Está en la página 1de 2

de 6 a 17 años

COMO HACER FRENTE


AL CONFLICTO
DE LEALTADES:
NIÑOS Y NIÑAS
QUE VIVEN
ENTRE DOS
MUNDOS A VECES
INCOMPATIBLES
Artikulu honetan familien egoeren-
gatik leialtasun-gatazken eraginpean
Un ejemplo de esta última situación se produce
dauden umeei nola lagundu azalduko cuando los niños y niñas que viven situaciones de
dugu. Gure inguruan gero eta maiza- separación o divorcio, sienten que si hablan con
go gertatzen dira leialtasun-gatazka un padre de lo que hacen con el otro, se pueden
hauek eta familia-eredu askotan era- enfadar o pueden aumentar lo conflictos entre
gin dute; esate baterako, banantzeko las partes.
edo dibortziatzeko prozesuetan zein
adopzioak edo harrerak egitean ager- ¿En qué situaciones familiares
tu ohi dira. se dan este tipo de conflictos?
Este conflicto puede aparecer en cualquier situa-
ción familiar en la que exista un conflicto de inte-
¿Cómo surge un conflicto de lealtades
reses entre los adultos implicados y no ha habido
en un niño o niña? posibilidad o habilidades en los adultos para evitar
poner en el medio de dicho conflicto a los niños
Se da cuando un niño o una niña se siente entre
o niñas.
deseos y expectativas contradictorias entre sus
adultos de referencia, normalmente sus padres,
y afectan a su estabilidad emocional haciéndole Un ejemplo: El conflicto de lealtades
sentir que si se pone del lado de uno, el otro puede en las familias normalizadas
sentir que le traiciona y viceversa.
A menudo se puede llegar a pensar que este con-
Este conflicto se origina muchas veces cuando los flicto puede ocurrir en familias “especiales” o en
adultos transmiten al mismo niño o niña peticiones familias de las que se espera algún tipo de pro-
o expectativas diferentes y a menudo contrapuestas blema. Aquél se da, por desgracia, en todos los
señalando que si se hace caso a uno se traiciona al modelos de familias.
otro y viceversa. Pero también se produce a menudo
ante situaciones en las que los adultos aun no expli- Hay familias en las que los conflictos entre los pa-
citando mensajes inadecuados tampoco ayudan a dres hacen que a veces los hijos/as sientan que si se
manejar los miedos, ambivalencias y sentimientos ponen del lado de uno, el otro se puede enfadar
que los niños viven en situaciones de conflicto entre y viceversa. Así los hijos/as terminan siendo confi-
sus padres o entre sus figuras de referencia. dentes o cuidadores de uno u otro pensando que
ellos son los responsables de solucionar el proble- quien no tiene ninguna responsabilidad sobre lo
ma o de que éste no vaya a más. que sucede.
Pero además incluso se puede dar cuando no hay
problemas. En este sentido, el ejemplo común de ¿Cómo se puede manejar
preguntar a quién se quiere más, muy habitual este conflicto?
como broma, es un ejemplo de este tipo de si-
tuaciones, porque diga lo que diga el niño/a ya Los niños solos no pueden manejarlo. Depende de
ha fallado a alguien. También ocurre cuando al sus adultos de referencia y en caso que ellos no
niño/a se le pone en la necesidad de que decida puedan o no estén en condiciones de ayudar al
entre dos cosas diferentes y cada padre o madre niño/a, es importante que incluso un profesional
es partidario de una u otra. El conflicto se previe- o una tercera persona le ayude al niño a entender
ne no poniendo al niño en la situación de tener por qué se siente así, le explique qué es un con-
que decidir entre las personas que son importantes flicto de lealtades y que éste no es responsable de
para él. Todos son importantes y necesarios para lo que pasa entre sus familias o entre sus adultos
éste y los adultos deben de ser capaces de tomar de referencia.
decisiones que sean tranquilizadoras y respondan
Los adultos pueden ayudar a los niños/as facilitan-
a lo que los hijos/as necesitan.
do hablar de manera tranquilizadora de la otra
Los menores piensan mucho más de lo que los ma- parte, adelantándose a los sentimientos que pue-
yores a veces nos damos cuenta y son sensibles a de tener diciéndole que es probable que pueda
cuándo el afecto que tienen por sus padres o figu- sentir que falla a uno cuando hace o dice algo y
ras de referencia puede estar en juego por decir dándole permiso para que pueda expresar lo que
algo inoportuno o algo que es contrario a lo que quiera y no se sienta en la obligación de tener que
piensa uno de sus padres. vivir secretos entre sus adultos. El niño/a necesita
saber que sus adultos quieren saber todo lo que
le pasa o siente, sea lo que sea.
¿Cómo afecta y qué consecuencias
tiene este conflicto? Asimismo es importante organizar con el niño/a
cómo hacer cuando se sienta así y cómo tiene que
Este conflicto genera mucha ansiedad y se mani- pedir ayuda y a quién de manera que cuando se
fiesta a menudo por comportamientos que gran sienta así no tenga que pensar la forma de afron-
parte de los niños presentan. Lo importante no va tarlo. Esto ayudará a que el niño/a aprenda a con-
a ser tanto lo que se observa en los niños sino lo fiar en los adultos de nuevo y no sienta que lo
que activa por debajo dicho comportamiento es que éste vive, genera amenazas o puede generar
decir qué sentimiento le hace comportarse así y la conflictos entre sus adultos de referencia.
intensidad de ese sentimiento.
Claramente en el manejo de esta situación es clave
Esta ansiedad conlleva a menudo temores a la que los adultos o familias de referencia sean capa-
pérdida del adulto al que se siente desleal, sensa- ces de mantener una relación ordenada y cordial
ción que puedan enfadarse con él/ella y por tanto en presencia del niño/a, que sean capaces de tras-
un gran sentimiento de culpa y responsabilidad. ladarse cuestiones fundamentales sobre el niño
A menudo para evitar estos conflictos muchos ni- de manera que éste no sienta que él debe ser “el
ños tienden a no expresar lo que sienten/desean y correo que va y viene”.
a vivir la mayoría de sus sentimientos en silencio.
Por tanto el conflicto de lealtades puede afectar Sólo hay una fórmula para hacer frente al conflicto
a la capacidad de sentir que los adultos pueden de lealtades: ser capaz de ponerse en el punto de
ayudarle y a vivir el mundo que les rodea como vista de lo que los niños sienten y como adultos ser
una amenaza ya que haga lo que haga proba- capaz de aprender de los errores y de los aciertos,
blemente termine haciendo daño a uno de sus es decir “haciendo camino al andar”. Esperamos
adultos. haberos podido contar algunas orientaciones cla-
ve para el camino. Buen viaje, vuestros hijos lo
Esto hace que además vivan la vida como dividi- necesitan.
da en compartimentos estancos de manera que
cuando están con una de las partes hablan de uno
de los compartimentos y cuando están con la otra
parte, del otro. Por tanto, nadie termina cono-
ciendo cómo es y cómo se siente el niño/a com-
pletamente, porque para evitar fallar a nadie es
el niño el que termina dividiéndose en cachitos.
En un conflicto de lealtades todo el mundo pierde
pero quien más pierde es el niño/a que además es Alberto Rodríguez Agintzari, Scis

También podría gustarte