Está en la página 1de 18

Epidemiología del paciente politraumatizado.

Dra. Arenas.

Introducción.

Un paciente politraumatizado es el compendio de todo lo que hasta ahora hemos aprendido:


anatomía, fisiología, fisiopatología, farmacología, es el estrés del médico de guardia, tanto así que se
ha creado el postgrado de emergenciología.

Hay un compendio de interrogantes al momento de evaluar a este tipo de pacientes, porque


abarca en su contexto varios sistemas: musculo-esquelético, piel, metabólico, vascular.

Politraumatizado.

“Es todo paciente que presenta alteración de dos o más sistemas, teniendo múltiples
lesiones orgánicas y/o músculo-esqueléticas, con riesgo de comprometer su vida de forma
inmediata o en las horas siguientes, ocurridas de manera simultánea y por un mismo incidente,
sobrepasando el umbral de tolerancia fisiológica, requiriendo valoración médica inmediata.”

Es decir: no es simplemente un paciente con múltiples traumatismos sino con todo lo mencionado,
abarca múltiples sistemas lesionados en un mismo incidente de forma simultánea que puede
comprometer su vida que pasa el umbral fisiológico.

El paciente politraumatizado llega al médico de guardia, dependiendo de las lesiones llama


al médico pertinente.

Hora dorada.

“Tiempo imaginario en el cual un lesionado, con serios traumatismos tiene el porcentaje más
alto de supervivencia, además de disminuir las complicaciones y secuelas.”

Los primeros 10 – 20 minutos son de platino.

Epidemiológicamente, in situ o de manera inmediata se ha determinado un pronóstico:

En la fase I, el fallecimiento de la persona accidentada es inmediato y a


pesar de actuar de manera rápida y eficiente, las probabilidades de evitar
dicha muerte es prácticamente nula. Constituye el 10% de las muertes.

Causas de muerte inmediata: apnea, obstrucción de la vía aérea o hemorragia masiva

En la fase II entra en juego la “hora de oro” u “hora dorada”. Es de gran


importancia esta fase, ya que durante esa hora se producen el 75% de las
defunciones, las cuales podrían ser reversibles si se presta asistencia a la
persona.

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 1


Causas de muerte precoz: hipovolemia, lesión cerebral o insuficiencia respiratoria. En el
periodo precoz, tenemos la hora dorada que es además cuando el paciente está entre la parte pre-
hospitalaria y hospitalaria y es cuando se va a hacer resucitación y revisión primaria que da la pauta
de que hacer en la etapa tardía

Y por último en la fase tardía,

Se produce la muerte de la persona accidentada como consecuencia de las


complicaciones del tratamiento inicial, y tiene lugar a los días o incluso a las
semanas del accidente. Corresponde al 15% restante de las defunciones por
accidentes de tráfico.

Aquí ocurren 10% de las muertes pero se puede ir derivando de las lesiones a los médicos o
servicios necesarios, causas de muerte: sepsis, fallo multiorgánico, distrés respiratorio, lesión
cerebral.

Revisión primaria: Los pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen en


función de las características de las lesiones sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de lesión.
En el traumatizado grave, las prioridades lógicas de tratamiento deben establecerse con base en
una evaluación completa del paciente. Las funciones vitales del paciente se deben evaluar en forma
rápida y eficiente. El manejo del paciente debe consistir en una revisión primaria rápida, reanimación
y restauración de sus funciones vitales, una revisión secundaria más detallada y completa, para
llegar finalmente al inicio del tratamiento definitivo. Este proceso constituye el ABCDE de la atención
del trauma y permite identificar las situaciones que ponen en peligro la vida, cuando se sigue la
secuencia.

Durante la revisión primaria, se identifican las situaciones que amenazan la vida y simultáneamente
se inicia su tratamiento. Para el paciente pediátrico son básicamente las mismas que para el adulto,
en la mujer embarazada es similar al de la mujer no embarazada, debiéndose tener en cuenta los
cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo que puedan modificar la respuesta del paciente al
trauma (palpar el abdomen para detectar útero grávido, exámenes HCG y evaluación fetal
temprana). Es una causa de muerte común en ancianos, el proceso de envejecimiento disminuye la
reserva fisiológica del paciente anciano traumatizado, enfermedades asociadas como diabetes,
insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria, enfermedades respiratorias son mas
frecuentes y afectan de manera negativa la evolución después de una lesión en el anciano. El uso
crónico de medicamentos puede alterar la respuesta fisiológica normal a la lesión.

Revisión secundaria: No se debe iniciar hasta que la revisión primaria haya sido terminada
(ABCDE), se hayan establecido medidas de reanimación y el paciente demuestre normalización de
sus funciones vitales. La revisión secundaria del paciente traumatizado consiste en una revisión de
cabeza a pies, por ejemplo, una historia completa y examen físico, incluyendo una evaluación de
todos los signos vitales. Cada región del cuerpo se examina completamente. Existe gran riesgo de
pasar desapercibida una lesión o tener una falla al apreciar la importancia de una lesión,
especialmente en el paciente inestable o que no responde. En esta revisión se realiza un examen
neurológico completo, incluyendo una determinación de la escala de Coma de Glasgow, si es que no

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 2


fue ya realizada durante la revisión primaria. Durante esta revisión se deben obtener estudios
radiológicos indicados, los cuales pueden obtenerse en forma intercalada durante la revisión
secundaria, en los momentos más oportunos.

Las estadísticas están para dar una valoración inicial permite dar resucitación si el paciente lo
necesite, cateterizar vías (periodo dorado) para que después de hacer reconocimiento primario y
luego al hacer el reconocimiento secundario se derive al paciente al servicio pertinente.

En 1978 en vista de que los índices de mortalidad aumentaban por falta de preparación en
ese tipo de emergencias, el comité de trauma del colegio americano de cirujanos elaboró el curso de
apoyo vital en traumas (ATLS) y cirugía (ACLS) con el objeto de capacitar al personal sanitario en la
atención inicial al paciente politraumatizado

Con el paciente politraumatizado tenemos una parte pre-hospitalaria y una hospitalaria, se usan
etiquetas:

1. Etiqueta roja: Alta prioridad,paciente grave pero recuperable, prioridad absoluta se incluyen PCR,
shock, distrés.

2. Etiqueta amarilla: Menor prioridad que la anterior, paciente grave pero que da la oportunidad de
hacer los paraclínicos pertinentes, estable, pueden esperar tratamiento mas de 4 horas, no requieren
reanimación inicial.

3. Etiqueta verde: Baja prioridad, heridos leves, el paciente puede caminar, se puede demorar el
tratamiento hasta 6 horas

4. Etiqueta negra: Sin prioridad, paciente fallecido o en situación agónica irreversible.

Fase prehospitalaria.

Una coordinación adecuada con el grupo de atención pre-hospitalaria puede hacer más expedito el
tratamiento del paciente en el sitio del accidente. El sistema pre-hospitalario debe estar organizado
en forma tal que el hospital sea notificado del traslado del paciente antes de que este sea evacuado
del sitio del accidente, esto permite que en el hospital se hagan los trámites necesarios para que los
miembros del “equipo de trauma” estén preparados, de tal manera que todo el personal y recursos
que puedan necesitarse estén presentes en el departamento de urgencias en el momento en que el
paciente arribe. Durante la fase pre-hospitalaria se debe hacer énfasis en el mantenimiento de la vía
aérea, control de hemorragias externas y choque, inmovilización adecuada del paciente y en el
traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado, de preferencia un centro especializado en
trauma. Deben realizarse todos los esfuerzos para acortar el tiempo de atención en el sitio del
accidente.

Fase intrahospitalaria.

Es fundamental planificar con anticipación los requerimientos básicos antes de la llegada del
paciente al hospital. En forma ideal, debe existir un área específica para la atención de los pacientes
politraumatizados. El equipo adecuado para manejo de la vía aérea, debe estar organizado, probado

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 3


y localizado de tal forma que este accesible en forma inmediata. Cuando el paciente llega, las
soluciones intravenosas de cristaloides, por ejemplo Ringer lactato, deben estar tibias, accesibles y
listas para la infusión. Deberá tenerse listo el equipo para monitorización en forma inmediata. Se
debe disponer de un sistema para recibir apoyo médico extra en los casos que así lo requieran. Es
indispensable asegurar la presencia inmediata del personal de laboratorio y rayos X. Idealmente,
deben existir convenios previos y vigentes con hospitales y centros de trauma que puedan recibir al
paciente. Un componente indispensable en el programa hospitalario de trauma es realizar
periódicamente revisiones de la atención a través de un proceso para mejorar la calidad. Todo el
personal que entra en contacto con el paciente debe mantener protecciones para evitar contraer una
enfermedad (hepatitis, VIH), con el uso de mascarillas, lentes, pechera, calzas impermeables,
guantes.

Permite orientar al equipo de emergencia y ver hacia dónde dirigir la atención al paciente. Un
equipo trabaja en bloque ya que este tipo de paciente no debe ser manejado sino por un equipo, el
líder generalmente se coloca en posición cefálica.

El paciente politraumatizado tiene dos atenciones, una vertical que es el ABCDE pero
también el tratamiento horizontal que es la atención simultánea multidisciplinaria (unidad de trauma
shock, internista, cirujano, psiquiatra) en todo hospital tipo IV.

A todo paciente que llega en primera instancia se le debe tomar en cuenta sus condiciones
fisiológicas, anatómicas y factores agravantes.

Condiciones fisiológicas: presión sistólica menor de 90mmHg, dificultad respiratoria, frecuencia


menor de 10 o mayor de 30 rpm, alteración de la conciencia < 13 en Glasgow.

Condiciones anatómicas: tórax volante/ Volet, trauma con quemadura, dos o más fracturas de
huesos largos, herida penetrante en cabeza, cuello, dorso y/o ingle, parálisis de cualquier
extremidad, marca de cinturón de seguridad, amputación proximal a la muñeca o tobillo, signos
clínicos sugerentes de quemaduras.

Factores agravantes: edad > 60 años, embarazo, patología grave preexistente, condiciones medio
ambientales extremas

Si es un motorizado, para retirar el casco, se debe estabilizar la parte cervical, hay una
tracción hacia arriba, hacia atrás para quitar el casco, debería ser bimanual, un paciente
politraumatizado suele hacer lesiones medulares.

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 4


Whiplash

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 5


Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 6
http://congresoenfermeria.es/libros/2013/salas/sala4/p_26.pdf

Unidad de trauma-shock

Se debe tener la disponibilidad de:

1. Monitorización: ECG (frecuencia cardiaca y respiratoria), TA, EEG (actividad cerebral)

2. Técnicas de imagen: Rx simple y digital (arco C), ecografía variada (Doppler, de partes blandas),
Eco Fast. TAC, RMN.

La atención al politraumatizado se centra en la identificación y resolución de las causas de muerte


inmediatas, esta resolución debe seguir un orden riguroso, sigue las letras ABCDE

A (Airway mantenimiento de la via aerea con control de la columna cervical), B (Breathing


respiración y ventilación), C (Circulation circulación con control de hemorragias), D (Disability déficit
neurológico), E (Exposure/enviromental exposición, desvestir completamente al paciente, luego
prevenir la hipotermia).

Vía aérea y control de la columna cervical.

1. Examinar primeramente vía aérea superior: la inspección debe buscar cuerpos extraños, fracturas
faciales, mandibulares, de tráquea y/o laringe que pueden causar obstrucción.

2. Maniobras para establecer vía aérea permeable protegiendo simultáneamente la columna cervical:
elevación del mentón y levantamiento de la mandíbula hacia arriba y adelante.

3. Si el paciente habla es probable que su vía aérea no tenga compromiso inmediato, es prudente
realizar evaluaciones repetidas, evitar movimientos excesivos de la columna cervical.

4. Al establecer o mantener la vía aérea se debe evitar hiperextender, hiperflexionar o rotar la cabeza
y el cuello del paciente, los antecedentes del accidente pueden servir de base para sospechar na
perdida de la estabilidad de la columna cervical.

5. Proteger la médula espinal con medios de fijación adecuados, la cabeza y el cuello deben ser
mantenidos alineados y firmes, en forma manual, por un miembro del equipo de trauma. Debe
suponer la existencia de lesión de columna cervical en cualquier paciente con trauma
multisistémico, especialmente si se presenta con alteración del estado de conciencia o con
traumatismo cerrado por arriba de la clavícula

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 7


6. Reevaluar con frecuencia identifica al paciente que está perdiendo la capacidad de mantener una
vía aérea adecuada.

1. Apertura: Se asegura de que haya apertura adecuada de las vías aéreas, revisar que n hayan
prótesis tanto en la vía nasal como oral, inspeccionar, el paciente debe tener estabilidad cervical,
hacerla más permeable, si no se tiene un collarín semirrígido duro.

2. Limpieza

3. Mantenimiento

Determinar la permeabilidad:

 Elevación del mentón y levantamiento de la mandíbula hacia atrás y adelante, si hay


compromiso inmediato realizar evaluaciones repetidas.

Respiración y ventilación.

Se busca la evidencia de una insuficiencia respiratoria que requiera una resolución inmediata.

1. Ver

2. Oír

3. Sentir

La permeabilidad aislada de la via aerea no asegura una ventilación satisfactoria, para asegurar la
máxima oxigenación y eliminación de anhídrido carbonico, es indispensable un intercambio gaseoso
adecuado. La ventilación necesita una función adecuada de los pulmones, la pared torácica y el
diafragma. Cada una de estas estructuras debe examinarse y evaluarse rápidamente.

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 8


1. El tórax del paciente debe estar expuesto, se debe auscultar para determinar el flujo de aire a los
pulmones, la percusión puede ayudar a detectar la presencia de aire o sangre en la cavidad pleural.
La inspección y la palpación pueden detectar lesiones de la pared torácica que comprometen la
ventilación.

2. Las lesiones que pueden alterar en forma aguda la ventilación son: neumotórax a tensión, torax
inestable con contusión pulmonar, hemotorax masivo y neumotórax abierto, estas lesiones deben ser
identificadas en la revisión primaria. El neumotórax o hemitórax simple, las costillas fracturadas y la
contusión pulmonar pueden comprometer la ventilación en un grado menor, y generalmente se
identifican en la revisión secundaria.

Un paciente puede estar profundamente disneico y polipneico, dando la impresión de que su


problema principal puede estar relacionado con una vía aérea inadecuada. Si el problema de
ventilación es secundario a neumotórax o neumotórax a tensión, la intubación con ventilación
vigorosa con ambú puede dar lugar a un mayor deterioro del paciente. Cuando en un paciente
inconsciente son necesarias la intubación y la ventilación, el procedimiento puede enmascarar o
agravar un neumotórax, por lo que se debe reevaluar el tórax del paciente. Después de la intubación
y el inicio de la ventilación, se debe realizar una radiografía del tórax tan pronto como sea posible.

Revisión primaria: neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotórax
masivo, neumotórax abierto

Revisión secundaria: Neumotórax o hemotórax simple, costillas fracturadas, contusión pulmonar

Clínica de neumotórax a tensión revisión secundaria (seguimiento), puede ser que el paciente
llega a la 30 min del politraumatismo, aparece por ejemplo estigma del cinturón de seguridad en el
cual hay que sospechar de estigma del cinturón de seguridad: tórax inestable.

Signos de sospecha de afectación de la vía aérea: quemaduras en lugares cerrados, estridor,


ronquera, tos persistente, esputo con hollín, quemaduras de cara, labios, boca, orofaringe o mucosa
nasal, disnea, confusión o disminución del nivel de conciencia, hipoxemia o niveles de monóxido de
carbono por encima del 2%

Si un politraumatizado habla coherentemente, descartamos trauma craneoencefálico y


afectación de vías aéreas, en cambio un paciente agitado puede condicionar a que el paciente tiene
alteración neurológica, un politraumatizado llega ansioso, pero si además de esto esta agitado puede
hablar de una hipoxia.

Las retracciones intercostales y utilización de ms accesorios, alteración del estado de conciencia,


uso de músculos respiratorios  preocupante

Circulación.

1. Control de hemorragias externas: cualquier sangrado profuso por un vaso deberá ser yugulado
rápidamente

2. Diagnóstico y tratamiento del shock

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 9


Si existe una hemorragia externa, la identificamos precozmente y realizamos compresión
directa de puntos sangrantes, el pinzamiento del vaso sangrante puede ser efectivo, pero nocivo si
no se es diestro en su aplicación. El torniquete rara vez es requerido, salvo en casos de hemorragia
incontrolable en miembros: debe anotarse la hora de realización y aflojar cada 20 – 30 min.

Somos 60% líquidos y se dice que al perder 2 litros podemos caer en shock, lo ideal es hacer
taponamiento oclusivo con agua oxigenada.

Para calcular la volemia de forma rápida cuando llega el paciente: 7% del peso total. Signos
de shock hipovolémico: estado de conciencia, coloración pálida de piel y mucosas, llenado capilar >
2 segundos, si no es en el lecho ungueal, se hace en el pabellón auricular y en la frente.

Diagnóstico de shock hipovolémico.

Estado de conciencia: Cuando el volumen sanguíneo se reduce a la mitad, la perfusión cerebral


disminuye y causa alteraciones de la conciencia.

Color de la piel: un paciente con la piel rosada, especialmente en cara y extremidades descarta
hipovolemia crítica.

Pulso: pulso débil y rápido es signo precoz de hipovolemia.

Llenado capilar: ungueal, frente, manubrio esternal, no debe pasar de 2 – 3 segundos.

Se deben colocar  dos vías periféricas o una vía central, soluciones cristaloides o coloides
según lo que se requiera. Usar en primera instancia las soluciones cristaloides: expansivas más
rápidamente con menos reacciones anafilácticas, a un paciente grave debe colocarse sonda
nasograstrica, urinaria para el gasto urinario, porque la connotación la define esto después de
colocar el bolo de mantenimiento, la respuesta clínica es verla a los 20 minutos.

Diferencias entre cristaloides y coloides.

Expansión rápida Expansión lenta


Vida media corta (30 min.) Vida media larga (60 min)
Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 10
No produce anafilaxia Reacción antígeno anticuerpo
No produce alteraciones plaquetarias ni de la Adhesión plaquetaria
coagulación
No altera el grupo y el factor Alteran grupo y factor
Bajo peso molecular Alto peso molecular

Terapia inicial con líquidos.

Se recomienda iniciar con soluciones isotónicas electrolíticas tibias tipo Ringer Laactato o
salina normal. Tan rápido como sea posible se debe iniciar en bolo inicial de liquidos de 1 – 1.5 L en
adultos y 10 – 20 ml/Kg en pediátricos. Una guía aproximada es reemplazar cada mililitro de sangre
perdida con 3 ml de soluciones (3:1)

Es importante la evaluación de la respuesta del paciente a la reanimación con líquidos y tener


evidencia de una adecuada perfusión y oxigenación (gasto urinario, nivel de conciencia y perfusión
periférica)

Tiempo de espera de respuesta: 20 minutos

Infusión persistente en grandes cantidades de líquidos pretendiendo una normalización de la presión


arterial, no es un sustituto del control definitivo de la hemorragia

Respuesta inicial a la reposición de líquidos.

Hemodinamicamente inestable: pueden presentar taquicardia, taquipnea, oliguria

Hemodinamicamente normal: signos de perfusión tisular adecuada

Lo ideal es mantener al paciente con una sistólica que no sobrepase los 90 mmHg para que
todos los órganos estén perfundidos, si coloco hidrataciones al paciente solo para llevar la tensión a
lo normal, puede causar que si hay un sangrado se haga más activo, por eso se incluye
hipotensión permisiva: llevar sistólica dependiendo del compendio del paciente.

Respuesta rápida: aquella que se da cuando se coloca el bolo, el paciente da una respuesta de
estabilidad hemodinámica, puede pasar a dosis de mantenimiento.

Respuesta transitoria: responden al bolo inicial, pero, una vez que han disminuido los líquidos (los
índices de perfusión iniciales a una dosis de mantenimiento), estos pacientes empiezan a demostrar
deterioro del índice de perfusión permite identificar a los pacientes que continúan sangrando.

Respuesta mínima: la falta de respuesta a la administración de líquidos y de sangre cuando el


paciente está siendo tratado en la emergencia, indica la necesidad de una intervención definitiva
inmediata para controlar una hemorragia exaguiante

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 11


Transitoria y mínima: quirófano si se tiene posibilidad.

Shock hipovolémico
Grado 1: 750 cc de pérdida, PA normal, diuresis Solución cristaloide
> 20 – 30 cc / H, ansioso
Grado 2: 750 – 1500 cc de perdida, PA normal,
diuresis 20 – 30 cc/ H, ansioso
Grado 3: 1500 – 2000 cc de perdida, PA Coloide + cristaloide
disminuida, diuresis 15 cc/ H, confuso
Grado 4: más de 2000 cc PA disminuida,
diuresis insignificante, confuso e inconsciente

Plan de hidratación parenteral.

1. Volumen sanguíneo y gasto cardíaco. La hemorragia constituye la causa de muerte prevenible


más importante secundaria a trauma. La hipotensión después de un traumatismo debe considerarse
de origen hipovolémico hasta que se demuestre lo contrario. Por lo tanto, es esencial realizar una
revisión rápida y precisa del estado hemodinámico del paciente traumatizado. Los datos de
observación clínica que en segundos dan información clave, son: el nivel de estado de conciencia,
color de piel y pulso.

a. Estado de conciencia: Al disminuir el volumen circulante, la perfusión cerebral se altera en


forma crítica e importante, dando lugar a una alteración en el nivel de conciencia. Sin embargo, el
paciente puede estar consciente y haber perdido una gran cantidad de sangre.

b. Color de piel: Después de un traumatismo un paciente con piel rosada especialmente en


cara y extremidades, rara vez está gravemente hipovolémico. Por el contrario la presencia de una
cara color cenizo y la palidez acentuada de las extremidades son considerados datos evidentes de
hipovolemia,

c. Pulso: Los más accesibles son los centrales (femoral y carotideo), deben ser evaluados
bilateralmente, buscando su amplitud, frecuencia y ritmo. Los pulsos periféricos llenos, lentos y con
ritmo regular, generalmente indican una relativa normo volemia en un paciente que no ha estado en
Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 12
tratamiento con agentes beta bloqueadores. El pulso rápido y débil es signo temprano de
hipovolemia, aunque no puede tener otras causas. Una frecuencia normal de pulso no asegura una
normovolemia. Un pulso irregular es, por lo general, una advertencia de disfunción cardiaca en
potencia. La ausencia de pulsos centrales, cuando esta no se atribuye a factores locales, indica la
necesidad de instituir medidas inmediatas de reanimación para reestablecer el volumen sanguíneo
perdido y un gasto cardiaco adecuado, y así evitar la muerte.

2. Hemorragia. La externa debe ser identificada y controlada durante la revisión primaria. La rápida
pérdida de sangre hacia el exterior se controla mediante presión directa sobre la herida. Las férulas
neumáticas también pueden ayudar a controlar la hemorragia, debiendo éstas ser trasparentes, lo
que permite observar el sangrado. Los sitios más importantes de una hemorragia mayor oculta son:
dentro de la cavidad torácica o abdominal, hacia tejidos blandos alrededor de la fractura de un hueso
largo importante, en el espacio retroperitoneal debido a una fractura de pelvis, o como resultado de
una herida penetrante en el torso.

Compromiso cráneo-facial

Traumatismo craneofacial: la parte facial, dolor, respuesta verbal

El reflejo ocular es importante, si el paciente tiene anisocoria puede dar connotación de donde está
la lesión. El déficit neurológico se saca por la escala de Glasgow, modificada según la edad.

Coma inducido: escala de prioridad, dependiendo, pacientes que necesitan cuidados intensivos, se
usa escala para la sedación para poner en reposo la actividad fisiológica.

Evaluación primaria.

1. Estado de la conciencia: ADVI (alerta verbal dolor inconsciente).

2. Pupilas: simetría y reflejo a la luz

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 13


Modificada.

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 14


Pacientes candidatos a manejo por UCI

Prioridad 1: recuperables con necesidad de cuidados intensivos

Prioridad 2: necesidad de monitorización intensiva

Prioridad 3: terminales o con pobre pornóstico

Prioridad 4: Muerte cerebral si es donante de órganos

Escala de Ramsay. Valora específicamente el nivel de sedación.

1. Con ansiedad, agitación o inquieto

2. Cooperador, orientado, tranquilo

3. Somnoliento, responde a estímulos verbales normales. Dormido

4. Respuesta rápida a ruidos fuerte o a la percusión leve del entrecejo

5. Respuesta perezosa a ruidos fuerte o a la percusión en el entrecejo

6. Ausencia de respuesta a ruidos fuertes

Clínica de compromiso cerebral según la fosa cerebral comprometida.

1. Fosa anterior: signo de Mapache / equimosis periocular. Rinorraquia

2. Fosa media: Otorraquia

3. Fosa posterior: Signo de Battle / equimosis mastoidea

Lesiones cerebrales.

1. Hematoma intraparenquimatoso.
Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 15
2. Hematoma subdural: Entre la duramadre y aracnoide

3. Hematoma epidural: entre el hueso y la duramadre

4. Contusión cerebral

5. Lesión axonal difusa

Exposición.

El paciente debe ser desvestido completamente para facilitar la revisión secundaria. Después de
desnudarlo es importante cubrirlo para evitar hipotermia y cuidar su pudor.

Manejo del dolor o manejo de familiar ¿?

Factores de riesgo  agravantes.

 Intoxicación etílica
 Alcoholismo crónico
 Ancianos
 Patología neurológica o neuroquirurgica previa
 Demencia

Determinaciones analíticas

A su llegada a urgencias debe solicitar:

 Hemograma y coagulación
 Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, electrolitos, CPK, LDH, GOT, TGP, amilasa, en
ocasiones enzimas cardiacas.
 Gasometría arterial
 Pruebas cruzadas, tipiaje sanguíneo
 Test de embarazo
 Cualitativo de orina y toxicos

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 16


Sondaje

Sonda nasogástrica  No usar en traumas faciales o fracturas de base de cráneo, si ha de


colocarse será por via oral.

Sonda vesical  No usar si hay sangre en el meato o hematoma en escroto que hagan sospechar
una rotura de uretra

En este tipo de lesiones hacer Rx de columna AP lateral y Boca abierta

Shock medular.

En lesiones medulares altas, por encima de D 10 puede aparecer hipotensión, bradicardia y


disminución de las resistencias periféricas con piel caliente y bien perfundida. Este cuadro típico es
conocido como “SHOCK MEDULAR”, pérdida de toda la función neurológica, incluyendo reflejos y
tono rectal, con parálisis flácida y pérdida de todos los tipos de sensibilidad por debajo de un nivel
específico, asociado con una disfunción autonómica. Suele durar menos de 24 horas pero en
ocasiones persiste durante varios días. Debe ser un diagnóstico por exclusión en el paciente
traumatizado, descartando siempre previamente la posibilidad de shock hemorrágico. El tratamiento
de ésta complicación se realiza con volumen y perfusión de drogas vasoactivas (dopamina,
noradrenalina, etc), se debe evitar la sobrecarga de volumen.

Los niños son más sensibles a los cambios térmicos por tener menos masa corporal y piel más fina
con escaso tejido subcutáneo, perdiendo calor con facilidad.

Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 17


Semestre 2-2018 Apuntes de: Univ. Paola Guerra Página 18

También podría gustarte