Está en la página 1de 16

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Superior


Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes
Dirección de Formación de Docentes

Escuela Normal Oficial Profr. “Jesús Merino Nieto”

CLAVE: 21ENP0019K TURNO: MATUTINO


Ediciones Maldonado
AÑO LECTIVO: 2010-2011
DIRECCIÓN: CARRETERA PUEBLA-IXCAQUIXTLA S/N

Licenciatura en Educación Primaria


Intercultural Bilingüe
ASESORA:
Profra. Elva Velasco Arellano

Proyecto Didáctico
“Las comidas tradicionales
de mi comunidad: ricas y nutritivas”

Escuela Primaria Federal Bilingüe “Tonalkali”


Tercer Grado Grupo “A”

DEL 23 DE SEPTIEMBRE AL 07 DE OCTUBRE DE 2011

Séptimo semestre
MAESTRO PRACTICANTE
ADOLFO MALDONADO MALDONADO

Septiembre 2011

1
……PROYECTO……

“Las comidas tradicionales de mi


comunidad: ricas y nutritivas”

…En un grupo de Tercer Grado…


2
INDICE

APARTADO TEMA PÁGINA

1 Fundamentación 4

2 Diagnostico 5

3 Destinatarios 6

4 Objetivos generales 6

5 Objetivos específicos 6

6 Propósitos 6

7 Esquema de contenidos 7

8 Contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales 8

9 Contenido transversal 8

10 Estrategias de enseñanza- aprendizaje 8

11 Temporalización 9

12 Recursos materiales 9

13 Recursos humanos 9

14 Métodos y técnicas 9

15 Responsables del proyecto 9

16 Evaluación 10

17 Instrumentos de evaluación (rubricas, autoevaluación). 11

18 Producto final 16

19 Visto bueno firmas 17

3
1. FUNDAMENTACIÓN

Los contenidos sobre la salud y los alimentos constituyen un aprendizaje fundamental en las
primeras edades, pues se busca sentar las bases para una formación correcta en relación al
cuidado del cuerpo y de la propia persona.
En la actualidad, uno de los problemas que amenaza a la infancia en los países
desarrollados gira en torno a las actitudes alimenticias y el abuso de alimentos poco beneficiosos
para el cuerpo. Desde esta perspectiva, los niños deben aprender y conocer los alimentos de los
que dispone en su comunidad e ir afianzando actitudes relacionadas con la buena alimentación y la
nutrición variada.
Dentro de este contexto social en proceso de desarrollo, el sistema de comidas se
desestructura en relación al modelo tradicional afectando de modo más contundente a sectores
poblacionales, como son los alumnos de educación básica de todos los grados desde los más
pequeños hasta los más grandes.

La escuela es uno de los escenarios más importantes para despertar el interés de los
estudiantes y desarrollar actividades con el fin de dotarlos de una serie de conocimientos y
conductas que les permitan construir un estilo de vida más saludable.

La relevancia del presente proyecto además de rescatar parte de la cultura como las
comidas tradicionales de la comunidad, está unida también a las consecuencias negativas que una
mala alimentación podría causar en el alumno; como son un rendimiento académico y una falta de
concentración y atención en las tareas escolares necesarias para el aprendizaje, problemas de
salud como el aumento de peso o enfermedades provocadas por la mala o exceso de una
alimentación, además de conocer los tres grandes grupos alimenticios, diseñar y seguir una dieta
balanceada con el plato del bien comer y la jarra del buen beber.

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el
hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar información,
analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información,
cuando la queremos recordar.

La nutrición y las proteínas en el desayuno como en la comida escolar son decisivas en la


capacidad mental, en el rendimiento intelectual y en la concentración de horas de trabajo
posteriores al recreo escolar.

Por lo expresado anteriormente, el presente proyecto pretende colaborar con la familia en


formar hijos conscientes de una buena alimentación, críticos, reflexivos a la hora de elegir sus

4
alimentos; y capaces de fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia uno mismo y hacia los
demás retomando lo que su comunidad les ofrece.

El proyecto “Las comidas tradicionales de mi comunidad: ricas y nutritivas” a


desarrollar, se realizará tomando como eje transversal el tema de alimentación, los tres grupos
alimenticios en el plato del bien comer y la jarra del buen beber de la asignatura de Ciencias
Naturales y el conocimiento y cuidado de sí mismo con la noción de algunas funciones
fisiológicas de nuestro cuerpo desde la asignatura de Formación Ética y Cívica, relacionándolos
con contenidos de las otras asignaturas curriculares de tercer grado, que será explicado más
adelante. Se pretende con esta forma de trabajo integral, acercar al alumno a un aprendizaje
más significativo, donde tenga un accionar activo frente a los contenidos a aprender y permitir
una relación más directa y concreta de los mismos, valorar su cultura a la que pertenecen y
retomar las comidas tradicionales, conocer el valor nutritivo y aprender a balancear estos
alimentos.

La forma de trabajo permitirá que el alumno de tercer grado, a través de las diferentes
actividades vaya asumiendo actitudes positivas frente a su alimentación y sea capaz de contagiar
al resto de los compañeros de la escuela de su misma vivencia, sentirse parte de un grupo
social con características propias.

El rol del maestro titular y del maestro practicante en este proyecto será
fundamentalmente el de guía y orientador del trabajo del alumno, afianzando el aprendizaje de
los contenidos propuestos y fomentando elecciones y actitudes positivas frente a su
alimentación.

2. DIAGNÓSTICO

 Se observa en muchos niños la falta del desayuno antes de llegar a la escuela


 Varios de los niños almuerzan “comidas rápidas o chatarra”
 En muchos de los casos las mamás aseguran que no quieren comer antes de venir a la
escuela.
 Los alumnos dicen que no les da hambre en la mañana
 Todo el grupo disfruta del momento de la merienda.
 A la hora del recreo algunos alumnos ingieren bebidas artificiales como juegos y
refrescos.
 Varios niños no comen nada nutritivo incluso compran dulces en la cooperativa.

5
3. DESTINATARIOS

Alumnos de tercer grado en particular, así como sus respectivos padres de familia y maestros.

4. OBJETIVOS GENERAL

Tomar conciencia de la importancia de una buena alimentación para crecer sanos, fuertes
e inteligentes a partir de la preservación y rescate de sus comidas tradicionales de su
comunidad.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Informarse sobre la importancia de una buena alimentación.


 Reflexionar críticamente sobre los mensajes y modelos que propone la sociedad
actual frente a los alimentos a consumir.
 Elegir aquellas actitudes, prácticas y alimentos que favorecen un crecimiento
personal y comunitario saludable.
 Retomar las comidas tradicionales de la comunidad
 Conocer el valor nutritivo de los alimentos para llevar a cabo una alimentación
balanceada con los alimentos que se cuentan en la comunidad
 Rescatar las comidas tradicionales y hacerles ver que es parte de una cultura
que se tiene que preservar.

6. PROPÓSITOS

 Fomentar conductas, prácticas y comportamientos que favorecen estilos de vida


más saludables.
 Promover actitudes de respeto y cuidado hacia uno mismo y hacia los demás.
 Estimular el espíritu crítico y reflexivo frente a los mensajes que los medios de
comunicación proponen sobre las formas de alimentación.
 Identificar las comidas tradicionales de su comunidad como parte de su cultura.
 Contribuir a la preservación de las comidas tradicionales de su comunidad.
 Difundir las comidas tradicionales a través de la elaboración de folletos
 Inmiscuir a los padres de familia dentro de las actividades escolares .

6
7. ESQUEMA DE Conocer la función y características de un
A.E folleto para la elaboración de uno, que
Manejo de la multiplicación para la
resolución de problemas, como la cantidad
ayude a prevenir enfermedades o
de alimentos que se requieren para una
accidentes provocados por la mala
comida, valor proporcional, e identificar en
alimentación abarcando los tres grupos
Conocimiento de un croquis los lugares donde se pueden
alimenticios y comidas tradicionales de la
palabras de algunas obtener alimentos dentro de la comunidad.
comunidad
frutas y verduras,
cereales y alimentos de
origen animal en lengua
náhuatl, ampliar el
vocabulario. ESPAÑOL
MATEMÁTICAS
LENGUA
INDIGENA
NÁHUATL
Las comidas tradicionales
de mi comunidad: ricas y
EDUCACIÓN
nutritivas
FÍSICA
HISTORIA Y
GEOGRAFÍA

EDUCACIÓN
CIENCIAS ARTÍSTICAS La importancia de
Estudio de la región de NATURALES una alimentación
Puebla identificando las balanceada, como
comidas tradicionales de forma de
la región y la comunidad. condicionar la salud
y para que el cuerpo
humano funcione
El aporte nutrimental de cada uno de
A través de la plástica correctamente en la
los grupos alimenticios representados
los alumnos expresen actividad física.
en el plato del bien comer y la relación
con las que se producen en la los grupos alimenticios
comunidad, comparación de alimentos como frutas y verduras,
que se consumen a diario en casa para cereales y alimentos de
tener una dieta correcta. origen animal.

7
8. CONTENIDOS

Conceptuales.
 Hábitos de alimentación: autonomía en la alimentación.
 Hábitos de higiene: lavar la comida.
 Origen de los alimentos: animal y vegetal.
 Tipos de alimentos: fruta, verdura, carne, pescado y otros alimentos.
 Vocabulario de la alimentación y de la salud.

Procedimentales.
 Discriminación de los alimentos y sus sabores.
 Reconocimiento de las necesidades de alimentación.
 Identificar los distintos tipos de alimentos.

Actitudinales.
 Valoración de la importancia de cuidar la salud.
 Valorar la importancia de los hábitos de higiene antes, durante y después de la
comida.
 Actitud positiva ante los nuevos sabores o alimentos desconocidos.

9. CONTENIDOS TRANSVERSALES:

La alimentación y el cuidado del cuerpo.

10. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

 Indagación sobre las conductas alimentarias de los alumnos de tercer grado.


 Búsqueda de información sobre los buenos hábitos alimenticios. Resolución de
problemas.
 Visita de una enfermera. Elaboración de entrevista.
 Discriminación alimentos y actitudes saludables y no saludables.
 Realización de dieta personal incluyendo en la merienda escolar alimentos
nutritivos.
 Propuesta de actividades y alimentos saludables para disfrutar de los recreos.
 Día del recreo saludable, vivido por los alumnos de tercer grado.
 Diferenciación de las formas de alimentación del pasado con el presente.

8
 Confección de textos como el folleto para dar a conocer las enfermedades
provocadas por una mala y exceso de alimentación y las comidas tradicionales de la
comunidad.
 Presentación en power point sobre lo vivido en el proyecto "Las comidas
tradicionales de mi comunidad: ricas y nutritivas".
 Presentación de comidas tradicionales en el que se empleen los tres grupos
alimenticios con el apoyo de los padres de familia y cierre del proyecto.
 Elaboración de capsulas científicas para términos como: nutrición, alimentación,
proteínas, vitaminas, carbohidratos etc.
 Redacción sobre las actitudes y hábitos aprendidos en el proyecto "Las comidas
tradicionales de mi comunidad: ricas y nutritivas".
 Planteamiento y resolución de enunciados dirigidos a la alimentación.
 Ampliar el vocabulario en lengua náhuatl con el conocimiento de algunas palabras
de alimentos y grupos alimenticios del plato del bien comer.

11. TEMPORALIZACIÓN

Las actividades propuestas se desarrollaran en un lapso de quince días.

12. RECURSOS MATERIALES

Diversa bibliografía, revistas, libros, folletos traídos por los alumnos. Cartulina, fichas,
marcadores, cuaderno, lápices, colores, hojas blancas y de colores.

13. RECURSOS HUMANOS

Maestros, alumnos, especialista en nutrición, y padres de familia.

14. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR

Observación, confección de textos (entrevistas, folletos, carteles). Resolución de


problemas; registro de datos, comparaciones, interpretación de información, análisis, etc.

15. RESPONSABLE DEL PROYECTO

 Maestro practicante: Adolfo Maldonado Maldonado


 Titular del grupo: Profra. Laura Amada Peralta

9
16. EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica:

 Mediante la observación y registro de datos sobre los hábitos de consumos de los


alumnos.

Evaluación de proceso:

 Se evaluará a lo largo de proyecto teniendo en cuenta la participación, entusiasmo


y prolijidad en las tareas propuestas por las distintas asignaturas planteadas para
tercer grado.

Evaluación Final

 Se realizará con los alumnos de tercer grado a través de una redacción desde la
asignatura de español, pidiendo a los alumnos que especifiquen aquellas actitudes y
conductas que aprendieron a lo largo del proyecto, también sobre la elaboración de
los folletos como producto final. Esto permitirá, de manera simple y concreta,
comparar sus aprendizajes con los objetivos propuestos y evaluar los resultados.
 También para evaluar el impacto que el proyecto tuvo en los alumnos y padres de
familia.
 Evaluación de la exposición de alimentos tradicionales por parte de los 11 equipos
del grupo de tercer grado el día viernes 07 de octubre de 2010.

10
17. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Autoevaluación general del proyecto.

AUTOEVALUACIÓN
Proyecto “Las comidas tradicionales de mi comunidad; ricas y nutritivas”

Nombre: __________________________________ Grupo: _______Fecha:__________

En la siguiente tabla marca con una “x” la opción que creas es la más acertada, tomando en cuenta tú
desempeño durante las diferentes actividades del proyecto:
ESCALA ESTIMATIVA

CRITERIOS Lo hago muy bien Lo hago a veces Necesito ayuda para


y puedo mejorar hacerlo
Colaboró con mis compañeros en las actividades

Enunció las características de os folletos

Escucho con atención las opiniones de mis compañeros

Identificó los grupos alimenticios

Participó aportando acciones para el cuidado y conservación de la salud

Utilizó los índices, títulos y subtítulos, para localizar la información

Presento la información organizada en un folleto

Reconozco la importancia de una alimentación balanceada

Utilizó el folleto como medio para difundir información

Resuelvo los problemas que se me plantearon en matemáticas

Identificó la importancia de las comidas tradicionales

Explico con claridad la exposición de los tres grupos de alimentos y las comidas
tradicionales de mi comunidad

Mi actitud para preservar las comidas tradicionales es:

a) Responsable b) Poco cuidadosa

11
RUBRICA POR EQUIPO PROYECTO “Las comidas tradicionales de mi comunidad:
ricas y nutritivas”
EQUIPO INTEGRANTES 1 2 3 4 5
1 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

2 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

3 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

4 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

5 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

6 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

7 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

12
8 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

9 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

10 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

11 1. _________________________
2. _________________________
3. _________________________
4. _________________________

VALORACIÓN

1 INVESTIGACION EXC MB B REG MAL

2 PARTICIPACION EXC MB B REG MAL

3 ELABORACION DE MATERIAL EXC MB B REG MAL

4 USO DE LA TECNOLOGIA EXC MB B REG MAL

5 EXPOSICION EXC MB B REG MAL

NOTA: EN CADA RECUADRO DE LA RUBRICA SE ABREVIA DE ACUERDO A LA RUBRICA SIGUIENTE.

13
Rubrica 1 criterios para la EVALUACIÓN

ASPECTO EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR MAL

INVESTIGACION Todos los Uno de los Dos de los Tres o más Solo un
integrantes del integrantes del integrantes no integrantes del integrante
equipo participaron equipo no participo realizaron la equipo no realizaron trabajo o no
realizando las en la investigación en investigación en las la investigación en trabajaron en ni
investigaciones en todas las fuentes fuentes todas las fuentes investigaron en
todas las fuentes proporcionadas proporcionadas. proporcionadas. las fuentes
proporcionadas. proporcionadas.

PARTICIPACION Todos participaron Todos participaron No todos No todos No participaron


en la investigación y en la investigación participaron en la participaron en la en la
en la elaboración de pero un integrante no investigación pero si investigación ni investigación, ni
las tareas. realizo las tareas en la elaboración de tampoco en la elaboraron las
asignadas. las tareas. elaboración de las tareas.
tareas.

ELABORACION DE Cada equipo elaboro Un miembro del Dos miembros del Tres o más miembros No elaboraron el
MATERIAL el material que tenían equipo no participo equipo no del equipo no material de
que hacer de acuerdo en la elaboración del participaron en la participaron en la acuerdo a sus
a su tarea. material de acuerdo elaboración del elaboración del tareas.
a sus tareas. material de acuerdo material de acuerdo
a sus tareas. a sus tareas.

USO DE LA Todos los miembros Un miembro del Dos miembros del Tres o más miembros No utilizaron el
TECNOLOGIA del equipo hicieron equipo no utilizo el equipo no hicieron del equipo no equipo de
uso de la equipo de cómputo o uso de la utilizaron el equipo cómputo ni la
computadora o grabadora para computadora o de cómputo para grabadora.
grabadora para realizar sus tareas. grabadora para realizar sus tareas.
realizar sus tareas. realizar sus tareas.

EXPOSICION Todos los miembros Un miembro del Dos miembros del Tres o más miembros Expuso solo uno
del equipo realizaron equipo no expuso, sin equipo no expusieron, del equipo no en forma confusa
una exposición clara embargo el resto del sin embargo el resto expusieron y esta no o no expusieron.
y comprensible. equipo expuso del equipo expuso fue clara y
claramente y fue claramente y fue comprensible.
comprensible. comprensible.

14
RUBRICA PARA AUTOEVALUARSE ASPECTOS CONCEPTUALES.

MARCA CON UNA X SEGÚN TU DESEMPEÑO

NOMBRE:_________________________________FECHA:__________N.L______

Siempre A veces Casi nunca

Reconozco las
características de una
alimentación correcta
en relación con mis
necesidades
nutrimentales y las
costumbres alimentarias
de mi comunidad.

Puedo explicar cómo se


relaciona las comidas
tradicionales en relación
a los tres grupos
alimenticios.

Participé de manera
colaborativa en las
actividades del
proyecto.

Expresé curiosidad e
interés al plantear
preguntas y buscar
respuestas para el
proyecto.

18. PRODUCTO FINAL


 Elaboración de folletos con las enfermedades y accidentes provocados por
la mala alimentación y las comidas tradicionales de la comunidad.
 Exposición de una amplia variedad de alimentos por parte de los equipos del
grupo.
 Importancia de las comidas tradicionales en la comunidad escritos.
15
Vo.Bo
DIRECTOR DE LA ESCUELA

___________________________
PROFR. LUIS CARLOS MARTINEZ

Vo.Bo Vo.Bo
ASESORA TUTULAR DEL GRUPO

____________________________ ______________________________
PROFRA. ELVA VELASCO ARELLANO PROFRA. LAURA AMADA PERALTA

MAESTRO PRACTICANTE

__________________________________
ADOLFO MALDONADO MALDONADO

16

También podría gustarte