IV.- CONTENIDOS.................................................................................................. 6
5.1.- Primera Etapa del Ciclo de Aprendizaje de David Kolb - Experiencia: ..... 16
5.2.- Segunda Etapa del Ciclo de Aprendizaje de David Kolb – Reflexión. ....... 18
5.4.- Cuarta Etapa del Ciclo Aprendizaje de David Kolb – Acción. .................... 19
ANEXOS. .............................................................................................................. 27
1
I.- INTRODUCCION
El tema de la presente planificación didáctica es el acoso callejero. Es un mal que
las mujeres vivimos día a día. ¿En qué consiste este mal? Es una actividad que
se da diario en las calles de la ciudad, donde los hombres le dicen a las mujeres
comentarios acerca de su cuerpo o vestimenta, sin que ellas pidan su opinión o
las miran desagradablemente. El acoso callejero va desde miradas obscenas,
chiflidos, piropos, palabras desagradables o frases sexuales hasta persecuciones
o agarrones.
Desde que somos muy pequeñas nos ametrallan con frases como: “no vayas
sola, te puede pasar algo”, “cuando salgas, ven directo a casa”, “cuando llegues
háblame”… nos hablan de los terribles peligros que existen en las calles, nos
crean una imagen del espacio público como un territorio hostil y peligroso; pero
cuando se trata de actos más “sutiles” o aceptados, como es el piropo, las
miradas lascivas o las palabras desagradables, nos han enseñado a guardar
silencio, apartar la mirada y restarles importancia. ¿Pero qué es lo que hay en
realidad detrás de estos actos?
De acuerdo con un artículo realizado por Olvera (2015) “El piropo expresado por
los hombres en los espacios públicos implica una invasión a la intimidad de las
mujeres y es la génesis de la violencia realizada por un hombre”. Tristemente la
mayor parte de la sociedad atribuye el piropo a una expresión de galantería del
hombre, hacia la mujer. Finalmente lo que se invisibiliza en este acto es lo que las
mujeres experimentan y sienten cuando reciben esto, que suele ser impotencia,
2
La relevancia social del tema, se debe a que estudiantes y mujeres sufren de este
mal, exponiendo así a la comunidad estudiantil, como actúan este tipos de
personas y como afecta a nuestro ser.
2.1.- El estudiante
, como centro del PEA, debe considerarse como:
3
2.2.- El docente
, asume su rol de mediador entre el conocimiento y el estudiante, por lo tanto
debe:
Unidad N° 1
IV.- CONTENIDOS.
Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso sexual, si bien los estudios
ponen de relieve que la mayoría son mujeres. Con respecto a los hombres,
aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y miembros
de minorías étnicas o raciales. La investigación muestra que el tipo de mujer más
vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente dependiente,
soltera o divorciada y con estatus de inmigrante. El acoso callejero es una
realidad que viven muchas mujeres en la calle, incluso comienzan a ser acosadas
desde los nueve años, según estudios de varios países. La mayoría de las
mujeres padecen de acoso callejero y se mueven con miedo entre piropos,
miradas intimidatorias, persecuciones y hasta agresiones sexuales. Bajarse la
falda para enseñar menos las piernas, ir en grupo o tener marcado un número de
teléfono en el móvil por si hay un extraño en el portal son prácticas habituales
para muchas mujeres. Temen el acoso callejero, una práctica que incluye
episodios de microviolencia como miradas intimidatorias o piropos, y puede
desembocar en fotografías no consentidas, persecuciones o agresiones
sexuales. Habrá actuaciones judiciales cuando existan delitos, pero que un
hombre persiga a una mujer una ocasión concreta no es un delito, solo lo será si
ocurre de forma reiterada, recoge el Código Penal. Tampoco lo es mirar con
9
Identifica al agresor
No sientas culpa
Comparte tu experiencia
• Desconocimiento de derechos
• Desconfianza
• La mala interpretación
• Culpabilidad
• Pérdida de derecho
Acoso muy grave: se produce cuando existe una fuerte coacción para mantener
una relación sexual independiente de que haya contacto físico sexual.
Observatorio contra el acoso callejero chile (2015)
Por todo lo anterior, las víctimas no deben sentir culpa o vergüenza por sufrir
acoso sexual callejero, puesto que NUNCA ES SU CULPA. Lo importante es
reflexionar de manera crítica y consciente, teniendo en cuenta que esta
problemática afecta a personas particulares, pero responde a un fenómeno social
complejo. lima. - Perú (2016)
así como la disposición a responder por su actuación. (Arce Cortez Edith, 2011,
pg 2).
V.- METODO.
En la presente planificación didáctica se adopta como método el Ciclo de
Aprendizaje de David Kolb, que tiene cuatro etapas que serán el camino utilizado
para organización y desarrollo de las estrategias de enseñanza.
2 - Dar una visión general del material en un nivel más alto de abstracción,
destacando las relaciones importantes.
Objetivo del organizador: propiciar una interacción entre conceptos nuevos con
los ya existentes en la estructura cognitiva de los estudiantes, buscando, de esa
forma, un aprendizaje significativo. Más específicamente, utilizar el concepto de
un elemento como Acoso Callejero como afecta esto a las mujeres, que sirva
como “ancladero provisional” para el aprendizaje significativo de los nuevos
conceptos, y el uso correcto.
Entre las estrategias Post instruccionales que se pueden utilizar en esta etapa
están:
El portafolio
20
VI.- LUGAR.
La presente planificación didáctica se desarrollara en la “Feria Educativa PED 110
y ADM 410”, Carrera de Enfermería – FCSH - UAGRM, en el primer piso del
Módulo XXXX, en la Ciudad Universitaria Av. Busch.
VII.- EL TIEMPO
que se establece para la realización de la feria es:
Día: 09.11.2018
VIII.- EVALUACION.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático,
instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida
acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las
competencias esperadas, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones
para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y definir la promoción y la
certificación. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2010, pg. 12).
Tirando el dado.-
Materiales.- Un dado
22
Procedimientos.-
1º lanzar el dado
Teatro
Escena 1º
En su casa
Ella: Espero que hay sea un buen dia , me veo perfecta para el trabajo
Escena 2º
En la calle
El: (silbidos)
Escena 3º
Esperando el bus
El: uy ! Mamacita tan bonita y tan bonita y tan solita (toqueteo en el hombro)
Entra un policía
Policía: Disculpé señorita ese tipo la estaba molestando ? recuerde que puede
denunciarlo
23
X.- BIBLIOGRAFIA.
Por Geldi Muñoz Palala, (11 de Abril de 2016) Mujeres son víctimas de acoso
callejero desde los nueve años.
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mujeres-comienza-a-ser-
victimas-de-acoso-callejero-desde-los-nueve-aos
https://oig.cepal.org/sites/default/files/acoso_callejero_nov_2015.pdf
26
El Deber (2018)
https://www.eldeber.com.bo/extra/Las-mujeres-sufren-acoso-callejero-en-cada-
esquina-20180412-8359.html
http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/6-cosas-que-debes-hacer-si-
eres-victima-de-acoso-sexual-callejero/
http://fundacionperiodismo.org/acoso-callejero-la-supuesta-manifestacion-
romantica-del-machismo/
https://es.scribd.com/document/345555670/Monografia-Del-Acoso-Callejero
https://www.ocac.cl/que-es/
27
ANEXOS.
Rol, Relación y Responsabilidad del Estudiante y el Docente