Está en la página 1de 35

PROYECTO APICOLA EN LAS 4 PROVINCIAS DEL NORTE

INTEGRADO (SANTA CRUZ – BOLIVIA)

UBICACIÓN DEL PROYECTO


La unidad de producción estará ubicada en las 4 provincias del norte
que abarca a Warnes, Obispo Santistevan, Sara y Ichilo, Departamento
de Santa Cruz – Bolivia. Zonas que son adecuadas para la
implementación del presente proyecto.

SITUACIÓN ACTUAL

La zona donde se pretende ejecutar el proyecto no tiene una producción


de miel a gran escala, además de que presenta buenas condiciones
para este tipo de explotación por encontrarse en una zona de 2000
hectáreas de barbecho a monte, donde existen bosques secundarios
que proporcionaran los elementos fundamentales a las abejas melíferas
para conseguir su objetivo que es el de producir miel en cantidad y
calidad. Los colonos asentados en las zonas de influencia están
ejecutando implementación de plantas frutales y trabajan con un
sistema silbo pastoriles con especies maderables y frutales para
coadyuvar en la protección de la erosión y devastación en tierras áridas
,aspecto que también favorecerá en la provisión de materia prima a las
abejas para la producción de miel, además de que las mismas ayudaran
en la polinización de las plantas frutales para que los agricultores
obtengan mejores rendimientos en sus cosechas.

1
RESUMEN
Un pequeño proyecto apícola puede ser lucrativo desde el
principio.
Después que se comienza un proyecto y se adquiere la destreza, es fácil
para un colmenero aumentar el número de colmenas. No le será
necesario depender de recursos ni materias primas ajenas a la zona. Las
abejas se nutren con el néctar y polen cercano y pecorean a un radio de
acción bastante lejos del apiario.
La apicultura es un proyecto para la familia entera. Aunque el
manejo de las abejas es una actividad a la cual la mujer se puede
adaptar con facilidad, en la mayoría de culturas se considera oficio de
hombre.
Mientras los hombres manejan las abejas, las mujeres se ocupan de la
preparación de la miel, y de la venta de ésta en el mercado.
Las mismas abejas son un producto de la apicultura fácil de vender.
Después que la apicultura se establece, se crea un mercado para
abejas. Algunos colmeneros pueden vender abejas a otros que quieren
comenzar a formar su propio apiario.
Aunque existan mercados internacionales para productos apícolas
como la miel y la cera, todo apicultor debe dirigirse primero a los
mercados locales.
Un proyecto básico tiene que producir cantidad y calidad para
buscar un mercado internacional.
La creación de un mercado local protege a los productores para
mantenerse hasta ubicar mercado internacional, y provee un mercado
accesible para productores de escala pequeña.

ANTECEDENTES
Bolivia con regiones bien diferenciadas, con diversas altitudes y
climas, tiene formaciones botánicas típicas y por lo tanto excelentes
condiciones para una explotación apícola, ya sea en pequeñas o en gran
escala.

2
La apicultura en Bolivia está constituyendo una importante
actividad alternativa para el sector agropecuario del país, ya que los
productos apícolas producidos en la actualidad no son suficientes para
satisfacer las necesidades crecientes de nuestro mercado interno.
Nuestro país con un potencial polinectarífero inmenso, debe
explotar su variada flora inexplorada aumentando su producción de miel
y los demás productos apícolas que poseen grandes cualidades
nutritivas y medicinales.
La palabra apicultura proviene del latín apis (abeja) y cultura
(cultivo) es decir, ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la
cría de las mismas, ya que se trata de animales.
Se distinguen dos tipos de beneficios
Los directos:
Como consecuencia de la venta de los productos apícolas como ser la
miel
Indirectos:
Esto es debido a la acción que realiza como vector de polen en los
cultivos. Y mantenimiento de la ecología mediante la polinización
Historia de la apicultura en el mundo
La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo
de las abejas. Para ello tomo un tronco hueco e intento mantener una
colonia, se data del año 2500 AC.
La evidencia del aprovechamiento de abeja por parte de los egipcios en
sus Jeroglíficos.
Es el año 1500 a.c. cuando se encuentran Registros en papiro
que atestiguan que los egipcios alimentaban a sus niños con miel.
Hasta el siglo XVII se trata de una apicultura tradicional, a partir de este
siglo con el avance del conocimiento científico y sobre todo biológico
Todos estos conocimientos apoyados en el invento de las colmenas
movilistas (Langtroth 1895) produce el paso a una apicultura técnica.
Actualmente existen dos tipos de apicultura:
Apicultura sedentaria.- es aquella en que la ubicación de la colmena
no varía y precisa de un aporte de alimento artificial.

3
Apicultura trans-humante: consiste en ir cambiando la situación del
apiario siguiendo la localización de la zona geográfica con el fin de
obtener un máximo rendimiento
Historia de la apicultura en Bolivia
Antes de la llegada de las abejas africanas se explotaban italianas de
buen linaje, mansas, con rendimientos óptimos, con la llegada de los
primeros enjambres de abeja africanizadas y después de producirse un
rápido mestizaje, el panorama cambio radicalmente, cientos de
apicultores se vieron forzados a abandonar esta lucrativa explotación y
solo unos pocos, los mas tenaces se pudieron adaptar a la nueva
situación. La gran mayoría de los apicultores de zonas invadidas por las
abejas africanizadas coinciden en la productividad disminuye desde la
llegada de estas.
Cuando se produce la africanización los enjambres invadían
violentamente a los abejas criollas dedicándose al pillaje, haciéndolas
perecer de hambre, así desaparecieron todas las abejas criollas del país,
siendo reemplazadas por las africanizadas, que es la raza que se esta
explotando con buen manejo esta resultando buena productora y
entre sus cualidades que tienen se destaca su rusticidad, resistencia y
se defiende bien de las plagas como ser las hormigas cazadoras y otros
predadores.

Historia en la apicultura en Santa Cruz


En el departamento de Santa Cruz (1968), la producción de miel de
abeja constituía una actividad importante, estando los apicultores
aglutinados en la cooperativa apícola boliviana, la que reunía alrededor
de ciento ochenta cooperativistas, bajo el lema: “Somos Cooperativistas
porque preferimos el trabajo positivo que une, a la lucha estéril que
divide”
La flora nectarífera del Dpto. de Santa Cruz es riquísima y variada,
sobrepasando las quinientas especies.
LAS PRINCIPALES ZONAS APÍCOLAS EN SANTA CRUZ

4
Santa Cruz, Warnes, Loma Alta, Portachuelo, Montero, Minero, San
Carlos, Buena Vista, Antofagasta, Ayacucho, San Juan, Buen Retiro,
Yapacaní y toda la zona integrada del norte Cruceño.
Entre los apicultores actualmente muchos están incursionando en
la apicultura migratoria, principalmente orientada al cultivo de girasol.
En Santa Cruz actualmente existen alrededor de quinientas
familias que se dedican a la apicultura siguen manteniendo sistemas
tradicionales de producción. Es un sector que trabaja en un círculo muy
pequeño que no ha logrado despegar e ingresar aun nivel de tipo
empresarial.
Se puede afirmar que a nivel departamental son más de quince las
instituciones que apoyan la apicultura comunal, lo que significa altos
recursos invertidos.
La actividad es mas intensa en Santa Cruz donde ya cuentan con una
Asociación de Apicultores de Santa Cruz (ADAPICRUZ) y su actual
presidente es Pablo Andrade.
Historia de la miel
Es una sustancia producida por las abejas domesticas a partir del
néctar de las flores o de exudaciones de otras partes vivas de la
plantas presentes en ellas que dichas abejas recogen, trasforman y
almacenan en su primer estomago. Allí es parcialmente digerido y
convertido en la sustancia que llamamos miel, es una fuente
alimenticia para la abeja y es almacenado , la colmena para los meces
de escasez invernal.
El metabolismo de la miel por la abeja produce calor, lo cual
mantiene la temperatura de la colmena en 17 – 34 º la colonia
necesita aproximadamente 200 libras de miel anuales para sobrevivir.
Es utilizada como para la alimentación humana, en la medicina, en
productos farmacéuticos y en cosméticos y artículos de tocador.

COMPONENTES DE LA MIEL
Agua-----------------------------------------------15 al 20 %
Fructosa-------------------------------------------32,20 %

5
Glucosa--------------------------------------------31,28 %
Sacarosa-------------------------------------------1,31 %
Maltosa y otros disacáridos--------------------7,31 %
Ácidos (gluconico, cítrico, málico,
Succínico, formico acético, butírico,
Láctico, piroglatamico) --------------------------0,57 %
Proteínas--------------------------------------------0,26 %
Minerales. Mientras la miel, contiene
Mayor cantidad de potasio, sodio, calcio,
Cloruro, magnésios, sulfatos, fosfatos, etc.—0,17 %
Pigmentos, sustancias que dan componentes menores sabor y aroma,
tanino, acetilcolina.

JUSTIFICACIÓN
No existe el apoyo de instituciones para mejorar el estado actual de la
comunidad ni de ningún ente que adecue tecnología para las
condiciones, regionales de producción miel
En Bolivia no se tiene una ley que respalde jurídicamente la explotación
apícola (producción de miel), por eso los productores toman como una
actividad secundaria este rubro, lo que repercute en la escasez del
producto y sus derivados incluso para cubrir la demanda del mercado
interno.
Por estas razones la presente propuesta pretende realizar una
explotación sostenible con visión empresarial, donde inicialmente la
producción de miel este destinada íntegramente al mercado local, para
pasar a una segunda fase donde no solamente se pueda producir miel
sino también derivados que nos permitan iniciar un proceso de
exportación hacia los mercados vecinos y de Europa, además de exigir
al gobierno un reglamento normativo de que coadyuven estas
iniciativas.
No existe crédito financiero para impulsar este sector que además de
tener amplias posibilidades de diversificación, tiene un mercado
insatisfecho.

6
Es una actividad que cabe bien dentro del concepto de desarrollo
agrícola sostenible a pequeña escala y se puede integrar dentro de los
proyectos agrícolas o forestales más grandes.
Como ya existe una relación entre el hombre y la abeja, el objeto de
cualquier proyecto apícola es de introducir nuevos y mejores métodos.
Muchos lugares tienen un gran potencial nectarífero para el desarrollo
de la apicultura y no son explotados.

 La apicultura puede:
Suplir a la dieta rural, es una adicional comida que no se descompone.
Proveer cosechas lucrativas para agricultores.
Crea empleos para los agricultores en las épocas en que no están
cultivando.
Crea empleos para artesanos locales que hacen el equipo.
Incremente la producción a través de la polinización de los cultivos:
como el maní, el café y los cítricos etc.
 La apicultura es una actividad para toda la familia que tiene las
siguientes ventajas sobre otros tipos de agricultura:
Requiere de poca inversión de dinero, utiliza poca extensión de terreno
y fertilidad media.
Es una actividad que puede ser manejado por hombres y mujeres.
Se puede realizar como una actividad secundaria productiva con
tecnología, mas avanzada.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
ÁRBOL DE PROBLEMAS
GRAFICO Nº 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

DESABASTECIMIENT
O EN EL MERCADO
LOCAL

Comercialización Baja
deficitaria productividad

Pocos Zona
centros de Mal Inadecuada
ventas Manejo
(Acopios)

Desconocimien Pequeños Productores Bajos 7


Zonas Floración
to producción productores pocos recursos
deforestadas estacional
Miel capacitados Económicos
MARCO LÓGICO

OBJETIVO GENERAL
Producir miel de calidad para cubrir la demanda interna de mercado y
en la tercera fase de implementación producir jalea real, polen,
propóleos
y reinas de abejas cómo una alternativa para los comunarios .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incentivar la cría de abejas
 Introducir colmenas, Manejo apropiado de técnica en
colmenas
 Crear red de comercialización.
 Abastecimiento del mercado local con perspectivas de exportación

RESULTADOS
Implementar un apiario con 300 unidades de colmenas.
-Producir para la venta 11100 kilos de miel de abejas por año y elaborar
sub-productos (champú, vino, jabón y pomadas) a base de producto
apícola para la venta del mercado vecino.
ESTRATEGIA DE APLICACION
La unidad de producción será dividida en tres:
1.- Implementación de 100 colmenas iniciales.
2.- Implementación de las segundas 100 colmenas pero a una distancia
de 500 metros de las primeras colmenas implementadas.
3.- Implementación de las terceras 100 colmenas también a una
distancia de 500 metros del segundas colmenas implementadas.
Esta estrategia es utilizada para facilitar el trabajo de limpieza y manejo
de las colmenas implementadas.
SEGMENTACION
La producción de miel está destinada para el consumo de la población
en general, según ésta escala:
 NIÑOS: en crecimiento y desnutridos.

8
 ADULTOS: que quieran cambiar su hábito de consumo de azúcar
por azúcar de origen natural.
 DIABETICOS: 135 millones de personas en el mundo están
afectados, según el informe internacional de diabetes, publicado
en Helsinki, con una predicción de 300 millones para el año 2020,
realizada por la organización mundial de la salud.

ACTIVIDADES
Se implementará el apiario con 300 colmenas.
-Se hará intercambio de experiencia con apicultores de la zona.
-Se participará a cursos de capacitación para elaborar subproducto de la
miel.
A 1 Infraestructura y equipamiento adecuado para la producción de
miel
Compra de colmenas
A 2. Producción continúa de miel y poder llegar a satisfacer el mercado
local.
A3 Red de comercialización estable

DETALLE ACTIVIDADES
R 1 Infraestructura y equipamiento adecuado para la
producción de miel
A. 1. Compra de terreno
A. 1.2 Compra de materiales de construcción
A. 1.3 Construcción de vivienda y sala de extracción
A. 1.4 Compra de equipos y herramientas
A. 1.5. Adquisición de envases etiquetados

A 2.1 Adquisición de colmenas completas (Caja – núcleo)


de buena calidad genética F1 africana e italiana

R 2. Producción continúa de miel y poder llegar a


satisfacer el mercado local

9
A 2.2 Colocado de colmenas en los apiarios definitivos
A 2.3 Alimentación suplementaria a colmenas (en primeros meses
críticos)
A 2.4 Control sanitario adecuado de las colmenas
A 2.5 Buen manejo de los registros de producción de colmenas
A 2.6 Control de enjambrasón
A 2.7 División de colmenas
A 2.8 Cosecha del producto
A 2.8 Renovación de reinas
A 2.9 Capacitación continúa del personal

R3 Red de comercialización estable


A 3.1 Realización de publicidad y marketing
A 3.2 Diseño de etiquetas de miel
A 3.3 Envasado del producto
A 3.4 Convenio con supermercados y tiendas especializadas.
A 3.5 Distribución del producto

2.1.1 INDICADORES

R 1 Infraestructura y equipamiento adecuado para la


producción de miel
A. 1. Se efectuará la compra de un terreno a principios de enero la
superficie a comprar será 15 ha
A. 1.2 La compra de materiales para llevar acabo la obra se realizara
en enero. Los materiales a comprar serán cemento, ladrillo, fierros,
etc.
A 1.3 Se procederá a la construcción de la vivienda y la sala de
extracción en los meses febrero, la vivienda contara con una superficie
de 78 m2 y 24 m2 la sala de extracción
A. 1.4 En la primera semana de marzo se compararan todos los
equipos y herramientas necesarios para la cosecha de miel

10
A. 1.5. A mediados de marzo se compra de cajas para colmenas y
núcleos con abejas
A. 1.6 a fines de marzo se compra de cajas núcleos con abejas.
A.1.7 Se adquirirán envases etiquetados en la última semana de
agosto para la posterior
A .1.8 comercialización y distribución del producto.

R 2. Producción continúa de miel y poder llegar a satisfacer el


mercado local
A 2.1 Se ubicaran las colmenas en un lugar definitivo en las primeras
semanas de septiembre la cantidad de colmenas por apiario es de 100
cada uno
A 2.4 Se estará en constante contacto con las abejas, para evitar las
plagas y enfermedades de las mismas, la revisión se hará cada siete
días desde el momento de su llegada al apiario, y especialmente en
los meses de marzo a mayo
A 2.5 Se registraran todos los datos de producción y tratamientos de
enfermedades de las colmenas, época de floración, las especies de
temporada, etc. Es muy importante llevar un registro de cada colmena
para poder seleccionar aquellas con buenas características y eliminar
las colmenas con reinas indeseables.
A 2.6 Control de enjambrasón
A partir del segundo año en los meses de julio y agosto se hará el
control de enjambrason cada año
A 2.7 Se procederá a nuclear o dividir colmenas las dos últimas
semanas de septiembre a partir del año 1
A 2.8 El manejo de espacio interno de una colmena es fundamental
para evitar el estrés de las abejas por tener demasiado espacio para
cuidar esto se realizara en épocas de inviernos que son los meses de
enero y febrero
A 2.8 Las primeras cosechas se realizaran en los meses de agosto,
septiembre del primer año en forma irregular a partir de enero del
año se realizaran dos cosechas

11
A 2.9 La renovación de reinas se realizara cada año, esto con el
propósito de mantener la población fuerte y numerosa
A 2.10 La capacitación del personal se lo realizara en mayo es muy
importante y necesario el capacitar al personal que esta involucrado
con las abejas, el encargado, el propietario y todas las personas que
estén en contacto con estas.

R 3 Red de comercialización estable


A 3.1 Se dará a conocer el producto en las tres primeras semanas de
octubre mediante, comerciales en televisión, radio y folletos.
A 3.2 En las dos primeras semanas de noviembre se diseñaran las
etiquetas que vendrán impresas en los frascos de vidrio oscuro con
capacidad de de 500 y 1000 gr. cada uno
A 3.3 Después de la cosecha se realizara el purificado, maduración y
se procederá al envasado del producto.
A 3.4 Se realizarán convenios con supermercados y tiendas
especializada con un tiempo de duración de cinco años para la
distribución de miel se entregara en forma anual 3700 Kg. el primer
año que luego incrementara cada año.
A 3.5 Distribución del producto
Unas ves comenzadas la producción de miel , se entregara en forma
mensual la cantidad de 308 Kg. Que se incrementaran que se
incrementara paulatinamente según el proyecto.

3 INGENIERÍA DEL PROYECTO


3.1 LOCALIZACIÓN
Este proyecto se realizará en el Departamento de Santa Cruz, en las
localidades de 4 provincias del Norte Integrado, Santa Cruz – Bolivia.

3.1.1 SANTA CRUZ


Se halla situada al oriente de la República entre los 17º47´20´´ de
latitud sur y los 63º10´30´´ de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.

12
Se encuentra a una altura de 300 y 1600 m sobre el nivel del mar, con
una superficie de 370.621 km2 y tiene 1.135.526 habitantes su clima
es tropical.

MONTERO

Departamento Santa Cruz


Provincia Obispo Santiestevan
Municipio Montero
Sección Primera
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 61
Esperanza de Vida 63
Ingreso Per Cápita 2555
Indice de Desarrollo Humano 0,593
Necesidades Básicas Insatisfechas 48,90%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 57027
Población Concentrada Capital 97,37%
Población D.S. 24202 58.569
Población según CNPV/1992 58.569
Total Proyección 1999 61.891
Total Proyección 2000 61.992
Total Proyección 2001 62.343
Total Proyección 2002 62.403
Total Proyección 2003 62.448
Total Proyección 2004 62.451
Total Proyección 2005 62.409
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 238
Categoría Municipal D
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea Si
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No
SERVICIOS BASICOS

Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 11.338

13
Tienen Agua 9.307
No tienen Agua 2.031
Tienen Servicio Eléctrico 9.856
No tienen Servicio Eléctrico 1.482
Tienen Servicio Sanitario 8.774
No tienen Servicio Sanitario 2.564

Gral. Saavedra
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Obispo Santiestevan
Municipio Gral. Saavedra
Sección Segunda
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 84
Esperanza de Vida 58
Ingreso Per Cápita 3631
Indice de Desarrollo Humano 0,555
Necesidades Básicas Insatisfechas 86,50%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 2918
Población Concentrada Capital 25,07%
Población D.S. 24202 11.639
Población según CNPV/1992 11.639
Total Proyección 1999 12.299
Total Proyección 2000 12.320
Total Proyección 2001 12.460
Total Proyección 2002 12.462
Total Proyección 2003 12.459
Total Proyección 2004 12.449
Total Proyección 2005 12.432
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 243
Categoría Municipal B
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No
SERVICIOS BASICOS
Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 2.242
Tienen Agua 658
No tienen Agua 1.584
Tienen Servicio Eléctrico 768
No tienen Servicio Eléctrico 1.474
Tienen Servicio Sanitario 980

14
No tienen Servicio Sanitario 1.262

Mineros
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Obispo Santiestevan
Municipio Mineros
Sección Tercera
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 83
Esperanza de Vida 58
Ingreso Per Cápita 2172
Indice de Desarrollo Humano 0,497
Necesidades Básicas Insatisfechas 84,00%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 11181
Población Concentrada Capital 32,45%
Población D.S. 24202 34.452
Población según CNPV/1992 34.452
Total Proyección 1999 36.406
Total Proyección 2000 36.465
Total Proyección 2001 36.538
Total Proyección 2002 36.515
Total Proyección 2003 36.481
Total Proyección 2004 36.422
Total Proyección 2005 36.338
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 3.192
Categoría Municipal C
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea Si
SERVICIOS BASICOS
Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 6.708
Tienen Agua 4.023
No tienen Agua 2.685
Tienen Servicio Eléctrico 2.456
No tienen Servicio Eléctrico 4.252
Tienen Servicio Sanitario 3.603
No tienen Servicio Sanitario 3.105

Portachuelo
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz

15
Provincia Sara
Municipio Portachuelo
Sección Primera
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 46
Esperanza de Vida 67
Ingreso Per Cápita 3136
Indice de Desarrollo Humano 0,635
Necesidades Básicas Insatisfechas 60,40%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 9453
Población Concentrada Capital 46,43%
Población D.S. 24202 20.359
Población según CNPV/1992 20.359
Total Proyección 1999 19.224
Total Proyección 2000 18.952
Total Proyección 2001 18.707
Total Proyección 2002 18.400
Total Proyección 2003 18.088
Total Proyección 2004 17.759
Total Proyección 2005 17.412
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 2.077
Categoría Municipal C
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No
SERVICIOS BASICOS
Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 3.814
Tienen Agua 2.621
No tienen Agua 1.193
Tienen Servicio Eléctrico 2.469
No tienen Servicio Eléctrico 1.345
Tienen Servicio Sanitario 2.299
No tienen Servicio Sanitario 1.515

Santa Rosa del Sara


DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Sara
Municipio Santa Rosa del Sara
Sección Segunda
INDICADORES SOCIALES

16
TMI por cada1000 nacidos 60
Esperanza de Vida 62
Ingreso Per Cápita 4267
Indice de Desarrollo Humano 0,633
Necesidades Básicas Insatisfechas 88,30%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 3125
Población Concentrada Capital 33,79%
Población D.S. 24202 9.248
Población según CNPV/1992 9.248
Total Proyección 1999 8.732
Total Proyección 2000 8.610
Total Proyección 2001 8.540
Total Proyección 2002 8.397
Total Proyección 2003 8.249
Total Proyección 2004 8.092
Total Proyección 2005 7.927
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 4.809
Categoría Municipal B
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No
SERVICIOS BASICOS

Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 1.881

Tienen Agua 1.046


No tienen Agua 835
Tienen Servicio Eléctrico 726
No tienen Servicio Eléctrico 1.155
Tienen Servicio Sanitario 802
No tienen Servicio Sanitario 1.079

Warnes
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Warnes
Municipio Warnes
Sección Primera
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 70
Esperanza de Vida 60
Ingreso Per Cápita 2166
Indice de Desarrollo Humano 0,524

17
Necesidades Básicas Insatisfechas 71,60%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 10866
Población Concentrada Capital 28,38%
Población D.S. 24202 29.623
Población según CNPV/1992 38.285
Total Proyección 1999 39.133
Total Proyección 2000 39.014
Total Proyección 2001 38.973
Total Proyección 2002 38.918
Total Proyección 2003 38.873
Total Proyección 2004 38.816
Total Proyección 2005 38.761
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 1.216
Categoría Municipal C
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No
SERVICIOS BASICOS
Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 7.575
Tienen Agua 5.225
No tienen Agua 2.350
Tienen Servicio Eléctrico 4.404
No tienen Servicio Eléctrico 3.171
Tienen Servicio Sanitario 3.945
No tienen Servicio Sanitario 3.630

Okinawa
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Warnes
Municipio Okinawa Uno
Sección Segunda
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 8.662
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 0
Categoría Municipal B
Vías de Acceso Terrestre SI
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No

18
BuenaVista
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Ichilo
Municipio Buena Vista
Sección Primera
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 70
Esperanza de Vida 60
Ingreso Per Cápita 1367
Indice de Desarrollo Humano 0,461
Necesidades Básicas Insatisfechas 87,40%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 2873
Población Concentrada Capital 26,64%
Población D.S. 24202 10.784
Población según CNPV/1992 10.784
Total Proyección 1999 11.307
Total Proyección 2000 11.313
Total Proyección 2001 11.414
Total Proyección 2002 11.438
Total Proyección 2003 11.462
Total Proyección 2004 11.482
Total Proyección 2005 11.501
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 2.047
Categoría Municipal B
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea Si
SERVICIOS BASICOS
Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 2.107
Tienen Agua 534
No tienen Agua 1.573
Tienen Servicio Eléctrico 537
No tienen Servicio Eléctrico 1.570
Tienen Servicio Sanitario 923
No tienen Servicio Sanitario 1.184

San Carlos
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Ichilo

19
Municipio San Carlos
Sección Segunda
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 71
Esperanza de Vida 60
Ingreso Per Cápita 1305
Indice de Desarrollo Humano 0,463
Necesidades Básicas Insatisfechas 79,60%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 3223
Población Concentrada Capital 17,57%
Población D.S. 24202 18.347
Población según CNPV/1992 18.347
Total Proyección 1999 19.237
Total Proyección 2000 19.248
Total Proyección 2001 19.264
Total Proyección 2002 19.283
Total Proyección 2003 19.303
Total Proyección 2004 19.320
Total Proyección 2005 19.335
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 3.998
Categoría Municipal C
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No
SERVICIOS BASICOS

Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 3.671

Tienen Agua 2.117


No tienen Agua 1.554
Tienen Servicio Eléctrico 1.644
No tienen Servicio Eléctrico 2.027
Tienen Servicio Sanitario 2.113
No tienen Servicio Sanitario 1.558

Yapacani
DATOS GENERALES
Departamento Santa Cruz
Provincia Ichilo
Municipio Yapacaní
Sección Tercera
INDICADORES SOCIALES
TMI por cada1000 nacidos 70

20
Esperanza de Vida 60
Ingreso Per Cápita 1498
Indice de Desarrollo Humano 0,467
Necesidades Básicas Insatisfechas 89,80%
POBLACIÓN
Población Capital de Sección 4029
Población Concentrada Capital 19,80%
Población D.S. 24202 20.353
Población según CNPV/1992 20.353
Total Proyección 1999 21.341
Total Proyección 2000 21.352
Total Proyección 2001 21.193
Total Proyección 2002 21.200
Total Proyección 2003 21.210
Total Proyección 2004 21.215
Total Proyección 2005 21.218
DESCRIPCION GEOGRAFICA
Superficie Estimada en Km2 8.187
Categoría Municipal C
Vías de Acceso Terrestre Si
Vías de Acceso Férrea No
Vías de Acceso Fluvial No
Vías de Acceso Aérea No
SERVICIOS BASICOS
Total Viviendas Encuestadas Servicios Básicos 4.139
Tienen Agua 1.460
No tienen Agua 2.679
Tienen Servicio Eléctrico 1.078
No tienen Servicio Eléctrico 3.061
Tienen Servicio Sanitario 2.256
No tienen Servicio Sanitario 1.883
Fuente: INE- BOLIVIA

LATITUD Y LONGITUD
Las coordenadas geográficas que lo identifican son:
Latitud Sur : 17º 20’ a 15º 15’
Longitud Oeste : 63º 23’a 65º 45’

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA


Son municipios que tienen climas calido húmedo
CLIMA
Temperatura Máxima y Mínima

21
La temperatura media en el Municipio se encuentra en los 24-23 ºC, con
máximas de 30,7 ºC en los meses de enero y diciembre. Con mínimas
ocasionales de 12.7 ºC generalmente en el mes de Junio.

Precipitaciones Pluviales
La precipitación pluvial media es de 1.842,5 mm en un histórico de 10
años, con una máxima de 3.212,9 mm y una mínima de 1.0325 mm.
El periodo de mayor precipitación ocurre en los meses de diciembre a
febrero, según la estación experimental de San Pedro, CIAT.
Vientos
Durante los meses de agosto a octubre, se presentan fuertes vientos
que dificultan la actividad de vuelo de las abejas y también la actividad
agrícola de los productores. El uso de agroquímicos en la actividad
apícola y agrícola provoca contaminación ocasionando la muerte de las
abejas y enfermedades en los niños

EL SUELO
Gran parte de los suelos pertenecientes al Municipio son principalmente
clase II, III y IV Existen zonas de escasas pendientes y suelos pesados
que se constituyen en llanuras aptas para la agricultura y ganadería
Los suelos son de reacción medianamente ácida, fósforo disponible bajo
y alto contenido de potasio.
Topografía
La topografía se caracteriza por ser plana, ya que no se encuentra
cerca de las serranías del parque Amboró
Ríos
El municipio cuenta con los ríos Grande rió y el rió Chane o Pirai
Altitudes
Se encuentra situado a una altitud promedio de 290 m.s.n.m.

3.1.1 LOS ECOSISTEMAS

3.1.1.1 Unidades ecológicas presentes en la zona

22
Se detecta los siguientes tipos de vegetación.

3.1.1.1.1 Vegetación Secundaria


Corresponde a todas las zonas intervenidas por la población que realiza
sus cultivos en forma manual y mecánica dejando cordones de
vegetación con cortinas de rompe vientos

3.1.1.1.2 Bosque Medio Alto


Es el tipo de vegetación más extenso del municipio, se encuentran en
áreas que no han sido utilizadas para uso agropecuario. El bosque
predominante es de muy verde y con más de 100 especies de flores por
hectárea
3.1.1.1.3 Bosque Bajo
Este corresponde a sectores de llanura que fueron dejados por los
agricultores después de una cosecha llamados también barbechos
3.1.1.2 La vegetación
La vegetación la zona es muy variada y por eso se considera zona apta
par la apicultura
C en los meses de enero y diciembre. Con mínimas ocasionales de 12.7
ºC generalmente en el mes de Junio.
CUADRO Nº 1
FLORA NATIVA
Nombre Nombre Nectarífero Polinífero Propóleo
Común Científico
Acacia
Espino Albicorticata Bueno Excelente Bueno
blanco Burkart
Eucalipto Eucaliptos Excelente Bueno Excelente
Camaldulens
es
Parajobobo Tessaria Bueno Bueno Bueno
Intergrifoilia
Paichané Vermonia Excelente Excelente Regular
Spp

23
Serrate Puta Acacia Excelente Bueno Bueno
Púdica
Total Acrocomia Bueno Bueno Bueno
Aculatea
Ambaibo Cecropia Bueno Bueno Bueno
Adenapus
Mart
Cedro Cedrela Bueno Bueno Regular
Fissilis Vell
Lluvia de Cassia Excelente Regular Regular
Oro Fístula L.

3.1.1.3 Fauna
La diversidad de animales silvestres se esta extinguiendo, debido a la
caza indiscriminada, creaciones de nuevos sindicatos y la ampliación de
la agricultura, hechos que hacen cada vez mas escasa la fauna silvestre.
Las principales especies de Santa Cruz comúnmente conocidos son:
Animales de monte como:
Tatú, zorro, tapir, gato del monte, jochi, tigre, taitetú, mono, urina,
tropero,
Aves como:
Perdices, pavas, garzas.
Los animales que ocasionan problemas a los apicultores y se convierten
en enemigos de las abejas son:
El melero, sapos, sepes, hormigas y aves.

3.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


ACTIVIDAD 1.1.
3.2.1 Descripción de la construcción
3.2.1.1 Forma y dimensiones
Se construirá una sala de extracción para la miel, mantenimiento ante
todo la higiene.

24
La construcción será de 6 x 4 m, con un total de 24 m 2 de forma
rectangular y se habilitara un sanitario de 1.5 m2

3.2.1.2 Murallas
Alcanzaran una altura de 3 m, la construcción se realizara con ladrillo
cerámico de seis huecos con un rendimiento de 32 ladrillos por m2
Los metros a construir son 73.95 m2 ocupando un total de 2366 ladrillos

3.2.1.3 Materiales empleados.


25 bolsas de cemento
25 bolsas de cemento cola
780 ladrillos tipo adobito para piso
2366 ladrillos cerámicos de seis huecos para las murallas
24 cajas de mosaico blanco
16 cajas de cerámica roja esmaltada
18 tijeras de 4”x 2” de 3 metros c/u
14 laminas de duralitt
56 pernos
2 baldes de pintura
3.2.1.4 Paredes
Estarán revestidos con baldosas hasta los 1.5 m de altura en todas las
partes internas
3.2.1.5 Pisos
Será revestido con cerámica roja esmaltada para facilitar su limpieza,
no se pensó en mosaicos por ser muy resbalosos y dificulta el trabajo
de extracción

3.2.1.6 Medios humanos


Un maestro albañil obra trato
Tres ayudantes de albañil
3.2.1.7 Tiempo necesario
Se calcula un mes para la construcción
3.2.2 Compra de herramientas y equipos funcionalidad

25
Después de terminada la construcción se procederá a la compra del
equipo completo para el manejo y la extracción de miel, polen y jalea
real aunque no se menciona en el proyecto la miel también generará
ingresos extras al productor.
3.2.2.1 Descripción de los equipos
3.2.2.1.1 Fondo o Piso
Es la base de la colmena y esta formada por una tabla de madera
dura, cuya parte inferior sobresale unos 10 cm. hacia el frente para a la
plancha de vuelo o sea el lugar que utilizan las abejas para despegar o
aterrizar..
3.2.2.1.2 Cámara de cría
Es una caja rectangular e madera, sin tapa ni fondo y con unos rieles
internos (metal o madera) para apoyar los cuadros o marcos con una luz
de 47 cm. la longitud, 37 cm. de anchura y 24 cm. de altura, sus cuatro
tablas están enlazadas y clavadas en sus extremos.
3.2.2.1.3 Cuadro o marcos
Las alzas y las medias alzas, usan cuadros similares, las medidas del
cuadro que utilizan acá es la Standard, tiene 48 cm. por 23 cm. También
algunos usan cuadro de 11.3 cm., por 48 cm., aunque no es común su
uso en nuestros medio. Sirven de sostén a los panales, además cada
cuadro debe llevar de 2 a 4 cuerdas de alambre calibre 26 o 28 que
sirven para dar firmeza al panal.
3.2.2.1.4 Rejilla excluidora
Sirve para separar la cámara de cría de la cámara melaria. Esta
compuesta por una serie de alambre galvanizados numero 14, con una
separación de 4 a 4.2 mm para impedir el paso de la reina pero no el de
las obreras..
3.2.2.1.5 Cámara de miel o alza
Es un cajón igual al del cuerpo de la cámara de cría, con sus diez
cuadros ,que sirve para el almacenamiento del néctar que será
transformado en miel,.
3.2.2.1.6 Entretapa

26
Es de forma rectangular y por lo general se construye con madera
prensada y un marco de madera. Se coloca enseguida debajo de la tapa
para aislar aun mas la colmena del medio exterior, al poco tiempo las
abejas la propolizan y quedan firmemente adherida a los bordes del
cuerpo, por lo general en su parte central hay un orificio de 5 cm de
diámetro y sirve para regular la temperatura.
3.2.2.1.7 Tapa o techo
Protege la colmena de las inclemencias del clima, por tanto debe ser
resistente.
3.2.2.1.8 Ahumador
Es el aparato más importante para el manejo de las abejas. Ha sido
empleado desde principios de la Apicultura y no ha podido ser
substituido, salvo algunas reformas hacia la obtención de mayor
cantidad y duración del humo.
El humo producido en el ahumador causa en las abejas la impresión de
incendio que las lleva a proteger la cría, acumulándose sobre ella y a
llenar su buche de miel para salvar la producción en una posible
evasión. Así, las obreras pierden la disposición para atacar ya que una
abeja con su abdomen distendido por el alimento, difícilmente dobla su
cuerpo para aguijonear.
El diseño general es el mismo y consiste de una cámara de combustión
compuesta de:
Recipiente, parrilla, tapa con tubo de salida y fuelle. A dicha cámara de
combustión va adherido un fuelle que al accionarse hace circular aire a
través de ella.
3.2.2.1.9 Alza marcos
Herramienta compuesta de dos tenazas con funcionamiento simultáneo,
que sirve para agarrar y retirar los cuadros de la colmena con la ayuda
de la palanca. Un buen herrero local está en capacidad de fabricar el
saca-cuadros en hierro cromado o acero inoxidable.

3.2.2.1.10 Baldes

27
Son mucho mas prácticos los de metal son de utilidad en la
recolección de miel
3.2.2.1.11 Batea de desoperculación
Cualquier recipiente de plástico o metal provisto de soporte para los
cuadros y colador puede hacer las veces de tanque de desoperculación;
hay quienes utilizan dos recipientes plásticos de diferentes dimensiones
e introducen una parte del uno en el otro, perforando con pequeños
orificios el fondo del que entra, para que haga las veces de colador, con
buenos resultados y a muy bajo costo.
3.2.2.1.12 Caballetes o bases
Es donde van ubicadas las colmenas se recomienda que estas bases
sean individuales para cada colmena el material es diverso pero las
mas recomendadas son las de fieros
3.2.2.1.13 Celdas artificiales
Son de material sintético se usan para inducir a las obreras a producir
jalea real
3.2.2.1.14 Centrífuga o extractor de miel
Todos los extractores de miel están basado en la fuerza centrifuga, se
construyen sobre dos principios. La ubicación tangencial o la ubicación
radial de los marcos. Actualmente los extractores tangenciales que se
utilizan son para pequeña explotaciones, con capacidad no mayor a
cuatro marcos. Sirve para extraer la miel de los cuadros sin dañarlos,
pudiendo ser devueltos a la colmena para ser llenados de nuevo por las
abejas.
Consiste de manera general, en un tanque de lámina galvanizada o de
acero inoxidable con drenaje inferior. En cuanto al número de cuadros
que soporta, depende de la capacidad de la centrífuga que varía de 4 a
40 cuadros.
3.2.2.1.15 Cepillo
El cepillo, hecho de cerdas animales o sintéticas (nailon), se utiliza para
barrer las abejas, sin maltratarlas o extirparlas, cuando se desea revisar
un panal o sustituir un cuadro o retirarlo para extraer la miel. También

28
se pueden utilizar las hojas de papel periódico enrolladas y cortadas en
tiras, lo mismo que pequeñas escobas de ramas frescas de plan
3.2.2.1.16 Espátula
Se utiliza en el momento de la desoperculación y en el traslarve
3.2.2.1.17 Cuchillo desoperculador
Aquí se utiliza el desoperculador que puede ser un cuchillo con filo por
los dos lados, con un largo de 25 cm. por 4 de ancho. Si se calienta
previamente cortará mejor los opérculos sin dañar el panal
3.2.2.1.18 Filtros
Debido a que la miel puede salir con pedazos de cera, abejas y otras
suciedades, es necesario usar filtros, y los más sencillos son los
coladores de tela y los cedazos de malla. Son más aconsejables los
coladores de embudo ya que a menor distancia entre el fondo y el flujo
menor serán las burbujas. Unos y otros deben ser retirados
periódicamente para limpiarlos de cera e impurezas.
3.2.2.1.19 Núcleos
Sirve para iniciar colonias o transportar enjambres a su sitio definitivo,
se utilizan colmenas pequeñas llamadas porta núcleos
El tamaño del porta núcleo está de acuerdo con las medidas de los
cuadros de cámara de cría.
3.2.2.1.20 El overol
El overol, debe ser de color blanco; ya que se sabe que las abejas
Africanizadas tienen aversión a los colores negro y oscuros, lo mismo
que a telas a rayas, estampadas y peludas.
El overol más común es de una sola pieza, que puede ser confeccionado
en lino, dril o lona; Las medidas serán de acuerdo con la contextura del
apicultor, pero se recomienda que sea unas dos tallas por encima de la
usada en ropa normal, para facilitar los movimientos y evitar que al
sudar se le pegue al cuerpo.
Este vestido no difiere mucho de los usados regularmente por los
mecánicos y pueden ser adaptados a la Apicultura con algunos cambios:
El cuello de la camisa alto para recibir por fuera el elástico o el cierre de
la careta o velo. Las mangas de la camisa, largas hasta las muñecas y

29
con elástico en el orillo del puño, para cerrarlo sobre los guantes; El
orillo de las mangas de las piernas con un cordón elástico, que permita
ajustarlas por encima de las botas;
El cierre metálico desde la bragueta hasta el cuello, con abertura por
ambos extremos.
3.2.2.1.21 Los guantes
Los guantes, deben tener como una característica importante que las
mangas sean largas para que alcancen a proteger la muñeca y el
antebrazo.
Los de caucho, ya sean de trabajos domésticos o mecánicos, más o
menos gruesos, se adaptan bien, desde que sean alargados y se
conserven limpios, secos y entalcados.
Unos guantes que son resistentes y maleables y que sirven para la
manipulación de las colmenas, ya sea para cosecha de miel o para las
revisiones, son los de vaqueta que se encuentran en los almacenes
apícolas.

3.2.2.1.22 Mascara
Las abejas africanizadas son muy sensibles y se irritan ante olores
extraños como jabones, perfumes, sudores y hasta con nuestra
respiración, en especial si se tiene mal aliento; atacándonos de
preferencia en la cabeza. Por tanto, una protección integral y perfecta
de la cabeza es un requisito completamente necesario para una
manipulación tranquila de las colonias. Se han confeccionado diversos
tipos de careta, máscara o velo, con visores de tul, vidrio o telas
plásticas y metálicas. Los velos de tul son contraindicados por ser muy
leves y cualquier viento lo junta a la cara, que queda entonces expuesta
a los aguijonazos; los de vidrio no se recomiendan porque se empañan
fácilmente al respirar y dificultan la visión y los de tela plástica se
rompen y queman con frecuencia. La careta de tela con visor integral de
tela metálica es la más adecuada, pues no se empaña, no acalora, no se
adhiere a la cara, no pierde la forma y no dificulta la visión.
3.2.2.1.23 Las botas

30
Las botas flexibles de cuero o caucho, de caña alta o media y ajustadas
al overol, son la mejor protección para trabajar con seguridad y
tranquilidad.
Al ajustar la bota y el overol, es preferible pasar la manga por encima de
la bota y aunque el color de las botas no tiene importancia, también se
recomiendan los colores claros, en especial el blanco.
3.2.2.1.24 Palanca
Veamos ahora la otra herramienta indispensable para el Apicultor: la
palanca también llamada espátula o cuña, que generalmente tiene 25
cm. de largo con terminación filosa en los extremos, pero uno va
doblado aproximadamente 1.5 cm. en ángulo recto y además tiene un
agujero que sirve para sacar clavos.
Si se fabrica en un buen material como el acero, asegura muchos años
de uso para separar, mover y levantar cuadros y alzas
Tanques de decantación
Como tanque de decantación se usa un recipiente de acero inoxidable,
tachos plásticos.
Turriles que se utilizan en el almacenamiento de la miel
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-Preparación XX XX
del lugar
definitivo de
las
colmenas.
XX XX
-Compra de
herramientas
apícola.
XX XX
-Compra de
cajas para
colmenas.
XX
-Compra de
núcleos y
transporte al
lugar

31
definitivo.
XX XX
-Revisión de
población de
abejas por
colmenas.
XX
-Primera
cosecha.
XX
-intercambio
de
experiencia.
XX XX
-Envase y
venta de
miel. XX XX

-
Capacitación
para
elaborar
subproducto
s.

La unidad de producción se ira implementando de acuerdo al cuadro 1, aumentando la


cantidad de colmenas gradualmente por año, para facilitar el manejo.

PROYECTO DE FACTIBILIDAD

INVERSIÓN EN PROYECTO DE FACTIBILIDAD

DETALLE Cantidad Precio TOTAL $


Unitari
o
Estudio de
proyecto de 1 500 500
factibilidad

detalle credito total


Terreno 6000 6000,00
Movilidad 5000 5000,00
Construcciones 2500 2500,00
Proyecto de factibilidad 500 500,00
Muebles y enseres 130 130,00
Materiales colmenas 25401,85 25401,85
Envases 4892 4892,00
Mano de obra 3720 3720,00

32
Total 48143,85

CUADRO 1: Unidad de producción


Año Cantidad de colmenas
Nuevas En producción
200 100 100
5
200 100 200
6
200 100 300
7
200 30 300
8

Para la proyección de producción de miel, se toma en cuenta la cantidad


de colmenas y la producción de miel por colmena, como indica en el
cuadro 2.

CUADRO 2: Rendimiento anual por colmena producción total


(KG)

Rendimiento 2007 2008 2009 2010


Kg/colmena 37 37 37 37
N° Colmenas 100 200 300 300
TOTAL KG 3700 7400 11100 11100

La proyección de precio se obtuvo del historial de precio de 4 años (FAO)


atrás y años de vida de proyecto, como indica el cuadro 3.

CUADRO 3: Proyección de precio de miel en $us.- T/C 8,10x$us.-

AÑOS 2007 2008 2009 2010


TOTAL KG 3700 7400 11100 11100
Precio 2,98 3,1 3,2 3,2
proyectado
INGRESO 11026 22940 35520 35520

El cuadro 4, muestra el precio promedio de miel por litro en el mercado


del departamento de Santa Cruz y precio Nacional

CUADRO 4: Precio de venta (*) T/C Bs.- 8,10 x$us.-

Precio por kg. De miel


25 Bs.- 3.09 $us.-

(*) Precio promedio en el mercado local, Octubre 2004.

33
La inversión por colmena, según cotización realizada en el mercado
local, que se muestra en el cuadro 5.

CUADRO 5. Inversión por colmena en dólares T/C 8,00 x$us.-

Detalle Cantidad Valor Sub-total


unitario
Techo 1 1,50 1,50
Alza 1 4,00 4,00
Cámara de cría 1 4,00 4,00
Cuadros 20 0,50 10,00
Piso 1 1,50 1,50
Rejilla 1 10,00 10,00
Cera estampadas 20 0,75 15,00
Alambre 0,147 Kg. 1,20 0,17
Ojalillo 160 unidad 0,04 6,40
Clavos 0,39 4,80 1,87
Pintura L/caja 0,5 2,80 1,40
Estante 1 2,00 2,00
TOTAL 57,84

El precio de la mano de obra va acorde con el precio del mercado


laboral actual, solo se utiliza medio tiempo para emplear en esta
actividad, como indica el cuadro 6.

CUADRO 6: Valor mano de obra ($us) T/C 8,10 x$us.-

Ite Descripción Unida Cantidad Precio Costo


m d mes mes total
1 Técnico apicola mes 6 350,00 2100,00
2 Ayudante mes 6 250,00 1500,00
3 Traslado viaje 1 120,00 120,00

34
colmenas
tota 3720,00
l

Los cuadros 7 y 8 són inversiones única que se hace en ésta actividad.

CUADRO 7: Inversión fijo (materiales requeridos e la producción


en $us.- T/C 8,10 .x$us.)

Detalle Valor unitario Cantidad Valor sub-


total
ABEJAS
Núclos 25,00 300,00 7500,00
IMPLEMENTOS
Cajas nuevas 57,84 300,00 17352,00
Centrífuga 160,00 1,00 160,00
Batea desoperculador 20,00 1,00 20,00
Carretilla 31,25 1,00 31,25
Balde colador 30,00 1,00 30,00
Desoperculadores 15,00 2,00 30,00
Balde p/transporte 7,50 2,00 15,00
Ahumador 10,00 2,00 20,00
Pinza/palanca 8,12 1,00 8,12
Fundidor de cera 150,00 1,00 150,00
Traje apícola 30,00 2,00 60,00
Guantes 5,62 2,00 11,24
Cepillo 3,00 1,00 3,00
Máscara con 5.62 2,00 11,24
sombrero
TOTAL 25401,85

CUADRO 8: Costo de insumos en $us.- T/c 8,10 x$us.-

Detalle Valor cantida Valor sub-total


unitario d
Envases/1kg. 0,50 9000,00 4500,00
Tambores 7,50 6,00 45,00
Gas 3,25 6,00 19,50
TOTAL 4564,50

35

También podría gustarte