Está en la página 1de 14

INDICE PERIODONTAL DE RUSSELL FORMA OMS REVISADO (IP- R)

Es una variante más sencilla del explicado anteriormente.

En el IP-R solo se registra el valor asignado al diente mas gravemente afectado de cada individuo
examinado. La clasificación del estado periodontal se realiza siguiendo los criterios de Russell.

Con este índice se puede determinar rápidamente tanto la prevalencia como la gravedad de las
periodontopatías de una población, ha sido muy usado en Cuba.

La calificación de 8 se asigna cuando se observa algún diente que posee movilidad, migración
patológica y perdida de la función.
El valor 6 se aplica cuando la mayor gravedad esta dada por la presencia de alguna bolsa
periodontal.

Se registra la calificación 2 cuando el signo más grave que se encuentre es la inflamación gingival y
rodea completamente algún diente, sin embargo, cuando esa inflamación no rodea
completamente al diente, la calificación es 1. Si no existen signos de inflamación periodontal
marcamos 0 para ese individuo

INDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO COMUNITARIO, INTPC:

Conocido por sus siglas en inglés (COMMUNITY PERIODONTAL INDEX OF TREATMENT NEEDS:
CPITN), y también como Índice Periodiontal de la Comunidad (IPC) como aparece en el Manual de
Encuestas de la OMS.

Fue desarrollado por un grupo de trabajo a petición de la FDI/OMS, en 1979, como método de
encuesta para investigar condiciones periodontales. Finalmente fue analizado y descrito en 1982
por Ainamo y colaboradores.

Para su realización se diseño la Sonda de la OMS, la cual tiene como características se de poco
peso, con una punta esférica de 0.5 mm, con una banda negra de 2 mm, ubicada entre los 3.5-5.5
mm, y anillos a 8.5 y 11.5 mm de la punta esférica.

Sus ventajas son simplicidad, rapidez en el examen y uniformidad internacional. Registra las
condiciones periodontales más comunes y tratables: sangramiento e inflamación gingival, bolsa
periodontal y cálculos. Nos da necesidades de tratamiento en las poblaciones.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Divide la boca en seis sextantes definidos por los dientes:

17-14, 13-23, 24,27

37-34, 33-43, 44,47

Un sextante sólo se debe examinar si hay dos o más dientes presentes que no están indicados para
extracción.

Los dientes que se consideran para la obtención del Índice son:

En los adultos de 20 años o más:

17 16 11 26 27

47 46 31 36 37

Los molares se examinan en pares, y solo se registra una calificación ( la más altas ) solo se registra
una calificación para cada sextante.

Los dos molares en cada sextante posterior se aparean para la anotación y, de faltar uno, no se
realiza una sustitución. Sí no existe en el sextante los dientes índices que ameriten el examen, se
examinan el resto de los dientes presentes en ese sextante y se anota la puntuación más alta
como la correspondiente al sextante

En el caso de las personas menores de 20 años, sólo se examinan seis dientes índices:

16 11 26

. 46 31 36

Esta modificación se realiza a fin de evitar la puntuación de alteraciones asociadas al proceso de


exfoliación y erupción dentaria. Los segundos molares tienen alta frecuencias de falsas bolsas ( no-
inflamatorias, asociadas a falsas bolsas )

Por este mismo motivo, cuando se examinan niños menores de 15 años no se deben anotar las
bolsas, o sea, sólo se recoge lo referente a sangramiento y cálculos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Los criterios que se tienen en cuenta son:

PUNTAJE CRITERIOS

Código 0. Tejido sano

Si no hallan necesidades de tratamiento ( bolsas, cálculos, sangramiento )

Código 1. Sangramiento observado durante o después del sondaje.

Nota: Si no se observan bolsas patológicas o cálculos pero aparece sangramiento


después del sondaje suave, se registra el código 1 para el sextantes

Código 2. Cálculos u otros factores retentivos de la placa tales como coronas

Mal adaptadas o bordes deficientes de obturaciones.

Nota. Si no hay profundidad de bolsas que lleguen o pasen al área coloreada de la


sonda INTPC pero es detectado cálculo supra o infragingival u otros factores
retentivos de placa, se asigna el código 2.

Código 3. Bolsas patológicas de 4 ó 5 , o sea cuando el margen gingival se

encuentra en el área negra de la sonda.

Nota: si la bolsa mas profunda encontrada en el diente o dientes designados en


un sextante es de 4 ó 5 mm se registra el código 3, no hay necesidad para examinar
cálculos o sangramiento gingival.

Código 4. Bolsa patológica de 6 mm o más, no está visible el área negra de

la sonda INTPC.
Código X. Cuando solamente hay un diente presente o ninguno en un sextan

te ( se excluyen los 3ros molares al menos que estos funcionen en

lugar de los segundos molares.

A partir de los valores obtenidos se sacan los porcentajes y los promedios de sanos y afectados en
la población para cada una de las condiciones o criterios. Algunos investigadores no recomiendan
la obtención de promedios pues refieren que se pierde información necesaria para la planificación
de tratamientos, lo cual es uno de los objetivos de su aplicación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Aclaración:

Bolsas Falsas:

En los pacientes menores de 20 años de edad, se omiten los 2dos molares como dientes índices
para disminuir el riesgo de registrar bolsas falsas, o sea de origen no-inflamatorio, pueden medir 6
ó más mm y registrarse erróneamente como una indicación de necesidad de tratamiento como
código 4. También en los niños menores de 15 años, dada la presencia de dientes recién brotados,
el examen de los 6 dientes índices deberá incluir solamente las calificaciones para el sangramiento
y el cálculo. Pueden presentarse también falsas bolsas en la zona retromolar de los sujetos
adultos.

Dientes excluidos:
Se excluyen de las calificaciones del INTPC los dientes índices ( o sustitutos ) , cuando exista la
decisión de extraerlos por cualquier causa.

Sustitución de dientes índices perdidos o excluidos.


Reglas que debe aplicar:
1. Recuerde que deben estar presentes dos o más dientes en funciones en un sextante para
que este pueda ser calificado.
2. Si en un sextante posterior, uno de los dos dientes índices no se encuentra presente o
tiene que ser excluido, el registro se basará en el examen del diente índice remanente.
3. Si ambos dientes índices de un sextante posterior están ausentes o excluidos del examen,
será necesario examinar todos los dientes remanentes en el sextante y asignarle la
calificación más alta encontrada.
4. En los sextantes anteriores, si el diente 11 es excluido, sustitúyase por el 21, si el 21 está
excluido será necesario determinar la calificación peor en los dientes remanentes. De
manera similar, sustitúyase por el diente 41 si falta el 31.
5. En los sujetos menores de 20 años, si falta el 1er molar o tiene que ser excluido, se
examinará el premolar adyacente más cercano.
6. Si faltan todos los dientes de un sextante o solo queda un diente en función, se registrará
el sextante como perdido.
7. Un solo diente en un sextante se considerará como diente perteneciente al sextante
adyacente y sujeto a las reglas para ese sextante. Si el diente que se encuentra solo es un
diente índice se registrará la peor calificación de dientes índices.

Los criterios que se tienen en cuenta para el establecimiento de los tratamientos a partir de las
necesidades determinadas son:

NTO:
Un registro del código 0 ( sano ) o X ( perdido ) para todos los seis sextantes indica que no hay
necesidad de tratamiento.
NT1:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Un código de 1 ó mayor indica la necesidad de mejorar la higiene bucal personal de ese individuo.
NT2:
a) Un código de 2 indica la necesidad de una profilaxis de los dientes y remoción de factores
retentivos de la placa. Además el paciente necesita instrucción de la higiene bucal.
b) Bolsas leves o moderadas ( 4 ó 5 código 3 ) . La higiene bucal y el destartraje reducirán la
inflamación y la profundidad de las bolsas, haciéndose el alisamiento radicular.
NT3: Un sextante calificado de 4 ( bolsas de 6 ´0 más mm ) puede ser no tratado exitosamente por
medio del destartraje profundo y medidas eficiente de higiene bucal, por lo que se asigna el
código 4 como “ tratamiento complejo “ el cual puede resolver el destartraje profundo, el
aislamiento radicular y tratamiento quirúrgico más complejo.

Para realizar el INTPC se recomienda una muestra mínima de 25 a 30 personas como unidad de
muestreo básica en cualquier sitio de examen y para cada grupo de edades.

Selección de Grupos de edades.

15 a 19 años, 20-24, 25-29, 30-34, 45-54, 55-64, 65-74 y 74 y más

Se recomienda utilizar para recolección de datos para comparaciones internacionales y para


planificación y control los grupos de 15-19, 35-44 y 65-74.

En el siguiente ejemplo representa los registros de un grupo de 21 adultos para demostrar los
procedimientos a seguir para el resumen y presentación de la información.

0 0 0 0 1 0 0 0 4 1 1 0

0 0 0 0 1 0 0 0 4 1 1 1

( 1) (2) (3) (4)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


4 3 1 X 4 4 3 3 3 1 2 2

2 3 1 4 4 X 3 4 3 2 2 2

(5) (6) (7) (8)

0 0 0 3 2 3 1 1 3 0 0 0

1 1 0 2 3 2 1 1 1 1 0 0

(9) ( 10 ) ( 11 ) ( 12 )

0 0 X 2 0 2 2 1 3 2 2 3

3 3 3 0 2 0 3 2 1 2 2 X

( 13 ) ( 14 ) ( 15 ) ( 16 )

3 3 3 4 4 3 4 0 1 2 2 4

3 3 3 4 4 1 1 0 0 1 1 1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


( 17 ) ( 18 ) ( 19 ) ( 20 )

X X X
X X X ( 21 )

TABLA I
Prevalencia de personas afectadas

_______________________________________________________________

Edad No. No. De %de personas

Examinados personas S G C B1 B2

Dentadas

_______________________________________________________________

35 – 44 21 20 5 20 10 30 35

El total de S + G + C +B1 + B2 = ( 100 % )

Esta tabla muestra el número de pacientes examinados, el número dentados y la distribución


porcentual de los pacientes dentados de acuerdo con la calificación más alta registrada. La suma
de cada línea horizontal será 100 por ciento.

La tabulación se calcula por el siguiente procedimiento:

Paso 1:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuente el número de casos con el código 0 solamente. Este identifícale número de sujetos con
sextantes sanos ( S ).

Nota: Puede existir desde 0 hasta 5 Xs , pero ningún otro código.

Cuente el número de casos que tenga un código 1 registrado como valor más alto. Esto significa el
número de sujetos con sangramiento gingival ( G ) como calificación más alta.

Nota: Puede existir 0, 1, o X, pero ningún otro código.

Cuente el número de casos con el código 2 registrado como valor más alto. Esto significa el
número de sujetos con cálculos y otros factores retenedores de placa ( C ) como calificación más
alta.

Nota: Pueden existir códigos 0, 1, 2 ó X pero no los códigos 3 ó 4.

Cuente el número de casos con el código 3 registrado como valor más alto. Esto significa el
número de sujetos con bolsas de 4 ó 5 mm ( B1 ) como calificación más alta.

Nota: Pueden existir códigos 0, 1, 2, 3 ó X pero no el código 4.

Cuente el número de casos con el código 4 registrado como valor más alto. Esto significa el
número de sujetos con bolsas de 6 mm ( B2 ) como calificación más alta.

Cálculos: Los casos estudiados muestran:

1 sujeto con código 0 solamente ( No. 1 )

4 sujetos tienen código 1 como valor más alto ( Nos. 2, 4, 9 y 12 )

2 sujetos tienen código 2 como valor más alto ( Nos. 8 y 14 )

6 sujetos tienen código 3 como valor más alto ( Nos. 10, 11, 13, 15, 16 y 17 )

7 sujetos tienen código 4 como valor más alto ( Nos. 3, 5, 6, 7, 18, 19 y 20 )

Paso 2.
Calcule el porcentaje ( prevalencia ):

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Para obtener la prevalencia, en sujetos con los códigos 0, 1, 2, 3, 4 como su calificación más alta,
divida la cuenta de los códigos respectivos por el número total de sujetos dentados y multiplique
por 100

Ejemplo : Código 0 = 1/20 X 100:

Código 1 = 4/20 X 100:

Código 2 = 2/20 X 100:

Código 3 = 6/20 X 100:

Código 4 = 7/20 X 100:

Paso 3. Tabule los datos según se muestra en la Tabla I

TABLA II
Número promedio de sextantes afectados por personas.

No. De Número promedio de sextantes ( NPS )


Personas

Edad dentadas S G C B1 B2 X

a. 35-44* 20 1,6 4,2 2,9 1,9 0,7 0,2

b. 35-44** 20 1,6 1,3 1,0 1,2 0,7 0,2

* Nota: Las calificaciones de S + G + C + B1 + B2 + X no son 6 ( excepto cuando


todos los sextantes tienen calificaciones de 0, 1 ó X )
** Nota: Calificación NPS S + G + C + B1 + B2 + X = 6.

En esta tabla se ve la tabulación acumulativa por la OMS. Ella muestra el número promedio de
sextantes ( por cada sujeto dentado ) con calificaciones de 0, 1, 2, 3, 4, ó X sobre una base
acumulativa ( es decir, calificación de 1 ó mayor, 2 ó mayor, etc ).

La suma de las calificaciones 0, x y de 1 ó mayor, suman 6.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Paso 1: De los casos de personas dentadas, cuente el número de sextantes que tienen:
Tejidos sanos ( S ) o sea sextantes calificados con 0
Sangramiento gingival ( G ) o sea sextantes calificados con 1 ó mayor

Cálculos o restauraciones

desbordantes ( c ) o sea sextantes calificados con 2 ó mayor

Bolsa de 4 ó 5 mm ( B1 ) o sea sextantes calificados con 3 ó mayor

Bolsa de 6 mm o más ( B2 ) o sea sextantes calificados con 4

Desdentados o sextantes

excluidos ( X ) o sea sextantes calificados con

Por tanto hay:

32 con calificación de 0

84 con calificación de 1 ó mayor

58 con calificación de 2 ó mayor

38 con calificación de 3 ó mayor

14 con calificación de 4

4 con calificación de X

Nota: el caso 21 ha sido excluido.

Paso 2:
Obtenga el número promedio de sextantes ( NPS ) por persona para cada condición dividiendo el
número total de sextantes con esa calificación ( o mayor entre en número de sujetos dentados.
Ejemplo:

Número de calificados con 1 ( 84 )

NPS sangramiento = ____________________________________ = 4,2

gingiv al ( G ) Número de sujetos dentados

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Nota: NPS calificado como 0 + NPS calificado con 1 +NPS calificado con X = 6.

Tabla II ( b)
Ella muestra el número promedio por persona dentada de los sextantes con calificaciones 0, 1, 2,
3, 4, ó X, La suma de cada línea horizontal es 6.
Esta difiere de la versión de la OMS. Las calificaciones para cada sextante son consideradas por
separado, no acumulativamente.

Paso 1.
Cuente el número de sextantes de personas dentadas que tengan:
Tejidos sanos ( s) o sea, sextantes calificados con 0
Sangramiento gingival ( G ) o sea, sextantes calificados con 1
Cálculos o restauraciones
desbordantes ( C ) o sea, sextantes calificados con 2
Bolsas de 4 ó 5 mm ( B1 ) o sea, sextantes calificados con 3
Bolsas de 6 mm o más ( B2 ) o sea, sextantes calificados con 4
Desdentado o sextantes
excluidos o sea, sextantes calificados con X

Por tanto, hay:


32 con calificación 0
26 con calificación 1
20 con calificación 2
24 con calificación 3
14 con calificación 4
4 con calificación X
Paso 2:
Obtenga el número promedio de sextantes ( NPS ) por persona para cada condición dividiendo el
número total de sextantes, con calificaciones 0, 1, 2, 3, 4, ó X respectivamente entre el número
de sujetos dentados.
Ejemplo:
Número de calificados con 1 ( 26 )

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


NPS Sangramiento = __________________________________ = 1,3
gingival. ( G ) Número de sujetos dentados

TABLA III
Necesidades de tratamiento

No. de % NT3
Personas % NT0 % NT1 % TN2(NPS) ( NPS )
Edad dentadas
35-
44 20 5 95 75 ( 2,9 ) 35 ( 0,7 )

Esta tabla muestra las necesidades de tratamiento expresadas en forma de porcentaje de sujetos
categorizados por una de las 3 opciones de tratamiento.
Además para el NT2 y Nt3, el número de sextantes que requieren tratamiento aparecen como un
promedio para todos los sujetos dentados.
Los 3 tipos de necesidades de tratamientos ( NT ), son:
• NT0 = no requiere tratamiento ( sano periodontalmente )
• NT1 = Instrucciones de higiene bucal ( IHB )
• NT2 = detartraje y profilaxis ( DP ) + IHB
• NT3 = tratamiento complejo + DP¨+ IHB

NT3, NT2 y NT1 se construyen directamente a partir de las tablas I y II de la forma siguiente:
% NT1 = % de los códigos G + C + B1 + B2 obtenido de la Tabla I
% NT2 = % de los códigos C + B1 + B2 obtenido de la Tabla I. El NPS,
mostrado entre paréntesis, para los códigos C + B1 + B2 es tomado
de la Tabla II (a)
% NT3 = % del código B2 obtenido de la Tabla I. El NPS, mostrado entre
paréntesis, es tomado de la Tabla II (a)

TABLA IV
Distribución de frecuencias

Edad: 35-44 años calificaciones del sextante ( No. de sujetos )

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


______________________________________
No. de sextantes S G C B1 B2 Excluidos

0 11 9 13 11 13 17
1 1 3 1 3 4 2
2 1 5 2 2 1 1
3 2 1 2 2 0 0
4 3 0 1 0 2 0
5 1 2 1 1 0 0
6 1 0 0 1 0 NA

Nota: Los seis sextantes excluidos no son aplicables ( NA ) porque solamente están incluidos los
sujetos dentados.

La tabla IV muestra la distribución de frecuencias del número de sextantes por personas


calificados 0-4 y X. Por ejemplo la tabla permite la determinación de que proporción de la
población tiene un número dado de sextantes sanos. La suma de cada columna es igual al número
de sujetos dentados examinados.
Ejemplo. Esta tabla muestra que 11 de los 20 sujetos no tienen sextantes con código 0 ( S); en
cuanto a sangramiento 9 sujetos recibieron calificación de 0 en el código ( G ) etc. Siempre deberá
indicarse la edad de los sujetos.

BIBLIOGRAFíA

1. Carranza, F. “ Periodontología clínica de Glickman”. 4° edición. Editorial Interamericana.


México. 1.986.
2. Carlos JP, Wolfe MD, Kingman A: The extent and severity index: a simple method for use in
epidemiologic studies of periodontal disease. J Clin Periodontol 1986; 13: 500-505.
3. Brown L, Brunelle J, Kingman: Periodontal status in the United Sates, 1988-91: Prevalence,
Extent and Demographic Variation. Journal of Dental Research 1996; 75: 672-683.
4. Albandar JM, Streckfus CF, Adesanya MR, Winn DM: Cigar, pipe, and cigarette smoking as
risk factors for periodontal disease and tooth loss. J Periodontol 2000;71:1874-1881.
5. Burt A, Ismail A, Eklund S: Periodontal disease, tooth loss, and oral hygiene among older
americans. Community Dentistry and Oral Epidemiology 1985; 13: 93-96.
6. Colimon KM: Fundamentos de Epidemiología Ediciones Díaz de Santos, S.A. España, 1990.
7. Loe H, Silness J: Periodontal disease in pregnancy. I. Prevalence and Severity. Acta Odont
Scand 1963; 21(6):533-551.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


8. Loe H: The Gingival Index, the plaque index and the retention index systems. J
Periodontology 1967; 38 (supp. 3): 610-616.
9. OMS: Encuestas de Salud Buco Dental. Métodos Básicos. Cuarta Edición. Ginebra, 1997.
10. Baelum V, Luan WM, Chen X, Fejerskov O: A 10-year study of the progression of
destructive periodontal disease in adult and elderly Chinese. J Periodontol 1997;
68(11):1033-1042
11. Loe H, Silness J: Periodontal disease in pregnancy. II. Correlation between oral hygiene and
periodontal condiition. Acta Odont Scand 1964; 22 (1):112-135.
12. Carranza F/A, Periodontología Clínica de Glickman II Ed. Pp 109 - 127 Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana, 1983. Normas de paradontología, la Habana. Ministerio
de salud Publica Dpto. Nacional de estomatología 1983.
13. Mena A, Riviera L: Epidemiología Bucal (Conceptos Básicos). OFEDO – UDUAL. Caracas,
Venezuela, 1991.
14. Sosa M, Mojáiber A: Municipios por la Salud. Dirección Nacional de Estomatología.
MINSAP. Cuba, 1998.
15. Colectivo de autores. Guías Prácticas. Cap. 8. Indicadores epidemiológicos. MINSAP. 2004.
16. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Dirección Nacional
de Estomatología. Febrero 2003
17. Colectivo de autores. Higiene y epidemiología para Estudiantes de Estomatología. Cap. 10.
Epidemiología de la Caries Dental. Pág. 150-158
18. Von Wowern N, Klausen G, Kollerup G: Osteoporosis: a risk factor in periodontal disease.
Journal of Periodontology 1994; 65: 1134-1138.
19. Katz / McDonald / Stookey. Odontología Preventiva en acción. Editorial Científico Técnico.
1997
20. Sosa M, Mojáiber A: Análisis de la Situación de Salud en las Comunidades. “Componente
Bucal”. Una Guía para su ejecución”. Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Cuba,
1998.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte