Está en la página 1de 9

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y


DE MATERIALES
CATEDRA: Metalurgia y Materiales
CATEDRÁTICO: Ing. Hector Luis Gilbonio Zarate
ESTUDIANTES:
 Arroyo Huamán Jennifer Alexandra
 Apolinario Santos Yadhira
 Ibarra Ceras Javier
 Camposano Ramos Yulisa
 Huamán Quispe Jenifer
 Yactayo Ticona, Indira
 Moran Quispe, Kevin
GRUPO: #1
SEMESTRE: 3°
INTRODUCCIÓN:

La electrodeposición es uno de los procesos electroquímicos aplicado a nivel industrial,


que tiene mayor importancia en cuanto a volumen de producción, y es también uno de
los que causan mayor impacto económico, ya que se logra que piezas constituidas por
material barato, tengas excelentes características de resistencia a la corrosión, gracias a
la capa metálica electrodepositada.
La electrodeposición es un procedimiento electroquímico mediante el cual se logra
cubrir una pieza con una fina capa de determinado metal. Para lograrlo se sumerge la
pieza a cubrir en una solución electrolítica que contiene los iones del metal que formará
la capa.La pieza se pondrá en contacto con una fuente de corriente continua y con un
electrodo que cumplirá la función de ánodo, cediendo electrones para que los iones
metálicos en solución se reduzcan y se depositen sobre la pieza, que cumple la función
de cátodo. De esta manera se obtiene el recubrimiento metálico en la pieza.
OBJETIVOS:

El objetivo principal es:


 Extraer el cobre de soluciones sulfatadas utilizando la deposición electrolítica.
 Identificar las reacciones que intervienen en el proceso.
 Determinar la densidad de corriente y el consumo práctico de energía eléctrica.
 Visualizar las reacciones electrolíticas y relacionar los productos obtenidos con
las leyes de la electroquímica.
MARCO TEÓRICO:
ELECTRODEPOSICION DEL COBRE
La electrodeposición de cobre, se refiere a la obtención de cátodos de cobre de alta
pureza, los cuales se producen sumergiendo dos electrodos en una solución
electrolítica de sulfato de cobre. En la electrodeposición el ánodo es insoluble de
manera que el electrolito no llegará a ser contaminado durante la operación y de ese
mismo modo el ánodo no requerirá ser reemplazado frecuentemente. Al pasar la
corriente eléctrica provoca ¡a deposición de cobre en el cátodo, mientras en el ánodo se
descompone el agua dando lugar a burbujas de oxígeno 02 e iones H+ que a su vez
originan el H2S04.

Se trata de fabricar una celda electrolítica con una fuente externa de alimentación
eléctrica y de observar en ella la electrodeposición de una capa de cobre sobre un
objeto de acero inoxidable, que actúa como cátodo de la celda. El electrolito es una sal
que contiene cationes del metal de recubrimiento. Se aplica una corriente continua por
medio de una fuente de alimentación, tanto a la parte que va a ser recubierta como al
otro electrodo. Dentro de la celda, para que se mantenga la electro neutralidad, debe
ocurrir un proceso que consuma electrones en el cátodo y que los genere en el ánodo.
Este proceso es una reacción redox. En el cátodo tendrá lugar la reducción de un ion al
aceptar éste los electrones remitidos desde el ánodo. Los iones positivos (cationes) se
dirigirán al polo negativo, llamado cátodo. En el ánodo se generan electrones debido a
la oxidación de un metal u otra sustancia. Los electrones son enviados al otro electrodo
por la batería. El ánodo pierde por tanto, su carga negativa y por esa razón es el polo
positivo. La batería (una pila) al arrancar electrones del cobre anódico, ocasiona
oxidación de este metal :

Cu (s) →Cu2+ (aq)+ 2e-

Los electrones llegarán al cátodo impulsados por la batería. Una vez allí, reducirán a
los iones cúpricos presentes en el electrolito:

Cu2+ (aq)+ 2e-→Cu(s)

De esta manera, en el cátodo se va formando un precipitado de cobre que se deposita


como una fina capa de color rojizo en la superficie de la cucharilla. Existe además una
relación simple entre la cantidad de electricidad que pasa a través de una celda
electrolítica y la cantidad de sustancia depositada en él cátodo. Ambas cantidades son
directamente proporcionales (ley de electrólisis de Faraday).

En general, durante la electrodeposición se observa lo siguiente:

 El oxígeno gaseoso se desprende en las cercanías del ánodo como:


RA: H2O = ½ O2 + 2H++ 2e-
 El ión hidrógeno enriquece al electrolito en ácido.
 El Cu° se deposita en las paredes del cátodo como:
RC: Cu2++ 2e-= Cu(s)
 Los reactantes en el proceso se empobrecen.
 En la celda se da la siguiente reacción:
Cu2++ H2O = ½ O2 + Cu + 2H+
Los procesos de electrodeposición incluyen cambios de especies iónicas a especies
atómicas, de modo que una energía definida y un voltaje de descomposición son
requeridos, los requerimientos de voltaje teórico pueden ser calculados a partir del
potencial estándar de la reacción total de celda y las actividades de los iones en
solución es decir:

(T = temperatura, °K; F = Constante de Faraday, 96500 culombios por peso equivalente


gramo; R = constante de los gases, 8.31 Joules/g mol °K) de los cuales:

Además de este potencial de descomposición teórico, la producción de oxigeno


gaseoso en el ánodo requiere un sobre voltaje significativo. De igual modo, se requiere
un potencial extra debido a la caída de voltaje en el electrolito, polarización y
conexiones en el ánodo y cátodo. El voltaje total de celda para electrodeposición está en
el rango de 2 - 2.5 voltios, según la densidad de corriente y la temperatura del
electrolito.

Aplicaciones de la Electrólisis:
1. Obtención de Cobre Puro:

En el electro refinado del cobre el cobre impuro se hace funcionar como ánodo. El
cátodo es una fina hoja delgada de cobre puro y el electrolito es una disolución de
sulfato de cobre (II) acidificada con ácido sulfúrico.

2. Electrodeposición:

Una pieza metálica se recubre de una fina capa de in metal. El objeto a recubrir actúa
como cátodo. En el ánodo se ubica una placa del metal con el que se quiere recubrir la
pieza. En la electrodeposición de plata, el ánodo es de plata y el electrolito es de nitrato
de plata

Las operaciones de concentración de minerales, dependen en alto grado del tamaño o


distribución de tamaños de las partículas que intervienen en estas operaciones.

La forma más usual de determinar los tamaños de un conjunto de partículas es


mediante el análisis granulométrico por una serie de tamices. Por este procedimiento, e
tamaño de partículas es asociada al número de aberturas que tiene el tamiz por
pulgada lineal.
PRACTICA

 El mineral que usamos para esta práctica


metalúrgica es la malaquita (Cu2CO3 (OH)2) un
oxido de Cu. Posee un 57,0% de Cobre.

 Trituramos el mineral con una chancadora de


quijada. Pasamos por un malla 10.

 Obtuvimos un 1k de mineral triturado, donde


almacenaremos en una columna de lixiviación.
 Antes de almacenar el mineral, prepararemos
solución H2O + H2SO4 en una fiola de 1000ml.
 Almacenaremos el mineral más la solución en
una columna de lixiviación. Donde esperaremos
que la solución se lixivie en un tiempo de 1
semana. Donde obtendremos el PLS.

MATERIALES
 Cátodo de aluminio.
Es el electrodo en el cual entra la corriente positiva proveniente del electrolito.

 Ánodo insoluble (Pb).


El ánodo es el electrodo en el cual, o a través del cual, la corriente positiva pasa hacia el
electrolito. La reacción anódica es una oxidación y la reacción catódica una reducción.

 Ácido sulfúrico concentrado.


 PLS (solución requerida de la lixiviación)
 Vasos pírex de 1000 ml.
 Fiola 1000 ml.
 Pipeta.
 Bombilla
 Pinzas de cocodrilos
 Transformador 0-12
 Recipiente de vidrio
CONCLUSIÓN:
 Se logró observar que en el cátodo se va formando un precipitado de
cobre que se deposita como una fina capa de color rojizo en la superficie
de la plancha de aluminio. Existe además una relación simple entre la
cantidad de electricidad que pasa a través de la celda electrolítica y la
cantidad de sustancia depositada en el cátodo. Ambas cantidades son
directamente proporcionales (ley de electrólisis de Faraday).
 La celda electroquímica está basada en la oxidación - reducción donde se
produce un cambio en los iones de oxidación de las sustancias. Los
electrones tienen que fluir por el circuito externo desde el electrodo
negativo al positivo.
 En el electrodo negativo tiene lugar la oxidación y la reducción se
verifica en el electrodo positivo. Al sumar las reacciones de oxid. y red.
Resulta la celda.
 La diferencia de potencial varía con la concentración, es decir mientras
más diluida es la solución, el potencial decrecerá.
 Cuando se prepara las soluciones se debe tener cuidado de hacerlo en
recipientes bien limpios, pues el potencial varía con la concentración.

También podría gustarte