Está en la página 1de 4

Hemorragias intracraneana del recién nacido

 La hemorragia intracraneana (HIC) es un cuadro frecuente en el período neonatal y de gran


importancia por la mortalidad que provoca y por su capacidad de dejar secuelas neurológicas
definitivas. Con el advenimiento de las UTI neonatales y los progresos recientes en la atención de los
prematuros, hay una creciente población de prematuros extremos (peso de nacimiento menor de 1.500
g) con alto riesgo de desarrollar HIC, y que sobreviven al período neonatal inicial; por ello este cuadro
y sus complicaciones han pasado a constituir el determinante principal de la morbilidad neurológica
neonatal.
 Se ha descrito que los mecanismos de producción de HIC obedecen a dos causas generales:
 Hipoxia
 Traumatismo
 Los diferentes tipos de hemorragia y los factores patogénicos principales pueden ocurrir en forma
concomitante, pero casi siempre el síndrome está dominado por una forma de hemorragia.
CLASIFICACIÓN:

 Hemorragia subdural:
Este tipo de hemorragia es menor, se produce por un estiramiento de la hoz de cerebro que puede
ocurrir ante una desproporción cefalo-pelvica, cuando la pelvis en muy rígida en primípara o multíparas
añosas, trabajo de partos prolongados, traumatismos del parto.
Cuadro clínico:
Varía desde la ausencia de síntomas en pequeña hemorragias que se resuelven espontáneamente
hasta manifestarse con un cuadro grave, con signos neurológicos como coma, anisocoria, rigidez de la
nuca y opistótono y convulsiones entre las 48 a 72 horas de vida. En casos extremadamente graves
hay compromiso del tronco cerebral, bradicardia, apnea y paro respiratorio que puede llevar a la
muerte.
Hoz del cerebro:
Membrana interna de la duramadre que se sitúa entre los hemisferios cerebrales
Diagnostico:
El diagnóstico clínico se basa en los signos neurológicos, y se confirma por estudios de imágenes más
específicos como TAC y/o RNM.
Tratamiento:
No existe un tratamiento específico para esta hemorragia peo en general cuando las hemorragias
subdurales son de gran tamaño o presentan síntomas de hipertensión endocraneana y/o deterioro
neurológico se opta por un manejo quirúrgico.
 Hemorragia de la fosa posterior:
Ubicada en el cerebelo o en el espacio subdural de la fosa posterior la cual generalmente suele ser de
origen traumático por la laceraciones de la duramadre por donde cursan vasos y senos.
Puede ocurrir en presentaciones cefálicas distócicas pero es más frecuente en una presentación de
nalgas con retención de cabeza.
Síntomas:
Depende de la magnitud de la hemorragia y del grado de compresión del tronco.
Diagnostico:
Se evidencia por tomografía axial computada (TAC), la ecografía ayuda en lesiones cerebelosas o
grandes hemorragias pero es un mal estudio en lesiones de estructuras adyacentes a hueso.
Tratamiento:
Controlar la volemia y hemodinámica
La evacuación neuroquirurgica a cielo abierto del coagulo es planteable solo cuando existe un
diagnóstico certero y ante los signos clínicos de compresión de tronco que son letales
 Hemorragia periventricular/ intraventricular:
Complicación preferentemente de prematuros.
Consiste en una Hemorragia de origen capilar en la matriz germinal subependimaria, a nivel de la
cabeza del núcleo caudado y foramen de Monro.
En el 80% de los casos la hemorragia penetra ala sistema ventricular y se disemina por este, llegando
al espacio subaracnoideo en algunos casos.
Clasificación:
•Grado l: Hemorragia circuncita a la matriz germinal
•Grado ll: La hemorragia compromete el ventrículo lateral, pero no lo dilata
•Grado lll: Hemorragia compromete al ventrículo y lo dilata
•Grado lV: Hemorragia intraventricular con extensión parenquimatosa.
Factores de riesgo más importantes:
•Prematurez
•Asfixia perinatal
•Exanguinotransfusión e infusiones rápidas de líquidos, plasma o sangre
•Enfermedad de membrana hialina en ventilación mecánica.
Cuadro clínico:
La aparición del cuadro va a depender de la magnitud de la hemorragia.
-Síndrome saltatorio: Presentación sutil. Alteraciones leves de la conciencia, hipotonía, hipoactividad,
alteraciones oculares (fijación de la vista) y algunos episodios de apnea.
-Síndrome catastrófico: Presentación en minutos a horas. Estupor que puede progresar a coma,
apneas, convulsiones, hipoventilación y paro cardiorrespiratorio, cuadriplejia espástica y postura de
descerebración.
Diagnostico:
La ultrasonografía sectorial en tiempo real es el método de elección para el diagnóstico y seguimiento
de la HIV.
Esta debe realizarse idealmente alrededor de las 48 horas de vida y repetirla a la primera semana de
vida y luego al mes.
El TAC también es utilizado pero requiere traslado del paciente.
Tratamiento:
No se cuenta con un tratamiento específico, preventivo ni curativo para HIV.
Prevención:
•Prevención prenatal:
Prevención del parto prematuro
Administración prenatal de corticoides
•Prevención posnatal:
Adecuada reanimación.
Indometacina profiláctica precoz a RN <1250g (0.1 mg/kg cada 24 horas por 3 dosis comenzando
entre las 6 y 12 horas de vida).
Medidas médicas y de enfermería constan de:
-Manipulación cuidadosa.
-Mantener hemodinámica estable.
-Evitar cambios en la PA.
-Evitar descontrol térmico, metabolismo de la glucosa y del agua.
 HIDROCEFALIA POST HEMORRAGICA (HPH)
La hidrocefalia consiste en una expansión ventricular progresiva que se caracteriza por un aumento de
la presión intracraneana.
La HPH se asocia principalmente a una obstrucción de salida del LCR a través del cuarto ventrículo,
agujeros de Luschkay Magendielo cual produce una hidrocefalia.
El curso de una HPH puede ser:
-Progresiva
-Lograr un equilibrio entre la producción y salida de LCR en un contexto de una cierta dilatación
ventricular.
-Regresar a la normalidad.
Diagnóstico:
Se debe realizar en los controles seriados de ecografía cerebrales.

 Hemorragia subaracnoidea:
Corresponde a una hemorragia primaria subaracnoideo y la secundaria representa una extensión de
una HIV hacia el espacio subaracnoideo.
Se produce sobre las convexidades cerebrales y en la fosa posterior. Habitualmente es venosa.
En el RNT se asocia a trauma y en el RN prematuro es secundario a hipoxia y a trauma.
Cuadro clínico:
La hemorragia subaracnoidea puede presentar dos variedades clínicas.
-Ausencia o mínimos signos clínicos.
-Convulsiones.
Diagnostico:
En ocasiones se hace por punción lumbar, encontrando LCR hemorrágico y con un elevado contenido
proteico. La confirmación sólo es posible mediante TAC o una RNM.
 LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR:
Es una lesión necrótica intraparenquimatosa que compromete a la sustancia blanca.
Compromete principalmente los ángulos externos de los cuernos anteriores de los ventrículos laterales
y la zona del trígono en los cuernos occipitales.
Es frecuente en RN que han sido sometidos a ventilación mecánica.
Las lesiones se producen como consecuencia de un accidente hipoxico-isquémico que lleva a necrosis
y vacuolizacion de la sustancia blanca
El diagnóstico es ecográfico y puede hacerse en los primeros días de vida cuando la lesión ha ocurrido
in útero y en la tercera semana de vida cuando la lesión es postnatal.
La presencia de esta patología es un signo de mal pronóstico, está fuertemente correlacionada con
parálisis cerebral espástica y perdida de la agudeza visual.
 INFARTO CEREBRAL EN EL FETO Y RECIEN NACIDO:
Se consideran infartos a aquellos procesos patológicos secundarios a fenómenos tromboembolicos,
que producen necrosis y destrucción del tejido parenquimatoso.
Ocurre entre las 20 semanas de gestación y 28 días postnatal.
Factores de riesgo asociados:

Presentación clínica:
Compromiso de conciencia, hipotonía y convulsiones siendo este último el síntoma más importante de esta
patología.
Diagnostico:
Se comprueba con ecografías, TAC e idealmente con RNM y con estudios angiográficos que pueden localizar
los vasos obstruidos. Además se debe investigar trastornos de coagulación y anomalías vasculares.
Tratamiento:
Está dirigido a controlar las convulsiones con fenobarbital (dosis de 10 a 20mg/kg/día IV en 10-15 min. Puede
repetirse o dar dosis pequeña de 5mg/kg/día cada 20-30 min si persisten las convulsiones hasta un máximo
de 40mg/kg
El uso de trombolíticos es riesgoso y solo se reserva para casos en que el proceso no se revierte.
Pronostico:
Depende de la extensión del infarto. El 50% al 75% de los sobrevivientes presentas déficit neurológico y/o
epilepsia. El infarto neonatal es la causa conocida más frecuente de hemiplejia congénita.

También podría gustarte