.6)
Suelos arenosos con grava 0.55 - 0.75
Roca desintegrada con grava 0.75 - 0.90
Suelo con mucha grava 0.90 - 1.90
donde:
Pérdidas por infiltración en canales - página (38) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (39)

Pérdidas Totales Perdidas en canales revestidos


Es necesario conocer la pérdida total de agua que se produce en un Según Davis todo canal debe ser revestido cuando las pérdidas por
canal. infiltración excedan a 0.46 m/día (5.3 x 10-4 cm/s).
Se ha observado que las pérdidas no son un porcentaje constante del
caudal Q, sino que aumentan cuando éste disminuye. El revestimiento de un canal no elimina completamente las perdidas
por infiltración, pues siempre hay fugas a través de grietas que se
Kostiakov estableció que este porcentaje puede representarse producen o del mismo hormigón, pero las reduce considerablemente.
mediante la siguiente relación:
a Según Hind( un revestimiento de 3 pulgadas (7.62 cm) hecho con
r=-
Qn hormigón de ~ena calidad debe reducir las pérdidas a 0.0122 m/día
(1.41 x 10-7 cm/s).
donde a y n son constantes que varían con el tipo de suelo. El valor
de n varía entre 0.3 para suelos impermeables y 0.5 para suelos muy
De acuerdo al trabajo desarrollado por Uginchus las pérdidas en un
permeables pudiendo tomarse como valor medio 0.4.
canal revestido pueden obtenerse multiplicando por un factor las
pérdidas que se producen en el mismo canal no revestido. Para el
Si r fuera un valor constante, el caudal Q (en m3/s) al final del tramo
caso de un revestimiento de hormigón de 7.5 cm obtuvo que el
de canal de longitud L (en km), sería:
coeficiente fue de 0.13.
L
Uginchus manifiesta que para el cálculo de las pérdidas por
infiltración en un canal revestido se puede usar la fórmula
experimental:
Q=Qo -P P = K 1-(b + y.Jl + Z2) x 1000
donde: P = QorL e
donde:
Luego:
Q=Qo -QorL
P = pérdidas, en m3/s-km
K = permeabilidad de revestimientode hormigón, en m/s, el
Q = Qo(1- rL) mismo que varía de 10-5 cm/s a 10-7 cm/s
e = espesor del revestimiento, en m
Al ser r un valor variable, se puede tomar para el cálculo un valor b = ancho, de solera en m
promedio entre el valor inicial r, correspondiente a Qo y un valor y = tirante, en m
final, o este último si se quiere tener un margen de seguridad. Z = talud
Pérdidas por infiltración en canales - página (40)

Ejemplo de cálculo

En el proyecto Bagatzi, se tiene un canal trapezoidal de 9 km de


longitud, con talud 1.5, pendiente de 0.8 %0 Y,que con~uce un caudal
de 2 m3/s. Sabiendo que el terreno donde esta construido el canal es
franco arcilloso, calcular:
• pérdidas / km
• caudal final
• pérdidas si el canal se reviste con hormigón de un
espesor de 10 cm, que tiene un K = 2 X 10. cm/s
6
Rápidas
Nota: Las dimensiones del canal trapezoidal deben ser obtenidas
para: Definición
1. Una sección cualquiera
2. Una sección de mínima infiltración Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un
canal donde existe un desnivel considerable en una longitud
relativamente corta. La decisión entre la utilización de una rápida y
una serie de caídas escalonadas está supeditado a un estudio
económico comparativo.

Datos de campo necesario para el diseño hidráulico

Se requiere conocer las propiedades hidráulicas y elevaciones de la


rasante y de las secciones del canal aguas arriba yaguas abajo de la
rápida, así como un perfil del tramo donde se localizará la
estructura.

Elementos de una rápida

Los elementos de una rápida se muestran en la figura 3.1, la cual


está compuesta de:
Rápidas - página (42) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (43)

Trayectoria: es la curva vertical parabólica que une la última


pendiente de la rápida con el plano inclinado del principio del
colchón amortiguador. Debe diseñarse de modo que la corriente de
Plano de planta
agua permanezca en contacto con el fondo del canal y no se
produzcan vacíos. Si la trayectoria se calcula con el valor de la
Sección de aceleración de la gravedad como componente vertical, no habrá
{ contra
---~_J.. _ presión del agua sobre el fondo y el espacio ocupado por el aire
aumentará limitándose así la capacidad de conducción del canal, por
: ~=J
le que se acostumbra usar como ~.omponente vertical un valor
inferior a la aceleración de la gravedad o incrementar el valor de la
velocidad para que la lámina de agua se adhiera al fondo del canal.
I

:..
Transición
---------..;.. ..---.... ...-
Canal de la rapída Trayec-
oria

.: :..
,

ea
chón
T~anslcl::m
de Zona de
Tanque amortiguador, colchón disipador o poza de disipación: es
la depresión de profundidad y longitud suficiente diseñada con el
de amortiguador salida orotección
entrada objetivo de absorber parte de la energía cinética generada en la
Perfil lonqitucinal rápida, mediante la producción del resalto hidráulico, y contener este
resalto hidráulico dentro de la poza. Se ubica en el extremo inferior
Figura 3.1 Elementos de una rápida de la trayectoria.

Transición de entrada: une por medio de 'm estrechamiento Transición de salida: tiene el objetivo de unir la poza de disipación
progresivo la sección del canal superior con la sección de control. con el canal aguas abajo.

Sección de control: es la sección correspondiente al punto donJe Zona de protección: con el fin de proteger el canal sobre todo si es
comienza la pendiente fuerte de la rápida, manteniéndose en este en tierra, se puede revestir con mampostería.
punto las condiciones críticas. En la rápida generalme nte se
mantiene una pendiente mayor que la necesaria para mantener el Diseño de una rápida ",
régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se establece es el
flujo supercrítico. Procesos:
• Cálculo utilizando el análisis del flujo en un perfil
Canal de la rápida: es la sección comprendida entre la sección de longitudinal con tramos de pendiente fuerte y calculando las
control y el principio de la trayectoria. Puede tener de acuerdo a la curvas de remanso. Para simplificar cálculos puede usar
configuración del terreno una o varias pendientes. Son generalmente HCANALES.
de sección rectángular o trapezoidal. • Procedimiento indicado en este trabajo.
Rápidas - página (44) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (45)

Procedimiento para el diseño de una rápida. También se puede suponer un ancho de solera en la rápida, calcular
el tirante crítico en la sección de control y por la ecuación de la
1. Diseño del canal, aguas arriba yaguas abajo de la rápida energía calcular el tirante al inicio de la transición.
Utilizar las consideraciones prácticas que existen para el diseño de
canales. Para que se dé en la sección de control el tirante crítico, al aplicar la
2. Cálculo del ancho de solera en la rápida y el tirante en la ecuación de la energía puede requerirse que se produzca una sobre
sección de control elevación del fondo.
En la sección de control se presentan las condiciones críticas, para Existen fórmulas empíricas para el cálculo del ancho de la rápida,
una sección rectangular las ecuaciones que se cumplen son las les cuales son:
siguientes: • De acuerdo a Dadenkov, puede tomarse:
2 2
y, =3"Emill ... (3.1)
b =O.765Q5
(

• Otra fórmula empírica:


oW
YC=~~=~b2g
rQ2
... (3.2)
b = lS.7S-JQ
10.11+ Q
igualando (3.1) y (3.2), resulta: por lo general, el ancho de solera con esta última fórmula, resulta de
mayor dimensión que la obtenida por Dadenkov.
Q2
~E. =3/
3 m," ~ b2 g 3. Diseño de la transición de entrada
Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es :
8 E3 _ Q2 1'¡-I;
27 min - b2g L= ---!...----'=--
2tg22jO
b 2 = 27 Q 2 donde:
TI = espejo de agua en el canal
8E ~in g
T 2 = b = ancho de solera en la rápida
27 Q2
b=
SE3rnIn g 4. Cálculo hidráulico en el canal de la rápida
4.1 Cálculo de tirantes y distancias
Se puede asumir que Emin = En (energía específica en el canal), para
inicio de los cálculos y realizar la verificación.
Se pretende calcular los tirantes para los diferentes tramos
(distancias) con respecto a la sección de control.
Rápidas - página (46) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (47)

Puede usarse:
• Cualquier método para el cálculo de la curva de remanso,
recomendándose el método de tramos fijos. e
(¡)
• Usar el proceso gráfico de esta metodología. (¡)

e
lf) N ~
:..;
-1'-.- h112
....
I!
I)l ;~r
<l
N
<J
• o ~
0->-
¡::

ro

v
1 v; e

T
I
-. _
..!::7
I
- 2g

y,
'0

-
u
(C
;j
u
(Il
(C
~
o
W
c-'l

c:'
'0
Ti
~
::l
(J
c:;:
L /2'1
(Il
~
([) \,=..t "O

Q:C ':o
E. ~ "O
-f::-
:J <l
u + <J ó ('iJ
o
<.
La ecuación utilizada es la ecuación de la energía: roW N + t,::
'('iJ
u 0, ~
- I W N
(Il .- e
,-
('"J
, ,-; '0
El +!1Z = E2 + /).hfl-2 ... (3.3) ~~ ' ....
-~-..._-- '0
...--
(C .•• ::J
0.....- (5
,~--:::: +
¡sW ,:-')
ó
(JI
el :..z..:-
La ecuación (3.3), se resuelve gráficamente conforme se muestra en ~ Ct:
.~ N
la figura 3.2, siendo: o co
C""l

!1Z= SxL
N s::J
Ahf =SEL
LlJ
l.
..•.....- 1/ 10
l;J
Ol
ti:
N

Se{:d
o

<:
N
::>

N
:"'"
S =Sl +S2 '<t ("") N
(')

E 2 SOJ1~lU U~ p.J(iJeLJ8 ~p P.!5J\3:J

Para dibujar la figura 3.2, es conveniente tabular los cálculos, en una


tabla similar a la que se muestra:
Rápidas - página (50) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (51)

Nota. El primer valor de y, es el correspondiente al tirante inicial en


la trayectoria, y los restantes valores, menores que éste, puesto que y
en la trayectoria, el y decrece al aumentar la velocidad. Tirante
conjugado
Lme a de ,.¡rcldlente de energía
menor
------------~--~ -':,11',

29
I ,

Elevación yU
irucral de la
r t-. Elevac.ón lonco del colchón arnoruquador
lr ayec'o-ra
: O: , I

Elevación - - -- Figura 3.5 Curva II, elevación del fondo del colchón amortiguador
calcutaca
vs tirante conjugado menor

Figura 3.4. Esquema de cálculo de la elevación de la trayectoria en


la rápida
'.. - ..
\'
, - .
Graoeme de energía
--

3. Trazar la curva (1), esta se obtiene ploteando la elevación de la 'in


trayectoria en la rápida vs tirante
\ ¡~,
\ ,/ "- Eevacio (rJ
5.2 Cálculo de la curva: elevación - tirante conjugado menor \~ -----,I

La curva elevación-tirante conjugado menor es similar a la que se Figura 3.6 Esquema de cálculo de la elevación del gradiente de
muestra en la figura 3.5, para su cálculo realizar el siguiente energía después del resalto
proceso:
La elevación del gradiente de energía después del resalto se calcula
l. Calcular la elevación del gradiente de energía en la sección del de la siguiente manera:
canal después de la rápida, una muestra gráfica de los cálculos se 2

indican en la figura 3.6. Elevación gradiente de energía = Elev(n) +y +~


n 2g

2. Elegir Yl y calcular el tirante conjugado mayor del resalto Y2


Rápidas - página (52) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (53)

•...
o -:::
e '6.
(l)

E .~ <l)

,,
L
('.; -c o
0"0
'12 ~ ':Jr-:
C1l
oJ) ::l
,:1) § .g> 15
'- "O
e (1.' o C1l
('.; ::J
L- 'I' .- n E o>
., e: ro .=
';'~. o r: '-
e e-
-=,....-
·15 o
Para una sección rectangular la ecuación es:
oJ) r: E
~~ C1l
e o r-
a; U '0
2 e o
s: (
y, = _l.L+ -.L+ZL 2 2
'0 C1l
~
lO .- "O o
U._ u
- 2 gy, 4 lO
ro o,
N :>
oJ)
.~ l1i
"O
2
V üJ~
luego calcular: E2 = Y2 + _2_ C1l
:.> e
I (l)
::J
O"
2g L '0 e
::l u t1l
3. Calcular la elevación del fondo del colchón amortiguador de la U ro
> rn
C)
poza: iD
"O
e
elevación = elevación gradiente energía - E2 -o
u
C1l
Los resultados se pueden tabular de la siguiente forma: :>-
(l)
Qi
~
(l)
2 u
Yl Y2 V2 v2 E2 Elev gradiente energía - E2
o
- (elevación del colchón :su
2g amortiguador) ·ro
o U
I N r--
M
C1l
:so>
3'
c: I u,

4. Trazar curva (II), ploteando la elevación del colchón


.!"::
amortiguador vs tirante conjugado menor '.~

5.3 Graficar las curvas (1) y (II) e interceptarlas (figura 3.7)


En el punto de intersección se obtiene:
Rápidas - página (56) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (57)

CLS
x y Elevación
G = 9.810001
INPUT "CAUDAL Q"; Q
INPUT "ANCHO DE SOLERA bIt; B
INPUT "TALUD Z"; Z
9. Cálculo de la transición de salida INPUT "RUGOSIDAD n "; N
Se realiza de la misma forma que la transición de entrada. INPUT "LONGITUD DE TRAMO L"; L
A$ = CHR$(219)
La simplificación de los cálculos para el diseño de una rápida, para B$ = SPACE$( 1O)
el método descrito, se puede realizar con los programas en C$ = STRING$( 40, A$)
QuickBasic que se muestran en los listados 3.1, 3.2, 3.3 Y 3.4. PRINTB$; C$
PRINT
PRINT" Y E EHF"
Listado 3.1 Cálculo de la energía específica
PRINT" (m) (kg -mlkg) (kg -mlkg)"
'****************************************************** PRINT
Cálculo de la energía específica PRINTB$; C$
FOR y =.41 TO.11 STEP -.01
'. E = Y + QA2/(2gAA2) = Y + VA2/2g
EHF=E+HF A = (B + Z * Y) * Y
P = B + 2 * SQR(l + Z J\ 2) * Y
donde:
y = tirante R=A/P
Q = caudal V=Q/A
V = velocidad E = Y + V A 2 / (2 * G)
SE = (N * V / R J\ (2/3)) A2
A = área hidráulica
A = (b + Zy)y HF=L* SE
b = ancho de solera EHF=E+HF
Z = talud PRINT USING " #~## ###.#### ###.####"; Y; E;
g = 9.81 (aceleración de la gravedad) EHF
HF= SE*L NEXTY
SE = (n*v/RA(2/3))A2 PRINTB$; C$
L = longitud del tramo END
'*****************************************************
Rápidas - página (58)
Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (59)

Listado 3.2 Cálculo elevación vs tirante en la rápida PRINT


PRINT 11 Y E ELEV ACION"
'****************************************************** PRINT 11 (m) (kg-m/kg) (m.s.n.m)"
Cálculo elevación vs tirante en la rápida PRINT
E = Y + Q"2/(2gA"2) = Y + V"2/2g PRINTB$; C$
ELEV ACION = LINEAGRAENER - E FOR y = .35 TO.11 STEP -.01
LINEAGRAENER = COTAO + EO
A = (B + Z * Y) * Y
donde:
P = B + 2 * SQR(1 + Z " 2) * Y
y = tirante
R=A/P
Q = caudal
V=Q/A
V = velocidad
E = Y + V " 2 / (2 * G)
A = área hidráulica ELE = LGRAENR - E
A = (b + Zy)y PRINT USING " #.## ###.#### ###.####"; Y; E;
b = ancho de solera
ELE
Z = talud NEXTY
g = 9.81 (aceleración de la gravedad) PRINTB$; C$
'***************************************************** END

CLS
Listado 3.3 Cálculo elevación vs tirante en la poza
G = 9.810001
INPUT "CAUDAL Q"; Q '******************************************************
INPUT "ANCHO DE SOLERA b"; B Cálculo elevación vs tirante en la poza
INPUT "TALUD Z"; Z
E = Y + Q"2/(2gA"2) = Y + V"2/2g
INPUT "COTA SECCION O "; COTA
ELEV ACION = LINEAGRAENER - E
INPUT "TIRANTE EN LA SECCION O"; YO
LINEAGRAENER = COT A3 + E3
AO = (B + Z * YO) * YO
donde:
VO=Q/ AO
y = tirante
EO = YO + VO " 2/ (2 * G)
Q = caudal
LGRAENR = COTA + EO
V = velocidad
A$ = CHR$(219)
A = área hidráulica
B$ = SPACE$(10)
C$ = STRING$( 40, A$)
A = (b + Zy)y
b = ancho de solera
PRINTB$; C$
Z = talud
Rápidas - página (60) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (61)

g = 9.81 (aceleración de la gravedad) PRINT USING " #.## ## #### ###.#### ###.####"; Y;
'***************************************************** Y2; E2; ELE
NEXTY
CLS PRINTB$; C$
G = 9.810001 END
INPUT "CAUDAL Q"; Q
INPUT "ANCHO DE SOLERA DEL COLCHON bIt; B Listado 3.4 Cálculo de las coordenadas de la trayectoria
INPUT "COTA SECCION 3 COTA"; COTA parabólica
INPUT "TIRANTE EN LA SECCION 3 Yn"; Y3
INPUT "ANCHO DE SOLERA DEL CANAL b3"; B3 '******************************************************
INPUT "TALUD EN LA SECCION 3 Z3"; Z3
A3 = (B3 + Z3 * Y3) * Y3 Cálculo de las coordenadas de la trayectoria parabólica
V3 = Q/ A3 y = - XS + GX"2(1 + S"2)/4.5V
E3 = Y3 + V3 r; 2/(2 * G) donde:
LGRAENR = COTA + E3 y = coordenada vertical (ordenada)
A$ = CHR$(219) x = coordenada horizontal (abscisa)
B$ = SPACE$(7) V = velocidad
C$ = STRING$( 45, A$) A = área hidráulica
PRINTB$; C$ A=(b+Zy)y
PRINT b = ancho de solera
PRINT" Yl Y2 E2 ELEV ACION" S = pendiente de la rápida
PRINT" (m) (m) (m-kg/kg) (m.s.n.m)" g = 9.81 (aceleración de la gravedad)
PRINT
PRINTB$; C$
'*****************************************************
FOR Y =.1 TO.5 STEP .05
Y2 = -y / 2 + SQR(2 * (Q / B)" 2 / (G * Y) + y" 2 / 4)
CLS
A = (B + Z * Y2) * Y2 G = 9.810001
P = B + 2 * SQR(1 + Z " 2) * Y2 INPUT "CAUDAL Q"; Q
R=A/P INPUT "ANCHO DE SOLERA bIt; B
V=Q/A INPUT "TALUD Z"; Z
E2 = Y2 + V " 2/ (2 * G) INPUT "COTA SECCION O "; COTA
ELE = LGRAENR - E2 INPUT "TIRANTE EN LA SECCION O"; YO
INPUT "PENDIENTE DE LA RAPIDA"; S
.: 4 -~
1

Caídas
Definición
Las caídas o gradas según Dornínguez, son estructuras utilizadas en
aquellos puntos donde es necesario salvar desniveles bruscos en la
rasante del canal; permite unir dos tramos (uno superior y otro
inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo
que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo.
El plano vertical es un muro <le sostenimiento de tierra capaz de
soportar el empuje que estas ocasionan.

La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta


hasta una elevación baja y disipar la energía generada por esta
diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma de una caída,
se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un
canal.
La caída vertical se puede utilizar para medir el caudal que vierte
sobre ella, si se coloca un vertedero calibrado.
Caídas - página (66) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (67)

Elementos de una caída vertical Transición de salida: une la poza de disipación con el canal aguas
abajo.
En el diseño de una caída (figura 4.1), se pueden distinguir los
siguientes elementos: Procedimiento para el diseño de una caída sin
Transición obstáculos I
de en rada Sección
, de control 1. Diseño del canal, aguas arriba yaguas abajo de la caída
Utilizar las consideraciones prácticas que existen para el diseño de
ransición
de salida
canales.
2. Cálculo del ancho de la caída y el tirante en la sección de
control
muro En la sección de control se presentan las condiciones críticas. Para
vertrcal una sección rectangular las ecuaciones que se cumplen son las
siguientes:
2
colchón
an or iguador v. = 3" Emin
Jqz ~fQ2
Figura 4.1 Elementos de una caída
Yc =V7 =Vb2i
Transición de entrada: une por medio de un estrechamiento
progresivo la sección del canal superior con la sección de control. 27Q2
b=
8E: g 1ill

Sección de control: es la sección correspondiente al punto donde se


Se puede asumir que Emin= En (energía específica en el canal), para
inicia la caída, cercano a este punto se presentan las cond'ciones
inicio de los cálculos y realizar la verificación.
críticas.
También se puede suponer un ancho en la sección de control de la
Caída en sí: la cual es de sección rectangular y puede ser vertical o
caída, calcular el tirante crítico y por la ecuación de la energía
inclinada.
calcular el tirante al inicio de la transición.
Poza o colchón amortiguador: es de sección rectangular, siendo su
Existen fórmulas empíricas para el cálculo del ancho de la rápida,
función la de absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
las cuales son:
• De acuerdo a Dadenkov, puede tomarse:
Caídas - página (68) Diseño de Estructuras Hidráulicas - página (69)

2
+
b=0.765Q5
• Otra fórmula empírica:
,
h

tv3
b = 18.78.JQ
10.11 + Q ~.. ..~

por lo general el ancho de solera con esta última fórmula, resulta de donde:
mayor magnitud que con la fórmula de Dadenkov. h =0.60 m
4
3. Diseño de la transición de entrada L=-h
3
Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es:
T¡-I;
L= ---'---=- 5.2 Caídas verticales sin obstáculos
2tg22jO
El proceso de cálculo para caídas verticales sin obstáculos es como
donde: sigue:
TI = espejo de agua en el canal • Calcular el número de caída utilizando la siguiente relación:
T 2 = b = ancho de solera en la caída

4. Cálculo de la transición de salida


Se realiza de la misma forma que la transición de entrada D=(~ J
donde:
5. Dimensiones de la caída D = número de caída
Yc = tirante crítico de la sección de control
5.1 Caídas pequeñas
h = desnivel
q = caudal unitario
De acuerdo con los diseños realizados por el SENARA, en canales
con caudales menores o iguales que 100 l.p.s (Q ::; 0.1 m3/s), se • Calcular los parámetros de la caída vertical, los cuales se
tiene: muestran en la figura 4.2. Estos parámetros, según Rand (1955),
se calculan con un error inferior al 5 %, con las siguientes
ecuaciones:

Ld = 4 30hDo.

27
Caídas - página (70) Diseño de Estructuras Hidr
.:»:
ulicas - página (71)

Y¡ = 054hD°.425 • Para las filtraciones que se produce en la pared vertical, se


recomienda hacer lloraderos (drenes de desagüe).
Y2 = 1.66hDo.27
5.3 Caídas verticales con obstáculos
Yp = hDo.22
Cuando la energía cinética es muy grande se construyen dados que
YP es la altura que aporta el impulso horizontal necesario para que el ayudan a disipar la energía en una longitud más pequeña de la poza
chorro de agua marche hacia abajo de disipación.
3 'lc a 4 ye
r---.
.•. ~ ¡
supcrflcie
ceprimida
Según el U.S. Bureau of Reclamation, las relaciones de los
parámetros de una caída vertical con obstáculos (figura 4.3), son:
'lc
r--_T____ agujero de
-le r ti lación
y2

Ld f------
-""'*1 .••
l
opcional
•• ó'\ :

Figura 4.2 Caída vertical sin obstáculos

• Calcular la longitud del resalto, se puede calcular con la fórmula


de Sieñchin: ...• - LJ

L =5(Y2 - Y¡) --- L:Jb ~


1... L ;;: Ld 2.55 yc
• Calcular la longitud total del colchón, la cual será:
-e-

L, = Ld + L Figura 4.3 Características de una caída vertical con obstáculos

• Debe evitarse que en la cámara de aire se produzca vacío, por • Longitud mínima del colchón:
que esto produce una succión que puede destruir la estructura
L~ t., + 2.55yc
por cavitación, para evitar esto se puede hacer agujeros en las
paredes laterales o incrementar en la poza 10 ó 20 cm a ambos donde:
lados. L = longitud mínima del colchón
l¿ = longitud de la caída
Caídas - página (72) Diseño de Estruct~ras Hidráulicas - página (73)

Yc = tirante crítico en la sección de control 1-


~\
,
t
:._~-,
i...•.
- .. .~
o
~•
~4 "....
[ t

::.l.

• Ubicación de los obstáculos: ,\\ 4-

-
11
e
Lob = i,+ O.8yc \\
. 1-1-
.-
• Profundidad mínima de la capa de agua:
Y2 ;?: 2.15yc
\\ .
l-

• Altura óptima de los obstáculos: Y '\-J- f


,....
<;>
hOP.Obs = 0.8Yc .., . --
r-
• Ancho de los obstáculos: .
aob =OAyc
¡-

.- rlr Itl
1

• Espaciamiento entre los obstáculos: \ \ I

eob =OAyc 1
I
• Altura óptima del obstáculo final: 1-

hOP.obs.final = 0.4 Yc -
1\
La relación: - t-- - 1- - I-!-- -
¡- t-

.~
:\
está influenciada por el grado de sumersión, su valor se calcula con
el nomograma de la figura 4.4. ::j~ ,....
o
~
¡- t-6 - o

le ~ -
<;>
u ,\ 8
<:> Cl a) <o <'l
N .....:.
o n o

También podría gustarte