Está en la página 1de 17

PRACTICA DE CAMPO FOSFONORTE

MANUELA BONILLA, JULIAN BARBOSA, CARLOS DURAN,

1181022, 1181015, 1181005

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA DE MINAS

PROCESOS DE MINERALES Y CARBONES

SAN JOSE DE CUCUTA

2018
PRACTICA DE CAMPO FOSFONORTE

MANUELA BONILLA, JULIAN BARBOSA, CARLOS DURAN,

1181022, 1181015, 1181005

PEDRO PABLO TORRES MEDINA

ING. MSC.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA DE MINAS

PROCESOS DE MINERALES Y CARBONES

SAN JOSE DE CUCUTA

2018
INTRODUCCIÓN

La roca fosfórica es una fuente importante de abono industrial utilizado ampliamente en la


agricultura, el fosforo de este tipo de roca se encuentra como fluoropatita, en donde este
compuesto es un fosfato tricalcico unido al fluoruro de calcio que resulta insoluble en el agua,
pero que constituye el material más importante en el proceso de fertilización de suelos.

La empresa de fosfatos de Norte de Santander, FOSFONORTE S.A, es una empresa creada en


1975, actualmente es una empresa de economía mixta, que explota los yacimientos de roca
fosfórica presentes en el municipio de Sardinata, catalogado como los depósitos de mayor
concentración de fosforo y de calcio en la geografía colombiana como empresa líder en este
campo, la empresa se encuentra comprometida con el desarrollo integral del departamento.

La empresa actualmente cuenta con la certificación de calidad bajo la normatividad internacional


que es la ISO 9001, dejando entrever sus altos estándares, realizando análisis de laboratorio
constantemente en cada proceso de beneficio y transformación de esta roca, en sus instalaciones
cuenta con un laboratorio acreditado y con los respectivos equipos para realizar los análisis
pertinentes en cada proceso por medio de la norma NTC-234.

El proceso de beneficio y transformación de la roca fosfórica es metódico, ya que debe pasar por
varias etapas para realizar una apropiada recuperación del mineral que en este caso es el apatito,
partiendo de un contenido en mena de 35 %, en donde se obtienen a partir de esté diferentes
calidades y concentraciones del mineral para su respectiva aplicación en los suelos áridos y
ácidos, obteniendo diversos productos.

Los suelos ácidos tropicales son muy pobres en fósforo y esto afecta la producción de los cultivos
y eficiencia del nitrógeno y el potasio. Los cultivos abonados adecuadamente con fosfatos
necesitan menos agua, maduran más rápido, el contenido Los suelos ácidos tropicales son muy
pobres en fósforo y esto afecta la producción de los cultivos y eficiencia del nitrógeno y el
potasio. Los cultivos abonados adecuadamente con fosfatos necesitan menos agua, maduran más
rápido, el contenido de proteína se aumenta y lo que es más importante la producción aumenta
substancialmente. El crecimiento de las raíces depende de la cantidad de fosfatos disponibles en
el suelo, sin embargo, no todos los fosfatos son adecuados para todos los suelos.

Las plantas se benefician poco de los fosfatos químicos solubles tradicionales en Colombia,
porque el aluminio y el hierro elementos comunes de los suelos ácidos, neutralizan gran parte del
fósforo antes que la planta pueda absorberlo, de esta forma se desperdicia entre el 70 y el 80% de
los fosfatos utilizados.

FOSFONORTE S.A., elabora los siguientes productos: fosfoabono inorgánico, fosfoenmienda


inorgánica, fosfoabono organomineral, fosfoabono 25%, fertifoscal 30% y fosfoindustrial del
35%.
PROCESOS DE MINERALES

PRACTICA DE CAMPO

Planta: Fosfonorte

Objetivo: Conocer las diferentes operaciones y procesos que intervienen en la concentración de


la roca fosfórica.

Procedimiento: Con la ayuda de un diagrama de flujo detallado explicar las operaciones y


procesos que intervienen en el beneficio de la roca fosfórica en la planta Fosfonorte.
Preguntas

1. Características de la roca fosfórica de la empresa Fosfonorte.


-Composición química
-Propiedades físicas (estructura, densidad, dureza, etc.)

La Roca Fosfórica de la empresa Fosfonorte es extraída mediante un sistema de Cantera con


banco único de contorno, además de esto cuenta con una planta de beneficio para realizar la
concentración de la roca y poder comercializarla según los requerimientos de los compradores, la
roca que se utiliza es la lixiviada que ha sufrido erosión y es menos dura que la carbonatada, pero
se encuentran en un proceso de transición para empezar a explotar la carbonatada ya que las
reservas de lixiviada se están agotando. Del proceso de beneficio de la roca se obtienen 6
subproductos los cuales unos son de uso de la industria química y otros para la agrícola.

La roca fosfórica que se extrae de la cantera debe ser analizada antes ya que de allí debe salir con
una concentración de 25-30% para que durante el proceso vaya ganando porcentaje y logre las
concentraciones requeridas para el producto final; de no salir con ese rango de concentración la
roca no alcanzara el grado necesario y resultaría en pérdidas.

Dentro del proceso se tienen tres tipos de rocas:

1. Las lixiviadas: cuya característica es que es arenosa cuya densidad es de 1.8.

2. La roca carbonatada la cual posee mayor dureza, cuya densidad varía entre 2,6-2,7.

3. La roca transición que es la roca que se encuentra intermedia.

 Composición química: apatito P205

 Dureza: 5

 Densidad: 3.2

 Sistema cristalino: hexagonal

El producto final de que es el concentrado del 35% termina con unas características de:

P2O5 = 35%; CaO= 49%; SiO2=7%; FLUOR= 4%; AI2O3=2%; Fe2O3= 2%; Materia
orgánica=2%; humedad=5%

2. En que consiste el procedimiento de deslode

Consiste en verter el material que viene de la mina en una rampa y se comienza a inyectar agua a
presión para tratar de desintegrarla y reducir el tamaño de la partícula, este material luego de ser
humedecido cae a la primera zaranda, donde se encuentra ubicada una malla perforada de 10mm
y las partículas gruesas que no pasen dicha malla, se dirigen al molino de martillo.

3. Qué tipo de triturador es utilizado (esquema)

Se utilizan dos molinos de martillos con una potencia de 40HP cada uno, se encarga de moler,
pulverizar y aplastar las partículas que son retenidos en la malla perforada de 10 mm.

Estos martillos cuentan con transmisión, ejes, sistema de balineras y correas, los martillos chocan
y trituran el material.

El martillo posee muchos problemas de desgaste por tal motivo utilizan ballestas para reemplazar
los martillos y no incurrir en gastos tan altos. Debido al desgaste del acero se emplea una
tecnología apropiada, utilizando muelles de camiones, ya que estos son aceros al manganeso que
tienen una alta resistencia al desgaste, y son económicos, se cambian los martillos desgastados
con los que se crean en las instalaciones de la empresa, cada 3 días se les realiza el respectivo
mantenimiento.

Ilustración 1. Esquema de molino de martillos


4. ¿Qué tipo de cribado se aplica? ¿Cuál es su tamaño de mallas?

La clasificación que se aplica es por medio de cribado en húmedo; este proceso se realiza con
ayuda de unas zarandas las cuales poseen tamices que se encargan de clasificar las partículas:

Malla 10: Saca el material más grueso (subproducto) 2,4mm

Entre malla 10 y 100: Ese subproducto se va para análisis (industria química)

Malla 60-100: Existe mayor concentración de apatito, el retenido de la malla 100 genera la mayor
liberación del mineral con un 35% de este.

Malla 100: Como se dijo anteriormente el retenido de la malla 100 presenta la mayor
concentración de apatito, aquí los finos van al proceso de sedimentación, es donde se obtiene un
producto del 30% al 25% del concentrado.

5. Que es la sedimentación libre y la sedimentación obstruida

Sedimentación obstruida: A medida que aumenta la proporción de solidos en la pulpa, el efecto


de acumulamiento de las partículas se vuelve más aparente y la velocidad de caída de las
partículas comienza a decrecer. Esto ocurre cuando el porcentaje de solido en peso dentro del
fluido es elevado superior al 15%.

Sedimentación libre: Se refiere al hundimiento de las partículas en un volumen de fluido que es


grande con respecto al volumen total de partícula por lo tanto el acumulamiento es despreciable.
Se dice que estamos en un asentamiento libre cuando las condiciones en la pulpa con un
porcentaje en peso de solidos inferiores al 15%.

6. Cuál de las dos se aplica en Fosfonorte. Esquema

En Fosfonorte se aplica la sedimentación obstruida, en las lagunas de sedimentación que se


utilizadas dentro del proceso de clasificación hidráulica. Los tanques se llenan con la pulpa o
lodos la cual posee un flujo turbulento. Dentro del tanque las partículas más densas son las que
van a depositarse primero y luego las más finas sedimentaran de último, produciéndose una
separación. De las lagunas de sedimentación se obtienen productos de aplicación directas entre
los que se encuentras el fertifoscal con 30%, fosfoabono 25%.
Ilustración 2. Tanquillas de sedimentación, fuente autores

Ilustración 3 Zonas de sedimentación

7. Cuál es el proceso de secado. Qué tipo de horno, Cual es el combustible y la


temperatura alcanzada.

El proceso de secado consiste en calentar la roca fosfórica a 100°C +-5 para generarla
evaporación del agua de la roca, con esto se garantiza que la humedad residual sea eliminada
pues el agua presente en los capilares de la roca se elimina.

• Combustible: carbón

• La temperatura de entrada 300°C y

• La temperatura de salida unos 150°C

• La temperatura del producto sale a unos 70- 90°C

• Hornos túnel rotatorios


8. Mediante un gráfico, explique el funcionamiento de un ciclón; que fuerzas
intervienen y cuáles son los productos

Ilustración 4. Esquema de un Ciclón

La función es separar los sólidos suspendidos en un determinado flujo de la pulpa de


“alimentación”, en dos fracciones, una que acompaña al flujo llamado “descarga” que lleva en
suspensión los sólidos más gruesos que un determinado tamaño de corte y otra fracción que
acompaña al flujo denominado “rebose” que lleva en suspensión los sólidos más finos que el
citado tamaño. La pulpa de alimentación entra tangencialmente en la parte cilíndrica a una cierta
presión, lo que genera su rotación alrededor del eje longitudinal del hidrociclón, formándose un
“torbellino primario” descendente hacia el vértice inferior del hidrociclón.

Las partículas más gruesas giran cercanas a la pared por efecto de la aceleración centrífuga,
siendo evacuadas a través de la boquilla en forma de pulpa espesa. Debido a las reducidas
dimensiones de dicha boquilla, solamente se descarga una parte de la suspensión, creándose en el
vértice inferior un “torbellino secundario” de trayectoria ascendente, que es donde se produce la
separación al generarse en este punto las mayores aceleraciones tangenciales. Esta corriente
arrastra hacia el rebose las partículas finas junto con la mayor parte del líquido, que se descarga a
través de un tubo central situado en el cuerpo cilíndrico superior del hidrociclón. Para ajustar el
tamaño de separación de las partículas sólidas entre 10 y 500 micras, se regula la aceleración del
torbellino y se modifica la geometría y/o toberas del hidrociclón.

Dispositivo que utilizan las fuerzas centrifugas y de arrastre para separar las partículas más
pesadas de aquellas moléculas que son más ligeras

Ilustración 5. Fuerzas que actúan en un ciclón

9. Caracterice el producto de concentración de Fosfonorte (composición química,


granulometría)

• Fosfoabono < 100 mallas menos de 24% de fosforo:

• Agrofoscal < 100 mallas con 28% de fosforo

• El Fertifoscal 30 es un producto con contenido de 30% de P2O5, 30% de Calcio a malla


100 lo que representa mayores aportes al suelo y economía respecto a la calidad de sus
contenidos

10. Que impacto ambiental se produce y como corregirlo

En la planta se produce gran cantidad de material particulado haca la parte donde se realiza el
secado del material, esto se trata de mitigar por medio de las chimeneas, y para que los
trabajadores no resulten afectados se debe estar con mascarillas o tapabocas.

Otro de los impactos que se tienen en la planta y que esta durante todo el proceso es el alto
consumo de agua, se mitiga recogiendo el agua por medio de cunetas que al final desembocan en
unas tanquillas donde se colectan y se llevan al principio del proceso para reutilizarlas.
CONCLUSIONES

Para finalizar se puede concluir que la obtención de fertilizantes a partir de la roca fosfórica es un
proceso importante y fundamental para la industria agronómica, ya que permite la recuperación
de suelos infértiles y áridos, permitiendo un mayor aprovechamiento de estos suelos para realizar
los diferentes cultivos que se necesiten. Es importante realizar el proceso de beneficio y
transformación de la roca fosfórica para obtener la mayor concentración de apatito en estas, es
fundamental tener en cuenta que el grado de liberación de este mineral se da en el retenido de la
malla 100, pudiéndose decir que la malla 60 según la clasificación de Tyler es la malla de
liberación, a partir del establecimiento de este dato se realizan los respectivos procesos para
realizar la concentración del mineral, actualmente la planta de la empresa Fosfonorte realiza este
proceso de beneficio y transformación de una forma artesanal, no aprovechando completamente
este proceso de concentración ya que actualmente existen tecnologías que permiten una mayor
recuperación y concentración de este mineral, como lo es el método de flotación, se debe de
realizar un estudio que determine la factibilidad de este proceso.

Es muy relevante el uso que le están dando al yacimiento, pues, actualmente no se realiza el
proceso de beneficio y transformación a la roca carbonatada, dejando perder reservas y
concentrados que se encuentran aquí, en el día de hoy solo realizan la extracción de la roca
lixiviada, debido a que su manejo es fácil y su proceso de concentración es bastante sencillo.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que empiecen a buscar alternativas para aprovechar la roca fosfórica


carbonatada, puesto que si no se preparan y solo explotan la lixiviado a lo que esta se
agote las maquinas y el proceso va a quedar obsoleto.
 Se recomienda utilizar mejores tecnologías para la recuperación y concentración del
apatito a partir de la roca fosfórica.
 Realizar los respectivos mantenimientos a los equipos ya que se evidencian algunos en
mal estado, lo que genera que no puedan tener un rendimiento óptimo.
 Establecer los cálculos pertinentes para la utilización de las mangas en los ciclones para
evitar la alta polución y generación de humos que estos equipos presentan, así como
también realizar análisis a estos finos generados para establecer cuál es su concentración y
si puede ser comercializados.
 Se recomienda realizar un óptimo tratamiento a las aguas residuales que este proceso de
beneficio y transformación genera, pues se nota que los procesos actualmente utilizados
no son lo suficientemente eficientes para reducir la contaminación presente en el agua.
 Se recomienda que en la próxima visita también se pueda realizar la visita a las
instalaciones de la mina, es decir, donde se realiza la explotación y extracción de la roca
fosfórica.
ANEXOS

Ilustración 6. Patio de acopio de la Roca fosfórica, fuente autores

Ilustración 7. Tolva, fuente autores.


Ilustración 8. Molino de martillos, fuente autores

Ilustración 9. Zarandas, fuente autores.


Ilustración 10. Tanquillas de sedimentación, fuente autores

Ilustración 11. Zarandas, fuente autores.


Ilustración 12. Tolva, fuente autores

Ilustración 13. Hornos, fuente autores


Ilustración 14. Canales, fuente autores

Ilustración 15. Pila de acopio del concentrado, fuente autores.

También podría gustarte