Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

LIDERAZGO Y CREATIVIDAD

PARADIGMA GANAR-GANAR

ASESOR/PROFESORA: Wendy Morales Córdova

INTEGRANTES:

- Ruíz Baca María del Pilar


- Villanueva López Karina

2019

1
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………… 3
I. MARCO TEÓRICO
1.1 Paradigma…………………………………………………….4
1.2 Competencia…………………………………………………4
1.3 Competente…………………………………………………...5
1.4 Paradigma Ganar-Ganar……………………………………6

II. APLICACIÓN DE TEORÍA


2.1 Beneficios del paradigma Ganar-Ganar…………………6
2.2 Teoría de Covey – paradigma Ganar-Ganar……………7
2.2.1 Práctica de valores de Covey………………………7
2.3 Resultados del paradigma Ganar-Ganar…………………8
2.4 Caso paradigma Ganar-Ganar……………………………...8

III. CONCLUSIONES……………………………………………………9

RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………10

2
INTRODUCCIÓN

Las cuestiones y objetivos de cada persona se sustentan en base al esfuerzo


que se aplica a cada situación con la única finalidad de dar por absuelto GANAR.
Esto muchas veces llega a darse de manera inherente, es decir para efectuar
tales resultados se desencadenan múltiples hechos para concretar lo
mencionado, muchas veces esto es producto de hechos tanto internos como
externos, o llamadas motivaciones intrínsecas o extrínsecas.

Las cualidades innatas de las personas es desarrollar habilidades con carácter


competente o competencias; todo ello conlleva a explotar cada una de las metas
propuestas, en base a sus diversos indicadores de rendimiento personal. No
obstante, lo ya especificado llega a tergiversar hechos correlacionados a la
convivencia con su entorno, llegando de tal manera a comprender de manera
versátil un desarrollo personal al ignorar aspectos mínimos como la presencia de
un carácter egoísta con el entorno y consigo mismo; a razón de ello, se dice que
tales caracteres se muestran como amenazantes, ya que las visiones planteadas
se tergiversan a medida que estos se van desarrollando.

Por todo lo mencionado, este trabajo de investigación se sustenta en base a los


cambios que se presentan en la forma de concebir una meta y como la
competencia que debe existir con las habilidades intrapersonales, buscando ser
competente, y no concretando convicciones de competencias interpersonales.

A razón de ello, nos cuestionamos lo siguiente; ¿En qué medida el paradigma


GANAR GANAR determina el éxito de los objetivos por un individuo o individuos?
Esta cuestión se desarrollará en base a la demostración planteamiento de teorías
como la del profesor Covey, para brindar mayor credibilidad y mejor
entendimiento a este paradigma GANAR-GANAR; es muy importante destacar
el desarrollo de este tema a partir de diversos aspectos u entes como el hecho
personal, paralelo al desarrollo de cualidades y habilidades de liderazgo con
fines colectivos.

Esto se desarrollará, en base al cumplimiento de los objetivos de este trabajo de


investigación que es evaluar la importancia, causas y consecuencias de la
aplicación y presencia en los individuos el paradigma GANAR-GANAR.

3
1. MARCO TEÓRICO
1.1 PARADIGMA

Se concibe como un modelo, ejemplo u arquetipo, siendo así un ente de la cual


indica aspectos de gran importancia en una situación; es decir, es el conjunto de
acciones que se proponen en diversos aspectos llegar a seguir o cumplir por un
bien comunitario o de fortaleza con un fin social.

Por otro lado, a un paradigma se le concibe a las experiencias, convicciones y


valores que llegan a concretar el aspecto en el cual un individuo percibe y evaluar
su realidad, paralelo a esto el como se emiten respuesta a partir de tal
percepción. No obstante, los paradigmas personales se manifiestan de manera
dogmática, es decir que mucho de estos son adaptables a cuestiones inherentes
como una herencia recibida por nuestros progenitores; a lo mencionado estás
cuestiones suelen parametrar la diversidad de objetivos y caminos en la toma de
decisiones, este hecho manifiesta aspectos o efectos de sesgo impidiendo
desarrollarse y de ello el éxito.

1.2 COMPETENCIA
Nominada o nombrada como el carácter aptitudinal que adopta una persona; en
otras palabras, esto hace mención a todas las cualidades, habilidades y destrezas
que posee para ejecutar una actividad en específico. Por otro, lado la
competencia, hace presencia en diversos momentos, tales como en diversas
entidades, estas pueden ser personas o también pueden llegar a ser empresas,
donde concretan o mantienen una relación en un medio determinado con la única
finalidad de obtener beneficios provocando la subyugación de la otra, es decir
llega a ser perjudicada.

4
IMAGEN 1: COMPETENCIAS

FUENTE: Elaboración propia

1.3 Competente
Se denomina competente a una persona que tiene el conocimiento de como se
hace algo, sabe hacerlo, y tiene el gusto de hacerlo, paralelo a ello esto lo llega
a ejecutar con influencia de carácter ético. En otras palabras, no es suficiente
saber el objeto del que se hace, si no más bien para que son, para que sirven,
en que se usan. A lo ya mencionado, Pastrana, A. (2014) indica lo siguiente:
“Una persona competente se ha preparado para dominar el desempeño de una
tarea y en su ejecución pasa por el tamiz de sus valores personales”.

A lo mencionado por Pastrana es muy importante mencionar la prevalencia de


los valores que posee una persona para llegar a cumplir o mantener dominio
sobre el desempeño de sus labores, estos valores son el eje central de todas las
actividades de carácter competente.

5
1.4 Paradigma Ganar-Ganar
En primer lugar, al mencionar la relación Ganar-Ganar se hace hincapié en un
efecto mutuo beneficio. A esto, es muy importante mencionar que tal
paradigma no es una técnica, mas bien dicho es una convicción (filosofía) que
resalta la interacción humana; asimismo, esto se sustenta a que los acuerdos
y respuestas a lo planteado sea de carácter beneficioso para las partes
involucradas. Por otro lado, estas cuestiones llegan a denominarse o ser
ejecutadas por medio del termino Ganar-Ganar o No hay trato.
En síntesis, esto hace mención a la libre elección de los involucrados, a lo que
concierne todos los prototipos o reglas de las diversas actividades o acciones.

2. APLICACIÓN DE TEORÍA

2.1 Beneficios del paradigma Ganar-Ganar


La aplicación del beneficio del paradigma Ganar-Ganar son las siguientes:

 Fortalecer Relaciones: Este beneficio exige un fuerte nivel de


fidelidad. Las responsabilidades de los lideres dentro de una entidad u
organización deben lograr que de manera concreta el personal que
conforme el equipo tenga la convicción que si la empresa u cualquier
otra entidad diversa gana entonces ganamos todos.

 Claro enfoques de procesos: Las autoridades y personal con altos


cargos tanto gerenciales dentro de una empresa promueva el trabajo
con enfoques en base a procesos. Es decir que toda la fuerza laboral
tenga la capacidad de identificar cual es la actividad clave o esencial,
así como saber que aporta un valor agregado a la organización, esto
inmerso a las diversas áreas o estamentos empresariales
particulares.

6
2.2 Teoría de Covey – paradigma Ganar-Ganar
Covey fue un profesor, y a la vez investigador social, en un contexto
lleno de cuestionamientos a las diversas relaciones entre estas mismas,
pero con aspectos particulares las características de como estos llegan
a cumplir tales relaciones. A ello, Covey, S. (2015).
Ganar-Ganar es una estructura de la mente y el corazón
que constantemente procura el Beneficio Mutuo en
todas las interacciones humanas. Ganar-Ganar significa
que los acuerdos o soluciones son mutuamente
beneficiosos, mutuamente satisfactorios. Con una
solución Ganar-Ganar todas las partes se sienten bien
por la decisión que se toma, y se comprometen con el
plan de acción. Ganar-Ganar ve la vida como un
escenario cooperativo, no competitivo.
A partir de ello, se puede identificar que el paradigma Ganar - Ganar
distingue y favorece nuevas maneras de abordar los mismos problemas
u cuestiones dentro de una organización o entidad a partir de objetivos
generales.

2.3 Práctica de valores de Covey


Covey sustenta al paradigma Ganar- Ganar en base a valores y principios
de las personas, tal como las siguientes:
 Integridad: Este valor sostiene la proactividad, desarrollando la
autoconciencia y la voluntad independiente al hacer y establecer
promesas con efecto significativo, esto por medio de un
compromiso y fidelidad a ellos.
 Madurez: Es el equilibrio entre el valor y el respeto, esto por medio
de la amabilidad y confianza consigo mismo.
 Mentalidad de abundancia: Esto surge por medio profunda
sensación interior de valía y seguridad personales. Asimismo, esto
trata del paradigma de que en el mundo hay lo bastante como para
que nadie se quede sin lo suyo. Por otro lado, los resultados se

7
comparten como el prestigio, el reconocimiento, las utilidades, la
toma de decisiones. Se generan posibilidades, opciones,
alternativas y creatividad.

2.4 Caso paradigma Ganar-Ganar


o REALIZAR MUCHAS OFERTAS SIMULTÁNEAMENTE
Si hacemos una sola propuesta en la mesa de negociación aprenderemos
muy poco de la otra parte. Por el contrario, si realizamos varias a la vez,
todas con un valor similar para nosotros, si nuestros interlocutores
rechazan todas podemos preguntarles cuál es la que les gusta más. Su
preferencia por una propuesta específica nos puede dar pistas de cómo
podemos enfocar la negociación para obtener valor y generar alternativas
que produzcan ganancias para ambas partes.

Al tiempo que identificamos potenciales posibilidades de ganar-ganar al


realizar múltiples ofertas estamos mostrando nuestra flexibilidad y nuestra
disposición y deseo de entender las preferencias y necesidades de la otra
parte. Max Bazerman, experto en negociación, recomienda hacer tres
propuestas en cada ocasión.

8
3. CONCLUSIONES
A partir de la preguntada planteada ¿En qué medida el paradigma GANAR
GANAR determina el éxito de los objetivos por un individuo o individuos?
Llegamos a la conclusión que el paradigma GANAR-GANAR es una
convicción filosófica que comprende resultados con beneficios para todos
los que se encuentran inmersos dentro de un entidad, organización y
grupo, siendo estos absueltos de efectos particulares puestos que
mantienen la libertad de establecer sus propias normas y reglas que
puedan llegar a ejecutarlas sin distinción alguna.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Pastrana, A. (2014). Una persona competente, sabe, puede y quiere.


Recuperado de: https://mx.unoi.com/2014/09/30/una-persona-competente-sabe-
puede-y-quiere/
 Roig, T. (5 de diciembre del 2016). Pensar en «ganar-ganar» (o «win-win»)
puede ser un hábito. Agencias de Aprendizaje. Recuperado de:
http://agenciadeaprendizaje.net/4-pensar-en-ganar-ganar-o-win-win-puede-ser-un-
habito/

10

También podría gustarte