Está en la página 1de 21

Introducción

Durante las postrimerías del siglo XX y la primera década del XXI, la relación ética entre
trabajadores, empresa, entorno social y ambiental se ha puesto sobre la mesa. Hay un
interés general por atender sus atributos y por tomar conciencia respecto a cada uno de
ellos.

La globalización ha permitido diversos cambios y uno de ellos se ve reflejado en la


relación entre la empresa y la sociedad. El nuevo objetivo de esta relación es armonizar
de la mejor manera los vínculos laborales, medio ambientales, económicos y de desarrollo
personal a través del respeto a los derechos humanos y al entorno ambiental.

La idea básica de la responsabilidad social corporativa es que la prosperidad de la


empresa se debe medir a través de los resultados económicos, el respeto del medio
ambiente y el bienestar de la sociedad que la integra. Eso involucra a las personas, sus
condiciones de trabajo, los procesos productivos y el cuidado de la naturaleza.

1. Fundamentos y principios básicos de la responsabilidad social corporativa y


empresarial

1.1 Principios básicos de la responsabilidad social corporativa

En el esquema que se encuentra a continuación podrás observar las diferencias entre


responsabilidad social, responsabilidad social empresarial y responsabilidad social
corporativa.

La responsabilidad social abarca tres grandes ámbitos. El primero y muy importante es la


ciudadanía como grupo, que se hace responsable de la civilidad, la buena convivencia
social y su bienestar.

El segundo aspecto involucra a la empresa como organismo económico, pero con gran
responsabilidad  de: las condiciones laborales apropiadas para sus miembros, el cuidado
y preservación del medio ambiente como condición de mediano y largo plazo, y el
bienestar social del entorno que rodea a la empresa.

El tercer aspecto se encamina hacia la organización por sinergia de los diferentes


organismos públicos y privados que se encuentran en la sociedad y por lo tanto deben
estar coordinados y relacionados entre sí para enfocarse en proyectos sociales comunes.

En términos habituales el diagrama trata de establecer niveles de responsabilidad que van


de lo general a lo particular tanto en responsabilidad como en estabilidad social.
Diferencias entre responsabilidad social, responsabilidad social empresarial y responsabilidad
social corporativa (Fernández, 2010, p. 19).

Lectura

Para que conozcas en qué consiste la responsabilidad social corporativa, te invito a


revisar la siguiente lectura.

 ¿Qué es responsabilidad social corporativa?

Temas clave de la responsabilidad social corporativa

Instrucciones

1. Lee detenidamente la columna de Ejemplos y arrástralo para unirlo con el tema y


concepto que le corresponde.
2. De los ejemplos que se muestran como opciones, arrastra al círculo rojo que mejor
corresponda según la información de la fila.
3. Si colocaste el ejemplo en el apartado correcto, el recuadro será de color verde, de
lo contrario será rosa.
2. Componentes de la responsabilidad social corporativa

Herramientas o instrumentos de la responsabilidad social de la empresa que permiten


implementar prácticas socialmente responsables:

El siguiente esquema describe los diferentes caminos que pueden tomar las prácticas
sociales responsables:

El primero y más conocido de todos, tal vez porque se ha puesto de moda, es el que la
empresa exhiba el código de ética de la institución. En ocasiones puede ser como un
decálogo de los principios que la propia organización ha designado a través de sus
miembros o pueden ser principios filosóficos o éticos, como misión y visión. En otras
ocasiones se avanza un poco más y se establecen códigos de conducta esperados dentro
de la compañía por parte de los empleados y directivos. Las menos conocidas en este
rubro son las normas de gestión que incluyen los aspectos propios de la producción, de la
administración y políticas generales de operación.

El segundo escalón se enfoca en dar a conocer los proyectos en los que se ha


involucrado la empresa y su relación con aspectos de responsabilidad Social. Los
ejemplos más habituales son que las instituciones ofrecen becas educativas para
personas necesitadas, reforestación de zonas marginadas y ayudas para mejorar las
condiciones de vivienda.

El tercer nivel se refiere a inversiones socialmente responsables que la empresa


promueve a mediano y largo plazo. Algunos lo llaman responsabilidades sociales de largo
aliento y se refieren a las compañías que establecen fundaciones u organismos que
trabajan y se encargan de sostener proyectos sociales de beneficio a la comunidad por
tiempo indefinido o periodos largos. Algunos de los ejemplos más conocidos son
Fundación Grupo Televisa, Fundación Grupo Carso.

Prácticas Sociales responsables (Fernández, 2010, p. 19).


3. La medición de la responsabilidad social corporativa

La responsabilidad social corporativa y empresarial ha avanzado por varios caminos. Ha


mejorado, por ejemplo, la forma de medir el grado de responsabilidad alcanzado por los
diferentes organismos comprometidos con la materia. Existen grupos de expertos
externos que pueden valorar cuantitativa y cualitativamente dichos progresos. En la
actualidad hay un distintivo estándar, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía
(CEMEFI), que comprende un cuestionario de opción múltiple que la empresa debe
contestar y documentar.

Documento-acuerdo-documentos-signo-428335 (Jarmoluk, 2014)

También hay diversas certificaciones adaptadas a normas mexicanas que avala el


Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC). Éstas se basan en índices de
implementación de la RSE y un tercer organismo elabora la auditoría de cumplimiento.

Las herramientas existen y las empresas cada vez se acercan en mayor cantidad a dichos
organismos para enterarse de los requerimientos que necesitan cubrir. Hoy día existe un
consenso acerca de la importancia que tienen dichas distinciones para la empresa a nivel
económico, sus trabajadores, los consumidores, la sociedad en general y el impacto al
medio ambiente.

Enlaces

Revisa el Decálogo la empresa socialmente responsable en el siguiente enlace:

 http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/decalogo_esr.pdf

Los 10 indicadores de las empresas socialmente responsables

A continuación se enlistan algunas de las características de las empresas socialmente


responsables. Por favor lleva a cabo lo siguiente:

Instrucciones

1. Lee con atención cada uno de los conceptos y analiza si se refiere o no a una
característica de una empresa socialmente responsable.
2. Presiona y arrastra cada concepto a la columna que según corresponda.
3. Si tu respuesta es correcta, se pondrá en color verde, de lo contrario será rojo.

Característica que corresponden a una Empresa Socialmente Responsable.

 Promover un código de ética.


 Considerar las necesidades sociales del entorno.
 Promover e impulsar internamente una cultura de responsabilidad social.
 Promover el desarrollo humano y profesional de toda la comunidad laboral.
 Respetar el entorno ecológico.
 Identificar y apoyar causas sociales.
 Respetar la dignidad humana
 Invertir tiempo, talento y recursos en el desarrollo de las comunidades.
 Tomar en cuenta e involucrar a su personal, accionistas y proveedores en los
programas corporativos de inversión y desarrollo social.
 Participar en alianzas intersectoriales, con organizaciones de la sociedad civil y de
gobierno, para atender las causas sociales elegidas.
Características que no corresponden a una Empresa Socialmente Responsable.

 Promover el aprendizaje continuo.


 Establecer una cultura de mejora continua.
 Promover el respeto a la propiedad privada.
 Establecer alianzas de ganar – ganar.
 Participar en obras de caridad.

Al término del ejercicio me gustaría que reflexionaras sobre lo que te deja de aprendizaje.
Por un lado las características de las empresas socialmente responsables están
encaminadas al beneficio social principalmente, mientras que las demás notas distintivas
se enfocan en lograr un beneficio individual. Por supuesto, las dos son beneficios
deseables pero cada una tiene su lugar en la propia sociedad.

Lectura

Para que complementes la información recibida, analiza la siguiente lectura.

 ¿Por qué el nuevo emprendedor debe pensar y repensar su educación en ética?

Centro de información digital

Para profundizar en este tema revisa el libro electrónico Responsabilidad social


corporativa: una nueva cultura empresarial, cuyos datos para su búsqueda se
presentan a continuación:

Base de datos: e-libro Cátedra

Título: Responsabilidad social corporativa: una nueva cultura empresarial


Autor: Fernández, R.

Editorial: ECU

Fecha de publicación: 2010

Secciones a consultar: Introducción, de la página 17 a la 29

ID: 10431066

Introducción

La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social


corporativa (RSC) es esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden
voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Se
basa en la idea de que el funcionamiento general de una empresa debe evaluarse teniendo en
cuenta su contribución combinada a la prosperidad económica, la calidad del medio ambiente y el
bienestar social de la sociedad en la que se integra.

Pretende buscar la excelencia en la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y
sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos con la incorporación
de las tres facetas del desarrollo sostenible: la económica, la social y la medioambiental, lo cual
favorece la consolidación de la empresa, promueve su éxito económico y afianza su proyección de
futuro.

El debate, por tanto, se centra en cuál debe de ser el grado de implicación de la empresa con sus
propios accionistas, con sus trabajadores, con sus clientes, con sus proveedores y con la
comunidad en donde actúa. Esto permite que conceptos como el desarrollo sostenible, la mejora
continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo o la responsabilidad ciudadana de la
empresa se coloquen en el centro de la discusión.

Los sucesivos escándalos financieros, la crisis económica y las crisis alimentarias que han
impactado en la sociedad europea, han provocado una crisis en la credibilidad empresarial. La
sociedad reclama cada vez más información sobre la actividad de las empresas en todos los
niveles, así como las repercusiones de su actividad en el medio ambiente.

Estamos, sin duda, en una etapa de cambio en los sistemas de producción. Hasta hace
relativamente poco, los negocios se guiaban por una competencia feroz y una desmesurada
ambición por aumentar su capitalización bursátil, lo que ha conducido, en algunos casos, a
prácticas contables, ambientales y sociales poco recomendables que han llevado al borde de la
quiebra a varias empresas y, en consecuencia, puesto en compromiso el dinero invertido por los
accionistas. Entre éstos, destaca:

 La ocultación de costes por valor de 3.800 millones de dólares de la empresa de


telecomunicaciones WorldCom, que generó que las acciones de la misma se situaran en
mínimos y que las agencias de rating crediticio rebajaran sustancialmente la calificación de
la compañía.
 La destrucción de documentos contables cruciales para la investigación de su quiebra por
parte del gigante energético Enron, que arrastró en su caída a una de las cinco grandes
empresas de auditoría en el mundo, Arthur Andersen

De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el
marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de
la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de
incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos,
como parte de su estrategia de negocio.

Entre las herramientas o instrumentos de RSE que permiten implementar prácticas socialmente
responsables, podemos mencionar (ver figura 1.1):

 Códigos de ética: enunciados de valores y principios de conducta que norman las


relaciones de los integrantes de la empresa y hacia el exterior de ella.
 Códigos de conducta: es un documento que describe los derechos básicos y estándares
mínimos (respeto a los Derechos Humanos y a los Derechos Laborales, entre otros), que
una empresa declara comprometerse a respetar en sus relaciones con sus trabajadores, la
comunidad y el medio ambiente.
 Normas de sistemas de gestión: permiten a la empresa tener una visión clara del impacto
de sus actividades en los ámbitos social y medioambiental para la mejora continua de sus
procesos.
 Informes de responsabilidad social: es un informe preparado y publicado por la empresa
midiendo su desempeño económico, social y medioambiental de sus actividades, y
comunicado a las partes interesadas de la empresa (stakeholders).
 Inversión Socialmente Responsable (ISR): la ISR reúne todos los elementos que consisten
en integrar criterios extra-financieros, medioambientales y sociales, en las decisiones de
inversión.

Figura 1.1.Herramientas o instrumentos de la Responsabilidad Social de la empresa que


permiten implementar prácticas socialmente responsables.

 Códigos de ética.
 Códigos de conducta.
 Normas de sistemas de gestión.
 Informes de responsabilidad social.
 Inversión Socialmente Responsable (ISR).

Aunque el concepto de responsabilidad social se aplica principalmente a las grandes firmas, es


aplicable a todo tipo de empresas, públicas y privadas, incluidas las PYME y las cooperativas. Como
veremos, además de permitir la mejora de su imagen de marca de una empresa, tiene un impacto
real en el valor de la empresa.

1.1.- RSE, RSC, RC, SU CONCEPTO

Es unánime la diferencia entre la responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada


responsabilidad social corporativa (RSC) y la responsabilidad social (RS).
 La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los
ciudadanos, las instituciones, públicas y privadas, y las organizaciones sociales, en general,
para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.
 La responsabilidad social de la empresa o empresarial (RSE) ha de ser entendida como
una filosofía y una actitud que adopta la empresa hacia los negocios y que se refleja en la
incorporación voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectativas de sus
distintos grupos de interés (stakeholders), con una visión a largo plazo. Una empresa
socialmente responsable busca el punto óptimo en cada momento entre la rentabilidad
económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la preservación del medio
ambiente.
 La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), amplía el ámbito de la responsabilidad social
de la empresa para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones,
que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.

Se diferencia de la responsabilidad jurídica por carecer de un proceso institucionalizado de


adjudicación, es decir, no existen tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social que
no esté prevista en normas jurídicas y de la responsabilidad política porque no se limita a la
valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

Con frecuencia, y en este texto se hace, se usan indistintamente los tres términos para referirnos a
la responsabilidad social corporativa.

Podríamos decir que los principios que la rigen son:


 El cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente de las normas
internacionales en vigor (OIT, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Normas de
Naciones Unidas sobre Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras
Empresas Comerciales en la esfera de los Derechos Humanos, Líneas Directrices de la
OCDE para Empresas Multinacionales, etc.).
 Su carácter global, es decir, afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y sus
participadas, así como a todas las áreas geográficas en donde desarrollen su actividad.
Afecta por tanto, a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad,
prestación del servicio o producción del bien.
 Comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta manera en obligación
para quien los contrae.
 Se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social,
medioambiental y económico.
 Se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y necesidades de los grupos
de interés.

En la figura 1.2 se diferencia la RSE de las actuaciones filantrópicas y de lo que se denomina


“marketing con causa” (utilización de las acciones sociales para publicitar la imagen de empresa).
El factor diferencial se encuentra en la respuesta que comporta a los propios intereses
empresariales y el necesario equilibrio con todos los grupos de interés de la organización
“stakeholders”.
Figura 1.2.Matriz diferencial entre Responsabilidad Social y otras situaciones “empresariales”
Interés propio
Muy Bajo Alto
Filantropía Economía social convencional Responsabilidad social
Compromiso Alto Caridad Empresa de economía convencional Marketing con causa
social Bajo Fracaso Negocio puro Negocio especulativo
cierto

No debemos confundir la RSC con acciones de patrocinio, mecenazgo, donaciones puntuales o


estrategias de una corporación tendentes a un lavado puntual de imagen o de mejora de su
reputación corporativa.

Tampoco puede asociarse al denominado marketing con causa, herramienta mediante la cual una
empresa se compromete a colaborar con un proyecto social a cambio de beneficios de imagen y
suponiendo una diferenciación de marca.

Estamos por tanto hablando de una muy eficiente herramienta de gestión aplicable a la actividad
básica de la empresa, con vocación de permanencia y que precisa del compromiso de la Alta
Dirección.

Para conocer el grado de compromiso de una empresa con la RSE, se debe de observar su
evolución en cinco áreas:

 Valores y Principios Éticos. Se refiere a cómo una empresa integra un conjunto de


principios en la toma de decisiones en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos
principios básicos se refieren a los ideales y creencias que sirven como marco de
referencia para la toma de decisiones organizacionales. Esto se conoce como “enfoque de
los negocios basado en los valores” y se refleja en general en la Misión y Visión de la
empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Conducta.
 Condiciones de Ambiente de Trabajo y Empleo. Se refiere a las políticas de recursos
humanos que afectan a los empleados, tales como compensaciones y beneficios, carrera
administrativa, capacitación, el ambiente en donde trabajan, un adecuado balance
trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud, seguridad laboral, etc.
 Apoyo a la Comunidad. Es el amplio rango de acciones que la empresa realiza para
maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean en dinero, tiempo, productos,
servicios, conocimientos u otros recursos que están dirigidas hacia las comunidades en las
cuales opera. Incluye el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor crecimiento
económico de toda la sociedad.
 Protección del Medio Ambiente. Es el compromiso de la organización empresarial con el
Medio Ambiente y el desarrollo sostenible. Abarca temas tales como la optimización de los
recursos naturales, su preocupación por el manejo de residuos, la capacitación y
concienciación de su personal...
 Marketing Responsable. Se refiere a una política que involucra un conjunto de decisiones
de la empresa relacionadas fundamentalmente con sus consumidores y se vincula con la
integridad del producto, las prácticas comerciales, los precios, la distribución, la
divulgación de las características del producto, el marketing y la publicidad.

En España, el debate sobre responsabilidad social pivota casi en exclusiva sobre las grandes
empresas y corporaciones. Pero la mayor parte del peso económico del país reposa sobre las
pequeñas y medianas empresas, que representan el 95 % de nuestro tejido empresarial. Pero
éstas poseen escasa capacidad para asumir, por sí solas, las tareas propias de la responsabilidad
social.

Las fundaciones laborales pueden ser, y de hecho son, un instrumento eficaz para que las
empresas vinculadas, tanto grandes como pymes y microempresas, puedan desarrollar las
actividades enmarcadas en su compromiso de responsabilidad social con sus trabajadores, con la
sociedad y con su entorno.

1.1.1.- Marco de la Responsabilidad Social Corporativa

En los últimos tiempos, las políticas empresariales se han basado en la competencia y la necesidad
de aumentar su capital, dando lugar en ocasiones a prácticas contables, medioambientales y
sociales poco recomendables.

Algunos de estos casos han tenido una repercusión mediática y social sin precedentes, dando lugar
incluso a sobresaltos en los mercados de valores y generando desconfianza entre inversores
particulares e institucionales:

Medioambientales:

 Bophal – Union Carbide (1984) en la India.


 La grave contaminación causada en el Rin por un incendio ocurrido en junio de
1986 en la planta de Sandoz en Basilea.
 Exxon Valdez (1989) en Alaska.
 La rotura en 1998 del dique de contención de la balsa de residuos del complejo
minero andaluz de Aznalcóllar, propiedad de la empresa sueca Boliden-Apirsa, que
provocó la afluencia de aguas y lodos tóxicos al Parque Nacional de Doñana y al
estuario del Guadalquivir.
 El vertido de cianuro que contaminó el Danubio tras el accidente de Baia Mare, en
Rumania, en enero de 2000.

Sociales:

 Utilización de mano de obra infantil en la fabricación de balones en Indonesia por


parte de Nike en los años 90;
 Shell y su colaboración con el régimen dictatorial de Nigeria;
 Monsanto y su persistencia en la producción de productos genéticamente
modificados;
 Benetton y la expulsión de sus tierras de comunidades indígenas en el sur de
Argentina.

Fraudes contables y fiscales que han llevado al borde de la quiebra a varias empresas y
comprometido el dinero invertido por los accionistas:
 La ocultación de costes de la empresa de telecomunicaciones WorldCom;
 En la investigación de la quiebra del gigante energético Enron, se descubrió la
destrucción de documentos contables cruciales, lo que arrastró en su caída a una
de las cinco grandes empresas de auditoría en el mundo: Arthur Andersen;
 En nuestro país, todos recordamos casos como los de Mario Conde al frente de
Banesto, en los noventa, y el fraude en la cooperativa de viviendas PSV, en los
ochenta.

Tras estos escándalos, la sociedad está exigiendo una mejora en la transparencia de la gestión
empresarial que evite hechos como estos. Y la RSC es la mejor vía.

1.2.- DEFINICIÓN DEL TÉRMINO. SUS PRINCIPIOS

Como muestra la figura 1.3, existen distintas posiciones acerca de lo que se entiende por
responsabilidad social de la empresa.

Se considera internacionalmente que la empresa moderna no puede limitarse a la responsabilidad


única de ofrecer bienes y servicios, sino que debe incrementar sus objetivos incorporando los que
hacen referencia al entorno natural y social con el que potencialmente puede relacionarse. Para
desarrollar esta responsabilidad deben tenerse en cuenta las necesidades e intereses de los
grupos sociales que puedan verse afectados por la actuación de la entidad.

Figura 1.3.Distintas interpretaciones de la responsabilidad social de empresa:

Tipo de asunción de
Interpretaciones
responsabilidad
1. Responsabilidad exclusivamente económica: ofrecer bienes y
No asunción
servicios para obtener el máximo beneficio posible.
2. La responsabilidad se considera aquella dimensión política de la
empresa en la que colabora en la búsqueda de solución de los Asunción voluntaria como
problemas como mero asesor. medio de colaborar o de
3. La responsabilidad social con carácter instrumental es una conseguir otros objetivos
actividad para solucionar problemas de distintos grupos sociales, principales
pero como un medio de alcanzar resultados económicos
4. La responsabilidad social como asunción de una responsabilidad
Asunción como objetivo
frente a la sociedad, que supone una ampliación de los objetivos
de la empresa
empresariales a componentes sociales.

En base a este principio, veamos alguna de sus definiciones:

 Unión Europea (2001), Libro Verde para fomentar la Responsabilidad Social de las
Empresas. Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores.
 AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa: la RSC es el
compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación
del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia
las personas y grupos con quienes interactúa.
 Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la
empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que
sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los
principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos
como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.
 En España, la más utilizada es la propuesta por el Foro de Expertos en RSE: “La
responsabilidad social de las empresas es, además del cumplimiento estricto de las
obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su
estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales,
medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el
diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las
consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones”.
 WBCSD (World Business Council for Sustainable Development). Es “el compromiso
continuo de las empresas de comportarse éticamente y contribuir al desarrollo
económico, mejorando a la vez la calidad de vida de los trabajadores y sus familias así
como el de la comunidad local y sociedad en general”.
 Para el instituto Ethos Brasil. “La responsabilidad social es la forma de conducir los
negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en corresponsable por el
desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la
capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados,
prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio
ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las
demandas de todos ellos, no únicamente de los accionistas o propietarios”.
 Para Business for Social Responsibility. Responsabilidad Social es “lograr con éxito
comercial en formas que honren los valores éticos y respeto por la gente, comunidades y
el ambiente natural. Conduciendo las expectativas legales, éticas, comerciales y otras que
la sociedad tiene de los negocios, y haciendo decisiones que balancean de modo justo las
demandas de todos los públicos de interés clave”.
 Para el European Green Paper. “RSC es esencialmente un concepto por el que las
compañías deciden voluntariamente contribuir a una mejor sociedad y a un ambiente más
limpio”.
 Para Bjorn Stigson, WBCSD. “No existe una definición única de lo que significa la RSC, pues
generalmente esta depende de la cultura, religión o tradición de cada sociedad. No existe
una talla única, por lo que se debe diseñar una para cada caso y necesidad”.
 Para la Red Puentes. “Modo de gestión empresarial/organizacional validado ética, social y
legalmente, por el cual las empresas/ organizaciones asumen que entre ellas y sus grupos
de interés, como trabajadores, proveedores, distribuidores y consumidores, se da una
relación permanente de interdependencia, en beneficio tanto de las empresas como de
esos grupos”.
 Para el grupo de trabajo ISO/TMB/WG RS N80 sobre Responsabilidad Social son “las
acciones de una organización para responsabilizarse del impacto de sus actividades sobre
la sociedad y el medio ambiente, donde estas acciones: son consistentes con los intereses
de la sociedad y el desarrollo sostenible; están basadas en el comportamiento ético,
cumplimiento con las leyes e instrumentos intergubernamentales aplicables; y están
integradas en las actividades en curso de la organización”.
 Para Servimedia. “Conjunto de compromisos voluntarios, que adoptan las empresas en su
relación con sus grupos de interés y que se derivan de los impactos que la actividad de las
organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos
humanos”.

El contenido de cada una de las partes o pilares principales de la RSC varía según las distintas
propuestas, pero atendiendo a los principios que propone el Pacto Mundial de las Naciones Unidas
(Global Compact) y a la guía de elaboración de informes de sostenibilidad o RSC de la Global
Reporting Initiative (GRI) comprende:

 Aspectos Económicos: rentabilidad, productividad, I+D+i, cuota de mercado, impactos


económicos indirectos.
 Derechos Humanos: prácticas de inversión y abastecimiento, no discriminación, libertad
de asociación, explotación infantil y trabajos forzados, prácticas de seguridad, derechos de
los indígenas.
 Derechos Laborales: empleo, relación empresa/trabajadores, salud y seguridad en el
trabajo, formación, igualdad de oportunidades.
 Derechos Sociales: relaciones con la comunidad, corrupción, política pública, competencia
desleal, cumplimiento de normativa.
 Medio Ambiente: impactos de/en materiales, energía, agua, biodiversidad, emisiones,
vertidos, residuos, productos y servicios, transportes.

Hoy en día es habitual que, al amparo de las disposiciones legales que las propician, detrás de la
mayoría de grandes empresas de nuestro país existan fundaciones para canalizar medios y
recursos de responsabilidad social, entre otras cuestiones.

Detrás de cualquier importante proyecto o actividad cultural o deportiva aparecen sus empresas
patrocinadoras e incluso detrás de exitosos programas municipales de rehabilitación urbana
arquitectónica hay empresas que los apoyan. Incluso se puede observar cómo la publicidad está
cambiando sutilmente esquemas tradicionales para destacar las especiales contribuciones a la
sociedad de determinadas empresas.

Podríamos concluir que la RSC es una forma de gestionar la empresa que integra en el centro de la
visión estratégica de esta, junto a los objetivos comerciales o competitivos, los aspectos sociales y
medioambientales y en la que cobran una especial relevancia la gestión excelente de los activos
intangibles como el capital intelectual, la reputación, la transparencia... Modelo que, a la fecha,
es adoptado por la empresa de manera voluntaria y estructurando sus políticas en función de las
necesidades y demandas concretas de su entorno más próximo o lo que es lo mismo, sus grupos
de interés.

1.2.1. De la filantropía desinteresada a la filantropía corporativa estratégica

Es muy poco probable que una empresa asuma una política de responsabilidad social si esta se
convierte en un gasto que va en contra de sus intereses y estados financieros. En el lenguaje
empresarial todo se mide en costes de inversión y en la recuperación de la misma. Sólo cuando
empresarios y directivos adquieran conciencia de que la Responsabilidad Social es una inversión
que produce retornos financieros positivos, asumirán un liderazgo positivo en el tema.

La RSC es una actividad estratégica competitiva que tiene la convicción de que las empresas tienen
una responsabilidad no sólo ante los accionistas (shareholders) sino también ante la sociedad en
su conjunto (proveedores, la comunidad, las ONG, inversionistas…), llamados en conjunto
stakeholders.

No podemos olvidar que una empresa existe para producir, además de beneficios, mercancías o
servicios que la sociedad desea y necesita y ello en un clima de estabilidad y confianza. El
cumplimiento de este objetivo es su primera y principal responsabilidad. Si fracasa en esta misión,
no puede esperarse que asuma otras.

Estos beneficios podrán ser reinvertidos en la empresa para asegurar su crecimiento y seguir
generando riqueza, y se convertirán en manos de sus receptores, junto a los salarios percibidos
por sus colaboradores, en fuente de consumo, además de aportar ingresos a la Administración
para contribuir al desarrollo económico del municipio, región o país, socializándose así la riqueza
generada.

Sin duda, las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa mejoran la competitividad global a
través de la disminución de costes y generación de valor asociado a la optimización de la calidad
de los productos y servicios así como por la mejora del medioambiente y de la calidad de vida de la
sociedad.

1.2.2.- La RSE y la sostenibilidad ambiental

El medio ambiente está compuesto por todos los elementos y subsistemas que conforman el
sistema que se conoce como planeta Tierra, la interacción mutua y los efectos que esto genera sin
barreras de lugar, tiempo, dominio o jurisdicción. Sin embargo esto ha sido ignorado por el
hombre y hoy en día estamos afectando el medio ambiente de una manera dramática que nos
está llevando a cuestionar seriamente la supervivencia de la humanidad en la tierra debido al gran
deterioro de la calidad del agua, el aire, el suelo y subsuelo.

El pensador y líder espiritual Indio Krishnamurti reflexiona sobre esta actitud de la siguiente
manera:

“La creencia de que el hombre estaba separado de la Naturaleza, evolucionó en la idea de que la
Naturaleza era un recurso para beneficio del hombre. La Naturaleza se convirtió en un recurso,
una reserva en espera. Nos convertimos en los amos del mundo con licencia para explotarlo.
Dejamos de vivir en medio de objetos y empezamos a vivir con cosas desechables que estaban
esperando para ser usadas”.

Adicionalmente, las características de los impactos ambientales son desconocidas para la mayoría
de nuestros empresarios y esta ignorancia les lleva a comportamientos depredadores de los
recursos del medio ambiente.

En efecto:
 Sus efectos no se manifiestan de forma inmediata ni son de fácil identificación.
Trascienden el momento de su ocurrencia. Ejemplos: problemas de cambio climático,
efectos teratogénicos o carcinogénicos aparecen mucho tiempo después.
 Los impactos no están aislados por ningún tipo de delimitación geográfica o política.
 Trascienden el lugar de origen. Así, por ejemplo los efectos de la reducción de la capa de
ozono originados en las emisiones de los países industrializados se manifiestan en otros
países que prácticamente no han contribuido a este fenómeno.
 Las partes afectadas normalmente no tienen ninguna relación ni vínculo con el ente
originador del impacto. Trascienden el dominio y la audiencia de la actividad. Pensemos,
por ejemplo, en las personas afectadas por los desastres en Bhopal, India y Chernobyl,
Ucrania.
 Los impactos pueden ser muy complejos de evaluar y de cuantificar y por esto muchas
veces se ignoran. Ej.: emisiones de compuestos orgánicos volátiles y el calentamiento de la
tierra, efluentes y residuos sólidos con metales pesados, efectos de Bioacumulacion y sus
impactos en la cadena alimenticia.
 La cuantía de los daños puede ser de una inmensa magnitud y de difícil cuantificación. Es
imposible cuantificar el coste real de un accidente como el del Exxon Valdes o el ocurrido
en Bhopal.
 Los daños pueden ser de carácter irreversible, no sólo en lo que se refiere a la vida
humana, sino a la pérdida de especies animales y vegetales, afectación de patrimonio
cultural, cambio de usos de suelo por contaminación, alteraciones geomorfológicas.
 Las condiciones del lugar y del momento en que ocurre el accidente tienen una gran
influencia sobre los efectos. Condiciones climatológicas como vientos, lluvias,
temperatura…; cercanía de ecosistemas sensibles, hospitales, centros educativos,
condiciones que propicien fenómenos de transporte y dispersión de los contaminantes.
 Los impactos no se limitan a afectar componentes o elementos específicos del Medio
Ambiente, ni son lineales, ni de manifestación inmediata. Son de carácter sistémico, de
larga duración, gradualmente cumulativos y cíclicos.

Por tanto los impactos ambientales pueden ser de gran magnitud y llegan con frecuencia a ser
catastróficos, poniendo incluso en riesgo la supervivencia de la empresa.

1.2.3.- Responsabilidad social corporativa y nociones conexas

La RSC se relaciona con el movimiento “ética de negocios” (business ethics) y el de comercio justo.
Sin embargo, las acciones filantrópicas de una empresa o de un empresario son conexas a sus
actividades centrales, mientras que la RSE es una de las dimensiones de la actividad principal de la
empresa. La RSC se funda en una ética empresarial, pero no se confunde con ella pues va más allá
de la mera formulación de valores y postulados éticos (la RSC es la puesta en práctica de una ética
empresarial, generalmente asociada a fines comerciales estratégicos). Lo que se conoce como
comercio justo es un tipo de actividad empresarial que reivindica el hecho de ser socialmente
responsable, pero no la única.

 El concepto de inversión socialmente responsable (ISR) es conexo al de RSE, pero


enfocado en la decisión del inversionista, no en la del empresario. El concepto de
innovación socialmente responsable es la convergencia de fines filantrópicos con
necesidades de desarrollo de nuevas tecnologías y productos (para ello, las donaciones de
la empresa sirven también como tests o pruebas de bajo costo).
 El concepto de consumo socialmente responsable (CSR) se enfoca a una perspectiva
individual de las personas consumidoras, en la medida que introducen entre sus criterios
de decisión de compra los éticos, sociales, laborales, ecológicos y solidarios. El gran
problema para su efectivo desarrollo estriba en la falta de información y transparencia de
las empresas. A menudo se simplifica a criterios de exclusión, es decir, dejar de comprar
productos y servicios de compañías cuyas conductas poco responsables han aparecido en
prensa.
 El concepto de territorios socialmente responsables (TSR) se vincula con programas, en
general impulsados por administraciones públicas locales, para desarrollar proyectos de
cooperación entre el sector público, el empresarial y el tercer sector (ONGs).
 Finalmente, el concepto de marketing social corporativo (MSC) está muy ligado y parte de
la idea de que todas las acciones de mercadeo pueden incluir, e incluso estar
esencialmente inculados, a intereses que no sólo incluyen el objetivo de quien realiza la
inversión, sino de entidades con las cuales interactúa y que sirven de una u otra forma a
mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La medición de la responsabilidad social corporativa es un tema polémico porque los verdaderos


beneficios se muestran en el largo plazo. La compañía requiere de esfuerzo extra no solo para
solventar el negocio y la competencia, sino para hacerse cargo de proyectos sociales que
requieren de inyección de recursos, tiempo y esfuerzo. Sin embargo, los casos de éxito
demuestran que vale la pena intentarlo, y que dentro de la nueva cultura empresarial se debe de
promover como un plus o beneficio para la propia marca. El prestigio de la institución también se
puede ver beneficiado por estos esfuerzos, así se muestra en el siguiente tema donde se analizan
varios programas aplicados en empresas mexicanas.

4. Empresas y programas socialmente responsables en México

México ya tiene un trayecto recorrido en cuanto a responsabilidad social corporativa y


empresarial. Este camino es corto comparado con otros países más desarrollados y más
comprometidos, pero basta con asomarse a las resoluciones anuales que publica la CEMEFI sobre
las empresas mexicanas que cuentan con la certificación ESR. El compromiso se extiende a los
inversionistas y propietarios que ven con buenos ojos las certificaciones y los distintivos.

Con todo ello se está tratando de producir sinergia para interactuar entre la comunidad
empresarial que de manera ética, responsable y comprometida desarrolla un acompañamiento
integral corporativo que se protege y cobija bajo nuevas formas de pensar en los negocios.

Es probable que varias firmas quieran solamente mejorar su posicionamiento en el mercado y


sacar provecho de esta nueva coyuntura empresarial, pero el tiempo dirá la última palabra.

La ética es un pilar importante de esta nueva forma de mirar el futuro empresarial y corporativo.
Debido al contexto, los aspectos teóricos y filosóficos de la ética, de la moral y de los valores
deben cristalizarse en buenas prácticas responsables, que den buenas cuentas a las siguientes
generaciones y que dejen un entorno sin deterioros considerables y más agradable para habitar.
Referencia

 Fernández, R. (2010). Responsabilidad Social Corporativa: una nueva cultura empresarial.


España: ECU.

Referencias de las imágenes

 ClkerFreeVectorImages. (2012). certificado-diplomado-documento-24960. Recuperada de


https://pixabay.com/es/certificado-diplomado-documento-24960/ (Imagen publicada bajo
licencia Creative Commons CC0 de acuerdo con  https://pixabay.com/es/service/terms/).
 Geralt. (2013). tierra-globo-humanos-siluetas-112388. Recuperada de
https://pixabay.com/es/tierra-globo-humanos-siluetas-112388/ (Imagen publicada bajo
licencia Creative Commons CC0 de acuerdo con  https://pixabay.com/es/service/terms/).
 Jarmoluk. (2014). documento-acuerdo-documentos-signo-428335. Recuperada de
https://pixabay.com/es/documento-acuerdo-documentos-signo-428335/ (Imagen
publicada bajo licencia Creative Commons CC0 de acuerdo con
https://pixabay.com/es/service/terms/).

Bibliografía

 Ávila, J. (2009). Contaminación Atmosférica en las Empresas Cementeras en el Marco de la


Responsabilidad Social ante la Comunidades Adyacentes. CICAG 6(1). [Versión en línea].
Disponible en
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/484/1200
 Barroso, F. (diciembre, 2007).  Responsabilidad social empresarial y sugerencias para su
aplicación en instituciones educativas. Investigación Universitaria Multidisciplinaria 6(6).
[Versión en línea]. Disponible en https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjdt9rrraDNAhUGpx4KHUO8BW
wQFggcMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F2695342.pdf&usg=AFQjCNFtkxMtwZMdP2QRcLTxe1HuBTvD6g&cad=rja
 Correa, M., Flynn, S. y Amit A. (2004). Responsabilidad Social Corporativa en América
Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas. División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Disponible en
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5621/1/S044214_es.pdf
 Fernández, R. (2010). Responsabilidad social corporativa: una nueva cultura empresarial.
España: ECU. [Versión en línea] Recuperado de la base de datos e-libro Cátedra.
(10431066)

También podría gustarte