Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EMPRENDEDOR
1.1. ANTECEDENTES
El espíritu emprendedor forma parte de todo empresario exitoso que tiene unas
características tan claras y definidas que podría pensarse, que son individuos que
nacen para ser la cabeza de un negocio y ellos lo tienen claro.
Es la capacidad que posee una persona para desarrollar sus ideas y llevarlas a la
realidad, en busca de mejores condiciones.
1
El concepto de espíritu emprendedor en el mundo moderno está ligado al manejo
de empresas y sus negocios, aunado a conceptos de innovación y desarrollo. Por
lo que comúnmente puedes conseguir que definan el espíritu emprendedor como,
el conjunto de habilidades, conocimientos, valores y actitudes que debe reunir un
hombre para llevar una empresa al éxito.
Se refiere por lo tanto a una serie de aspectos adquiridos y educables que muestran
la forma de desenvolverse, actuar y participar de las personas en una organización
existente, en una nueva organización, en proyectos o incluso en situaciones
cotidianas de la vida.
Gallup Organization ha realizado estudios con rigor científico sobre este tema, a lo
largo de más de treinta años y en base a más de dos millones de entrevistas
realizadas a nivel global a personas consideradas excelentes en su área laboral.
Sus conclusiones han sido aprovechadas por muchas organizaciones logrando
resultados extraordinarios, gracias a que han aceptado lo que Gallup describe como
dos grandes errores:
Algunos de los hallazgos de Gallup que respaldan estas dos verdades revelan que
las organizaciones con gente que aplica sus fortalezas día a día en sus puestos de
trabajo tienen mayor satisfacción de sus clientes (44%+), mayor productividad
2
(38%+) y menor rotación de sus colaboradores (50%-), comparadas con las que
tienen bajo índice de uso de las fortalezas.
Las personas que aplican sus fortalezas día a día en su trabajo están mucho más
involucradas, comprometidas con lo que hacen y son más felices.
Marcus Buckingham y Donald O. Clifton, coautores del libro Ahora, descubra sus
fortalezas y directivos de Gallup, definen así una fortaleza:
Solo si te ves repitiendo esa actividad una y otra vez con alegría y éxito.
Primero, elige un negocio en el que puedas agregar valor aplicando tus fortalezas
todos los días. Segundo, busca socios y/o contrata personas que complementen tus
fortalezas.
Tratar de lograr un perfil individual con fortalezas en todos los aspectos clave del
emprendimiento no es muy razonable, pero formar un equipo que integre dichas
fortalezas sí es viable y además un objetivo inteligente al emprender.
3
Si emprendes en solitario, considera seriamente hacer equipo, pero si no puedes
hacerlo en esta etapa de tu proyecto, entonces busca consejeros o mentores que
te apoyen en las áreas que tus fortalezas no cubren.
4
Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que están
aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. Saben que no estar
dispuestos a escuchar y a aprender, es negarse a muchas oportunidades.
Logro de resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que creen que
pueden controlar su propio destino y que toman decisiones para llevarlas a la acción
y lograr sus objetivos en un plazo determinado.
5
Habilidades en comunicación + motivación.- Un emprendedor de éxito maneja
ambos componentes porque sabe que la motivación es el motor que impulsa a su
equipo a seguir adelante y la comunicación, ese proceso que genera la interrelación
social en pos de un objetivo común. El resultado un equipo comprometido,
equilibrado y con el talento necesario.
Para conseguirlo, elimina aquellos gastos que no son necesarios (como una oficina,
un local, un intermediario) pero también prescinde de los detalles pequeños que
pueden hacer un producto más caro.
6
Este emprendedor intenta hacer la mayor parte de tareas él mismo para ahorrar
gastos, y por eso a veces se centra en otras actividades de su empresa,
descuidando áreas como la contabilidad o el contacto con los proveedores.
Por eso es importante que si eres este tipo de empresario prestes mucha atención
a todos los sectores de tu negocio.
Su gran ventaja es que suelen ser vendedores con argumentos muy poderosos, y
la competencia es normalmente baja – o no existe – porque nadie ha entrado
todavía en ese mercado. Así que los clientes interesados por lo que ofrecen les
reciben con las puertas abiertas.
Así que es importante que se piense cómo se podrá expandir ese negocio en el
futuro si los clientes cambian sus intereses por otros.
7
EL EMPRENDEDOR POR NECESIDAD.- Estos suelen ser personas que crean su
propio negocio por necesidad, ya que se ven en una situación económica al límite y
necesitan hacer algo para seguir adelante.
Así que decide iniciar un negocio que esté de moda y que le genere buenos
ingresos.
El obstáculo que suele encontrar es que llega hasta aquí por pura casualidad, y eso
le supone a veces inestabilidad en su primera empresa o no saber qué pasos debe
dar para arrancar su proyecto.
Por eso, en vez de iniciar un solo negocio, crea varias empresas en distintos
sectores como la tecnología, los servicios, los productos ecológicos. Así, si una de
sus empresas fracasa, sabe que tiene las otras como apoyo económico.
8
Su virtud es que sabe diversificar sus ingresos y tomar las oportunidades; pero su
defecto principal es que es conocer de todo, pero experto en nada.
Le puede más el deseo por tener varios proyectos a la vez que preocuparse de que
cada uno de ellos funcione.
Por eso, si eres este tipo de emprendedor, lo mejor es que consolides un negocio
antes de comenzar otro.
Un aspecto favorable que tienen es que suelen crear negocios online, y comparados
con los tradicionales, son mucho más baratos (sólo necesitan una página web y no
gastan en locales, electricidad, personal, etc.).
Por eso decide emprender fuera de su país para aprovechar la economía de otros
territorios que quizás tengan una mejor situación económica que el suyo.
9
Sin embargo, uno de los aspectos negativos de esto es que en cualquier momento
la economía de ese país al que se sirve puede cambiar a peor, y las aduanas suelen
ser un obstáculo si se envían ciertos productos con características especiales.
Pero también esto juega en su contra, porque suelen ser personas muy testarudas
que sólo se guían por lo que ellos creen o lo que les dice su intuición, sin dejarse
aconsejar por ningún experto.
Y además, muchas veces tienen tantas ideas fluyendo por su cabeza que se
dispersan y no llegan a concretar ninguna de ellas.
Lo que les mueve es hacer una diferencia en el mundo. Les apasiona la causa social
que eligen, y suelen ser bastante extrovertidos y entusiastas cuando se trata de
“vender” su misión.
Los más exitosos son aquellos que consiguen conectar su causa social con una
actividad comercial que les ayude a crecer de forma solidaria su empresa.
10
Un buen ejemplo es Anita Roddick, fundadora de la marca de cosméticos The Body
Shop, que se centra en ofrecer productos naturales y ecológicos, y destina parte de
sus ganancias a causas solidarias.
Por eso, cuando decide crear una compañía e invertir en ella su dinero, por encima
de todo busca la rentabilidad. Y esa es precisamente su fortaleza y su debilidad a
la vez.
Al querer generar los mayores ingresos posibles, está abierto a todo tipo de
opiniones, sugerencias y colaboraciones para que la empresa llegue a lo más alto.
EL EMPRENDEDOR POR AZAR.- Aunque cada vez son menos, estos tipos de
emprendedores han llegado al negocio por pura casualidad. Quizás un amigo o un
familiar les propusiese ser socios en un nuevo proyecto, y decidieron decir que sí.
Incluso puede que trabajando en una empresa, el dueño le pidiese unirse a él o ella
para administrar juntos la compañía.
11
Pero a su vez, como la fortuna les ha sonreído con este “golpe de suerte”, tienden
a creer que todo siempre será igual de afortunado, y además les suele faltar
implicación en el proyecto porque llegan a donde están por casualidad, no porque
lo hayan deseado.
Si tienen una idea, creen en ella hasta el final, y consiguen que los de su alrededor
también se apasionen por esos productos o servicios al igual que ellos.
Son muy perseverantes y tienen una alta autoestima, no dejando que nadie influya
con sus opiniones en sus negocios.
Por eso, cualquier muesca que pueda haber en la imagen de este empresario (una
mala acción, una mala reputación, etc.) repercute de forma muy negativa en el
negocio y en sus beneficios.
12
No estar dispuesto a ceder participación accionaria.- Una vez que tienen una
idea, los emprendedores líderes quieren ser los únicos dueños de su negocio. El
problema está en que, incluso, prefieren tener el 100% de un negocio miserable, en
lugar de buscar socios estratégicos para aumentar su capital.
Lamentablemente, son muchos los que se conforman con lo que tienen y prefieren
ir despacio. La falta de ambición es la que hace que muchos se conformen con
escasos resultados.
13
Según el autor Andy Freire, en su libro “Pasión por emprender” existen tres niveles
en el emprendimiento: a) Hábitos técnicos que son modificables con aprendizaje,
b)Metahabilidades, que están referidas al carácter que se forja con el tiempo, la
experiencia y los tropiezos, y por último, c) Lo que el autor llama talento. Basado en
esto se puede decir que querer es poder. Alguien puede nacer para algo, pero si no
le gusta y no desarrolla esa habilidad no destacará en ella. Cuando alguien tiene
una pasión por algo, lucha y se prepara.
Según Guy Kawasaki “Si quieres pasar al siguiente nivel, no hagas caso a los
demás. Arriésgate. Sigue las reglas según tus intereses. Cambia el mundo.”
Tomando en cuenta este pensamiento, el emprendimiento siempre es arriesgado,
pero ¿Qué es seguro, un empleo de quince y último? Basa tu negocio en tus
fortalezas y arranca ya, conoce cómo hacerlo en este otro post.
Esta frase de Robert Kiyosaki es determinante: “El fracaso derrota a los perdedores
e inspira a los ganadores” Un fracaso puede tener muchos puntos de vista. Por
ejemplo, para los bancos norteamericanos una persona que ya fracasó una vez es
más susceptible a recibir un préstamo, es decir ellos valoran esa experiencia. Si
usted está en capacidad de crear un prototipo de su producto o servicio, colocarlo
en un cliente y cobrarlo, eso es más importante que el más caro de los estudios de
mercado y mucho dinero en su cuenta bancaria.
Para Michael Gerber “Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven
problemas” Muchas personas se acercan a los emprendedores y a los empresarios
14
para decirles que este no es un buen momento para invertir y que el entorno local
y/o global de negocios no favorece sus ideas. La verdad es que muchos
empresarios lograron hacer gigantes fortunas en momentos de grandes dificultades
en sus países. Por todo lo anterior, el mejor momento para invertir y emprender era
ayer, así que el próximo mejor momento es hoy, no esperes más.
15