Está en la página 1de 27

Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Borrador del proyecto.


“Cuentos de Ogros, Mitos y Leyendas: Un Mundo Por
Descubrir”.

“Seres antropófagos que aguardan en la oscuridad para devorar a los


humanos. Criaturas gigantescas de increíble fuerza física y mirada aterradora.
Monstruos terribles de apetito insaciable que rondan en la noche para
secuestrar doncellas y niños”.

Laura Mariscal Martín.


MUI en CCSS y Jurídicas, Especialidad: Psicología.
Curso 2012/2013.
Universidad de Extremadura

1
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Índice.

1. Introducción…………………………………………………….pág. 3.
2. Justificación…………………………………………………….pág.3.
- Objetivos…………………………………………………….pág.4.
- Destrezas…………………………………………………….pág.4.
3. Marco teórico……………………………………………………págs.5-7.
- Diferentes ámbitos y ejes centrales de la animación……………pág.5.
- Lugar y origen de los cuentos……………………………….pág.6.
- El cuento y sus posibilidades…………………………………….págs.6-7.

4. Desarrollo del proyecto………………….……………………págs..8-15.


- Descripción del contexto de aplicación…………………....pág.8.
- Actividades………………………………………………….pág.9-14.
- Metodología…………………………………………………pág.15.
- Evaluación……………………………………………………pág.15.
5. Conclusiones…………………………………………………..pág. 16
6. Bibliografía y webgrafía…………………………………...…pág. 17.
7. Anexos……………………………………………………........págs.18-27.

2
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

1. Introducción.

A continuación, les presento un proyecto de animación a la lectura planteado para un


colegio ubicado en una zona rural, en concreto una localidad Cacereña perteneciente a
la Comarca de Trujillo.

En este caso, el programa está planteado para alumnos de 7º Curso de primaria, pero a
través de adaptaciones y cambios de temáticas podemos ampliarlo a cualquier curso del
colegio. Esta, sería una buena forma de implicar a todos los alumnos del centro.

2. Justificación.

La idea de este proyecto surge de la necesidad de un cambio en la percepción del


concepto de biblioteca en el centro, intentando alcanzar un mayor grado de motivación
en el grupo de alumnos con el que trabajaré. Aprovechando el cambio de estructura y
ubicación, propongo una serie de sesiones en las que, por una parte trabajaremos
físicamente en la biblioteca (orden y preparación para su uso) y por otra, de forma más
intelectual/cultural respecto a la lectura, talleres y actividades en los que trabajaremos
con cuentos.

El acercamiento a la lectura en esta etapa viene dotada de una carga afectiva que los
docentes debemos usar para favorecer la relación entre el niño y la lectura. Para
aproximar a los/as niños/as al mundo de los libros, es conveniente promover en ellos/as
sensaciones gratificantes que les involucren de forma directa. Esta es la única forma de
que les llegue como algo suyo, inherente a ellos y su forma de moverse en el mundo.

A través de las sensaciones percibidas nos adentraremos en los argumentos y


experimentaremos las situaciones que nos vayan relatando las historias animando a los
niños a apasionarse por el mundo de la lectura y a aprender a amar los libros.

Desde el trabajo activo en la biblioteca, intentaré que los niños se sientan motivados. En
este periodo de tiempo trabajaremos sobretodo con los relatos de Ogros. Así, enfocaré
mi proyecto hacia una temática concreta.

3
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Objetivos del proyecto.

- Objetivo general:
 Despertar el entusiasmo por los libros y la lectura a través del contacto
directo con la biblioteca del centro y la lectura de cuentos de Ogros.

- Objetivos específicos:
 Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca.
 Estimular la imaginación y fantasía del niño, al introducirlo en mundos
fantásticos o reales, casi siempre desconocidos.
 Provocar la expresión y comprensión oral y la expresión escrita.
 Desarrollar la percepción visual y auditiva.
 Descubrir la diversidad de los cuentos.
 Observar, consultar y manipular los libros de la biblioteca.
 Manifestar cuidado, respeto y aprecio por los libros.

Destrezas a desarrollar.
Además de estos objetivos nos proponemos desarrollar las destrezas lectoras, que se
concretarían en lo siguiente:

Alcanzar una velocidad lectora adecuada a la edad de cada alumno, pronunciando


correctamente todos los fonemas y comprendiendo lo que se lee.
Comprender los significados de las palabras, identificándolas en el contexto utilizado.
Entonar adecuadamente un texto vocalizándolo correctamente.
Identificar pausas.
Adquirir destrezas relacionadas con la secuencia de ideas que estructura el texto.
Adquirir habilidades de interpretación de los textos y trasladar el significado al sentido
de los mismos.
Producir textos acordes a su nivel lector.

4
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

3. Marco teórico.
“La narrativa oral desencadena la parte mágica que nos hace comprender el verdadero
valor de la palabra”. Los cuentos populares, los mitos, las fábulas y las leyendas forman
un universo común que se extiende y se encuentra en la base de todas las culturas, de
toda la literatura universal. Contar, oír para leer, leer para revivir lo escuchado, para
reencontrarnos con lo narrado, no podemos separar la animación lectora del
conocimiento de la narrativa oral y escrita. (Rodríguez Abad, E.; Prieto, B., 2007).

Diferentes ámbitos y ejes centrales de la animación a la lectura.

En toda biblioteca escolar se debería intentar trabajar la animación en varias


direcciones y abrir las actividades a toda la comunidad educativa, ya que es esencial
que las familias y otras instituciones participen y se impliquen por lo menos en algunas
actividades. (Educastur, Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Asturias).

5
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Lugar y origen de los cuentos.

Existen diversas respuestas, los hermanos Grimm fueron los primeros en plantearse este
problema de los orígenes de los cuentos y determinaron una teoría, que fue adoptada por
el investigador Max Müller y desarrollada por el filósofo austriaco Hahn en su obra
“Cuentos griegos albaneses”. Ellos sostienen mitos de los pueblos europeos, los cuales
pertenecen a la misma familia aria.

Estos pueblos al desmembrase, habrían llevado al lugar geográfico al que han emigrado
los gérmenes de su mitología contenida en el fondo de sus idiomas. Estos antiguos
mitos que eran patrimonio común, se han desarrollado y transformado en el transcurso
del tiempo.
El último producto de esa transformación son los cuentos populares. Por eso no es
extraño que todos los pueblos arios presenten cuentos con rasgos análogos, los
hermanos Grimm creían que los cuentos eran fragmentados de la mitología germana,
habrían sobrevivido a la conversión de los germanos cristianismo.
Con ese criterio la Bella Durmiente se podrá interpretar como el mito Sigfrido, en el
cual el nombre y conexión con los Dioses ha desaparecido y la muralla de llamas se ha
transformado en muralla de rosas.

El cuento y sus posibilidades.

Según Isabel Aragón Sánchez en su proyecto sobre la Influencia de los cuentos en la


personalidad de los niños, los cuentos tanto en su narración como en su ilustración
pretenden ayudarnos en el crecimiento personal estos tienen un nivel de manifiesto y un
contenido profundo.

• En un nivel de manifiesto nos encontramos que los cuentos entretienen o están


encaminados a esta función, pasando un rato agradable leyéndolos u oyendo a otra
persona contarlos. Los cuentos entretienen porque ofrecen a la fantasía la posibilidad de
desarrollarse ya que el cuento encierra en si muchas vivencias de la humanidad.

• El contenido profundo: Nos damos cuenta que los cuentos encierran en si verdades
fundamentales y conflictos humanos básicos. Recogen en forma de narración aspectos
esenciales de nuestra vida como anteriormente comentamos Andersen es un autor que
ha sido capaz de reunir en forma de relatos las tendencias más habituales de la persona,

6
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
sus interrogantes y frustraciones, en sus cuentos aparece la esencia del hombre y temas
tan básicos de la persona como son la envidia, el miedo al cambio, la necesidad de tener

el sustento asegurado… Podríamos decir que los cuentos son obras de arte y que por
ello tienen un significado profundo. Según Conesa hay ciertas realidades en el hombre:
“somos lo que creemos, lo que esperamos, y lo que deseamos” Así sería importante,
conocer los miedos a través de un cuento personal y tratarlos de forma oral, no sería
necesaria la parte escrita. La ilustración sería una parte esencial para percibir esta
situaciones, este cuento personal podría profundizar el contenido basándose en un
estudio interno para ser conscientes de la dimensión del problema.

7
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

4. Desarrollo del proyecto.

Descripción del contexto de aplicación.

Este proyecto se llevará a cabo en el Colegio Público María Lluch, ubicado en la


localidad de Torrecillas de la Tiesa (Cáceres), municipio que forma parte de la
Mancomunidad de Trujillo junto a otras localidades como Jaraicejo, Madroñera,
Miajadas…

El centro, cuenta con una biblioteca escolar, recientemente reestructurada, ubicada en


otro departamento del edificio y con nuevas adquisiciones que aportan la necesidad de
que se den determinados cambios en la misma.

Aprovechando que esta biblioteca requiere de estos cambios, llevaré a cabo un proyecto
(desarrollado a lo largo de este trabajo) con doble funcionalidad en el que trabajarán
alumnos de 6º Curso de Educación Primaria. El programa, en ocasiones también
requerirá la participación de familiares y los profesores de las diversas áreas de estudio
(siendo la figura principal el tutor del grupo de trabajo). Como ya he mencionado, este
proyecto es extensible a los distintos cursos del colegio, con las adaptaciones
pertinentes.

Este año… ¡los Ogros nos ayudarán a reconstruir la biblioteca!


“El placer de sentarse en un gran corro y escuchar historias de dragones y caballeros,
ogros y princesas, duendes o seres fantásticos. Los cuentos nos abren una ventana a
otros mundos donde todo es posible ¿quién dijo miedo? ¡Cientos de personajes nos
esperan!”

La biblioteca de este colegio está en proceso de reconstrucción, se ha trasladado de un


edificio antiguo y de escasas dimensiones (ubicado dentro del mismo centro) a un anexo
acondicionado al lado de la sala de profesores. Aprovechamos la novedad de este
cambio para proponer a los alumnos dos horas semanales de ayuda en actividades como
reponer tejuelos nuevos, ordenar por temáticas, aprender a utilizar el programa
informático de préstamos y devoluciones…

De esta forma, el alumnado adquirirá un contacto directo con las colecciones de libros,
se interesará en unos y desechará otros de su lista de lecturas.

De estas dos sesiones semanales dedicaremos una primera parte a la ordenación de


libros y otros quehaceres de la biblioteca y una segunda parte a trabajar con los libros y
cuentos (asambleas, lecturas, puestas en común, talleres…) encaminados hacia el tema:
Cuentos de Ogros proponiendo así una lectura conjunta de algunos relatos afines y
elaborando un libro de “nuestras lecturas” y dando un uso dinámico a la biblioteca,

8
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Personalizándola según las ideas que vayan surgiendo en el orden de la biblioteca o


sugerencias de los propios alumnos.

Como tutora del grupo, parto de la recopilación de textos escritos (mitos, leyendas…) –
sacados de la oralidad- y profundizamos a libros donde aparecen ogros como los
cuentos de Perrault y los Hermanos Grimm. Con ellos se llevará a cabo un club de
lectura compartida, semejante a un club de lectura donde se van desgranando los
personajes y haciendo reflexiones sobre las distintas situaciones del cuento.

Actividades.

Generales.

Actividades que unen de forma afectiva al alumno/a con la Biblioteca Escolar.

Realización del carnet de lector/a.

Orden de las estanterías y mobiliario.

Edición de un boletín o revista de publicación periódica que incluya las novedades de


la biblioteca, noticias culturales y experiencias que se vayan desarrollando en las
lecturas de cuentos de ogros.

Completar individualmente el diario de lecturas, como memoria lectora individual.

Actividades de formación del usuario, donde practicarán la localización de fondos


manipulando ficheros, formalizando préstamos y devoluciones, orientando a los más
pequeños.

Actividades enfocadas a la temática: Cuentos de Ogros.

Lecturas en voz alta. En las primeras sesiones puede comenzar el profesor. Más
tarde se hace una lectura conjunta y en las sesiones posteriores será el alumno quien
elija su propio cuento y lo lea ante la asamblea.

Intercambio de experiencias lectoras. El alumno/a, semanalmente, explica el último


cuento leído y regala a sus compañeros y compañeras algo, hecho por él o ella,
relacionado con ese libro: un pequeño poster, un dibujo, una poesía, un trabajo manual.
Los compañeros, preguntan sobre el libro. El maestro/a también deben colaborar en esta
actividad y contar algunos de los cuentos que van leyendo.

9
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Mesas redondas o asamblea lectora. Se hacen grupos de 3 o 4 niños que leen el


mismo cuento (elegido por ellos mismos) y asistimos a un contraste de opiniones. Se
hace una lectura en voz alta de un mismo cuento por parte de toda la clase. Cada niño/a
lee un fragmento. Luego se comenta lo leído, se opina y se pueden hacer actividades
creativas derivadas de la lectura. Si de dicho cuento se ha hecho una película, una vez
terminada la lectura del mismo, se ve dicha película y se contrasta el lenguaje literario
con el cinematográfico. Además, se contrasta la experiencia imaginativa individual de la
lectura con la forma de ver el libro y de reinterpretarlo por el director o directora de la
película.

 Llevamos a cabo la lectura de algún cuento en otros soportes informativos:


prensa, revistas científicas, suplementos infantiles de algunos periódicos... Si se dispone
de equipamiento informático, usamos el CD-rom o internet como material de consulta
informativa.

Dramatización ante los demás cursos de un cuento elegido por todos como actividad
final de la temática: Ogros

Como tutora/profesora que guía al grupo en estas actividades, es fundamental favorecer


los préstamos de bloques de libros de la biblioteca escolar para nutrir temporalmente las
de aula y llevar así novedades a la clase; libros de lectura imaginativa o recreativa o
libros de conocimiento sobre temas de ciencias naturales, historia, etc. Esto es una
forma de llevar parte de la biblioteca al aula y viceversa.

Desarrollo de algunas actividades planteadas.

Sesión 1: Introducción al programa.

- Primera parte: orden de la biblioteca.

Hoy dividimos las estanterías según el género literario: cuento, novela, poesía y
ordenamos en base a las edades. Hacemos pequeños grupos de trabajo, que irán
cambiando a lo largo del desarrollo del proyecto.

- Segunda parte: lectura de “Pulgarcito”

Antes de empezar, leemos el título y describimos de forma oral las ilustraciones. Los
alumnos, de forma oral, se imaginarán lo que sucede en la historia. Durante la lectura, el
tutor/a leerá en voz alta, insistiendo en las pausas y en la buena entonación, aclarando el
significado de las palabras desconocidas o buscándolas en el diccionario. El cuento será
entregado a los alumnos en un formato atractivo para que puedan llevarlo a casa y releerlo en

10
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
familia. Después de la lectura, comentamos en la sala lo que más y lo que menos les haya
gustado del cuento a cada uno. Qué opinión le merecen los personajes y cómo habríamos
actuado nosotros en esa situación.
Más tarde, les entregamos un fragmento mutilado del texto que tendrán que completar.
Inventamos de forma oral y/o escrita otros posibles finales.
Al final del trimestre, se comentarán las lecturas realizadas. En una puesta en común, los
alumnos manifestarán sus preferencias y opiniones sobre las mismas. Resolverán sopas de
letras con los nombres de los personajes o ejercicios de relacionar títulos de cuentos con
frases de los mismos.
(Anexo 1)

Sesión 2: Comparación de versiones.

- Primera parte: tejuelamos los libros. Todos los libros de la biblioteca deben llevar el
tejuelo, que es una etiqueta que se pone en el lomo, a 2cm aproximadamente de la
parte inferior y que sirve para localizarlos en las estanterías. Una vez pegado el
tejuelo, lo protegemos con papel celofán, para evitar que se ensucie o se despegue.

- Segunda parte: Comparación de versiones: “El gato con Botas”.


Los alumnos tienen en sus manos un ejemplar de la versión del francés Charles
Perrault. Leemos otra versión del cuento y luego propongo la comparación de la obra.
Para introducir la lectura, presento el texto, los autores y les propongo a los chicos
conocer o volver a leer esta historia. Como los alumnos saben que están siguiendo
textos sobre ogros, uno de los propósitos de la lectura es advertir cuándo aparece este
personaje para después discutir sobre cómo es.

La versión de Perrault es de 1697. En otra sesión (si no tenemos tiempo en esta) se


comparte la lectura de la versión de Perrault de “El gato con botas”. Los comentarios
después de la lectura podrían apuntar a comparar las dos versiones. Por ejemplo, en la
versión que leyeron se comienza con “había una vez”. El cuento de Perrault, en su
versión original, es el único que no comienza con la famosa frase “Érase una vez”,
sino: “Un molinero dejó por toda herencia a sus tres hijos un molino, un asno y un
gato”.
- El molinero está vivo cuando se reparten la herencia.
- El relato presenta una mayor profundidad en la caracterización de los personajes,
especialmente del gato.
- Sorpresa de los personajes ante el gato que habla.
- El rey le pide al gato conocer al Marqués.

11
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
- El gato no amenaza a los campesinos para que mientan sino que les promete que los
liberará del ogro.

- El gato desafía al ogro.


- El ogro se convierte en león, elefante y ratón.

Los alumnos podrían realizar con ayuda del docente un cuadro para comparar las dos
versiones:

Perrault Otra versión


Qué información nos
brinda el cuento sobre el
gato? (Orientar a los
chicos para que
encuentren
caracterizaciones en la
narración, en el discurso
de los personajes y en lo
que hace el gato)?

¿Cómo reaccionan los


humanos frente al gato
que habla?

La descripción del ogro:


¿en qué se transforma,
cómo se lo describe, qué
información nos dan las
ilustraciones?

Una nueva comparación podría establecerse entre este personaje y su aparición en la


versión cinematográfica de Shrek. Los alumnos pueden buscar en la noticia sobre
Shrek III, qué información se da sobre el ogro y el gato con botas.

12
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Sesión 3: “Mesa Exploratoria”.

Una vez que la biblioteca está totalmente ordenada, y con la constancia de seguir
un mantenimiento periódico, hacemos una “mesa exploratoria”, que permite a los niños
entrar en contacto directo con los libros. La actividad consiste en dejar en una mesa
varios cuentos, con tapas más o menos atractivas, más o menos gruesos, de grandes o
pequeñas dimensiones. De esta forma los alumnos pueden ojear, comentar impresiones,
compartir y expresar su conocimiento sobre el cuento.

A continuación y de forma colectiva, eligen un cuento, lo leen y la tutora les propone


caracterizar al ogro del relato. Así, apreciamos el interés del grupo por este tipo de
cuentos.

A modo de ejemplo, supongamos que han elegido el cuento: “Jack y las habichuelas
mágicas”. Trabajamos sobre ello de esta forma:

13
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

“¿Quién encuentra la parte en la que el ogro huele al niño? ¿Y


quién se anima a leerla?”

“Volved al texto y buscad dónde están escritos los rasgos que


permiten dar cuenta de cómo es el ogro de este cuento. Cuáles
son los párrafos que lo muestran como un ogro clásico, que come
niños, que vive en la riqueza, que es grande, que tiene objetos
mágicos”

“Localizad cómo se presentan en el relato, a través de qué


personaje, las características más importantes del ogro. ¿Quién da
cuenta
Sesión 4: de ellas, quién las pone de manifiesto, para qué, cuáles son
sus intenciones?”
Metodología.
¿Quién lee las palabras que usa el anciano para proponerle el
cambio a Jack?”

¿En qué momento creéis que se desata el enojo del ogro? ¿Cómo lo
dice el texto? Buscar en el cuento las llegadas del ogro. ¿Qué se
repite y qué varía en cada una?

14
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Evaluación.

La evaluación será global y continua, a través, principalmente de la observación,


implicación y el trabajo diario del alumno.

Cómo observar avances en los niños en el transcurso de la puesta en marcha de este


proyecto. Se espera que los alumnos puedan:

 Seguir la lectura del grupo y recuperar información sobre la historia y sobre las
formas de contarla en cada relato.
 Leer por sí mismos cuentos que se conocen -o nuevos- sobre un mismo
personaje conocido en otros cuentos.
 Emplear conocimientos acerca del mundo narrado (personajes, espacios, tipos de
historias) para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
 Establecer relaciones básicas entre los textos leídos a partir de conocimientos
sobre personajes prototípicos y características de las historias.
 Evocar otros textos a partir de lo leído.
 Localizar la información buscada: relacionar la información que aportan
imágenes y texto.
 Escribir para cumplir un propósito definido: contarle a otros niños características
de los ogros.
 Planificar y revisar en distintos momentos lo que se está escribiendo.

Metodología.

La metodología que se llevará a cabo en este programa, será flexible, teniendo en


cuenta aspectos personales de cada uno de los integrantes del grupo y el suceso de
las actividades planteadas en cada momento.

Planteamos las actividades según el desarrollo y las respuestas del grupo. Como
guía, la tutora de quedar claro que se trata de un proceso en el que todos debemos
disfrutar, dando total libertad de expresión de opiniones respecto a los temas que
vayan surgiendo.

Se facilitará desde el colegio todo el material pertinente adecuado a las necesidades


del taller.

Es importante que el grupo adquiera cierto compromiso con el programa y el resto


de compañeros, eso significará que lo ha hecho parte de su vida.

15
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

5. Conclusiones.
Realizar y cuadrar este programa, me ha ayudado en gran medida a conocer la
multitud de posibilidades a la que tienen acceso los niños a los que les ha tocado
nacer en esta era de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Todos tenemos acceso a todo y eso es una ventaja que aunque ahora sea corriente,
antes era impensable.

La cuestión está en saber cómo utilizar estos recursos y sobre todo, en cómo sacar el
máximo provecho a las riquezas literarias de antaño con el material de hoy día.

Este tipo de programas, es una forma de poner en práctica de forma activa y


gratificante para el usuario aquellos desempeños que nos hacen llegar a la cultura y
al mundo de los libros.

16
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

6. Bibliografía y Webgrafía.
CARPENTIER, A. (1983): Cuentos completos, Editorial Alianza, Barcelona.

MARTIN CASTELLANO, D. (2005): Programa de Animación a la lectura y escritura,


Editorial Aljibe, Málaga.

VARIOS. (2010): Recopilación de cuentos imprescindibles: Ogros y Gigantes, Editorial


Parramón, Madrid.

DAMIÁN MORALES, M. (2007): Cuentos de ogros: relatos mágicos tradicionales,


Editorial Continente, Madrid.

ARAGÓN, Isabel (curso 2004-2005): “La influencia de los cuentos en el desarrollo de


la personalidad de los niños a través de la ilustración”,
http://www.nicolacomunale.com/04-05/pfc/aragonisabel/aragonisabel.html (Consulta 8-
Enero-2013)

Fascículo o Revista literaria de historias con Ogros y Dragones:


http://www.ebicentenario.org.ar/documentos/mat_lengua/Ogros%20y%20Dragones.pdf
consultada el día 28, Dic. 20,05h.

http://www.bibliotecaspublicas.es/buitrago/otrosserv2.htm Consultada el día 21, Dic.


10,15h.

http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/animacion-a-la-
lecturaescritura/ Consultada el día 28, Dic, 09,45h.

http://bibliotecasotomayoryterrazas.blogspot.com.es/2010/10/proyecto-de-animacion-la-
lectura.html Consultada el día 4, En, 11,10h.

http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm Consultada el día 3, En. 10,00h.

http://web.educastur.princast.es Consultada el día 8, En. 17.15h.

17
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
Anexo 1.

El cuento de Pulgarcito.

Erase una vez un pobre campesino. Una noche mientras se encontraba sentado atizando
el fuego, mientras que su esposa hilaba sentada a su lado Ambos se lamentaban de
hallarse en un hogar sin niños.

-¡Qué triste es no tener hijos! -dijo él-. En esta casa siempre hay silencio, mientras que
en los demás hogares hay tanto bullicio y alegría...

-¡Es verdad! -contestó la mujer suspirando-. Si por lo menos tuviéramos uno, aunque
fuese muy pequeño y no mayor que el pulgar, seríamos felices y lo querríamos de todo
corazón.

Y entonces sucedió que la mujer se indispuso y, después de siete meses, dio a luz a un
niño completamente normal en todo, si exceptuamos que no era más grande que un
dedo pulgar.

-Es tal como lo habíamos deseado. Va a ser nuestro hijo querido.

Y debido a su tamaño lo llamaron Pulgarcito. No le escatimaron la comida, pero el niño


no creció y se quedó tal como era en el momento de nacer. Sin embargo, tenía una
mirada inteligente y pronto dio muestras de ser un niño listo y hábil, al que le salía bien
cualquier cosa que se propusiera.

Un día, el campesino se aprestaba a ir al bosque a cortar leña y dijo para sí:

18
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
-Ojalá tuviera a alguien que me llevase el carro.

-¡Oh, padre! -exclamó Pulgarcito- ¡Ya te llevaré yo el carro! ¡Puedes confiar en mí! En
el momento oportuno lo tendrás en el bosque.

El hombre se echó a reír y dijo:

-¿Cómo podría ser eso? Eres demasiado pequeño para llevar de las bridas al caballo.

-¡Eso no importa, padre! Si mamá lo engancha, yo me pondré en la oreja del caballo y le


iré diciendo al oido por dónde ha de ir.

-¡Está bien! -contestó el padre-, probaremos una vez.

Cuando llegó la hora, la madre enganchó el carro y colocó a Pulgarcito en la oreja del
caballo, donde el pequeño se puso a gritarle por dónde tenía que ir, tan pronto con un
"¡Heiii!", como con un "¡Arre!". Todo fue tan bien como si un conductor de experiencia
condujese el carro, encaminándose derecho hacia el bosque.

Sucedió que, justo al doblar un recodo del camino, cuando el pequeño iba gritando
"¡Arre! ¡Arre!" , acertaron a pasar por allí dos forasteros.

-¡Cómo es eso! -dijo uno- ¿Qué es lo que pasa? Ahí va un carro, y alguien va arreando
al caballo; sin embargo no se ve a nadie conduciéndolo.

-Todo es muy extraño -dijo el otro-. Vamos a seguir al carro para ver dónde se para.

Pero el carro se internó en pleno bosque y llegó justo al sitio donde estaba la leña
cortada. Cuando Pulgarcito vio a su padre, le gritó:

-¿Ves, padre? Ya he llegado con el carro. Bájame ahora del caballo.

El padre tomó las riendas con la mano izquierda y con la derecha sacó a su hijo de la
oreja del caballo. Pulgarcito se sentó feliz sobre una brizna de hierba. Cuando los dos
forasteros lo vieron se quedaron tan sorprendidos que no supieron qué decir. Ambos se
escondieron, diciéndose el uno al otro:

-Oye, ese pequeñín bien podría hacer nuestra fortuna si lo exhibimos en la ciudad y
cobramos por enseñarlo. Vamos a comprarlo.

Se acercaron al campesino y le dijeron:

19
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
-Véndenos al pequeño; estará muy bien con nosotros.

-No -respondió el padre- es mi hijo querido y no lo vendería ni por todo el oro del
mundo.

Pero al oír esta propuesta, Pulgarcito trepó por los pliegues de la ropa de su padre, se
colocó sobre su hombro y le susurró al oído:

-Padre, véndeme, que ya sabré yo cómo regresar a casa.

Entonces, el padre lo entregó a los dos hombres a cambio de una buena cantidad de
dinero.

-¿Dónde quieres sentarte? -le preguntaron.

-¡Da igual ! Colocadme sobre el ala de un sombrero; ahí podré pasearme de un lado para
otro, disfrutando del paisaje, y no me caeré.

Cumplieron su deseo y, cuando Pulgarcito se hubo despedido de su padre, se pusieron


todos en camino. Viajaron hasta que anocheció y Pulgarcito dijo entonces:

-Bajadme un momento; tengo que hacer una necesidad.

-No, quédate ahí arriba -le contestó el que lo llevaba en su cabeza-. No me importa. Las
aves también me dejan caer a menudo algo encima.

-No -respondió Pulgarcito-, yo también sé lo que son las buenas maneras. Bajadme
inmediatamente.

El hombre se quitó el sombrero y puso a Pulgarcito en un sembrado al borde del


camino. Por un momento dio saltitos entre los terrones de tierra y, de repente, se metió
en una madriguera que había localizado desde arriba.

-¡Buenas noches, señores, sigan sin mí! -les gritó con un tono de burla.

Los hombres se acercaron corriendo y rebuscaron con sus bastones en la madriguera del
ratón, pero su esfuerzo fue inútil. Pulgarcito se arrastró cada vez más abajo y, como la
oscuridad no tardó en hacerse total, se vieron obligados a regresar, burlados y con las
manos vacías.

Cuando Pulgarcito advirtió que se habían marchado, salió de la madriguera.

20
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
-Es peligroso atravesar estos campos de noche -pensó-; sería muy fácil caerse y
romperse un hueso.

Por fortuna tropezó con una concha vacía de caracol.

-¡Gracias a Dios! -exclamó- Ahí podré pasar la noche con tranquilidad.

Y se metió dentro del caparazón. Un momento después, cuando estaba a punto de


dormirse, oyó pasar a dos hombres; uno de ellos decía:

-¿Cómo haremos para robarle al cura rico todo su oro y su plata?

-¡Yo podría decírtelo! -se puso a gritar Pulgarcito.

-¿Qué fue eso? -dijo uno de los espantados ladrones-; he oído hablar a alguien.

Se quedaron quietos escuchando, y Pulgarcito insistió:

-Llévadme con vosotros y os ayudaré.

-¿Dónde estás?

-Buscad por la tierra y fijaos de dónde viene la voz -contestó.

Por fin los ladrones lo encontraron y lo alzaron hasta ellos.

-A ver, pequeñajo, ¿cómo vas a ayudarnos?

-¡Escuchad! Yo me deslizaré por las cañerías hasta la habitación del cura y os iré
pasando todo cuanto queráis.

-¡Está bien! Veremos qué sabes hacer.

Cuando llegaron a la casa del cura, Pulgarcito se introdujo en la habitación y se puso a


gritar con todas sus fuerzas.

-¿Quereis todo lo que hay aquí?

Los ladrones se estremecieron y le dijeron:

-Baja la voz para que nadie se despierte.

21
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
Pero Pulgarcito hizo como si no entendiera y continuó gritando:

-¿Qué queréis? ¿Queréis todo lo que hay aquí?

La cocinera, que dormía en la habitación de al lado, oyó estos gritos, se incorporó en su


cama y se puso a escuchar, pero los ladrones asustados se habían alejado un poco. Por
fin recobraron el valor diciéndose:

-Ese pequeñajo quiere burlarse de nosotros.

Regresaron y le susurraron:

-Vamos, nada de bromas y pásanos alguna cosa.

Entonces, Pulgarcito se puso a gritar de nuevo con todas sus fuerzas:

-Sí, quiero daros todo; sólo tenéis que meter las manos.

La cocinera, que ahora oyó todo claramente, saltó de su cama y se acercó corriendo a la
puerta. Los ladrones, atemorizados, huyeron como si los persiguiese el diablo, y la
criada, que no veía nada, fue a encender una vela. Cuando regresó, Pulgarcito, sin ser
descubierto, se había escondido en el pajar. La sirvienta, después de haber registrado
todos los rincones y no encontrar nada, acabó por volver a su cama y supuso que había
soñado despierta.

Pulgarcito había trepado por la paja y en ella encontró un buen lugar para dormir.
Quería descansar allí hasta que se hiciese de día para volver luego con sus padres, pero
aún habrían de ocurrirle otras muchas cosas antes de poder regresar a su casa.

Como de costumbre, la criada se levantó antes de que despuntase el día para dar de
comer a los animales. Fue primero al pajar, y de allí tomó una brazada de heno,
precisamente del lugar en donde dormía Pulgarcito. Estaba tan profundamente dormido
que no se dio cuenta de nada, y no despertó hasta que estuvo en la boca de la vaca que
se había tragado el heno.

-¡Oh, Dios mío! -exclamó-. ¿Cómo he podido caer en este molino?

Pero pronto se dio cuenta de dónde se encontraba. No pudo hacer otra cosa sino evitar
ser triturado por los dientes de la vaca; mas no pudo evitar resbalar hasta el estómago.

-En esta habitación tan pequeña se han olvidado de hacer una ventana -se dijo-, y no
entra el sol y tampoco veo ninguna luz.

22
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Este lugar no le gustaba nada, y lo peor era que continuamente entraba más paja por la
puerta, por lo que el espacio iba reduciéndose cada vez más. Entonces, presa del pánico,
gritó con todas sus fuerzas:

-¡No me traigan más forraje! ¡No me traigan más forraje!

La moza estaba ordeñando a la vaca cuando oyó hablar sin ver a nadie, y reconoció que
era la misma voz que había escuchado por la noche. Se asustó tanto que cayó del
taburete y derramó toda la leche. Corrió entonces a toda velocidad hasta donde se
encontraba su amo y le dijo:

-¡Ay, señor cura, la vaca ha hablado!

-¡Estás loca! -repuso el cura.

Y se dirigió al establo a ver lo que ocurría; pero, apenas cruzó el umbral, cuando
Pulgarcito se puso a gritar de nuevo:

-¡No me traigan más forraje! ¡No me traigan más forraje!

Ante esto, el mismo cura también se asustó, suponiendo que era obra del diablo, y
ordenó que se matara a la vaca. Entonces la vaca fue descuartizada y el estómago,
donde estaba encerrado Pulgarcito, fue arrojado al estiércol. Nuestro amigo hizo
ímprobos esfuerzos por salir de allí y, cuando ya por fin empezaba a sacar la cabeza, le
aconteció una nueva desgracia. Un lobo hambriento, que acertó a pasar por el lugar, se
tragó el estómago de un solo bocado. Pulgarcito no perdió los ánimos. «Quizá -pensó-
este lobo sea comprensivo». Y, desde el fondo de su panza, se puso a gritarle:

-¡Querido lobo, sé donde hallar un buena comida para ti!

-¿Adónde he de ir? -preguntó el lobo.

-En tal y tal casa. No tienes más que entrar por la trampilla de la cocina y encontrarás
tortas, tocino y longanizas, tanto como desees comer.

Y Pulgarcito le describió minuciosamente la casa de sus padres.

El lobo no necesitó que se lo dijeran dos veces. Por la noche entró por la trampilla de la
cocina y, en la despensa, comió de todo con inmenso placer. Cuando estuvo harto, quiso
salir, pero había engordado tanto que ya no cabía por el mismo sitio. Pulgarcito, que lo
tenía todo previsto, comenzó a patalear y a gritar dentro de la barriga del lobo.

23
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

-¿Te quieres estar quieto? -le dijo el lobo-. Vas a despertar a todo el mundo.

-¡Ni hablar! -contestó el pequeño-. ¿No has disfrutado bastante ya? Ahora yo también
quiero divertirme.

Y se puso de nuevo a gritar con todas sus fuerzas. Los chillidos despertaron finalmente
a sus padres, quienes corrieron hacia la despensa y miraron por una rendija. Cuando
vieron al lobo, el hombre corrió a buscar el hacha y la mujer la hoz.

-Quédate detrás de mí -dijo el hombre al entrar en la despensa-. Primero le daré un


golpe con el hacha y, si no ha muerto aún, le atizarás con la hoz y le abrirás las tripas.

Cuando Pulgarcito oyó la voz de su padre, gritó:

-¡Querido padre, estoy aquí; aquí, en la barriga del lobo!

-¡Gracias a Dios! -dijo el padre-. ¡Ya ha aparecido nuestro querido hijo!

Y le indicó a su mujer que no usara la hoz, para no herir a Pulgarcito. Luego,


blandiendo el hacha, asestó al lobo tal golpe en la cabeza que éste cayó muerto.
Entonces fueron a buscar un cuchillo y unas tijeras, le abrieron la barriga al lobo y
sacaron al pequeño.

-¡Qué bien! -dijo el padre-. ¡No sabes lo preocupados que estábamos por ti!

-¡Sí, padre, he vivido mil aventuras. ¡Gracias a Dios que puedo respirar de nuevo aire
fresco!

-Pero, ¿dónde has estado?

-¡Ay, padre!, he estado en la madriguera de un ratón, en el estómago de una vaca y en la


barriga de un lobo. Ahora estoy por fin con vosotros.

-Y no te volveremos a vender ni por todo el oro del mundo.

Y abrazaron y besaron con mucho cariño a su querido Pulgarcito; le dieron de comer y


de

beber, lo bañaron y le pusieron ropas nuevas, pues las que llevaba se habían estropeado
en su accidentado viaje.

24
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

Anexo 2.

Como recomendaciones para animar a la participación e implicación familiar, propongo


una serie de ítems obtenidos de un proyecto de animación a la lectura llevado a cabo
desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Asturias.

FAMILIAS
ACOMPAÑAR – ANIMAR - COLABORAR
 Un buen comienzo: empezar desde bebés la animación a la lectura y estimular la
propia lectura para que los niños vean a sus padres leer (dar ejemplo).

25
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura

 Tener un espacio en el hogar para la biblioteca familiar. Animar a tener su


propia biblioteca y su lugar de lectura en silencio en casa.

 Reservar un tiempo para contar cuentos a los hijos, especialmente por la noche
antes de acostarlos.

 Fomentar la práctica de regalar cuentos, pero no sólo en cumpleaños o navidad.


Un viaje o una excursión pueden ser un buen momento para regalar, por
ejemplo, un libro sobre la ciudad visitada.

 Boletín periódico de información a las familias desde la biblioteca y boletín o


folleto de novedades y días especiales.

 Acudir con los hijos e hijas a librerías especializadas, a la biblioteca escolar y la


biblioteca del pueblo o ciudad.

 En vacaciones fomentar especialmente el hábito lector, por ejemplo en las playas


y piscinas o en las bibliotecas del lugar de vacaciones.

 Participación en exposiciones y actividades de biblioteca, como por ejemplo


tertulias o clubs de lectura o encuentros con autores.

 Mochila viajera y colaboración en blogs y foros. Biblio – Café.

 Implicación especial de las AMPAs en los proyectos de apertura de centros e


invitar a las tareas de organización de la Biblioteca.
 Fondos específicos con libros de orientación a familias, incluido el tema de
animación lectora en familia.

 El libro viajero: narrar experiencias del entorno en un libro que escriben todas
las familias.

 Invitación a participar en cuentacuentos como narradores, especialmente a los


mayores.

 Recopilar historias y narraciones orales del entorno y de nuestros mayores.

26
Laura Mariscal Martín Universidad de Extremadura
 Como recurso educativo para trabajar en casa, propongo la web:
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-ogros donde se presentan
múltiples opciones para aprender de forma dinámica y atractiva con cuentos de
diversa temática.

27

También podría gustarte