Está en la página 1de 33

INDICE

I.- INTRODUCCION ................................................................................................ 1

II.- TEMA: ACOSO CALLEJERO ............................................................................ 2

2.1.- El estudiante ................................................................................................ 2

2.2.- El docente .................................................................................................... 3

2.3.- Los Objetivos – Resultados Esperados. ...................................................... 4

2.3.1.- Objetivo General.................................................................................... 5

2.3.2.- Objetivos Específicos. ........................................................................... 5

IV.- CONTENIDOS.................................................................................................. 6

4.1.- Contenidos Declarativos. ............................................................................. 6

4.1.1.- Acoso Callejero......................................................................................... 6

4.1.2.- ¿Quién puede ser objeto de acoso callejero? ....................................... 8

4.1.3.- Barreras de Protección frente al acoso callejero. .................................. 9

4.1.4.- Factores de Riesgo debido al acoso callejero. ..................................... 9

4.1.5.- ¿Qué prácticas son consideradas AC? ............................................... 10

4.2.- Contenidos Procedimentales. .................................................................... 11

4.2.1.- tipos de acoso callejero ....................................................................... 11

4.2.2.- ¿Por qué no es culpa de las víctimas? ................................................ 11

4.3.- Contenidos Actitudinales ........................................................................... 12

4.3.1.- Saber ser ............................................................................................. 12

4.3.2.- En el Saber convivir el estudiante: ...................................................... 15

V.- METODO. ........................................................................................................ 16

5.1.- Primera Etapa del Ciclo de Aprendizaje de David Kolb - Experiencia: ..... 16
5.2.- Segunda Etapa del Ciclo de Aprendizaje de David Kolb – Reflexión. ....... 18

5.3.- Tercera Etapa del Ciclo Aprendizaje de David Kolb – Conceptualización. 18

5.4.- Cuarta Etapa del Ciclo Aprendizaje de David Kolb – Acción. .................... 19

VI.- LUGAR. .......................................................................................................... 20

VII.- EL TIEMPO ................................................................................................... 20

VIII.- EVALUACION. ............................................................................................. 21

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .............................................................. 24

X.- BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................... 25

ANEXOS. .............................................................................................................. 27
1

I.- INTRODUCCION
El tema de la presente planificación didáctica es el acoso callejero. Es un mal que
las mujeres vivimos día a día. ¿En qué consiste este mal? Es una actividad que
se da diario en las calles de la ciudad, donde los hombres le dicen a las mujeres
comentarios acerca de su cuerpo o vestimenta, sin que ellas pidan su opinión o
las miran desagradablemente. El acoso callejero va desde miradas obscenas,
chiflidos, piropos, palabras desagradables o frases sexuales hasta persecuciones
o agarrones.

Desde que somos muy pequeñas nos ametrallan con frases como: “no vayas
sola, te puede pasar algo”, “cuando salgas, ven directo a casa”, “cuando llegues
háblame”… nos hablan de los terribles peligros que existen en las calles, nos
crean una imagen del espacio público como un territorio hostil y peligroso; pero
cuando se trata de actos más “sutiles” o aceptados, como es el piropo, las
miradas lascivas o las palabras desagradables, nos han enseñado a guardar
silencio, apartar la mirada y restarles importancia. ¿Pero qué es lo que hay en
realidad detrás de estos actos?

El acoso callejero es apenas la punta del iceberg de una estructura de violencia


patriarcal de género, se cree que es un acto poco significativo, el cual se ha
normalizado, por lo que este ensayo intentará mostrar a través del análisis de
diversos artículos, autores, entrevistas realizadas y experiencia propia, que esta
idea es errónea.

De acuerdo con un artículo realizado por Olvera (2015) “El piropo expresado por
los hombres en los espacios públicos implica una invasión a la intimidad de las
mujeres y es la génesis de la violencia realizada por un hombre”. Tristemente la
mayor parte de la sociedad atribuye el piropo a una expresión de galantería del
hombre, hacia la mujer. Finalmente lo que se invisibiliza en este acto es lo que las
mujeres experimentan y sienten cuando reciben esto, que suele ser impotencia,
2

miedo, incertidumbre y menosprecio, lo que lo convierte en una intervención


violenta de tecnología de género.

Este es un problema actual y de relevancia social, ya que en Bolivia el acoso


callejero es parte de la vida diaria, de la cultura. El cual es reforzado por la
reproducción y repetición cotidiana de sus diversas manifestaciones, así como
también es perpetuado por los medios de comunicación, el cine y la televisión.

La relevancia social del tema, se debe a que estudiantes y mujeres sufren de este
mal, exponiendo así a la comunidad estudiantil, como actúan este tipos de
personas y como afecta a nuestro ser.

Metodológicamente la planificación didáctica se estructura considerando todos los


componentes del proceso enseñanza aprendizaje, iniciando la comprensión del
rol del estudiante y del docente en relación con las teorías del paradigma
constructivista.

Se continúa con la formulación de los objetivos, redacción de contenidos y


planteamiento de métodos y técnicas de enseñanza – aprendizaje, el espacio y
tiempo, para concluir con la evaluación.

El objetivo de la elaboración de la presente planificación didáctica es que al


finalizar la exposición los participantes sean capaces de asimilar la importancia
de la percusión social del acoso callejero basado en el genero femenino.

II.- TEMA: ACOSO CALLEJERO


La presente planificación didáctica se diseña con todos los componentes del
Proceso Enseñanza Aprendizaje, tomando como modelo a seguir el paradigma
constructivista

2.1.- El estudiante
, como centro del PEA, debe considerarse como:
3

 Un estudiante constructor activo de su propio conocimiento.


 Un estudiante motivado y que construye conocimiento al dar sentido a los
conceptos a partir de su relación con estructuras cognoscitivas y
experiencias previas. Es decir, que el alumno es responsable de su
proceso de aprendizaje porque está en permanente actividad mental no
solo cuando descubre y experimenta sino también cuando escucha al
profesor.
 Un estudiante activo y comprometido, que aprende y participa
proponiendo y defendiendo sus ideas.
 Un estudiante que selecciona y transforma información, construye
hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
 En estudiante que posee estructuras mentales previas que se modifican
a través del proceso de adaptación
 Un estudiante que propicia su interacción entre los compañeros y con
el profesor. Propone soluciones. (Fumero J. Albin H, 2009, pg.6)

2.2.- El docente
, asume su rol de mediador entre el conocimiento y el estudiante, por lo tanto
debe:

 Enseñarle a pensar: Desarrollar en el estudiante un conjunto de


habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de
razonamiento.
 Enseñarle sobre el pensar: Animar a los estudiantes a tomar conciencia de
sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para que
puedan controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando su rendimiento
y la eficacia en el aprendizaje.
 Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, (Fumero J. Albin H, 2009,
pg.5)
4

El docente desde el enfoque constructivista debe orientarse a:

 Parte de lo que el estudiante sabe, puede y lo alienta, lo escucha, orienta y


motiva.
 Trabaja para la autoformación más que para corregir.
 Ofrece un equilibrio entre estímulo y autoridad.
 Motiva el respeto mutuo.
 Diagnostica permanentemente el estado emocional, el nivel cognoscitivo y
los intereses del estudiante.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
 Fortalece el razonamiento del estudiante.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy
bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
 Garantiza un continuo desafío, para que el estudiante, a partir de la
desequilibraciòn, construya nuevas estructuras intelectuales.
 Es promotor de la autonomía intelectual y moral de los estudiantes.
(Fumero J. Albin H, 2009, pg.5)

El profesor luego de facilitar puentes entre el conocimiento previo y el


conocimiento nuevo, ofrece estructuras y estrategias que permitan al
estudiante aprender de manera cada vez más autónoma, interactiva y bajo su
propio control. (Fumero J. Albin H, 2009, pg.5)

2.3.- Los Objetivos – Resultados Esperados.


Como el tercer elemento del PEA, dirigen todas las actividades de los demás
componentes. En la presente planificación didáctica, las actividades diseñadas,
están dirigidas al logro de los objetivos de aprendizaje que servirán como
parámetros de evaluación de los saberes: Declarativos (factuales y
5

concceptuales), procedimentales y actitudinales, los objetivos responden a la


pregunta ¿Para qué enseñar?, ¿Para que aprender?.

Unidad N° 1

– Tema N° 1ACOSO CALLEJERO

2.3.1.- Objetivo General.

Asimilar la importancia de la repercusión social del acoso callejero basado en el


género femenino

2.3.2.- Objetivos Específicos.

 Determinar cuáles son las percepciones de la mujer cuando transita sola


por la calle de noche.
 Conocer qué aspectos, motivos, prácticas dan lugar a esas percepciones
por parte de las mujeres.
 Establecer cómo afecta en la práctica cotidiana de las mujeres este
fenómeno. (cambio de rutas, forma de vestir, lugar de residencia, solicitud
de acompañamiento, tipo de transporte utilizado…)
 Conocer la valoración por parte de las mujeres sobre este fenómeno.
6

IV.- CONTENIDOS.

4.1.- Contenidos Declarativos.

4.1.1.- Acoso Callejero.


El acoso callejero se define como un conjunto de acciones cotidianas que incluye
frases, gestos, silbidos, sonidos de besos, tocamientos, exhibicionismo, con un
manifiesto carácter sexual que perturba la tranquilidad de la persona,
especialmente de las mujeres y en ocasiones llega a causar daños psicológicos.
El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de
trabajo, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es
un término relativamente reciente que describe un problema antiguo.

identifican el acoso sexual como una manifestación de la discriminación de


género y como una forma específica de violencia contra las mujeres. El acoso
sexual es una violación de los derechos fundamentales de las trabajadoras y los
trabajadores, constituye un problema de salud y seguridad en el trabajo y una
inaceptable situación labora

El acoso callejero se produce normalmente cuando uno o varias personas


desconocidas abordan a una o varias personas en un espacio público. Cualquier
acción o comentario irrespetuoso o vulgar dirigido a su persona por parte de
extraños a personas. En este tipo de acoso, el acosador se siente con el derecho
de interpelar a las víctimas en la calle sin haber recibido previamente su
consentimiento y entendiendo que sus comentarios y acciones hacia las víctimas
están justificadas, son halagos o son socialmente aceptadas. De hecho, el acoso
callejero confiere al espacio público una dimensión sexual en el que promueve el
dominio de los acosadores sobre las víctimas. Otra definición más amplia del
acoso callejero afirma que es tanto un lance sexual indeseado como una intrusión
no solicitada de los acosadores en los sentimientos, pensamientos, actitudes,
espacio, tiempo, energías y cuerpos de las víctimas. Este tipo de acoso tiene su
origen en motivos de género y está compuesto por toda una serie de acciones
que en muchas ocasiones son socialmente aceptadas y que sitúan a las víctimas
7

en la posición de "objeto público".Por sus características, el acoso puede


considerarse un acto violento, si viola la intimidad de la víctima, teniendo que
aceptar “expresiones” sobre ella/el, ya sea físicas, como en el caso de
“manoseos”, “agarrones” o encerrones; psicológicas, como es el caso de “piropos”
y silbidos; en el caso del exhibicionismo. Asimismo, como señalan diversos
estudios (Fairchild & Rudman, 2008; Ilahi, 2010; Macmillan, Nierobiz & Welsh,
2000), este tipo de prácticas parecen conllevar diversos tipos de consecuencias,
en términos emocionales, de uso de los espacios y de percepción de seguridad.
Hay otros tipos de acoso que también se desarrollan en la vía pública y que no se
engloban dentro del término “acoso callejero”, como el que sufren las
personas homosexuales por su orientación sexual. Las prácticas de acoso
callejero son sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres,
ocurriendo varias veces al día desde aproximadamente los 12 años, lo que
genera traumatización no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino
por su recurrencia.

El disfrute y apropiación del espacio público en las ciudades es un indicativo de la


calidad de vida y del ejercicio de la ciudadanía de sus habitantes. En América
Latina, la calle y el transporte público no son territorios neutrales y los grados de
libertad vividos por hombres y mujeres al transitar la ciudad son distintos. La
salida de las mujeres al ámbito público ha sido un avance en su autonomía, sin
embargo viven sus desplazamientos de manera desigual, ya que además del
miedo al robo o el asalto, está el temor a la violación o al secuestro, y se
encuentran expuestas a una forma de violencia cotidiana que se expresa en
palabras, sonidos, frases que las menoscaban, roces o contactos corporales y
abuso físico que tiene efectos específicos negativos sobre el modo de vivir la
seguridad en la calle. Este tipo de violencia sexual ha sido enfrentada por
diversas organizaciones sociales en los países de la región, lo que ha permitido ir
creando conciencia sobre una de las formas más minimizadas y naturalizadas de
la violencia contra las mujeres, que afectan el derecho a su seguridad, limitan la
8

ocupación del espacio público e impiden el logro de su autonomía. Las principales


víctimas de acoso en el espacio público, tanto en la calle como en el transporte
público, son las jóvenes. Es importante catalogar al acoso callejero como una
forma de violencia a la mujer; donde la misoginia patriarcal concibe los espacios
públicos como exclusivos del hombre, dejándole a mujer el rincón de la casa
como el único lugar para ella. Morin Jim y Carvajal Gustavo, (2008), Modelo de
organizadores previos – David Ausubel

4.1.2.- ¿Quién puede ser objeto de acoso callejero?

Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso sexual, si bien los estudios
ponen de relieve que la mayoría son mujeres. Con respecto a los hombres,
aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y miembros
de minorías étnicas o raciales. La investigación muestra que el tipo de mujer más
vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente dependiente,
soltera o divorciada y con estatus de inmigrante. El acoso callejero es una
realidad que viven muchas mujeres en la calle, incluso comienzan a ser acosadas
desde los nueve años, según estudios de varios países. La mayoría de las
mujeres padecen de acoso callejero y se mueven con miedo entre piropos,
miradas intimidatorias, persecuciones y hasta agresiones sexuales. Bajarse la
falda para enseñar menos las piernas, ir en grupo o tener marcado un número de
teléfono en el móvil por si hay un extraño en el portal son prácticas habituales
para muchas mujeres. Temen el acoso callejero, una práctica que incluye
episodios de microviolencia como miradas intimidatorias o piropos, y puede
desembocar en fotografías no consentidas, persecuciones o agresiones
sexuales. Habrá actuaciones judiciales cuando existan delitos, pero que un
hombre persiga a una mujer una ocasión concreta no es un delito, solo lo será si
ocurre de forma reiterada, recoge el Código Penal. Tampoco lo es mirar con
9

descaro o comentar su aspecto físico. Por eso, para la jurista, lo importante es


crear rechazo social.

“Tenemos que entender que estas conductas de microviolencia forman parte


de las raíces de la violencia machista”. El Deber (2018)

4.1.3.- Barreras de Protección frente al acoso callejero.

Confronta visualmente al acosador.

Pide apoyo si te sientes intimidada.

Camina con la barbilla hacia arriba.

Rompe la parálisis. Actúa, siempre actúa.

Alza la voz. Está bien enojarte y gritar.

No te quedes callada, hazlo público

Identifica al agresor

No sientas culpa

Comparte tu experiencia

Participa en campañas contra la violencia hacia la mujer y acoso callejero

promover cambios en la cultura

Fundación para el periodista (2018) Acoso callejero

4.1.4.- Factores de Riesgo debido al acoso callejero.

• Temor a ser victimizada


10

• Desconocimiento de derechos

•Temor a no encontrar medios probatorios

• Desconfianza

• Temor a hablar de lo ocurrido

• Temor a la no confidencialidad ni reserva del hecho

• La mala interpretación

• Culpabilidad

• La incomprensión del hecho

• La relación con quien acosa

• El temor a las represalias

• Pérdida de derecho

Yojani Rosillo (2015) Acoso callejero

4.1.5.- ¿Qué prácticas son consideradas AC?

 Silbidos, besos, bocinazos, jadeos y otros ruidos


 Gestos obscenos
 Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo
 Fotografías y grabaciones del cuerpo, no consentidas y con connotación
sexual
 Tocaciones (“agarrones”, “manoseos”, “punteos”)
 Persecución y arrinconamiento
 Masturbación con o sin eyaculación y exhibicionismo
11

Por Geldi Muñoz Palala, (11 de Abril de 2016)

4.2.- Contenidos Procedimentales.

4.2.1.- tipos de acoso callejero

Según el grado de acoso

Aparecen 3 tipos de acoso:

Acoso de carácter leve :entre otras conductas presenta chistes de carácter


sexualsobre la mujer , piropos,insinuaciones, son las conductas de acoso mas
frecuentes.

Acoso de carácter grave:presenta entre otras conductas: abrazos besos no


deseados , pellizcos tienen una incidencia más baja pero no menos importante.

Acoso muy grave: se produce cuando existe una fuerte coacción para mantener
una relación sexual independiente de que haya contacto físico sexual.
Observatorio contra el acoso callejero chile (2015)

4.2.2.- ¿Por qué no es culpa de las víctimas?

Todas las personas tienen derecho a transitar libremente y con la confianza de no


ser violentados, independiente del contexto, la edad, la hora del día o el vestuario
que ocupa la persona agredida, los derechos humanos no dependen ni se
suspenden por detalles del entorno. No hay excusas ni justificaciones para el
acoso sexual callejero.

Es violencia de género, pues refleja en el espacio público la desigualdad de poder


entre hombres y mujeres, a través del abuso sexual. En la actualidad, la violencia
sexual es penada y no tolerada en otras situaciones y contextos (acoso laboral,
12

estupro, violación), pero está pendiente sancionarla cuando ocurre en los


espacios públicos.

Algunas manifestaciones de acoso sexual callejero son aceptadas como


“folclóricas” o “tradicionales”, lo que tampoco debe ser argumento para tolerar
esta vulneración. La violencia no puede ser patrocinada con orgullo por ningún
pueblo o nación.

A la vez, el acoso callejero se vincula a la “coquetería” y sexualidad. Cada cual


tiene derecho a experimentar su sexualidad como estime conveniente, siempre
que no atropelle las libertades del resto. Quienes manifiestan su incomodidad y
rechazo tienen derecho a mostrar su incomodidad. Asimismo, quienes
acostumbran a acosar, deben comprender que han confundido la coquetería y
galantería con violencia sexual.

Por todo lo anterior, las víctimas no deben sentir culpa o vergüenza por sufrir
acoso sexual callejero, puesto que NUNCA ES SU CULPA. Lo importante es
reflexionar de manera crítica y consciente, teniendo en cuenta que esta
problemática afecta a personas particulares, pero responde a un fenómeno social
complejo. lima. - Perú (2016)

4.3.- Contenidos Actitudinales

4.3.1.- Saber ser

Se espera fortalecer en el estudiante las actitudes y valores que le posibiliten y


comprometan a actuar adecuadamente en su formación académica para
aplicarlos en su vida personal y profesional, con el individuo, la familia y la
comunidad

Responsabilidad, entendida como el cumplimiento de sus deberes en tiempo y


con la calidad requerida, que se expresa como una necesidad interna que el
estudiante asume de forma consciente, que le despierta vivencias de satisfacción
13

así como la disposición a responder por su actuación. (Arce Cortez Edith, 2011,
pg 2).

Autoconfianza, el estudiante debe sentirse capaz de lograr algo por su propio


esfuerzo y confiar en sus capacidades. Se requiere además “autocontrol” para
lograr un alto nivel de autoconfianza y todo empieza con la manera como nos
vemos a nosotros mismos. (Arce Cortez Edith, 2011, pg. 4).

El estudiante debe desarrollar autoconciencia, es decir conocer bien nuestro


pasado y aprender de ello, para aplicarlo en nuestro presente con miras hacia el
futuro. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 5).

Implica además que el estudiante debe desarrollar autodisciplina pues es


necesario garantizar que no se detendrá en el camino por pequeñas
decepciones. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 5).

Capacidad de Resolución de problemas, el estudiante debe tomar decisiones


entre dos o más alternativas, es decir identificar y comprender el problema
planteado, planificar, decidir y ejecutar. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 6).

Habilidades Comunicativas, el estudiante debe desarrollar la capacidad de


entender y ser entendido, desarrollar su capacidad en la comprensión lectora por
lo que deberá fortalecer sus hábitos de lectura, además de mejorar el manejo de
ciertas destrezas y habilidades en el uso de la tecnología. (Arce Cortez Edith,
2011, pg 10).

Razonamiento crítico, el estudiante deberá mostrar su capacidad de razonar y


discernir para llegar a la posición más sensata respecto de un tema planteado,
para ello usara el conocimiento aprehendido y la inteligencia que le permita
distinguir lo fundamental de lo complementario, esta capacidad está íntimamente
ligada con la resolución de problemas. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 13).
14

Flexibilidad, El estudiante desarrollara la Tolerancia, en clase y fuera de ella,


entendiendo que se puede tener discrepancias con las ideas pero no con las
personas, en el ámbito académico con los compañeros, en el ámbito laboral que
sirve como campo de practica debe buscar optimizar los resultados trabajando en
equipo y aceptar que en muchas ocasiones se trabaja en forma interdisciplinaria,
saber escuchar y respetar opiniones diferentes. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 14)

Trabajo en Equipo, con un conjunto de compañeros (personas) que comparten


un propósito en común, claramente conocido y por ello se necesitan mutuamente,
alcanzado resultados de calidad y optimizando su tiempo, enfocando los
problemas en todos sus niveles. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 16).

Un buen equipo de trabajo se caracteriza porque sus reuniones son productivas,


su continua participación y creatividad durante el tiempo que el equipo trabaje.
(Arce Cortez Edith, 2011, pg 17).

El clima de trabajo que debe tener el equipo de trabajo (trabajo colaborativo)


estimulara continuamente la franqueza, se deben distribuir las
responsabilidades, dando así la oportunidad de permitirle desarrollar a todos los
integrantes, destrezas de organización y liderazgo. (Arce Cortez Edith, 2011, pg
18).

Iniciativa, el estudiante tendrá la capacidad para idear, inventar, comenzar, ir


hacia adelante o para poder emprender algo, persistiendo en la ejecución de una
actividad a pesar de los obstáculos y anticipándose incluso al futuro. (Arce Cortez
Edith, 2011, pg 19).

Planificación, implica, para el estudiante, prever las actividades que se deben


cumplir para alcanzar los objetivos. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 21).
15

El estudiante debe saber planificar su tiempo de estudio, de ocio, de recursos


y posibilidades de manera eficiente acorde con las exigencias académicas y
para el cumplimiento de su proyecto personal. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 22).

Innovación / creatividad, el estudiante debe estar en la capacidad de crear y


recrear nuevas y mejores estrategias adecuadas para la resolución de problemas
y dificultades que la academia plantea y exige. (Arce Cortez Edith, 2011, pg 23).

El estudiante universitario en la Carrera de Enfermería - UAGRM, se caracteriza


alcanzar diversas capacidades que son exigencia indispensable para el perfil
del profesional y ciudadano que los nuevos tiempos requieren. (Arce Cortez Edith,
2011, pg 25).

4.3.2.- En el Saber convivir el estudiante:

 Desarrolla la capacidad para la autodirección, responsabilidad, solución de


problemas y toma de decisiones
 Asiste puntualmente a clases
 Demuestra seguridad al emitir sus opiniones tanto individual como en
trabajo grupal.
 Respeta la opinión de sus compañeros.
 Cumple con las normas académicas de la universidad.
 Desarrolla el pensamiento creativo y propositivo
 Percibe, atiende, observa, clasifica, jerarquiza, analiza, sintetiza, evalúa,
critica.
 Se comunica adecuadamente en su lengua materna.
 Acepta y reconoce la diversidad cultural y sus particularidades.
 Reconoce el entorno natural y social, respeta el medio ambiente
 Trabaja de forma cooperativa en equipo (interacción social).
16

V.- METODO.
En la presente planificación didáctica se adopta como método el Ciclo de
Aprendizaje de David Kolb, que tiene cuatro etapas que serán el camino utilizado
para organización y desarrollo de las estrategias de enseñanza.

5.1.- Primera Etapa del Ciclo de Aprendizaje de David Kolb - Experiencia:


Estrategias Preinstruccionales.- Al inicio de la exposición se proponen
organizadores previos como recurso instruccional potencialmente facilitador del
aprendizaje significativo, en el sentido de que sirvan de puentes cognitivos entre
nuevos conocimientos y los ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante.
(Moreira Marco Antonio, 2008, pg. 2).

Así, el aprendizaje significativo tiene lugar cuando nuevos conceptos, ideas,


proposiciones interactúan con otros conocimientos relevantes e inclusivos, claros
y disponibles en la estructura cognitiva, siendo por ellos asimilados, contribuyendo
para su diferenciación, elaboración y estabilidad.

Precisamente ahí es donde entra, según Ausubel, la utilización de organizadores


previos que sirvan de “ancladero provisional” para el nuevo aprendizaje y lleven al
desarrollo de conceptos, ideas y proposiciones relevantes que faciliten el
aprendizaje subsiguiente. El uso de organizadores previos es una estrategia
propuesta por Ausubel para, deliberadamente, manipular la estructura cognitiva
con el fin de facilitar el aprendizaje significativo.

Los organizadores previos son materiales instruccionales utilizados antes de los


materiales de aprendizaje en sí, siempre en un nivel más elevado de abstracción,
generalidad, inclusividad. Pueden ser un enunciado, un párrafo, una pregunta,
una demostración, una película, una simulación e incluso una clase que funcione
como pseudoorganizador para toda una unidad de estudio o, también, un capítulo
que se proponga a facilitar el aprendizaje de otros en un libro. No es la forma lo
que importa, sino la función de esa estrategia instruccional llamada organizador
previo. (Moreira Marco Antonio, 2008, pg. 9).
17

Cabe destacar, que organizadores previos no son simples comparaciones


introductorias, pues, a diferencia de éstas, los organizadores deben:

1 - Identificar el contenido relevante en la estructura cognitiva y explicar la


relevancia de ese contenido para el aprendizaje del nuevo material;

2 - Dar una visión general del material en un nivel más alto de abstracción,
destacando las relaciones importantes.

3 - Proveer elementos organizacionales inclusivos que tengan en cuenta, más


eficientemente, y destaquen mejor el contenido específico del nuevo material, o
sea, proveer un contexto ideacional que pueda ser usado para asimilar
significativamente nuevos conocimientos. (Moreira Marco Antonio, 2008, pg. 2).

Objetivo del organizador: propiciar una interacción entre conceptos nuevos con
los ya existentes en la estructura cognitiva de los estudiantes, buscando, de esa
forma, un aprendizaje significativo. Más específicamente, utilizar el concepto de
un elemento como Acoso Callejero como afecta esto a las mujeres, que sirva
como “ancladero provisional” para el aprendizaje significativo de los nuevos
conceptos, y el uso correcto.

La interacción cognitiva tendrá lugar cuando el estudiante se dé cuenta de que El


acoso callejero es un acto performativo, donde sus actores, los hombres, lo
consideran una forma de ligue y aproximación al otro género, pero esta cara del
performance no es la única presente. De manera muy arraigada e invisibilizada el
acoso callejero funge una función de herramienta de control, donde se refuerzan
los roles de género de fuerte-débil, opresor-sumiso, público- privado, etc. Todo
esto a través del performance de nuestros cuerpos.

De esta forma, a través del organizador previo se está introduciendo el concepto


de que las mujeres son presa fácil de acoso dado a ser conocido como el sexo
debil, nuevo para la gran mayoría de los estudiantes y, conjuntamente,
conceptos básicos, pero fundamentales, el deterioro de estas bases gracias a
18

leyes implementas y el respeto hacia la mujer. Como organizador previo, en la


presente planificación se utiliza la comunicación de los objetivos a lograr con la
exposición del tema y se explica que son los resultados a alcanzar y son
parámetros de la evaluación.

Además se realizaran preguntas como ¿Qué se debe tener en cuenta la actitud


de una persona ante el acoso callejero considerando las manifestaciones del
acosador?, promoviendo la participación del estudiante y el interés en el tema que
será expuesto.

A partir de las respuestas de los estudiantes, se iniciara la explicación sobre el


tema, enfatizando en el respeto hacia la mujer y los actos que pueden llegar a ser
denigrantes para una persona.

5.2.- Segunda Etapa del Ciclo de Aprendizaje de David Kolb – Reflexión.


Los propósitos para la etapa de reflexión, son que los estudiantes reflexionen
sobre la etapa de experiencia vivida y relacionen con sus valores y experiencias
previas.

En la presente planificación didáctica, en la etapa de reflexión, se continúa con


las preguntas que generen respuestas dirigidas a identificar mitos, creencias,
sentimientos, actitudes y prejuicios en relación al tema.

Se continúa motivando la participación del estudiante, con lluvia de ideas en


forma verbal.

5.3.- Tercera Etapa del Ciclo Aprendizaje de David Kolb – Conceptualización.


Esta etapa se desarrolla con las estrategias coinstrucionales, se diseñan
actividades para ser realizadas en el aula con la finalidad de la elaboración de un
producto.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el


proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren
funciones como las siguientes:
19

 Detección de la información principal;


 Conceptualización de contenidos;
 Delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos
contenidos.
 Mantenimiento de la atención y motivación. (Castiblanco. (2015, pg. 1),

Los eventos de instrucción son: la serie de actividades previamente planificadas


para motivar al estudiante y facilitarle el logro de los objetivos de aprendizaje. Los
alumnos pueden trabajar en forma individual o en grupos, que pueden ser
pequeños o grandes. (Castiblanco. (2015, pg. 2).

Al organizar estrategias instruccionales en la presente planificación didáctica, se


toman en cuenta las diversas situaciones considerando los siguientes elementos
para lograr un buen resultado:

 Las técnicas o método instruccional,


 Los eventos de instrucción (actividades),
 La organización de grupos,
 El control de la secuencia instruccional,
 La organización del medio ambiente y
 La organización del tiempo. (Castiblanco. (2015, pg. 2).

5.4.- Cuarta Etapa del Ciclo Aprendizaje de David Kolb – Acción.


Para el desarrollo de esta etapa, consideraremos las estrategias post
instruccionales, que son las que se presentan después del contenido que se ha
de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e
incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio
aprendizaje (Díaz y Hernández, 1999 citado en Castiblanco. (2015, pg. 2).

Entre las estrategias Post instruccionales que se pueden utilizar en esta etapa
están:

 El portafolio
20

 Realización de actividades integradoras.


 Elaboración de organizadores gráficos
 Juegos – dinámicas de grupo
 Preguntas intercaladas
 Resúmenes finales
 Demostración
 Simulación
 Autoevaluación.
 SQA (Que se, que quiero saber, que aprendí),
 Socio drama
 Títeres
 Otros.

VI.- LUGAR.
La presente planificación didáctica se desarrollara en la “Feria Educativa PED 110
y ADM 410”, Carrera de Enfermería – FCSH - UAGRM, en el primer piso del
Módulo XXXX, en la Ciudad Universitaria Av. Busch.

VII.- EL TIEMPO
que se establece para la realización de la feria es:

Día: 09.11.2018

Hora: 15:00 a 18:00 horas.


21

VIII.- EVALUACION.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático,
instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida
acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las
competencias esperadas, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones
para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y definir la promoción y la
certificación. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2010, pg. 12).

La evaluación de los aprendizajes cumple tres funciones:

 Proporciona los antecedentes para que cada estudiante comience el


proceso de enseñanza aprendizaje en el momento más adecuado, de
modo que pueda iniciar con éxito los nuevos aprendizajes. Sirve también
para identificar las causas de las deficiencias reiteradas en el logro del
aprendizaje.

 Mejora el proceso de enseñanza aprendizaje realizando la


retroalimentación del mismo.

 Identifica el grado de aprendizaje de una o un estudiante en cierto tiempo


del proceso educativo, con el fin de calificar y decidir la promoción.
(Ministerio de Educación de Guatemala, 2010, pg. 14).

En la presente planificación didáctica se utilizara el juego o dinámica de grupo


titulado:

AQUÍ REGISTRAR EL NOMBRE DEL JUEGO, EL PROCEDIMIENTO, TIEMPO,


MALERIALES….

Tirando el dado.-

Materiales.- Un dado
22

Procedimientos.-

1º lanzar el dado

2º escoger el número de pregunta de acuerdo al número de puntos que le toco en


el dado y tiene 1 minuto para responder la pregunta

3º si acierta se lleva su premio

Tiempo.- 2 minutos es la duración del juego

Teatro

Escena 1º

En su casa

Ella: Espero que hay sea un buen dia , me veo perfecta para el trabajo

Escena 2º

En la calle

El: (silbidos)

Ella: Señor porque me silva? No soy un perro, soy mujer

Escena 3º

Esperando el bus

El: uy ! Mamacita tan bonita y tan bonita y tan solita (toqueteo en el hombro)

Ella: No me toque joven

Entra un policía

Policía: Disculpé señorita ese tipo la estaba molestando ? recuerde que puede
denunciarlo
23

Ella: Usted podría explicarme cómo hacerlo?

Policía: La policía deberá identificar al sujeto y en caso de que no porte cedula lo


llevaran hasta la delegación para reconocerlo, luego lo dejaran en libertad, la
denuncia será pasada al juzgado contravencional , para que un juez establezca el
castigo el cual ronda entre 5 y 30 días de multa
24

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


Fumero Jiménez Albin Henderson, (2009), Enfoque constructivista: Roles de sus
componentes y este enfoque en la evaluación.
https://www.monografias.com/trabajos74/enfoque-constructivista-roles-
componentes-evaluacion/enfoque-constructivista-roles-componentes-
evaluacion2.shtml

Moreira Marco Antonio, (2008), Organizadores previos y aprendizaje significativo,


Revista Chilena de Educación Científica, ISSN 0717-9618, Vol. 7, Nº. 2, 2008, p.
23-30. Revisado en 2012.recuperado en:
https://www.if.ufrgs.br/~moreira/ORGANIZADORESesp.pdf

Características del estudiante universitario de la sociedad del conocimiento. Tesis


de Maestría, recuperada en.
Arce Cortez Edith, Cornejo Pumacahua Mecha, Huamanga Gamarra Zoraida,
León Casafranca María del Carmen, (2011), “El Rol del Estudiante Universitario
en la Sociedad del Conocimiento“, recuperado en:
https://www.uandina.edu.pe/descargas/.../caracteristicas-estudiante-
universitario.pdf

Castiblanco. (2015), Estrategias preinstruccionales, coinstruccionales o post


instruccionales
http://blogs.unellez.edu.ve/castiblanco/estrategias-preinstruccionales-
coinstruccionales-o-post-instruccionales/

Ministerio de Educación de Guatemala, (2010), El currículo organizado en


competencias – Evaluación de los aprendizajes
uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/evaluacion/Evaluacion.pdf
25

X.- BIBLIOGRAFIA.

Morin Jim y Carvajal Gustavo, (2008), Modelo de organizadores previos – David


Ausubel, recuperado en:
https://gcarvajalmodelos.files.wordpress.com/2008/.../ausubel-organizadores-
previos.d...

UAM, ( ), Organizadores previos, recuperado en:


https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/agruiz/Organizadores%20previos.ppt

Montoya Osorio Julio Cesar, (2013), Organizadores previos, recuperado en:


https://prezi.com/cqs335uuhfop/organizadores-previos/

Barriga Arceo Frida Díaz y Gerard Hernández Rojas, (1990), Capítulo 5


Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw Hill,
recuperado en:
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3

Organización internacional del trabajo,(2012) Adaptado de Mecanismo de


Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf

Por Geldi Muñoz Palala, (11 de Abril de 2016) Mujeres son víctimas de acoso
callejero desde los nueve años.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mujeres-comienza-a-ser-
victimas-de-acoso-callejero-desde-los-nueve-aos

Naciones Unidas CEPAL (2015), Acoso sexual en el espacio público: la ciudad en


deuda con los derechos de las mujeres

https://oig.cepal.org/sites/default/files/acoso_callejero_nov_2015.pdf
26

El Deber (2018)

https://www.eldeber.com.bo/extra/Las-mujeres-sufren-acoso-callejero-en-cada-
esquina-20180412-8359.html

lima. - Perú (2016) mujeres libres de violencia

http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/6-cosas-que-debes-hacer-si-
eres-victima-de-acoso-sexual-callejero/

Fundación para el periodista (2018) Acoso callejero: la supuesta manifestación


romántica del machismo

http://fundacionperiodismo.org/acoso-callejero-la-supuesta-manifestacion-
romantica-del-machismo/

Yojani Rosillo (2015) Acoso callejero

https://es.scribd.com/document/345555670/Monografia-Del-Acoso-Callejero

Observatorio contra el acoso callejero chile (2015)

https://www.ocac.cl/que-es/
27

ANEXOS.
Rol, Relación y Responsabilidad del Estudiante y el Docente

Profesor Relación Estudiante


Facilitador y guía del
aprendizaje. Es el agente primordial en
Rol su proceso de aprendizaje
Establece lo que hay que significativo.
aprender.
Reflexiona el material
Organiza la red de expuesto.
conocimientos.
Función
Desarrolla una postura
Expone el contenido. crítica frente al
conocimiento.
Jerarquiza el conocimiento
desde los conceptos e
Piensa los enlaces,
ideas más generales a los
diferencias y similitudes de
más específicos y de
la nueva información y la
manera que tengan puntos
relaciona con sus
conceptuales de sujeción
experiencias personales y
con la estructura Responsabilidad
su estructura cognoscitiva.•
cognoscitiva del sujeto.
Hace dialogar su intelecto
Potencia el objetivo de
con el material que le
distinguir las discrepancias
provee el profesor.
y semejanzas de la
información.
28

CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


29

CLASIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SEGÚN PROCESO


COGNITIVO ELICITADO
30
31

ESTRATEGIAS Y EFECTOS ESPERADOS EN EL APRENDIZAJE DE


LOS ESTUDIANTES

También podría gustarte