Está en la página 1de 15

Disponibles en FamilySearch[editar | editar

código]

Puede hallar variadas colecciones de historia peruana en


microfilm, que puede consultar en un Centro de
FamilySearch cercano. Haga clic en los siguientes enlaces
para ver los
listados: colonización, documentos, legislaciones , registros
de trabajos

Para encontrar un Centro de FamilySearch cercano, haga clic


aquí.

Existen también libros sobre diferentes aspectos históricos


peruanos en la Biblioteca de FamilySearch de Salt Lake City.
haga clic en los siguientes enlaces para ver los
listados: colonización, descubrimiento y
exploración, Congreso de Historia, sucesos
históricos, legislaciones, Historical dictionary of Perú

Usted podría verificar si hay una copia de los mismos en la


editorial correspondiente o en una biblioteca pública cercana
a usted.

Para hacer otros tipos de búsquedas recomendamos que lea


las instrucciones para buscar información en el Catálogo de
la Biblioteca de FamilySearch, haciendo clic aquí.

Al estudiar la genealogía de sus antepasados es sumamente


importante entender bajo cuales divisiones políticas,
eclesiásticas, jurídicas y militares vivieron. Así se puede
encontrar información sobre ellos en los documentos de sus
tiempos, cuales en los archivos de la época, se guardan bajo
estas divisiones.

Culturas pre-Incas[editar | editar código]


La cultura Chavín

Cultura Nazca (300 a.c-1000 d.c)

Cultura Paracas (600 a.c.- 200 d.c)

Cultura Mochica(300 a 1200 d.c)


Cultura Sicán (700 a 1100 d.c)

Culturas contemporáneas a la
Incaica[editar | editar código]
Cultura Chimu

El Tahuantinsuyu o Imperio Inca


[editar | editar código]

El Tahuantinsuyo fue el más grande y antiguo Imperio


Incaico fué un estado de América del Sur, gobernado por
los Incas. Tuvo como sede a la ciudad de Cusco y y data del
año 1200 d.c. La palabra Tahuantinsuyo proviene de un
nombre compuesto por dos vocablos quechuas que significa
'las cuatro regiones juntas'

El estado ocupó una superficie de más de 3'000,000 de Km²


que incluía casi 5,000 km (3,107 millas) de costa sobre el
Océano Pacífico, lo que representa hoy poco menos del
doble de la costa del territorio peruano.
Los reyes incas
[editar | editar código]

Cuyos nombres fueron registrados por la historia, fueron un


total de catorce y la duración del imperio alcanza alrededor
de quinientos años. La siguiente es la lista de los Incas:

1. Manco Cápac
2. Sinchi Roca
3. Lloque Yupanqui
4. Mayta Cápac
5. Cápac Yupanqui
6. Inca Roca
7. Yahuar Huaca
8. Viracocha
9. Pachacútec
10. Túpac Yupanqui
11. Huayna Cápac
12. Huáscar
13. Atahualpa
El idioma de los Incas comprendía las lenguas
quechuas considerada actualmente, junto con el español,
las lenguas oficiales del Perú y su escritura el Quipus, un
sistema de hilos anodados que todavía esperan hoy ser
descifrados.
La organización política[editar | editar código]
El Imperio Inca era una teocracia basada en la agricultura y
en el sistema de los ayllus, dominada por el Inca que era
adorado como un dios viviente.

Debemos tener en cuenta que en la organización política


Inca aparecían siempre parejas: por ejemplo, en el caso
de los Incas, habían dos Incas que gobernaban
simultáneamente, un Inca Hanan Pacha "encima" y un
Inca Uku Pacha "debajo".

La autoridad a nivel local era también dual: en el nivel de los


ayllus, las máximas autoridades eran los curacas

Cada ayllu tenía dos curacas, uno Hanan y otro Uku.

Debajo de los Incas, se encontraban las familias de los


antiguos Incas, los cuales formaban grupos de parentela
conocidos como panacas, " familia noble", encargados de
mantener el recuerdo del Inca muerto, de realizar
ceremonias en su nombre y de cuidar sus bienes y alianzas
hechas en vida. Los panacas tenían gran influencia en la
nominación de los sucesores a la posición del Inca.

Más abajo todavía, se encontraban los jefes de los pueblos


conquistados de los Incas, pueblos que si se sometían
recibían una educación cuzqueña y una serie de privilegios.

La gente común era agrupada en la categoría de los hatun


runa, campesinos miembros de un ayllu, con la obligación de
la mita, "trabajo a turnos", para el Estado Inca. Algunos
salían temporalmente de esta situación y eran transferidos
del lugar de origen: eran conocidos como mitimae o
mitmaqunas, población mobilizada en diversas zonas con
diferentes objetivos, como obtener recursos o poblar
regiones. Finalmente, habían los yanaconas, separados de
los ayllu, bajo la directa dependencia del Inca que hacían
para él trabajos especializados.
Organización Económica
[editar | editar código]

Los inca han sido un pueblo de agricultores avanzados: por


cada región desarrollaron una estrategia que les permitía
obtener el máximo retorno. Utilizaron andenes o terrazas de
cultivos en las pendientes de las montañas, camellones o
waru waru en las zonas altas inundables por irrigación, etc.
Importante la existencia de un arado de pie conocido como
chaquitaclla. Los cultivos más importantos fueron la papa y
el maiz, el pimentón, la chirimoya, la papaya, el tomate y los
frijoles. Animales, las llamas para el transporte, las vicuñas
y las alpacas por su fina lana. Otros animales domesticados
fueron los guanacos, cobayas, perros y oches.

Las principales manufacturas fueron la cerámica, los textiles,


los ornamentos metálicos y las armas. Aún sin cavallos, ni
veh&iacutelos con las ruedas, ni un sistema de escritura, las
autoridades de Cuzco lograron mantenerse en estrecho
contacto con todas las partes del Imperio. Una compleja red
de caminos empedrados permetían sus comunicaciones;
mensajeros entrenados - i chasquis - operando a relevos,
corrín a lo largo de estos caminos hasta 400 km/día. Los
registros de tropas, suministros, datos de la población e
inventarios generales se hacían mediatne los quipus, grupo
de cintas de diversos colores anudados según un sistema
codificado que les permitía tener una contabilidad. Barcas
construidas en madera de balsa constituín un medio de
transporte veloz a lo largo de ríos y riachuelos.
Militares[editar | editar código]
Ejército Incaico encargado de defender la soberanía de sus
tierras, expandirlas y sofocar rebeliones. A menudo era
también usado para intereses políticos como las ejecuciones
o golpes de estado
Administración Incaica[editar | editar código]
Los Incas dividió la administración en sectores de diez, cien,
mil y diez mil habitantes, cada uno de los cuales a cargo de
personas nombradas por el Inca. Esto confirma que los Incas
conocieron y aplicaorn el sistema deical desde el siglo XI de
la era cristiana.

Entre los siglos XV y XVI lograron su máximo nivel


organizativo, el territorio era dividido en cuatro regiones o
suyos "partes", que recibían el nombre deTahuantinsuyu
(palabra quechua que significa literalmente Tierra de los
Cuatro Cuarteles o de las cuatro partes, subdivididas a su
vez en cuatro correspondientes a las cuarto direcciones de la
esfera celestial:

1. Cuntisuyu (el territorio entre el Río Apurimas y la


cordillera occidental y la costa);
2. Chinchasuyu (el territorio de Huamanga, el valle de Jauja,
Huánuco, Cajamarca, y todas las provincias al norte hasta
Quito en un curso paralelo con los nombres mencionados);
3. Collasuyo (el territorio del Alto Perú hacia el sur hasta
Tucumán en la Argentina moderna junto con los valles de
Arequipa, Moquegua, y Tacna en el sur del Perú moderno);
y
4. Antisuyo (las regiones exploradas de La Amazona).

Estas cuatro partes o regiones fueron divididos


en provincias que se habían organizadas para tratar asuntos
de guerra, justicia, politica, y finances.
Provincias[editar | editar código]

Abancay, Abisca, Acos, Alausi, Allca, Ambato, Ancará,


Angasmayu, Angoyacu, Apucará, Arumi, Asancaru,
Cachimayu, Cajamarca, Cajatampu, Callua, Cañaris, Cara,
Caracará, Caranca, Casa, Cascayunca, Catanera,
Cauquicura, Chachapuyu, Chacma, Challapampa, Chancas,
Chancay, Charcas, Chayanta, Chicha, Chillca, Chimu,
Chincha, Chucurpu, Chumbivilca, Chunchucu, Chuncuri,
Chuquimayu, Chuquiyapu, Cochacasa, Cochapampa,
Cocyaviri, Collahua, Collas, Collque, Copiapó, Coquimbo,
Cotahuahu, Cotahuari, Cotapampa y Catanera, Cuchuna,
Curahuari, Curampa, Curiyllpay, Gran Paititi, Hatuncolla,
Hatun Rucama, Huaca, Huailas, Huallmi, Huamachucu,
Huaman, Huanape, Huancapampa, Huanucu, Huarachucu,
Huaras, Huarcu, Huarina, Huayahuanca, Huaytará, Ica,
Jauja, Larecaja, Latacunga, Llipi, Machaca, Malla, Mallama,
Mama, Marcauilla, Maribisca, Misqui, Moca, Mojos,
Murumuru, Mutupi, Muyumuyu, Muyupampa, Nanasca,
Pacasmayu, Pachacamac, Papallacta, Parcu, Parinacocha,
Parmunca, Pastu, Paucarcolla, Pichiu, Picuy, Pincu, Pisco,
Piscopampa, Pocrá, Pucana, Pucina, Pumacocha, Pumallacta,
Pumatampu, Pumpu or Bombón, Purvaes, Quinuallas, Quito,
Quispicanchi, Rimac, Rucana, Rumipampa, Runahuanac,
Sacasa, Saña, Sancavan, Santa, Sayanca, Sullana, Surá,
Tabancarás, Tacamaras, Taparic, Tarma, Taurisma,
Tiahuanaco, Titicaca, Tucmi, Tumipampa, Tumpiz, Ullaca,
Yanahuara, and Yauyu.

En 1532 la division que existió en el territorio extensivo de


Tahuantinsuyu entre los dos hijos gobernantes del difunto
Huayna Capac, permitió a los españoles conquistar toda
la región sin esfuerzo especial.

El Virreinato del Perú[editar | editar código]


La Administración[editar | editar código]
Desde los primeros descubrimientos geográficos la corona
española fue consciente de la necesidad de crear un
organismo que velara por sus nuevos territorios. Tras casi
20 años de exploraciones en el continente americano el
reino de España creó el Real y Supremo Consejo de Indias.

Si bien empezó sus funciones en 1524, desde un inicio


actuó como intermediario entre el rey y las indias y, durante
el siglo XVIII, como organismo asesor para las secretarías
de gobierno. De este organismo emanaron las leyes y el
corpus legislativo base para la administración del virreinato.

El virreinato del Perú surgió en 1542 con una gran


extensión por tierras sudamericanas; de él se desgajaron el
de Nueva Granada (Colombia) y Buenos Aires (Río de la
Plata), así como la capitanía general de Chile.

Fue el encargado de proponer los posibles candidatos a


virreyes para las Indias y Filipinas, así como también de los
oidores, corregidores y gobernadores de las ciudades
americanas. De igual manera, en el ámbito judicial, fue la
máxima instancia para las apelaciones de los casos
impartidos por las audiencias.

La máxima autoridad fue el virrey. Como representante


directo del rey fue el encargado de impartir justicia,
administrar el tesoro público y velar por la evangelización de
los indígenas.

Establecido en 1543, fue dividido en territorios judiciales


llamados Reales Audiencias. Estas audiencias fueron la base
para establecer una serie de redes administrativas que
funcionaron de manera eficiente tras las reformas
implantadas por Lope García de Castro y Francisco de
Toledo durante la década de 1570. Fueron los máximos
tribunales dentro del mismo.

Estas reformas incluyeron el censo de toda la población,


especialmente la indígena e inició una serie de visitas a las
provincias del reino para conocer su situación y elaborar
políticas de acción respecto a la mita y las reducciones
indígenas, principalmente.

El gobierno de Lima tuvo una carga fuerte, pues era


responsable por cada una de las audiencias establecidas en
América del Sur. Las ocho reales audiencias eran:

1. Real Audiencia de Panamá (1538)


2. Real Audiencia de Lima (1543)
3. Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá(1549
4. Real Audiencia de la Plata de los Charcas. (1559)
5. Real Audiencia de Quito (1563)
6. Real Audiencia de Chile (1563-1573; 1606
7. Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776)
8. Real Audiencia del Cuzco (1787)

La república de indios y la república de


españoles[editar | editar código]
En la sociedad colonial la república de Indios la conformaban
los integrantes de la nobleza indígena y la república de los
españoles la conformaban los conquistadores y sus
descendientes directos.

Loscriollos eran los hijos de los españoles nacidos en


América.

Las castas eran la cruza de las anteriores sociedades, dando


origen a mestizos, mulatos, zambos

Finalmente los esclavos que inicialmente llegaron en


compañía de sus 'amos'

La división de la población en república de indios y


república de españoles facilitó la tarea administrativa,
pues cada uno de estos grupos tuvo funcionarios específicos
encargados de velar por sus intereses.

Las audiencias fueron divididas en corregimientos de


indios en 1569, por el capitán general y presidente de la
Real Audiencia de Lima (no era Virrey) García de Castro.
Eran divisiones administrativas y territoriales de la corona
española,

Los corregimientos fueron gobernados por corregidores que


a su vez tenían de costumbre un número de villas indígenas
debajo su control. Sin embargo, el corregidor de indios,
funcionario encargado de la república de los indios , muchas
veces aprovechó su cargo e impuso onerosos impuestos o se
apropiaba de tierras y chacras de cultivo, en detrimento de
los vernaculares.

La Audiencia de Lima tenía cincuenta y dos corregimientos


inicialmente, este número diminuyendo a cincuenta en 1762.

Con la formación de la Real Audiencia de Charcas, los


corregimientos de Carabaya, Azángaro y Asillo, Paurcarcolla
(Puno) y Chucuito fueron parte de su jurisdicción y unos
nuevos fueron creados en Lima. Unos cuantos
corregimientos fueron controlados por gobernadores en vez
de corregidores.

Por decreto real del 13 de setiembre de 1543, desde


Valladolid, los límites de la Audiencia de Lima se fijaron así:
por la costa desde el Puerto de Paita hasta el Reino de Chile;
in el interior desde San Miguel de Piura, Cajamarca,
Chachapoyas, Moyobamba y los Motilones (un lugar en la
provincia de Moyobamba habitado por los Motilones), incluso
hasta Collao excluso; hacia el sur, el mar de sur y hasta el
este, las provincias no descubiertas.

Hay un estudio amplio del área tomado de varias fuentes


importantes en el Archivo General de Indias en Sevilla:

 Memoria de los Corregimientos del Perú, 1582;


 Relación de los Corregimientos del Perú, 1583;
 Relación de los Corregimientos que hay en las Provincias del
Perú... 1610;
 Auto de creación de las Diócesis del Cuzco, Huamanga,
Arequipa, y Trujillo;
 Expediente seguido en 1614 por las autoridades eclesiásticas
del Cuzco con las de la Diócesis de Huamanga sobre
desmembración del Obispado de Huamanga, con los
Corregimientos y sus doctrinas (1624-1625);
 Memoria de los Gobiernos y Corregimientos del Perú… 1661;
 Razón de la Secretaría General del Virreinato de los
Corregimientos y Gobiernos del Virreinato del Perú, 1769.

Los corregimientos como existían


antes de 1650.[editar | editar código]
Abancay; Andahuaylas; Angaraes con Huancavelica; Arica;
Arnedo; Ayabaca; Aymaraes; Azángaro, Huamanga y
Vilcabamba; Azángaro y Asillo; Cabana y Cabanilla;
Cajamarca; Cajamarquilla; Cajatambo; Calca y Lares;
Camaná; Canas y Canchis; Canta; Cañete; Carabaya;
Carumas y Ubinas; Castrovirreina; Chachapoyas, Characato
y Vítor (Arequipa); Chicama; Chiclayo Chilques y Masques;
Chocorvos; Chucuito; Chumbivilcas; Collaguas; Conchucos;
Condesuyos; Cotabambas; El Cercado; Huacho; Huamalíes
(Huánuco); Huananchilques; Huari; Huarochirí; Huaylas;
Ica; Jauja; Lamas; Los Andes (Paucartambo); Los Pacllas;
Lucanas; Luyo y Chillaos; Moquegua; Parinacochas;
Paucarcolla; Pincos; Piura; Quispicanchis; Rucanas; Santa;
Saña; Taraco; Tarma y Chinchaicocha; Trujillo; Ubinas;
Urcosuyo y Atuncoya; Velille; Vilcabamba; Vilcashuamán;
Yaguarsongo; Yauyos; y Yucay.

Políticamente la región fue dividida originalmente en


encomiendas que a su vez estaban divididas en
cacicazgos.

Luego, habían provincias (provincias mayores y provincias


menores). Estos cambiaron cuando nuevas fronteras
judiciales se establecieron.

El área conocida hoy como Perú fue parte de la provincia


mayor llamado Bajo Perú que en aquel tiempo también
incluía al Ecuador. Comenzando en 1569 y hasta 1782 esta
region fue dividida en setenta y siete
corregimientos en su mayor alcance.

En 1762 había un estudio hecho del Reino del Perú


entitulado “Razón en compendio de la numeración de indios
que tiene el Reyno del Perú según las revisitas actuadas
hasta el año de 1762.” Las divisiones mayores era Lima,
Chuquisaca, Cuzco, Misque, La Paz, Arequipa, Huamanga y
Trujillo. Estas fueron divididas en setenta y cuatro
provincias. Los distritos de Chuquisaca y Misque no se van
a considerer aquí, siendo que no pertenecen al Perú
moderno.

Lima: Cañete, Cajatambo, Canta, Cercado de Lima,


Chancay, Conchucos, Huamalies, Haurochirí, Huaylas,
Huánuco, Ica y Pisco, Jauja, Santa, Tarma, y Yauyos.

Cuzco: Abancay, Aymaraes, Azángaro, Calca y Lares, Canas,


Carabaya, Chilques, Chumbivilcas, Cotabamba, Cuzco,
Lampa, Paucartambo, Quispicanchi, y Urubamba.

Arequipa: Arequipa, Arica y Tacna, Camaná, Collaguas,


Condesuyos y Moquegua.

Huamanga: Andahuaylas, Castrovirreina, Huamanga,


Huancavelica, Huanta, Lucanas, Parinacochas, y
Vilcashuamán.

Trujillo: Cajamarca, Cajamarquilla, Chachapoyas, Luya,


Piura, Saña y Trujillo.
La Paz: Chucuito, La Paz, Larecaja, Omasuyos, Pacajes,
Paucarcolla y Sicasica.

Los últimos Corregimientos fueron abolidos por el Virrey


Jáuregi en 1780, reemplazado desde entonces con un
sistema de intendencias.

Perú fue dividido en siete intendencias después de


1780:

1. Lima: Supe, Huaura e Ica;


2. Arequipa: Arequipa, Camaná, Dondesuyos y Moquegua;
3. Huancavelica: Huancavelica y Apurimas;
4. Huamanga: incluyendo todo el territorio al este;
5. Trujillo: incluyendo a Piura y Lambayeque;
6. Arica: Arica, Tacna, Tarapacá;
7. Cuzco: Cuzco, Abancay, Quispicanchi, Paucartambo,
Calca y Lares, Chilques, Masques (Paruno) Cotabambas,
Tinta o Canas y Canchis, Aimaras, y Chumbivilcas.

Relación de los últimos gobernadores corregidores que hubo


en el virreinato del Perú

En 1786 la Intendencia de Tarma se estableció e incluía a


Huaylas y Huánuco.

Más tarde estas intendencias fueron modificadas a


conformarse con las fronteras de los obispados, así dando
major oportunidad para coordinar las actividades y reglas
del gobierno y la iglesia. Las subdivisions de las intendencias
se llamaban partidos Esta organización más tarde era la
que formó la base de los modernos departamentos y sus
subdivisions: provincias.

 Arequipa, bajo este nuevo sistema se componía de Tacna, San


Marcos de Arica, Tarapacá, Mollendo, Camaná, Condesuyos y
Cailloma.
 Cuzco tenía a Puno y Apurimac. Huamanga incluía a
Huancavelica.
 Tarma tenía a Huánuco y Jauja.
 Cajamarca se estableció con la region noreste del país.
Puno, antes de 1787, perteneció a la jurisdicción de La Paz.
Con la creación de la Audiencia del Cuzco (un distrito judicial
como notado arriba), en 1787, sin embargo, la Intendencia
del Cuzco adquirió al Puno, no solo politicamente, sino
también judicialmente.

En el norte del Perú los territorios de Maynas, Quijos,


Canelos y Jaén (formando la Gobernación de Maynas)
pertenecieron al Virreinato de Nueva Granada desde 1717
hasta 1802 por falta de conocimiento de la region de los
varios gobiernos. En teoría el área estaba bajo Lima desde la
conquista. Finalmente en 1802, Carlos IV mandó que el área
sea reincorporada al Virreinato del Perú.

Siendo que Lima era la capital del gobierno español en Sud


América durante la mayoría de la epoca colonial, fue en el
Perú donde las fuerzas revolucionarias tenían que luchar en
las últimas batallas de la independencia. Aunque la
independencia de España se declare en 1821, no fue hasta
1826 cuando las fuerzas reales finalmente fueron
derrotadas.

La Independencia de Perú[editar | editar


código]
 '12 de febrero de '1821 se emite el primer decreto de José de
San Martín al crear departamentos de las antiguas
intendencias . Los primeros departamentos era Trujillo, Tarma,
Huailas, y La Costa.
 El 14 de julio de 1821, el primer acto de San Martín al
establecer su cuartel general en el Palacio de los Virreyes fué
pedir al Cabildo de Lima que convocase a 'una junta general de
vecinos de conocida probidad, patriotismo y luces, que en
representación de los habitantes de la capital, expresase si la
opinión general se hallaba decidida a la independencia, cuyo
voto le serviría de norte para proceder a la jura de la
independencia, o ejecutar lo que determine la referida junta.
 La junta compuesta de notables de Lima designados por el
Cabildo respondieron a las 24 horas' . Ésta es la lista de
los 339 notables de Lima que firmaron el Acta de la
Independencia de Perú
 El 4 de agosto de 1821, el Departamento de Lima fue
establecido.
 El 26 de abril de '1822' once departamentos fueron creados de
los cinco existentes: La Costa, Huaylas, Tarma, Trujillo,
Cuzco, Arequipa, Huamanga, Huancavelica, Puno, Maynas
y Quijos.

Declaración de Guerra del Estado de Chile contra la


conferación Perú-Boliviana

En 1837 el Departamento de Arequipa perdió los territorios


de Tacna, Arica y Tarapaca y el Departamento Litoral (Arica)
se estableció. En 1855 este departamento fue dividido en
dos con capitals en Arica y Tacna.

Tacna tenía los distritos de Tacna, Tarata, Candarave,


Ilabaya, Locumba, y Sama. En 1857 esta division cambió
con la formación del Departamento de Moquegua con sus
provincias de Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá, con Tacna
como capital.

En 1875 el Departamento de Moquegua cambió su nombre


al Departamento de Tacna, y la Provincia de Moquegua fue
separado de Tacna. En 1877 Tarapacá fue formado en
departamento independiente con Iquique como capital.

El Departamento de Tacna desde el Río Sama hacia el sur


llegó a ser parte de Chile entre el 20 de octubre de 1883 con
el Tratado de Ancón y el 3 de junio de 1929 con el Tratado
de Lima. La Provincia de Arica y el Departamento de
Tarapacá quedaron en manos chilenos y todavía forman
parte de ese país.

El Perú moderno, la República del Perú, está dividido en


veinticuatro departamentos, 141 provincias, y 1.321
muncipios.

Enlaces útiles
[editar | editar código]

Recomendamos el excelente artículo de Wikipedia en cuanto


a historia del Perú.

 Conquista de Perú
 El coloniaje español
 Historia de Lima y algunos de sus distritos
 La dramática despoblación del Perú
 Escudo de la República del Perú
 Los crímenes de la Inquisición(entre ellos a los indios
peruanos)
 Constituciones de Perú (1823, 1826, 1828, 1834, del Estado
Sudperuano de 1836, del Estado Norperuano de 1836, Decreto
de establecimiento de la Confederación perú-bolivariana de
1837, Constituciones de 1839, Estatuto provisorio de 1855,
Constituciones de 1856, 1860, 1867, Estatuto provisorio de
1879, Constitución de 1820, de 1933, 1979, Ley constitucional
de 1993 sobre la vigencia de la Constitución de 1979,Ley
constitucional de ausencia e impedimento del Presidente de la
República de 1993, Ley constitucional sobre normas legales
aprobadas por el Congreso, Ley constitucional sobre vigencia
de las reformas constitucionales, Ley constitucional de 1993 de
modificación del artículo 91 de la Constitución, Constitución de
1993, Ley de Referéndum constitucional de 1993, Modificación
de los artículos 1, 8 y 9 de la Ley Constitucional del 12 de
marzo de 1993, Vigencia del artículo 1 de la Ley Constitucional
del Perú de 11 de Enero de 199)
 La crónica de Perú - Crónicas de América 1 - redactado
por Pedro Cieza de Leon entre 1540 y 1550, es el primer
relato escrito mientras ocurrían los hechos de la exploración y
conquista de las tierras que hoy pertenecen a Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia (editado por Manuel Ballesteros)
 El Señorío de los Incas es la segunda parte de las Crónicas de
América. Un invaluable relato sobre las tierras y habitantes con
sus costumbres y tradiciones. Un importante documento
etnográfico sobre los indígenas americanos, su religión y
economía, sus creencias y organización descripto por Pedro
Cieza de Leon (Un hombre que llegó con apenas 15 años a las
Indias, regresa con 30 años habiendo dejado un maravilloso
legado y fallece a los 34 años)
 Descubrimiento y Conquista del Perú es la tercera parte de la
Crónica del Perú, escrita por Pedro Cieza de Leon
 La Florida del Inca de Garcilaso de la Vega
Bibliografía[editar | editar código]
 “Diccionario Histórico y Biográfico del Perú, Siglos XV –
XX”, 10 tomos; Editorial Milla Batres S. A.; Lima – Bilbao,
1986.(Biografías de personajes del Perú y de su historia en
orden alfabético)
 "La Fundación de la Ciudad de Los Reyes", por Juan Bromley,
1935. Es una historia detallada de la fundación de Lima por el
Conquistador D. Francisco Pizarro y la mención de muchos
personajes que presenciaron y/o participaron en ese momento.
 Descubrimiento y Conquista del Perú, Salvat eds., Barcelona.
1963
 "Las culturas prehispánicas reveladas por los españoles", Razón
Española, nº 6. 1984
 "Un español en las Indias: Cieza de León". Revista del Museo
Nacional,Lima. 1957
 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS (10 de diciembre de 1948)

Las enciclopedias proporcionan información sobre todas las


ramas del conocimiento o tratan un tema específico
exhaustivamente, por lo general en los artículos ordenados
alfabéticamente. A menudo contienen información de gran
interés para la investigación genealógica, incluyendo
artículos sobre ciudades y lugares, personas prominentes,
las minorías y religiones. También puede proporcionar
información sobre diversos temas, tales como el
procedimiento de mantenimiento de registros, leyes,
costumbres, comercio, vestuario, ocupaciones y
terminologías arcaicas. Las siguientes referencias de
enciclopedias y libros enciclopédicos pueden ser
particularmente útil en su investigación:

También podría gustarte