Está en la página 1de 82

Español Actividad puntual.

Segundo Grado

Proyecto.
Planificación Actividades recurrentes
Tiempo de leer
BLOQUE 1
Actividad puntual Ideas para escribir mejor

Organizamos las actividades

Propósitos: Que los alumnos…


• Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir historias.
• Reconozcan los calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada.
• Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen sobre la
necesidad de llevar un control de los materiales que pueden llevar a casa.
Materiales: Recortable 1.Tarjetas para inventar historias, Recortable 2. Memorama 1. Los nombres de las cosas, hojas grandes
con los meses del año, horario de la semana en formato grande, materiales de lectura disponibles en el salón, tiras de
papel para hacer letreros, algún reglamento de biblioteca para comentarlo, tarjetas para elaborar credenciales.
Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas.
Producto final: Horario de clases, letreros del salón, reglamento de la biblioteca del salón y credencial para préstamo de
libros.

Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT CT
Que los alumnos:
1. Compartimos nuestra
Se integren a las actividades escolares y compartan 12 9
experiencia
lo que hicieron durante las vacaciones.
Organizamos
las actividades Fortalezcan su expresión oral y su creatividad para
2. Imaginamos historias 13 9
construir historias.

Tiempo de leer Escuchen la lectura de un texto para construir y


Cuéntame un cuento compartir su interpretación, e identificar lo que hace 14-15 10
Actividades “La historia del ratón en la un buen lector.
recurrentes tienda”

Ideas para escribir mejor Aprendan a usar la mayúscula en la escritura de los


16 11
Identifica los nombres nombres propios.

Que los alumnos:


3. Nuestros cumpleaños Reconozcan la organización de los calendarios 16 12
(como un tipo de tabla de doble entrada).

Reconozcan la organización de los horarios (como un


Organizamos 4. Nuestro horario de clases 17 12
tipo de tabla de doble entrada).
las actividades
Identifiquen la variedad de materiales escritos
5. Nuestra biblioteca 17 13-14
disponibles en el aula

Identifiquen la variedad de textos que hay en el Libro


Tiempo de leer de lecturas y compartan la lectura e interpretación de 18 14
Mi Libro de lecturas alguno.
Actividades
recurrentes
Ideas para escribir Identifiquen aspectos sobre la escritura y función de
mejor ¿Cuánto sabes sobre 19 14
los textos.
el lenguaje escrito?

Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para


6. El reglamento de la
el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen 21 15-16
biblioteca del salón
sobre la necesidad de ponerlos por escrito.

Organizamos Se formen como lectores autónomos, identifiquen


las actividades formas de llevar el control de los materiales que
7. El préstamo a domicilio 22 16-17
se llevan a casa y comprendan la utilidad de
documentos como una credencial.

Tiempo de leer
Participen en la lectura y reelaboración de coplas y
Actividades Esa ronda sí me gusta,
rimas infantiles y reconozcan algunas características 24 17
recurrentes matarilerilerón
esenciales de estos textos.
“Caballito blanco”

24
Semana 1
Actividad puntual
Organizamos las actividades Acerca de la organización del grupo. Durante las tres primeras semanas del ciclo escolar
se proponen actividades para conocer a los estudiantes, compartir experiencias vividas durante las vacaciones y organizar
algunas acciones como el horario de clases, la biblioteca y el préstamo de materiales escritos a domicilio.También se incluye
la actividad Imaginamos historias que ayudará a sus alumnos a interactuar en equipo e integrarse al trabajo escolar. Estas
actividades se deberán trabajar el resto del año. Éstas no se encuentran directamente vinculadas a los aprendizajes esperados
en los planes y programas de estudio, pero son indispensables para desarrollar el trabajo durante todo el ciclo escolar.
Actividades ¿Cómo guío el proceso? LT CT
1. Compartimos nuestra experiencias. Esta actividad favorece la convivencia entre docente y compañeros,
aproveche la oportunidad de conocer a sus estudiantes y ofrezca una espacio para la integración grupal.
Propicie que expresen sus experiencias durante las vacaciones, pase al frente a algunos compañeros para
socializar dichas experiencias y favorezca el desarrollo de la seguridad del habla frente a grupo.Solicite que se
presenten, digan su nombre, de qué escuela o grupo vienen y cuáles son sus actividades favoritas. Presente el
Cuaderno de Trabajo, explique cada una de sus partes, Lea las explicaciones de cada asignatura y comente
12 9
que Educación socioemocional no será tratada como asignatura, sin embargo tiene enfoque pedagógico
específico y estrategias para evaluar los logros de los alumnos. Identifique los íconos con los que trabajarán
durante el ciclo escolar y las formas de participación de los estudiantes. Lea los temas que trabajarán en el
bloque. Explique claramente cómo trabajarán por ser la primera vez que realizan esta actividad. Solicite que
escriban su nombre completo, en CT p. 9, y que escriban sus experiencias de vacaciones. Revise en forma
grupal, después de una puesta en común, y permita que corrijan errores.
2. Imaginamos historias Esta actividad favorece la integración del grupo y motivar a los alumnos para
proponerse un año de aprendizaje, de retos e invitarlos a construir ideas utilizando el lenguaje. Esta actividad
favorece que aprendan a respetar turnos de habla, escuchen a los demás y desarrollen su imaginación
en la construcción de historias. Ayúdelos a identificar el elemento común del subconjunto de tarjetas para
completar la información. Invítelos a jugar a describir los dibujos y a leer los textos. Solicite que en CT p.
13 9
9, analicen en equipo las tarjetas que se presentan, identifican las características comunes, lean las que
contienen texto, comenten lo que está escrito, y entre todos imaginen una historia y expresen ante el grupo.
Finaliza la página con dos normas básicas que trabajarán durante las clases del ciclo escolar. Invite a sus
alumnos a conocer el Cuaderno de Trabajo, lea algún contenido y solicite que expresen la página donde
se encuentra. Evalúe en forma grupal, después de una puesta en común y permita que corrijan sus errores.

Cuéntame un cuento.“La historia del ratón en la tienda”. Invite a los alumnos a observar las ilustraciones
del texto, lea el título y a partir de estos indicadores, solicite que imaginen de qué tratará el texto. Ofrezca
un tiempo para que compartan lo que piensan, luego lea en voz alta a sus alumnos. Después de la lectura,
recupere el sentido de la historia a través de preguntas guíelos a esos dos momentos que solicitan dibujar en
LT p. 15. Solicite que compartan con sus compañeros las razones por las que eligieron dibujar esos momentos.
Esto permitirá a los niños trabajar sobre la interpretación del texto. En cuaderno de Trabajo p. 10 -11, solicite 14 10
que vean las ilustraciones, lean el título y que reflexionen sobre lo que creen tratará el texto. Cuestione sobre 15 11
el contenido, invítelos a encontrar dos momentos importantes o atractivos, pregunten por qué creen que la
zorra mintió al decir que pensaba que las uvas estaban maduras, pero no era así, por eso no las quería. Lea
cada pregunta y permita que los alumnos contesten. Comente que las oraciones comienzan con mayúscula
y terminan con punto, Invítelos a redactar dos oraciones a partir del contenido del texto y las ilustraciones.
Revise en forma grupal, después de una puesta en común y permita que corrijan sus errores.

Semana 2 Organizamos las actividades

Identifica los nombres. Los alumnos deberán llegar a la conclusión de que los nombres propios se
escriben con mayúscula.
Los alumnos jugarán identificando pares de sustantivos que se escriben igual, pero uno de ellos es nombre
propio: margarita (flor) Margarita (nombre propio). Utilice el Memorama 1. Los nombres de las cosas y los
nombres de las personas en la sección recortable de su libro. Antes de recortar las tarjetas, solicite que
observen los dibujos e identifiquen cómo se relacionan buscando “la pista”, por ejemplo: encontrarán que
Rosa tiene una playera de ese color, Dulce lleva un vestido con los mismos colores que la paleta de dulce. 16
Después las recortan y colocan sobre la mesa con el dibujo oculto. Explica las reglas del juego: • Si tienen el
dibujo y el nombre que le corresponde, podrán llevárselas. • Si tienen dibujo y nombre que no corresponden,
las volverán a voltear para dejarlas sobre la mesa. Ganará quien logre reunir más pares. Al terminar de jugar,
solicite que las comparen y digan qué tienen en común las palabras de cada grupo y por qué son diferentes
del otro. Concluya que los nombres de personas llevan mayúsculas. Cada equipo guarda sus tarjetas en
sobres con su nombre para volver a jugar con ellas.

25
Español
Segundo Grado

3. Nuestros cumpleaños. Muestre el calendario que previamente preparó para el salón. Explique la
organización del calendario en meses. Solicite a un integrante de cada equipo, escriba el número de cada
día de una semana. Explique que cada mes se divide en semanas y cada semana en días. Solicite a los
alumnos que trabajen en LT p. 16, anoten la fecha de su cumpleaños. Pregunte quién sabe cómo localizar
la fecha de su cumpleaños en el calendario y pida que muestre a sus compañeros cómo lo supo. Reúna
a los niños que cumplen años el mismo mes y organícelos para que cada uno localice y escriba con lápiz 16 12
su nombre en la fecha correspondiente. Después de que usted verifique que lo hayan marcado en el lugar
adecuado, pida que lo marquen con tinta. Explique que existen algunos textos como el calendario, cuya
información se pueden leer tanto de derecha a izquierda como de arriba hacia abajo. De hecho, tendrán
que descubrir que para localizar información específica hay que seguir las dos direcciones en la lectura y
encontrar el cruce de ambas. Ayúdelos a descubrir esta organización de la información. Resuelva en CT p. 12
la actividad correspondiente.

4. Nuestro horario de clases. Prepare una cartulina con un horario semejante al que se encuentra en
el libro de texto. Explique que el horario de clases es un texo del mismo tipo que el calendario, una tabla
de doble entrada que permite organizar el tiempo. Para ayudar a los niños a identificar cómo se leen las
tablas, diga, por ejemplo: ¿Dónde podemos registrar los días de la semana? Los martes, cuando llegamos a
la escuela, tenemos la clase de Español, ¿dónde creen que debamos escribirlo? Conforme los niños vayan
17
participando y aportando información, señale en la tabla los diferentes tipos de información que pueden
registrar y muestre con ejemplos la lógica de lectura de este tipo de texto. Solicite copiar el horario en su
libro y que les servirá para recordar lo que harán cada día de la semana. A manera de práctica copie el
calendario en CT p. 12 y conteste las preguntas, verificando que pueden leer el horario como texto discontinuo
y encontrar el cruce vertical y horizontal para contestar las preguntas. Lea la nota informativa y subraye lo
que considere importante.

5. Nuestra biblioteca. La organización de la biblioteca contribuye a que los niños conozcan y utilicen
un conjunto de materiales de lectura para cubrir diferentes necesidades: disponer de fuentes de consulta
permanente para los proyectos que desarrollen, acercarse a obras literarias que permitan su acceso a
mundos de ficción, consultar diccionarios de diferente tipo para reflexionar sobre los sentidos y usos del
lenguaje, así como construir una comunidad de lectores, mediante actividades como la organización de
los acervos disponibles, la elaboración del reglamento de la biblioteca, el uso de la credencial para solicitar
préstamos de materiales a domicilio y el registro de los mismos. Permita que los alumnos exploren los textos
que hay en la biblioteca del salón, que identifiquen la variedad de tipos de textos y portadores que tienen
a su disposición. En LT p. 17 escriban qué materiales hay en la biblioteca del salón, en equipos discutan
y lleguen a acuerdos sobre cómo organizarán la biblioteca de su salón. Quizá algunos piensen que los
materiales se pueden ordenar por tamaños o por colores; tal vez otros propongan ordenarlos por tipos de
textos (cuentos, poemas, informativos) y algunos más podrían preferir una organización por temas (animales,
comida, historia o algún otro). En este momento del ciclo escolar, los materiales de lectura pueden quedar
17 13
organizados de acuerdo con cualquiera de estos criterios. Lo más importante es que:
• Todos estén de acuerdo con la organización. 18 14
• Los criterios para agrupar los materiales sean claros.
• El orden de los libros permita encontrar con facilidad lo que se busca.
Hágales ver la utilidad de tener letreros funcionales en su salón. Para definir los criterios de clasificación
de los materiales en el grupo, problematice retomando las respuestas de los niños, por ejemplo: El equipo
2 dice que encontró libros de animales y también cuentos, ¿podemos acomodarlos en el mismo lugar?
¿En qué podemos fijarnos para decidir si nos conviene que queden juntos? Ayude a los niños a identificar
diferentes características de los materiales: el tipo de información, el formato, si hay libros que pertenecen
a una colección, etcétera. Pida que elijan un material de lectura para llevar a casa. En esta ocasión será
usted quien haga el registro de los materiales que los alumnos se llevarán, muéstreles cómo lo hace. La
siguiente semana se organizará el mecanismo necesario para el préstamo a domicilio. Resuelva CT p. 13 y
14, identifique los materiales de la biblioteca, anote tres libros que te gustaría leer de la biblioteca, identifique
las formas en que se pueden organizar los materiales. Anote la forma en que determinaron organizar la
biblioteca, anote los letreros correspondientes a las portadas ilustradas,

Mi Libro de lecturas. Invite a los alumnos a conocer el libro de lecturas. En la página del índice, solicite a los
alumnos que localicen la página donde se ubica el texto que usted eligió leer. Una vez localizada la página
solicite que la encuentren y observen las ilustraciones, lean el título y que comenten de qué creen que tratará,
Lea en voz alta y pida a sus alumnos que sigan el texto en sus propios libros. Después de leer conversen en
grupo; una forma de iniciar puede ser verificando si las predicciones se acercaron al contenido, en qué
si y qué no, y en qué se fijaron para imaginar de qué trataba. A partir de lo que expresen los niños, usted 18 14
puede plantear preguntas que propicien regresar al texto, por ejemplo: Juan dice que el osito de la historia
era mimado, ¿por qué lo dice? ¿Hay alguna frase donde podamos ver si es así? Si es necesario, vuelva a
leer aquellos fragmentos que considere particularmente difíciles de comprender. Pregunte también si creen
que se trata de un cuento, un poema o un texto informativo. Explique a los niños que al final del libro hay
una sección llamada “Mis lecturas favoritas”. Ahí podrán anotar los títulos de los textos que más les gusten.
Resuelva CT p. 14, conteste las preguntas planteadas.

26
Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 12- 15
Trayecto 1. La semana y el mes
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados

• Estima,compara y ordena eventos usando


Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas. unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.

Propósito y descripción del trayecto


Este trayecto, en su conjunto, aporta al desarrollo de la percepción del tiempo con las unidades convencionales día, semana y mes, profundiza
en las diferencias y relaciones entre eventos de duración diversa. Se retoma lo aprendido en primer grado respecto a la relación entre día y
semana, semana y mes como periodos, por lo que se recupera el registro de asistencia y el horario. Una particularidad aquí es que se inicia con
el análisis de la duración y el orden de los meses y se explora la relación entre semana y mes, todo ello a través de una nueva línea del tiempo,
la de los meses.
El registro, horario y línea del mes se usarán como instrumentos para evocar eventos del pasado y anticipar algunos eventos futuros. Se continúa
con actividades en las que se comparan y ordenan eventos con duraciones muy distintas, lo que ayuda a distinguir que hay perí odos muy
diferentes. Finalmente, se incluye una actividad de observación de las fases de la luna para afianzar la comprensión de la duración de un mes
y saber que es un ciclo que siempre se repite.
Estas actividades se recuperan en el segundo trimestre para hacer la representación convencional del tiempo en hojas de calendario.
Tiempo de realización
El trayecto está compuesto por cuatro lecciones, cada una de las cuales requiere una sesión de 50 minutos. Pero la mayoría de las actividades
se debe hacer constantemente durante uno o varios meses, como la observación de la luna, aunque ocupan poco tiempo.

1. La lista y el horario Pág. 12 CT. pp.55 - 56


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?

Que afiancen su conocimiento de los días, de la semana y el nombre de los meses. • Un registro de asistencia como el de la imagen,
elaborado en una cartulina. Una cartulina para el
horario.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Haga la actividad al inicio del ciclo escolar. Identifique si comprenden la información contenida en
• Recuerde a los alumnos cómo funciona el registro de asistencia y el significado de las la lista y el horario.
letras en la semana. Puede permitir que los alumnos anoten su nombre en el registro, Evalúe Cuaderno de Trabajo en forma individual,
por orden alfabético. después de una puesta en común, permita que
• Para hacer el horario elija solamente las actividades que se repiten el mismo día de
corrijan, en caso de error.
cada semana, como el recreo, honores a la bandera o educación física. Mencione
estas actividades a los alumnos.
• Resuelva Cuaderno de trabajo p. 55, registre la asistencia y conteste las preguntas.
Completa el horario y conteste las preguntas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Recurra al registro de asistencia y horario como actividades permanentes. Al final de Haga preguntas como las siguientes: ¿Por qué en el
cada jornada pregunte sobre lo que es necesario preparar para las actividades que se horario solo se representa una semana y no todo el
llevarán a cabo el día siguiente. Por ejemplo, el libro de una asignatura, ropa adecuada mes? ¿Creen que en general el grupo falta mucho a
para la clase de educación física o material para un experimento. Al final de cada mes, clases?
entre todos cuenten el número de asistencias y faltas de los alumnos durante el periodo.

2. La línea de los meses Pág. 13 CT. p. 57


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que los alumnos comprendan qué tanto dura un mes, exploren la relación entre la Cada inicio de mes, diez hojas del mismo color.
semana y el mes y aprendan los nombres y orden de los meses.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Entregue a cada equipo sus hojas para que las partan en cuatro pedazos. Pregunte frecuentemente sobre lo que es necesario
• Asigne a cada equipo las fechas de una semana del mes, y pida que las anoten en preparar para las actividades que se llevarán a cabo
sus trozos de papel. en los siguientes días, como el vestuario para el bailable
• Pida que unan los pedazos con cinta adhesiva por el lado largo, cuidando el orden de una fiesta. También observe si el uso del semanario
de las fechas. los ayuda a tener más conciencia de la fecha de cada
• Pida a un alumno que haga el letrero que identifica al mes y año. día.
• Diga uno por uno los eventos que van a ocurrir en el mes para que cada equipo registre
en la tira los de su semana. Deben ser eventos que no están en el horario, es decir, no Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
rutinarios. Por ejemplo, los cumpleaños, festejos en la escuela o de la comunidad o entre compañeros, califique después de discutir y llegar
un día festivo nacional. a acuerdos sobre las respuestas. Registre el resultado de
• Cada fin de mes hagan la línea del mes siguiente con hojas de otro color. La nueva la evaluación.
tira se pega junto a la del mes que está por terminar.
• Realice las actividades del Cuaderno de Trabajo p. 57, observe su avance en el manejo
de la lectura de el calendario.

27
Matemáticas
Segundo Grado

¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?


Ayude a que los alumnos tengan cuidado de representar siempre el día del mismo Pregunte ¿qué diferencia hay entre las actividades
tamaño, y no encimar las hojas ni dejar huecos entre ellas. anotadas en el horario y las de la línea de los meses?,
¿cuántos miércoles hay en el mes? ¿Y en el anterior?

3. ¿Qué dura más tiempo? Pág. 14 CT. p. 58


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que los alumnos usen unidades convencionales de tiempo como referencia para • Cerillos y un reproductor de música.
comparar y ordenar duraciones muy distintas. • Imágenes del recortable. 1
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pida a los alumnos que primero comparen dos eventos. Por ejemplo, ¿qué creen que En la puesta en común pregunte ¿cómo le hiciste
dure más tiempo, un cerillo encendido o la canción…? Puede prender un cerillo y para saber qué dura más y qué dura menos? Resalte
poner una canción al mismo tiempo para que los alumnos constaten la diferencia. que unos eventos duran un día o menos, otros varios
• Para la actividad 2, pida que hagan papelitos numerados del 1 al 7 como apoyo para días o semanas, otros meses y algunos años. Si en
ordenar los eventos. Así podrán cambiar el número asignado a un evento cuando algo no se ponen de acuerdo lo pueden investigar
requieran. para discutir en la siguiente clase.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo página 58, ordena los eventos en orden ascendente Evalúe el Cuaderno de Trabajo en forma individual
y conteste las preguntas. y califique después de una puesta en común.
Favorezca la corrección de errores.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Recuerde a los alumnos que se compara el tiempo de duración de los fenómenos, Haga preguntas como: ¿qué cosas pueden
como la milpa. Sugiera el uso de unidades convencionales, por ejemplo, un partido durar más tiempo que la vida del anciano?, ¿qué
de futbol dura un par de horas pero un tianguis permanece casi un día. animales duran más tiempo vivos? Anime a medir
la duración de un evento usando como unidad de
medida la duración de otro: ¿cuántos cerillos dura
una canción?,¿cuántas cosechas de maíz ha vivido
la niña?

4. La luna Pág. 15 CT. p. 59


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que al observar las fases de la luna los alumnos comprendan al mes como un ciclo,
es decir, un periodo de tiempo que siempre se repite, y perciban qué tan largo es.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta actividad requiere la observación del paso del tiempo de alrededor de dos meses. Observe si los niños notan los cambios en la porción
Puede sugerirles que hagan sus registros diarios de cómo se ve la luna en un cuaderno visible de la luna. Por ejemplo, en los días siguientes
reciclado del año anterior. Pídales que anoten las fechas de observación porque las al cuarto menguante va disminuyendo hasta un
usarán en el siguiente trimestre. momento en donde no es visible. Este ciclo siempre
• Una recomendación es que si el grupo está en turno matutino, seleccione la fase de se repite y su duración es de casi un mes.
cuarto menguante para realizar la primera observación,pues la luna se puede observar Puede consultar las fases de la luna en un calendario
en lo alto del cielo durante el amanecer y en la porción occidental del cielo a lo largo lunar o en sitios de internet como https://www.
de la mañana y hasta el mediodía,momento en que se pone sobre el horizonte.Si están calendario-365.es/luna/lunar-fases.html.
en turno vespertino conviene iniciar las observaciones en fase de cuarto creciente.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 59, lea la nota informativa sobre las fases de la Luna. Evalúe el Cuaderno de Trabajo intercambiando
Conteste las preguntas, lea la nota informativa sobre el orden en que se presentan libros entre compañeros, califique después de una
las fases de la Luna, reflexione, identifique y escriba las próximas fechas de las fases puesta en común.
de la Luna.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Consulte con sus alumnos los libros sobre astronomía de la biblioteca escolar, como Pida que indaguen por el uso de las fases de la luna
“¿Por qué la noche es oscura?”,“Esas grandes preguntas sobre el Espacio y el Tiempo”, en su comunidad (en las siembras).
“Descifrar el cielo: la astronomía en Mesoamérica”.

28
BLOQUE 1 pp. 16- 22
Trayecto 2. La centena
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Propósito y descripción del trayecto


En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100
números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como diagnóstico para explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca
del valor posicional. Se realizan actividades de conteo y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el agrupamiento en
decenas como eje central. Para el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos de diez elementos como objetos que representan una
decena. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras:
42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1 decena y 32 unidades. Se exploran también patrones
diversos en el tablero de 100 y se trabaja, por escrito y mentalmente, con la diferencia entre agregar una unidad y agregar u na decena a una
cantidad.En conjunto se pretende fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de dos dígitos.

Tiempo de realización
El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades pueden trabajarse en 10 o 12 días.

1. ¿Hay 100 cosas en la bolsa? LT. p. 16 CT. p, 60


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?

Que utilicen diferentes estrategias de conteo para cuantificar y comparar colecciones • Una bolsa de plástico por pareja con objetos tales
concretas de aproximadamente 100 elementos. como clips o semillas.

¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar


• La primera pregunta sirve para desarrollar habilidades de estimación. Conviene Esta lección sirve para diagnosticar habilidades
invitarlos a acotar las estimaciones: ¿es razonable pensar que hay más de 10 cosas?, de conteo y observar si se utilizan estrategias de
¿más de 100? agrupamiento.
• Es posible que utilicen estrategias de agrupamiento desde el inicio, pero si no es así, Observe si, una vez agrupados los objetos, los cuentan
comente las ventajas de hacerlo. nuevamente de uno en uno o si cuentan de 10 en 10.
• En las últimas dos preguntas,en las que se comparan cantidades,conviene comparar
el total y también hacer comparaciones entre decenas y unidades. Puede preguntar:
¿cuántos tableros necesito para tener 100 cosas?, ¿quién utilizó más tableros?, ¿en
dónde hay más objetos sueltos?, ¿cómo sabemos quién tiene más?
• Resuelva Cuaderno de trabajo p.60,realice el conteo de frijoles y conteste las preguntas..
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Si cuentan de uno en uno, se les puede invitar a“seguir contando” y a contar en grupos Pida que encuentren el total de objetos juntando las
de 10. bolsas de varias parejas.

29
Matemáticas
Segundo Grado

2. El puesto de frutas Pág. 17 CT. p 60


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que formen cantidades utilizando agrupamientos de 10.
Que descompongan cantidades en grupos de 10 y en elementos sueltos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Las actividades invitan al desarrollo de la flexibilidad en el uso de unidades y de Registre si para comparar las cantidades agrupan y
grupos de 10. Se pueden utilizar distintas maneras de agrupar (por ejemplo para desagrupan en decenas y unidades de manera fluida
85 limones se pueden pedir 7 bolsas y 15 limones o bien 5 bolsas y 35 limones), con y si relacionan los agrupamientos con los símbolos
el objeto de trabajar la equivalencia entre el conteo de uno en uno y el conteo en numéricos de manera adecuada.
agrupamientos de 10. Una vez propuestas diferentes alternativas, se puede analizar
cuál es la más conveniente.
Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
• En la pregunta 4, pueden sumar 40 + 16, o bien formar otro grupo de 10 con las 16
guayabas sueltas. entre compañeros, califique después de una puesta
• Conviene hacer la comparación de cantidades que se pide en la pregunta 5 de dos en común.
maneras: comparando cantidades de frutas y comparando número de bolsas de fruta.
• Resuelva Cuaderno deTrabajo p.60,en base a las ilustraciones complete las expresiones.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proporcione material concreto y tableros de 10 para facilitar el conteo. Invítelos a formular sus propias preguntas sobre el
puesto de frutas.

3. ¿Qué número se forma? Pág. 18 CT p. 61


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que formen números utilizando decenas y unidades y los comparen. Por cada pareja 10 tarjetas con el número 10 y 10
tarjetas con el número 1. Las tarjetas se pueden
elaborar con hojas de papel o con cartoncillo.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Aunque la cantidad faltante puede encontrarse restando de la cantidad total, no se Registre quién presenta problemas para formar las
trata de que efectúen esta operación, sino de que trabajen con complementos a 100 cantidades con las tarjetas y para encontrar el
y a 10 y formación de cantidades.De esta forma estarán practicando el agrupamiento complemento.
en decenas y unidades.
• Verificar la cantidad de tarjetas en la bolsa constituye una oportunidad para que se
familiaricen con el número de tarjetas de cada tipo. Pregunte qué números se forman
con las tarjetas de un tipo y de otro o combinadas. ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
• Conviene pedir que verifiquen su respuesta antes de que su pareja les diga si ésta es • Pueden tener dificultad en relacionar sus tarjetas
correcta. Pregunte: ¿cómo pueden estar seguros de que su pareja tiene ese número? con el total, en cuyo caso conviene detenerse en un
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 61, recuerde el valor de las fichas y conteste las ejemplo y encontrar el total contando.
preguntas después de reflexionar y realizar los conteos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proponga el uso de tableros de 10. Proponga diferentes números de carritos y pida que
encuentren diferentes agrupamientos.

4. Los carritos Pág. 19 CT p. 61


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que encuentren diferentes maneras de desagrupar cantidades utilizando grupos de Semillas para representar los carritos (opcional).
10 objetos y objetos sueltos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En el trabajo con decenas y unidades es importante que los estudiantes utilicen Registre si pueden encontrar diferentes formas para
diferentes maneras de agrupar y desagrupar cantidades y que se den cuenta de representar un mismo número.
que las distintas agrupaciones son equivalentes.
• El agrupamiento más común es el que involucra al mayor número de decenas (cajas Aplique una evaluación heterogénea y califique el
de carritos). Es importante que se comenten sus ventajas, pero que no se vea como resultado.
la única posibilidad.
• Invite a escribir los diferentes agrupamientos y ordenarlos con algún criterio (de ¿Qué errores comunes puedo encontrar?
menor a mayor en el número de cajas, por ejemplo). Una vez ordenados pregunte
• Dificultad en comprender la equivalencia
qué patrones observan. Podrían observar que, al aumentar la cantidad de cajas, la
entre los diferentes agrupamientos.
cantidad de carritos sueltos disminuye y viceversa.Al tener la mayor cantidad de cajas
de 10, la cantidad de carritos sueltos es menor que 10.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p, 61, complete las tablas con las diferentes maneras
en que podemos expresar los siguientes números agrupando en bolsas de 10 y sueltos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proponga el uso de tableros de 10. Proponga diferentes números de carritos y pida que
encuentren diferentes agrupamientos.

30
5. La alcancía 1 Pág. 20-21 CT p. 62
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que se percaten de las diferentes formas de construir un número, agrupando y Bolsas de plástico, una por pareja.
desagrupando objetos que representan decenas y unidades. Monedas de 1 y 10 pesos reales o de papel.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La lección puede realizarse en dos sesiones. En la primera se puede variar el número Registre si cada estudiante utiliza diferentes
de monedas en la bolsa repartiendo bolsas con distintas cantidades (dos o tres agrupamientos y las estrategias que utiliza para
cantidades diferentes en el salón) y pidiendo que una vez terminada la actividad se compararlos.
intercambien las bolsas entre las parejas. Evalúe el Cuaderno de Trabajo, intercambiando libros
• En la primera pregunta se trata de que cuenten las monedas. Conviene que en la entre compañeros y califique después de una puesta
bolsa haya más de 10 monedas de un peso para que puedan agrupar e intercambiar en común.
monedas. Invite a usar distintas estrategias y agrupamientos con preguntas como:
¿Qué errores comunes puedo encontrar?
¿de qué otra manera se podrían contar las monedas?, ¿cuál estrategia es mejor?
• En la pregunta 3 los estudiantes también agrupan para formar cantidades, esta vez • Algunos pueden no tomar en cuenta el valor de
utilizando dibujos en lugar de material concreto. Esto implica que los objetos no se las monedas sino la cantidad total de monedas sin
pueden mover y no pueden, por ejemplo, apilar las monedas para agrupar. En ambos importar su denominación. Por ejemplo, en el caso
casos es posible intercambiar grupos de monedas de 1 peso por monedas de 10 de las alcancías azul y roja, podrían pensar que hay
pesos. Si es necesario, puede invitarlos a utilizar nuevamente el material concreto para más dinero en la roja porque hay más monedas. Si
realizar los agrupamientos. esto sucede conviene intercambiar las monedas de
• La actividad 4 requiere que desagrupen la cantidad expresada en numerales y la 10 por monedas de 1 peso para que encuentren
representen con monedas. Invítelos a encontrar diferentes maneras de representar la
la cantidad total contando los pesos de uno en
cantidad y a ordenar sus respuestas con algún criterio.
uno. También conviene realizar agrupamientos con
• En plenaria conviene escribir todas las diferentes representaciones y preguntarles
qué cambia y qué se mantiene en las cantidades o qué patrones observan en objetos concretos.
los números. Deberán darse cuenta, por ejemplo, de que el número de monedas
de 1 peso disminuye a medida en que aumente la cantidad de monedas de 10
pesos.También pueden concluir que en todos los casos hay 8 monedas de un peso.
Pregunte por qué las 8 monedas de peso se mantienen en todos los casos para que
observen que con ellas no se puede formar un grupo de 10 por lo que no es posible
intercambiarlas por 10 pesos.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p.62,cuente y registre la cantidad de dinero.Completen
las tablas y lean el cuadro informativo pata que identifiquen el signo de pesos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Utilizar tableros de 10 para contar las monedas de 1 peso. Agregar monedas de 2 y de 5 o billetes de 20, 50 y
100 pesos.

6. ¿Me alcanza? Pág. 22 CT p. 63


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que formen cantidades utilizando objetos que representan decenas y unidades y Bolsas de plástico, una por persona.
las comparen con cantidades escritas con numerales. Monedas de 1 y 10 pesos de papel.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Conviene realizar varias veces la actividad, variando la cantidad de monedas de 1 Conviene registrar las estrategias de comparación y
y 10 pesos en la bolsa. Puede incluir cantidades hasta 100 pesos y utilizar más de 10 también observar, cuando agregan monedas de 10, si
monedas de 1 peso en algunos casos para que los estudiantes realicen agrupamientos. agregan 10 unidades de una en una o si agregan una
• En sesión plenaria es conveniente comentar diversas estrategias para la comparación decena sumando un “uno” en el lugar de las decenas.
de cantidades. Éstas pueden incluir la comparación de dígitos en las decenas y en
las unidades, con la cantidad en la bolsa ya formada, así como desagrupamientos
de los precios en monedas de 10 pesos y 1 peso. Evalúe en forma individual, califique después de una
• Con las últimas preguntas se puede explorar la diferencia entre aumentar las unidades puesta en común, favorezca la corrección de errores.
y aumentar las decenas.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 63, Cuente y registre la cantidad de dinero que
tiene cada niño y con la información de la ilustración, complete las tablas. Conteste
las preguntas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede representar los precios de los artículos con monedas de 1 y 10 pesos. Pregunte si les alcanza para comprar varios juguetes a
Se puede usar una tabla con los artículos y los precios. la vez.

31
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 12- 21


Secuencia didáctica 1. Mis cambios al crecer
Eje temático Tema Aprendizaje esperado

Mundo Natural Exploración de la naturaleza Clasifica objetos,animales y plantas por su tamaño.

Identifica que todos los niños tienen derecho a la


Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social
salud, el descanso y el juego.

Propósito
Que los alumnos se clasifiquen en tres categorías de acuerdo con su estatura; identifiquen los cambios físicos que han
experimentado y algunas acciones generales a las que ellos, como todos los niños, tienen derecho para el cuidado de su salud.

Planeación general

Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales


Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre
1. Lo que pienso los cambios físicos que experimentan ellos y sus
compañeros.
1
Material para medir estatura:
2. Crecemos y Que los alumnos comparen su estatura y se clasifiquen
reglas, listones, cuerdas o
cambiamos en altos, bajos o medianos.
agujetas.
Fotografías o prendas de
3. ¿Cómo cambiamos Que los alumnos describan y representen los cambios vestir de cuando los alumnos
2
con el tiempo? físicos que han tenido desde que eran pequeños. eran más pequeños. Cartilla
de vacunación.
Que los alumnos reconozcan y argumenten prácticas
4. Cuidemos nuestro
3 para el cuidado de su cuerpo y reconozcan algunas
cuerpo
acciones relacionadas con su derecho a la salud.
Que los alumnos apliquen lo que han aprendido
sobre sus propios cambios físicos a lo largo del tiempo • Fólder o cartulina para la
5. Integro mis
4 • Carpeta de actividades.
aprendizajes realizando inferencias sobre sus características físicas
• Colores o crayones.
en el futuro; y elaboren su Carpeta de actividades.
Que los alumnos reflexionen en torno a los cambios
5 6. Lo que aprendí que han tenido, la forma en que cuidan su salud, y
valoren su trabajo en equipo.

32
Apartado 1. Lo que pienso Pág.12 CT p. 105
¿Cómo guío el proceso?
Ayude a los alumnos a relacionar lo que observan en la fotografía con sus cambios físicos y los de sus compañeros. Puede plantear
preguntas alternativas como ¿por qué un niño crece más rápido que otro?, ¿es posible que vuelvan a tener la misma estatura
que cuando tenían 4 o 5 años?, ¿por qué? Al terminar la reflexión en torno a las preguntas, aproveche la fotografía para trabajar
la diversidad entre las personas, resaltando la importancia de respetar las diferencias. Promueva que los niños observen y analicen
este tema en función de las vivencias con sus compañeros, y no únicamente como un tema abstracto y ajeno a ellos. Resuelve el
Cuaderno de Trabajo p 105, observe las ilustraciones y conteste las preguntas. Identifique los cambios y relacione con las ilustraciones.
Pautas para evaluar
Identifique las nociones que los alumnos tienen respecto a los cambios derivados de su crecimiento. Preste atención a si identifican
que han cambiado de primero a segundo; si reconocen que han cambiado en más aspectos y no únicamente en su estatura;
así como las ideas y argumentos que indican estos reconocimientos. Revise el Cuaderno de Trabajo en forma individual, califique
después de una puesta en común.

Apartado 2. Crecemos y cambiamos Pág.13-15 CT p. 106


¿Cómo guío el proceso?
Ayude a los alumnos a relacionar lo que observan en la fotografía con sus cambios físicos y los de sus compañeros. Puede plantear
preguntas alternativas como ¿por qué un niño crece más rápido que otro?, ¿es posible que vuelvan a tener la misma estatura
que cuando tenían 4 o 5 años?, ¿por qué? Al terminar la reflexión en torno a las preguntas, aproveche la fotografía para trabajar
la diversidad entre las personas, resaltando la importancia de respetar las diferencias. Promueva que los niños observen y analicen
este tema en función de las vivencias con sus compañeros, y no únicamente como un tema abstracto y ajeno a ellos. La rutina
de pensamiento Experimentemos contribuirá a la construcción de la noción de medición, al establecer comparaciones con una
unidad establecida de antemano como referencia. al establecer comparaciones con una unidad establecida de antemano
como referencia. Se propone que, en un primer momento, los niños discutan y acuerden en equipo una forma de medir su
estatura usando medidas no convencionales (listón o algo que tengan en el salón).Al compartir y escuchar a los demás, se darán
cuenta de la diversidad de posibilidades que existe en cuanto a unidades de medida e instrumentos de medición. Asimismo, es
importante que los alumnos descubran y externen que para compararse es necesario que todos los miembros de un equipo
apliquen los mismos criterios. Respecto a la implementación de la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, guíe la discusión
con preguntas concretas, por ejemplo, ¿cómo se sintieron al trabajar en equipo?; en sus respectivos equipos, ¿todos participaron
de la misma manera?, ¿cómo pueden mejorar el trabajo en equipo? Puede promover, con la sección flotante Visita la biblioteca,
que los alumnos investiguen y discutan sobre el cuidado de su cuerpo. Cuando pida a los niños realizar en casa las actividades
que se señalan en la página 15, considere que éstas se ajustarán al contexto y posibilidades de cada niño, tomando en cuenta
la diversidad de la composición familiar.
Cuaderno de Trabajo página 106, Conteste las preguntas y complete la tabla.
¿Cómo apoyar?
Para elegir el objeto que emplearán para medirse, pídales observar lo que hay a su alrededor. En caso de que no se les ocurra
ningún objeto, es recomendable sugerirles, por ejemplo, utilizar un lápiz o una agujeta.
Pautas para evaluar
Revise con los alumnos el registro de la medición de su estatura. Escuche las discusiones grupales generadas en los equipos de
trabajo e identifique si los alumnos logran comparar las medidas de los integrantes del equipo. Observe si su clasificación como
altos, bajos o medianos resulta de la comparación de los registros en su tabla.Al terminar su trabajo, para que empiecen a evaluarlo
ellos mismos, pregunte: ¿cómo pueden mejorar la forma de hacer sus mediciones? ¿Cómo pueden mejorar sus registros?, ¿y su
discusión en equipo? Revise el Cuaderno de Trabajo en forma individual, califique después de una puesta en común.
Apartado 3. ¿Cómo cambiamos con el tiempo? Pág.16 CT p. 107
¿Cómo guío el proceso?
Antes de comenzar es importante exponer que cada integrante del grupo es único, irrepetible, valioso y tiene un ritmo de crecimiento
y de cambio diferente. Para elegir el objeto que emplearán para medirse, pídales observar lo que hay a su alrededor. En caso de
que no se les ocurra ningún objeto, es recomendable sugerirles, por ejemplo, utilizar un lápiz o una agujeta. Utilice las fotografías
o las imágenes de la página 15 para reforzar la noción de cambio vinculado al crecimiento, y como modelo para que hablen
de sus propios cambios. Puede preguntarles cómo han cambiado desde que eran más pequeños, o bien, acortar el periodo de
comparación, por ejemplo, cómo han cambiado desde que entraron a la primaria. Haga preguntas para guiarlos en la identificación
de cambios cada vez más específicos o menos evidentes, por ejemplo, la proporción entre el tamaño de la cabeza y el cuerpo.
Al final de la sesión, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 19, ya que ésta será empleada en la siguiente
sesión. La actividad tiene como objetivo que los niños se impliquen en la búsqueda de información a través de distintas fuentes,
en este caso, su Cartilla Nacional de Salud. Aliente a los alumnos a realizar esta actividad con apoyo de sus padres y motívelos a
que hagan preguntas en torno a sus vacunas. Resuelva el Cuaderno de Trabajo página 107, Ordene las ilustraciones, escribe el
1 a lo que ocurrió primero y el 4 a lo más reciente. Lea la nota informativa y subraye lo que considere correcto.
Pautas para evaluar
Escuche el discurso de los alumnos durante las conversaciones con sus compañeros. Identifique el uso de referencias temporales
como: “de bebés”, “de pequeños”, “en primer grado”, “antes”, “hace mucho tiempo”, “después”, entre otras. Observe y pida que
expliquen los detalles de los dibujos para dar cuenta de los cambios que identifican en sí mismos. Revise intercambiando libros
entre compañeros y califique después de una puesta en común.

33
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

¿Cómo extender?
Para que los niños realicen diferentes comparaciones y clasificaciones con nivel de dificultad creciente puede llevar a cabo un
juego en el patio con instrucciones como:
• Identifiquen a los compañeros que tengan la misma estatura que ustedes y formen un equipo con ellos.
• Hagan equipos de cuatro integrantes en los que todos tengan diferente estatura.
• Aplaudan aquellos a quienes se les ha caído un diente.
• Brinquen los niños a quienes les crecieron los pies en el último año.
Apartado 4. Cuidemos nuestro cuerpo Pág.17 - 19 CT p. 107-108
¿Cómo guío el proceso?
La actividad de la página 17 ofrece ejemplos concretos para reflexionar acerca de las prácticas personales para cuidar la
salud. Invite a los alumnos a incluir en sus descripciones los conocimientos que ya han construido sobre el cuidado del cuerpo
con expresiones como “para alimentarse de manera saludable hay que incluir frutas y verduras en la dieta diaria” o “bañarse y
asearse las manos y dientes ayuda a mantener la higiene personal”. Promueva que relacionen los ejemplos de la página con lo
que ellos practican diariamente. Es necesario estar atentos y abrir un espacio para que expresen su situación y sus necesidades.
Guíelos para que propongan alternativas que estén a su alcance para hacer efectivo su derecho a la salud. Señale las prácticas
de autocuidado. El tema del cuidado durante la enfermedad que se aborda mediante la actividad de la página 18 permite
a los niños identificar situaciones concretas relacionadas con su derecho a la salud. Apoyar apoyar a los niños a construir una
visión del valor del derecho a la salud y lo que implica en su vida cotidiana. La vacunación, tema tratado en la página 19, es un
aspecto relevante del derecho a la salud. Guíe al grupo para que reconozca este hecho. En el aula puede retomar la actividad
que realizaron en casa con su Cartilla Nacional de Salud y promover que los alumnos comenten sus experiencias en torno a la
vacunación. Invítelos a reflexionar sobre la importancia de las vacunas para su salud y su relación con el cuidado del cuerpo.
Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 107 - 108, identifica las acciones que realiza para cuidar tu cuerpo. Lea la nota informativa y
subraye lo que considere conveniente. Identifique los cuidados que realiza la familia.
Pautas para evaluar
Identifique qué acciones conocen los alumnos para cuidar su salud y cuáles practican. Indague si son capaces de reconocer
que, aunque muchas veces saben qué necesitan hacer para cuidarse, no siempre llevan a cabo estas acciones. Verifique si
reconocen que tienen derecho a la salud, y que las personas adultas con las que conviven tienen la responsabilidad de vigilar
su bienestar. Para ello puede preguntar quién o quiénes se encargan de cuidarse y cómo lo hacen.
Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.20 CT p. 108
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se solicita a los niños que se imaginen sus rasgos físicos a los 10 años, porque de esta manera los cambios
pueden ser observados más fácilmente y no se refieren únicamente al incremento de su estatura.También se retoman aspectos
relacionados con la medición y el cuidado de la salud. Verifique si las respuestas de los niños integran propuestas lógicas sobre
la forma de comparar su estatura actual con la que tendrán a los 10 años, por ejemplo, al proponer conservar un registro de su
estatura en este momento, y emplear el mismo instrumento para medirse en el futuro. Considere que es la primera ocasión en que
los alumnos realizan un trabajo para la Carpeta de actividades, por lo que se sugiere que explique detalladamente que en ésta
se guardarán algunos de los trabajos que realicen durante el ciclo escolar. Resuelva las actividades correspondientes a Integro
mis aprendizajes. Lo que aprendí.
Pautas para evaluar
En las descripciones de los alumnos, analice la relación que establecen entre cambios físicos y tiempo. Identifique su propuesta de
uso de medidas para determinar cuánto habrán crecido. Verifique si las acciones que proponen para cuidar su salud cumplen
con este objetivo y que sean factibles de realizarse por ellos mismos, tomando en consideración las características de su contexto.
Indague su capacidad de argumentar al preguntarles por qué las acciones que mencionan se relacionan con el cuidado de
su cuerpo. Realice una heteroevaluación y registre sus resultados.
Apartado 6. Lo que aprendí Pág.21 CT p. 108
¿Cómo guío el proceso?
Por ser la primera secuencia didáctica, explique a los alumnos la finalidad que tienen las preguntas de esta sección, por ejemplo, que
les ayudarán a sintetizar lo que hicieron, a expresar cómo se sintieron durante las actividades o proponer nuevos cuestionamientos
sobre aquello que les interesaría aprender. Las preguntas están propuestas para responderse
de manera individual. Para potenciar el valor formativo de la evaluación, propicie que entre los alumnos revisen sus respuestas
a las preguntas de la actividad 1, las cuales están relacionadas con el tema del cambio físico. Esto puede ayudar a que los
alumnos se reconozcan como partícipes de la evaluación. De manera grupal, puede llevar a los alumnos a revisar sus respuestas
a las preguntas de la actividad 2, las cuales están relacionadas con valoraciones respecto al trabajo en equipo. Al momento de
socializar las valoraciones, los alumnos podrán identificar que la evaluación tiene un carácter colectivo, lo cual les permitirá tomar
decisiones para mejorar el trabajo en equipo en futuras actividades de aprendizaje.

34
Microhistoria
Esta historia habla de una niña que, al tener una mascota, adquiere ciertas responsabilidades; éstas cambian al tiempo que ella
y su mascota crecen. Puede trabajar esta microhistoria en función de los cambios que presentan ambos personajes, por ejemplo,
el tamaño del cuerpo.
Aproveche este recurso para ahondar en las diferencias en el ritmo de crecimiento de diferentes seres vivos; en este caso, el perro
se desarrolla más rápido que la niña; esta última se observa casi del mismo tamaño desde el principio hasta el final de la historia,
mientras que el perro alcanza su tamaño máximo y llega, incluso, a la etapa reproductiva.
Para saber más…
En este texto se aborda la representación que hace el niño del mundo, incluyendo cómo lo percibe y cómo percibe sus cambios
durante sus etapas evolutivas y de crecimiento: Piaget, J. (2007). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.
• Sobre el manejo y comprensión del tiempo en educación primaria, se sugieren los siguientes textos: Carretero, M., Pozo, J. y Asensio,
M. (1989). La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid: Visor.…

Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 129
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Atención
Indicadores de logro: Sostiene la atención focalizada durante 2 o 3 minutos en diferentes objetos relacionados con los cinco
sentidos, para identificar los efectos de la agitación y la tranquilidad.
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
1. La lámpara de la atención
pelota de goma.
Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo rela jado, manos
sobre los muslos, ojos cerrados suavemente, ver p. 362).Toque un instrumento (durante un minuto) y pídales que levanten la mano cuando el sonido
se deje de escuchar. – Pregunte cómo supieron cuándo levantar la mano y si estaban poniendo atención al sonido; luego comente que en este
ejercicio están dirigiendo la “lámpara de la atención” hacia el sonido. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente:“Me gusta…”.
Después de que todos los alumnos digan qué es lo que les gusta. Organice una dinámica grupal en la que usted preguntará: ¿a q uién le gusta
[…]?, y agregará alguna de las actividades mencionadas. Los alumnos deberán responder. Al terminar este ejercicio, pregunte a los niños: ¿cómo
supieron lo que le gustaba a [nombre de un compañero]? Destaque que lo supieron porque estaban dirigiendo la atención hacia sus compañeros.
Juego: Mover en 8, 4, 2, 1
Este juego sirve para evidenciar cómo se siente la agitación en el cuerpo. Lea las instrucciones.
Pida a los alumnos que se pongan de pie. Cada uno tiene que disponer de un espacio bien delimitado, del cual no debe salir.
Solicite a los niños que sacudan las manos y las piernas el número de veces que usted les indique mientras cuentan. Por ejemplo:“Sacudan la mano
derecha ocho veces mientras cuentan del 1 al 8. Continúen con la mano izquierda contando también del 1 al 8; luego, sacudan la pierna derecha
y por último la izquierda”. Proceda así para que completen toda la secuencia: 4, 2 y 1.
Una vez que hagan esta actividad, pídales que vuelvan a sentarse y plantee las preguntas siguientes: ¿cómo es su respiración en este momento:
está agitada o tranquila? ¿Cómo sienten el cuerpo: agitado o tranquilo? ¿Cómo lo saben? ¿Hacia dónde dirigen su atención para saberlo? En este
momento conviene destacar que, así como dirigen la atención hacia sus compañeros, también es posible que la dirijan hacia sí mismos, hacia
lo que sienten en el cuerpo o hacia lo que piensan. – Plantee a los estudiantes algunas preguntas como las siguientes: ¿en qué otros momentos
sienten el cuerpo agitado? ¿Qué pasa cuando su cuerpo y su voz están agitados? ¿En esta situación es fácil poner atención a l os demás? ¿Es
sencillo terminar la tarea? ¿Consideran que es posible hacer algo para ayudar a su cuerpo a estar más tranquilo? Práctica de atención. Dirigir la
“lámpara de la atención” hacia la respiración.
Pida a los niños que se sienten en la postura de cuerpo de montaña. Con voz clara y pausada, guíelos para que hagan un recorrido por su cuerpo.
Indíqueles llevar“la lámpara de la atención”a la cara durante diez segundos,durante los cuales deben respirar profundamente.Repita el procedimiento
con el cuello, los hombros, la espalda, el abdomen, la cadera, las piernas y los pies.
– Comente que una vez que nacemos comenzamos a respirar sin descanso y destaque las sensaciones que se experimentan cuando se respira.
Pida a los alumnos que lleven“la lámpara de la atención” al área del abdomen, que respiren tres veces de manera profunda y que noten cómo este
se mueve, guíelos contando del uno al tres.Al terminar, solicite que cierren los ojos, toque un instrumento musical y pida que hagan tres respiraciones
profundas. Después, indíqueles que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y, si es necesario, se estiren.
– Propicie un diálogo considerando las reglas siguientes: • Para hablar, los alumnos deberán pedir el turno levantando la mano.
• Cuando alguien tenga la palabra, los demás guardarán silencio para poder escucharlo asumiendo así una actitud de respeto.
• El docente indicará a quién le corresponde el turno para hablar.
– Pregunte a los alumnos: ¿cómo se siente su cuerpo después de la práctica en que ponen a propósito su atención en respirar? ¿De qué forma el
practicarla les puede ser de utilidad en su casa, en la escuela y en la comunidad? Resuelva Cuaderno de Trabajo, practique la “postura de cuerpo
de montaña” y levanta la mano cuando dejes de escuchar la música. Conteste las preguntas de reflexión sobre el tema. Lea el recuadro informativo
y subraye lo que considere importante: Cuando las personas están tranquilas, se respetan y se realizan los trabajos con éxito, se llegan a acuerdos,
se resuelven los problemas y se muestran actitudes de apoyo y comprensión. Hay que buscar estar tranquilos. Realice la activi dad “La lámpara de
tu atención” y finalice con la escritura de una regla que debes respetar en la clase.

35
Español
Segundo Grado

Semana 3
Actividad puntual
Organizamos las actividades Acerca de la evaluación diagnóstica. La información que proporcione este instrumento
le ayudará a ubicar lo que saben los niños sobre ciertos temas. Procure que ellos contesten lo más ampliamente posible
las preguntas que requieren argumentación (¿Por qué piensas eso?). Son esas respuestas las que le ayudarán a entender
las ideas de sus alumnos. Esta evaluación diagnóstica será un buen punto de partida para saber cuáles son los aspectos
que necesita trabajar con sus alumnos con la finalidad de ayudarlos a fortalecer su conocimiento del sistema de escritura y
ampliar su cultura escrita. No es necesario que informe a los alumnos que se trata de una evaluación.
Actividades ¿Cómo guío el proceso? LT CT

¿Cuánto sabes sobre el lenguaje escrito? La primera actividad consiste en completar la ronda “Caballito
blanco”. La anotación de estas palabras le permitirá saber el conocimiento que tienen sus alumnos sobre
el sistema de escritura. Esta información le ayudará a identificar quiénes requieren de mayor apoyo para
comprender el principio alfabético. Las palabras que se han omitido permiten observar puntos específicos
del sistema de escritura.
• Palabras con diferentes estructuras silábicas:
—Estructura CV (consonante-vocal) como: manada o semana —Estructura CCV: pueblo
—Estructura CVV: tienes —Estructura CVC: tengo y tienes
—Estructura CCVC: blanco 19
14
• Palabras en las que se utilizan dígrafos (qu y ll): aquí y mantequilla. 20
La pregunta 2 permite saber cuál es la experiencia previa de los alumnos con respecto a la lectura de
diversos textos (literarios o informativos) y permitirá identificar algunos de sus intereses como lectores. La
pregunta 3 ofrece información acerca de si los alumnos conocen la función de los diferentes textos o medios
informativos (impresos o electrónicos; escritos, sonoros o audiovisuales). Con las preguntas 4 y 5 puede darse
cuenta de las posibilidades de los niños de identificar los diferentes textos en los que pueden encontrar
información específica. La pregunta 6 explora el conocimiento de los niños sobre la función del índice,
debe considerar que no a todos les quedó claro. Las respuestas serán un indicador de lo que deben seguir
trabajando. Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 14 y practique el trabajo con el índice.
6. El reglamento de la biblioteca del salón Platique con sus alumnos sobre la importancia de tener acuerdos
y reglas de convivencia. Solicite que resuelvan la página 21 del libro individualmente; después organice una
conversación grupal para que expongan sus opiniones sobre las situaciones planteadas en el libro; pregunte
sobre los acuerdos que se pueden tomar para tener una biblioteca ordenada y con un buen funcionamiento.
Después solicite que se reúnan en equipos de tres o cuatro integrantes y que acuerden tres reglas que les
parezcan necesarias para la biblioteca. Dicten al docente las reglas, esto permitirá a los niños centrarse 15
21
en proponer ideas mientras usted realiza la tarea de escritor. Adicionalmente prestarán atención a algunos 16
aspectos ortográficos. Elimine las reglas que se repitan.Verifique que existan reglas que permitan hacer cosas,
no solo no sólo prohibiciones, por ejemplo, llevarse libros a casa). Elimine las que no sirvan para organizar la
biblioteca. Pase en limpio el reglamento en limpio y ponerlo a la vista de todos. Resuelva en Cuaderno de
Trabajo, marque las conductas correctas e incorrectas en la ilustración, identifique la importancia de la reglas
y márquelas, copie las tres reglas que seleccionen por equipo.
7. El préstamo a domicilio Después de conversar acerca de diferentes maneras de organizar el préstamo a
domicilio,decida con sus alumnos cuál es la mejor para ellos.En el libro del alumno se propone la elaboración
de una credencial; usted puede definir algún otro instrumento complementario que resulte de utilidad
(una lista de préstamo, una ficha de registro, etcétera) de acuerdo con las características de su grupo. La
elaboración y uso de la credencial, además de ser útil para el funcionamiento de la biblioteca, ayudará a los
alumnos a comprender la función y las características de este tipo de documentos. En Cuaderno de Trabajo 22 16
ordene los pasos que debe seguir para solicitar libros para préstamo a domicilio. Lea el recuadro informativo 23 17
y subraye lo que considere importante. Como ya elaboraron la credencial en el libro de texto, redacte aquí
la ficha de préstamo de libro a domicilio con tus datos y los datos del libro que desea llevar a casa. Como
en este documento deberá escribir nombres propios, recuerda la regla para su uso. Identifique las reglas
para el préstamo a domicilio y complete las expresiones. Lea el recuadro de información: La credencial de la
biblioteca, la ficha de préstamo y la lista de control de préstamo, son necesarios en toda biblioteca.

40
Esa ronda sí me gusta, matarilerilerón.“Caballito blanco”. Recuerde que las rimas y coplas infantiles suelen
ser textos poéticos breves de la tradición popular que se dicen o cantan para cumplir distintos propósitos:
arrullar a los bebés, enmarcar juegos colectivos, orientar algunas situaciones de la convivencia o jugar con
el lenguaje. Identifique en el libro de texto o en el de lecturas la ronda seleccionada. Propicie en clase un
ambiente armónico y de confianza para jugar con la ronda o rima elegida. Cántela e invítelos a ejecutar la
mímica o la coreografía que la acompaña. Con el texto a la vista, pídales que canten o reciten nuevamente
las rimas o coplas siguiendo su señalamiento.Invítelos a identificar las palabras que riman (las que se parecen
al final de los versos) y pregúnteles en qué son semejantes. Ayúdelos a reconocer las coincidencias entre
los parecidos sonoros y su representación gráfica. Este puede ser un recurso para identificar pistas para leer.
¿Cómo apoyar? Al leer colectivamente, dedique algunos momentos para que los niños que tienen más 24 17
dificultades identifiquen palabras o frases en lo escrito; para esto, hágales preguntas como: ¿Dónde dirá
tengo? o ¿Dónde estarán escritas las palabras leche, lana y mantequilla?
Pautas para evaluar. Las actividades de la sesión están orientadas hacia la valoración de lo que saben los
niños en relación con las coplas y rimas infantiles. Le ayudarán a obtener información sobre los siguientes
aspectos:
• ¿Qué tan familiarizados están los niños con las coplas y rimas infantiles? ¿Conocen algunas? ¿Juegan con
ellas? ¿De qué manera?
• ¿Cómo leen los niños las coplas y rimas escritas? ¿Las leen fluidamente? ¿Hacen anticipaciones? ¿En qué
se fijan para corroborarlas? ¿Logran hacer una interpretación global?
• ¿Qué aspectos de la escritura alfabética dominan? ¿Cuáles se les dificultan?

Actividad puntual.
Planificación
Proyecto.
BLOQUE 1 Actividades recurrentes

Proyecto Tiempo de leer

Cuidemos el planeta Ideas para escribir mejor

Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Propósitos: Que los alumnos…
• Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexionen acerca de las características, soportes,
lenguaje y organización que éstos pueden tener.
• Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de obtener y
ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.
Materiales: Tarjetas para elaborar fichas y separadores, caja, variedad de textos informativos sobre el tema, pliegos de papel.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas.
Producto final: Cartel.

Pág. Pág.
Modalidad Actividades ¿Qué busco?
LT CT
Que los alumnos:
Actividades Reflexionen sobre la ortografía y el significado de nuevas
Fichero de palabras 25
recurrentes palabras y expresiones a través de la elaboración de un
y expresiones fichero.

1. Lo que sabemos del Socialicen su conocimiento previo sobre un tema e


26 18
tema identifiquen problemas específicos de su localidad.
Cuidemos el 2. Leemos para Identifiquen las características y organización de los textos 19,20
planeta 28
aprender informativos. 21
Etapa 1. Leemos
para saber más 3. Información útil para Identifiquen información específica dentro de textos
30 21
nuestro cartel informativos para elaborar un cartel.

A buscar rimas y Aprendan a localizar libros de rimas y coplas infantiles en


31 22-23
coplas la biblioteca.
Actividades
recurrentes Reconozcan la posibilidad de formar palabras a través
del uso de prefijo in- y reflexionen sobre la ortografía de 32 23-24
Descubre más palabras palabras que incluyen mp y mb.

41
Español
Segundo Grado

Que los alumnos:


1. Elegimos textos Aprendan a consultar y comparar diversos textos y 33 25-26
registren datos bibliográficos sencillos.

Cuidemos el Identifiquen información útil para resolver problemas


planeta 2.Tomamos notas 34 26
específicos a partir de la revisión de diversos textos.
Etapa 2.
Buscamos más
información 3. Proponemos Propongan soluciones para problemas específicos a partir
34 27
soluciones de lo que han aprendido con la lectura de diversos textos.

Actividades Compartir para Compartan las rimas y coplas que encontraron y elijan las
35 27
recurrentes disfrutar que quieren aprenderse para jugar.
LT CT
Semana 4 Cuidemos el planeta

Fichero de palabras y expresiones Proponga a su grupo la elaboración de un fichero que permita conservar
y acceder de manera fácil a palabras y expresiones que aprenderán durante el ciclo escolar. El fichero estará
conformado con las palabras que para los niños resulten relevantes y significativas. Prepare con su grupo una
caja de reúso suficientemente fuerte para aguantar todo el año, para guardar las fichas que elaborarán con
tarjetas o cartulina. Para reflexionar sobre el orden alfabético puede preguntar: ¿Cómo podrían encontrar 25
fácilmente una palabra determinada si no estuvieran ordenadas alfabéticamente? ¿Qué ventajas o desventajas
puede tener? ¿Qué materiales están organizados en orden alfabético? Revise con ellos la organización de los
diccionarios y reflexionen sobre el propósito de esta estructura; vincule esta reflexión con la organización de su
Fichero de palabras y expresiones.
Etapa 1. Leemos para saber más
1. Lo que sabemos del tema Promueva el diálogo acerca de la producción y destino de la basura doméstica,
considerando el contexto de la escuela. Pregunte a sus alumnos: ¿Qué cosas tiramos a la basura? ¿Dónde y
por cuánto tiempo colocamos nuestros desechos? ¿Qué pasa con esos objetos o residuos después de que nos
deshacemos de ellos? ¿Qué pasa con ellos después de unos días? ¿Qué pasa con ellos después de unos años?
Utilice ejemplos de residuos que se comporten de manera diferente: una cáscara de fruta, unos zapatos usados,
un televisor y una bolsa de plástico. ¿Qué complicaciones nos genera la acumulación de desechos? ¿Nos puede
ocasionar enfermedades? ¿Atrae animales peligrosos? ¿Se relaciona con algún otro tipo de problema, como
26
inundaciones o incendios? ¿Es realmente necesario comprar todas las cosas que compramos? Por ejemplo, 18
27
cuánta ropa realmente necesitamos; si conviene adquirir comida y objetos con muchas envolturas y empaques
el tiempo de uso que le damos a los artículos desechables (envolturas, popotes, pañales, entre otros). Reflexione
con ellos cuántos de estos objetos usa una persona durante un mes. ¿Se le puede dar otro uso de alguna
manera diferente? Pida a los niños que identifiquen tres problemas que genera la basura. Proporcione oralmente
ejemplos claros y cercanos para ellos. Por ejemplo, si saben de enfermedades relacionadas a la basura (los
mosquitos transmisores de zika y dengue suelen reproducirse en el agua acumulada en residuos abandonados),
o si han sido testigos de alguna inundación o desbordamiento por el exceso de residuos en las salidas del agua.
Escriba en el pizarrón las ideas que el grupo considere más significativas o las que hayan elegido en consenso.
2. Leemos para aprender Recuerde que los textos informativos función de describir, explicar o transmitir
conocimiento sobre un tema, fenómeno o evento de manera objetiva y ordenada. Jerarquizan la información
según su importancia. Prepare la lectura del texto con anticipación, para leer con fluidez en voz alta a los
alumnos. Si algunos de ellos desean participar en la lectura, anímelos a sentirse seguros de hacerlo. Invite al
grupo a escuchar la lectura mientras la siguen en su propio libro. Después de leer, profundice en el sentido
básico del texto: ¿De qué tema habla? ¿Qué les resultó más interesante? ¿Lo pueden asociar a su experiencia
personal? ¿Qué cosas ya sabían? ¿Qué datos fueron nuevos o les sorprendieron? ¿Hubo algo que les resultó
difícil de entender o con lo que no estuvieron de acuerdo? “Basura que se va, basura que se queda”, es un
texto que tiene dos formatos distintos: primero, un texto informativo convencional que requiere de una lectura 19
28
continua y después, una infografía como parte del mismo texto. Observe con ellos la distribución gráfica, el 20
29
uso de imágenes y tipografía, la cantidad de texto, dónde y cómo se ubica, etcétera. Pida al grupo que note 21
las semejanzas y diferencias de estos formatos. Para concluir la reflexión solicite que completen la tabla de la
página 30 del libro de texto: pida que escriban lo que ya sabían antes de leer el texto (refiera la conversación
que tuvieron antes de leer), lo que descubrieron en el texto (relea fragmentos significativos) y lo que quieren
saber sobre el tema. En Cuaderno de Trabajo lea el texto “Mariposa Monarca”. Lea la nota informativa: Los textos
informativos tienen la función de describir, explicar o transmitir conocimiento sobre un tema, de manera objetiva
y ordenada. Utilizan títulos y subtítulos para ordenar la información. Lea la inforagía y la información sobre este
tipo de textos, subraye lo que considere importante. Conteste las preguntas y la nota informativa “Sabías que”,
por último complete la tabla

42
3. Información útil para nuestro cartel Recuerde al grupo que el objetivo del proyecto es la elaboración de un
cartel para difundir información sobre el problema de la basura, en su escuela o en su localidad y comente que
es posible que en el texto que leyeron encuentren algunos datos útiles. Pídales que localicen en la lectura las
tres acciones que se proponen para contrarrestar las actividades que causan contaminación y acumulación de
desechos. Solicite que observen las ilustraciones y dialogue con ellos sobre su significado. Ayúdelos a observar
30 21
a los personajes de estos ejemplos, ¿qué podrían reducir, reciclar y reutilizar? Apóyelos para escribir los datos
correspondientes en la tabla. Preste atención a la interpretación que los alumnos hacen del texto. Si considera
necesario, puede releer con ellos algunas partes del texto para que comprendan la diferencia entre reciclar y
reutilizar. En Cuaderno de Trabajo analice las ilustraciones y escriba qué se puede hacer para disminuir el riesgo
de extinción de la mariposa Monarca.

A buscar rimas y coplas. Los versos son los renglones cortos en que se divide un texto poético. En las formas
poéticas tradicionales se usan para plasmar los patrones rítmicos que les dan musicalidad, por eso tienen cierta
extensión en sílabas y terminan en rimas distribuidas de cierta manera. Platique con los niños sobre las rimas y
coplas que saben, utilice preguntas como las siguientes: ¿Cómo las aprendieron?, ¿quién se las enseñó?, ¿qué
hacían con ellas?,¿ya habían visto algunas en libros? Organice a los niños en equipos para realizar la búsqueda
de rimas y coplas infantiles en los libros de la biblioteca escolar y del salón. También puede utilizar el libro de
lecturas. Pídales que consideren las siguientes pistas: el título del libro, el índice y los títulos al interior del libro,
la forma gráfica de las páginas, el tipo de imágenes que contiene. Pídales que lean los textos que llamen su
atención y señalen con un papelito los que más les gusten para leerlos más tarde. Ayúdeles a registrar los datos
del texto que contenga la rima que más les haya gustado.
¿Cómo apoyar? Ayude a los niños a quienes se les dificulta esta actividad Focalice la exploración para que 22
31
los niños reconozcan la organización en versos. A los que no leen por sí mismos, ayúdelos a corroborar sus 23
anticipaciones sobre el contenido de los textos. ¿Cómo extender? Apoye a los niños más avanzados a distinguir
por sí mismos si se trata de textos poéticos, o de otros textos como adivinanzas, refranes o palíndromos; incluso si
se trata de textos que, si bien se presentan gráficamente en líneas cortas, no son textos poéticos. Busque pistas,
en la introducción del libro, en el índice o en el contenido del texto para reconocer el género al que pertenecen.
Resuelva el Cuaderno de Trabajo, lea las coplas, identifique los versos, estrofas y rimas en ellos. Identifique las
características del formato gráfico. Identifique rimas y coplas en las páginas del Libro de lecturas. Escriba la rima
o copla que más le gustó y los datos del libro donde la leyó. Pautas para evaluar. Preste atención a las pistas que
siguen los niños para explorar materiales escritos, tanto a las que se refieren al portador (portada, índice, títulos)
como a las que utilizan para leer textos específicos (identifican palabras o frases conocidas, se fijan en las letras
iniciales de las palabras para hacer anticipaciones, entre otras).

43
Matemáticas
Segundo Grado

BLOQUE 1 pp. 23- 25


Trayecto 2. La centena
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales
hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales hasta 1000.
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras,dobles de números
de dos cifras y mitades de números pares
menores que 100.

Propósito y descripción del trayecto


En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de actividades en torno a los primeros 100
números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como diagnóstico para explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca
del valor posicional. Se realizan actividades de conteo y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el agrupamiento en
decenas como eje central. Para el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos de diez elementos como objetos que representan una
decena. Se busca explícitamente el uso variado de los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras:
42 como 4 decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1 decena y 32 unidades. Se exploran también patrones
diversos en el tablero de 100 y se trabaja, por escrito y mentalmente, con la diferencia entre agregar una unidad y agregar una decena a una
cantidad. En conjunto se pretende fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de dos
dígitos.

Tiempo de realización
El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades pueden trabajarse en 10 o 12 días.

7. ¿En qué se parecen? Pág. 23 CT p. 64


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. • Tableros de 100 individuales.
• Un tablero grande de 100.
• Tarjetas del 0 al 9. También puede reutilizar los recortables de
primer grado. 2
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta lección puede servir para explorar los conocimientos de los estudiantes en torno a Tome nota de las habilidades de comunicación al
la secuencia numérica hasta 100.Continúa el trabajo de observación de regularidades describir lo que observan.
en el tablero iniciado en primer grado.
• Al investigar los números que inician con el número de la tarjeta, se espera que Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
observen un renglón de números y encuentren que el número que cambia es el de
califique después de llegar a acuerdos sobre las
las unidades, mientras que la decena se mantiene constante.
respuestas.
• Con respecto a los números que terminan en el número de la tarjeta, deben notar que
el número que cambia es el de las decenas. Entre un número y otro hay 10 unidades.
Esto se puede describir como “van de 10 en 10” o “aumenta 10 cada vez”.
• En las diagonales, por las que se les pregunta en “Un paso más”, deberán darse
cuenta de que tanto los dígitos de las unidades como de las decenas aumentan (o
disminuyen) de uno en uno.
• En el Cuaderno de Trabajo completa la tabla de números hasta el 100, identifique
algunos patrones, conteste las preguntas. Recuerdo los dígitos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Pida que coloreen la columna y renglón correspondientes a su tarjeta. Oculte renglones o columnas y pregunte por los
Pida que en voz alta lean los números de una fila o columna que usted elija. números que deben ir en ellos.

44
8. Números escondidos 1 Pág. 24 CT p. 65
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Tableros de 100 (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta es la primera secuencia en la que se trabaja el cálculo mental y en ella se Ponga especial atención en los números en los que se
practican estrategias ya trabajadas en primer grado. agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1,
• La actividad escrita sirve como preparación para el cálculo mental y tiene una mayor o 40 – 1). Si se presentan dificultades en estos casos se
complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita mientras que en el cálculo pueden utilizar tableros de 10 y material concreto.
mental se pide siempre encontrar el resultado de la operación dada.
• Es importante que a través de la actividad escrita se invite a los estudiantes a describir Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
las estrategias de cálculo. Se espera que expliquen, por ejemplo, por qué al sumar o califique después de llegar a acuerdos sobre las
restar 10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1 respuestas.
se modifica el de las unidades.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo . 65, complete las tablas con los números que se
soliciten y contesta las preguntas con los patrones identificados.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede ser que algunos estudiantes tengan que contar de uno en uno para sumar o Trabajar sumando 9. Puede sumarse 10 y después
restar 10. En este caso conviene practicar con material concreto y dejar el cálculo restarse 1.
mental para momentos posteriores.

9. Sumo y resto 1 y 10 Pág. 25 CT p. 66


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que sumen y resten mentalmente una unidad o una decena a una cantidad dada. Tarjetas de 1 y tarjetas de 10 (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta es la primera secuencia en la que se trabaja el cálculo mental y en ella se Ponga especial atención en los números en los que se
practican estrategias ya trabajadas en primer grado. agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1,
• La actividad escrita sirve como preparación para el cálculo mental y tiene una mayor o 40 – 1). Si se presentan difi cultades en estos casos se
complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita mientras que en el cálculo pueden utilizar tableros de 10 y material concreto.
mental se pide siempre encontrar el resultado de la operación dada.
• Es importante que a través de la actividad escrita se invite a los estudiantes a describir Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
las estrategias de cálculo. Se espera que expliquen, por ejemplo, por qué al sumar o califique después de llegar a acuerdos sobre las
restar 10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1 respuestas.
se modifica el de las unidades.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo, calculen mentalmente y registre los resultados.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede ser que algunos estudiantes tengan que contar de uno en uno para sumar o Trabajar sumando 9. Puede sumarse 10 y después
restar 10. En este caso conviene practicar con material concreto y dejar el cálculo restarse 1.
mental para momentos posteriores.

45
Matemáticas
Segundo Grado

BLOQUE 1 pp. 23- 31


Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000.
Número, álgebra y variación. Adición y sustracción. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Propósito y descripción del trayecto


Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la resta de
números menores a 100. Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico de las estrategias para sumar y restar
utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo de estrategias particulares de cálculo relacionadas con
la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar decenas al sumar dígitos y a completar la decena inmediata superior en
sumas de números mayores a 10. Se trabaja con la descomposición de números en sumandos, tanto en situaciones en las
que los sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes posibilidades. Dicha descomposición servirá
como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen situaciones cercanas a la cotidianeidad en las que las
estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse con otros procedimientos. En torno al cálculo mental, se
trabaja con sumas de una unidad y una decena así como con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al
trabajo iniciado en primer grado. En su conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con
utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y resta.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por ocho lecciones, que pueden trabajarse en dos semanas.
1. Las artesanías Pág. 26 - 27 CT p. 67
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan sumas con estrategias propias en situaciones en las que se juntan, se • Monedas y billetes reales o de papel (opcional).
separan o se comparan cantidades.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Invite a utilizar diferentes estrategias y justificaciones al responder las preguntas. Esta lección puede servir para diagnosticar
Proponga el uso de material concreto, dibujos y la recta numérica y permita que elijan habilidades de suma y resta y para observar las
lo que consideren más útil o adecuado. estrategias que ya conocen y utilizan los estudiantes.
• Es conveniente observar si los estudiantes presentan dificultades cuando tienen
que realizar sumas que involucran más de dos sumandos, o cuando enfrentan una Evalúe intercambiando libros entre compañeros,
situación de comparación en la que se debe encontrar cuánto le falta a una cantidad califique después de llegar a acuerdos sobre las
para ser igual a otra respuestas.
• En las primeras dos preguntas,observe si para sumar varias cantidades“juntan dieces”,
si cuentan de uno en uno o si utilizan el sobreconteo.
• En la segunda pregunta observe si efectúan la resta buscando la cantidad que
falta para llegar al total, esto es, cuánto le falta al 27 para llegar al 40, o si utilizan la
descomposición. En este último caso podrían convertir al 40 en tres monedas de 10
pesos y 10 monedas de 1 peso y restarle 27 pesos.
• Las preguntas 3 y 4 pueden invitar a la comparación entre cantidades dadas (30 y
50) y cantidades que resultan de juntar varias (por ejemplo comprar una maceta y
un mantel 12 + 15 = 27 y ver que el resultado es menor que 30). También es posible
utilizar la descomposición de una cantidad en sumandos conocidos (por ejemplo
descomponer al 30 en 10 + 10 + 10 y deducir que se pueden comprar tres calaveras
o incluso seis muñecas, si se descompone cada 10 en 5 + 5).
• Invítelos a encontrar muchas diferentes respuestas a la pregunta 5. Puede pedir que
por parejas intercambien libros para que algún compañero o compañera revise las
opciones propuestas y compruebe si se pueden comprar los juguetes. En plenaria es
importante registrar las diferentes opciones de compra y hablar sobre las estrategias
que se siguieron para encontrarlas. Si bien no es indispensable encontrar todas las
posibilidades, es importante que reconozcan que hay más de una respuesta correcta.
• Realice la práctica correspondiente en Cuaderno de Trabajo p. 67, en el que se
presentan actividades similares de problemas de suma y resta a resolver con la
imagen que presenta.

46
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proporcione material concreto para apoyar a los estudiantes que tengan problemas con A partir de los datos dados en la imagen es posible
las sumas. Puede utilizar monedas de papel de 1 peso para representar las cantidades proponer muchas y diferentes situaciones para que los
y tableros de 10 para acomodar las monedas y juntarlas, o bien monedas de 10 pesos estudiantes realicen sumas y restas. Pueden utilizarse
y de 1 peso cuando ya se trabaja de manera adecuada con estas representaciones. combinaciones de juguetes que no están propuestas
dentro de las preguntas de la secuencia que involucren
sumas más complejas (por ejemplo dos macetas, un
yoyo y una muñeca).

2. Junta dieces Pág. 28 CT p. 67


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar Tarjetas de números del 0 al 9, al menos dos juegos
sumas de más de dos sumandos. por pareja. Recortable 2
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La estrategia de “juntar dieces” al sumar resulta de utilidad para que los alumnos Ponga especial atención en los números en los que se
profundicen su sentido numérico y desarrollen habilidades de cálculo. agrupan y desagrupan decenas (por ejemplo 49 + 1,
• En primer grado se trabaja con parejas de números que suman 10, tanto para o 40 – 1). Si se presentan dificultades en estos casos se
desarrollar el conocimiento sobre el sistema decimal como para trabajar el cálculo. pueden utilizar tableros de 10 y material concreto.
En este grado se trata de darle continuidad y de utilizar los conocimientos que los
estudiantes construyeron en primero en torno a la decena para profundizar en ellos. Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
• Es importante que los estudiantes registren sus resultados. Escribir las parejas de entre compañeros, califique después de llegar a
números que suman 10 les ayudará a recordarlas. acuerdos sobre las respuestas.
• Resuelva las operaciones juntando sumandos que den como resultado 10, agregar
las unidades que quedan y calcular el resultado en Cuaderno de Trabajo p. 67
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Con los alumnos que presentan dificultades es conveniente trabajar con sumas de dos Puede repetir la actividad con la restricción de que
números que suman 10. los dieces deben estar formados mínimo por tres
sumandos.

3. Las filas de las piñatas Pág. 29 CT p. 68


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas en donde tengan que sumar o restar en situaciones que Semillas (de dos tipos diferentes), palitos u otros
involucran un cambio en la cantidad inicial. materiales del lugar.
Que utilicen la estrategia de agrupar números que juntos forman diez al realizar
sumas.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la lección se resuelven problemas de suma y resta en situaciones de cambio con la Utilice una tabla que indique cada tipo de problema
incógnita o dato faltante tanto en el estado final como los operadores y en el estado para registrar en cuáles se presentan dificultades.
inicial. Conviene invitar a los estudiantes a utilizar dibujos y material concreto para
representar a los niños y las niñas en las filas de las piñatas. Realice en Cuaderno de Trabajo una coevaluación y
• Invite a los estudiantes a escribir expresiones numéricas para cada problema y cuando califique después de una puesta en común.
se tengan varias revisar si son equivalentes. Por ejemplo, para el problema1: 5 + 5 =
; 3 + 7= ; 5 +5 + 3 + 7= ; Problema 2:
• 20 + = 28; 28 - = 20; Problema 3: + 2 = 10; 3 + =8
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Represente las filas con los estudiantes ya sea en el salón o en el patio. Pida que inventen sus propios problemas sobre las filas
de las piñatas.

47
Matemáticas
Segundo Grado

4. Dieciséis Pág. 30 CT p. 69
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que descompongan una cantidad en diferentes sumas o restas que dan como Tableros de 10 y semillas para efectuar las operaciones
resultado ese número. (opcional), palitos u otros materiales propios del lugar.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Es importante representar una cantidad mediante una variedad de expresiones Registre qué estrategias utilizan para calcular: ¿juntan
numéricas que involucran diferentes operaciones para así fortalecer el sentido numérico. dieces?, ¿utilizan el sobreconteo?, ¿utilizan datos que ya
• Al inicio, pregunte acerca de cuáles expresiones u operaciones aritméticas dan conocen?
como resultado 16 sin realizar cálculos escritos. Pida que las señalen y que después
comprueben efectuando las operaciones. Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
• Es importante invitar a que empleen diferentes estrategias para realizar los cálculos. califique después de una puesta en común, que a la
• Pida que, en plenaria, se comenten los procedimientos. Las estrategias pueden incluir vez sirva para verificar los estudiantes que presentan
datos conocidos (por ejemplo saber que 4 + 4 es 8),el sobreconteo y conteo de uno en dificultad.
uno. Se pueden utilizar dibujos y material concreto para demostrar los procedimientos.
Los sumandos se pueden agrupar de distintas maneras y las sumas se pueden realizar
en orden indistinto. Pregunte si lo mismo sucede con la resta.
• Resuelva Cuaderno de Trabajo p. 68, actividades de resolución de sumas y restas
descomponiendo números.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Usar los tableros de 10. Proponga expresiones más complejas cuyo resultado es
16. Por ejemplo, 32 – 16.

5. Números amigables Pág. 31 CT p. 69


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen la estrategia de formar decenas completas al sumar. • Tableros de 10.
• Semillas o piedritas (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pregunte a los alumnos qué les parece el procedimiento que utiliza Tere para sumar. Proponga 5 sumas al grupo en las que puedan
Puede modelarlo en el pizarrón dibujando tableros de 10 para que lo comprendan mejor. utilizarse números amigables y pida que las califiquen
• Se les puede dificultar saber qué número sumar una vez completada la decena ya que entre pares.
el encontrar este número implica efectuar una resta. Puede sugerir el uso de tableros
de 10 y semillas, como se muestra en la imagen, que ayuden a visualizar cómo se Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
completa la decena y cuál es la cantidad que queda para sumarse.Fomente también califique después de una puesta en común, que a la
que lo hagan sin material concreto si no presentan dificultades y así lo deciden. vez sirva para verificar los estudiantes que presentan
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo sumas, transformándolas en números amigables. dificultad.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
En lugar de utilizar las cartas y jugar en parejas, plantee algunas sumas para que las Una vez dominada la estrategia se puede jugar con 4
resuelvan individualmente utilizando tableros de 10 y material concreto. cartas que formen dos cantidades de dos dígitos cada
una.

48
Conocimiento del Medio
BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 22 - 29
Secuencia didáctica 2. ¿Cómo son las cosas a mi alrededor?
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Reconoce los órganos de los sentidos, su función,
Mundo Natural Cuidado de la salud
y practica acciones para su cuidado.

Propósito
Que los alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto, así como su relevancia para tener información
del ambiente y acciones para su cuidado.

Planeación general
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos expresen ideas iniciales sobre cómo
1 1. Lo que pienso recibimos información mediante los sentidos de la vista
y el tacto.
2. Una caminata con Que los alumnos utilicen de manera consciente sus
1y2
mis sentidos sentidos para registrar aspectos de su vida cotidiana.
Bolsas que no transparenten
Que los alumnos experimenten con una diversidad de su contenido. Objetos de
texturas y hagan predicciones a partir de las sensaciones diferentes texturas, por
3 3. Adivino con el tacto
para que reconozcan que el conjunto de los sentidos nos ejemplo: una lija, piedra,
permite tener más y mejor información sobre el mundo. algodón, pluma de ave,
entre otros.
Que los alumnos reconozcan acciones que les permitan
4. Cuido mi vista y mi cuidar los órganos relacionados con el sentido del tacto
4
tacto y de la vista para que las pongan en práctica en su
vida cotidiana.
Apartado 1. Lo que pienso Pág.22 CT p. 109
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se propone el juego de encontrar diferencias entre dos imágenes que a primera vista parecen idénticas.
Seguramente algunos niños ya han tenido contacto con este tipo de actividades, lo que podría facilitar la realización de ésta. Si no
es así, conviene describir brevemente alguna de las imágenes y señalar como ejemplo una de las diferencias (en total se presentan
cinco). Con las preguntas de reflexión se promueve que los niños expongan sus ideas respecto a la función de los sentidos de
la vista y el tacto, y su utilidad en su vida cotidiana. En la primera pregunta, es probable que los niños respondan aludiendo a
los órganos en lugar del sentido; es decir, a “los ojos” y no al sentido de la vista. En la segunda pregunta se espera que hagan
referencia a una acción concreta, en la que se vea implicado el uso de un sentido, para reconocer la textura de los animales.
Pida a los alumnos pensar en las sensaciones que podrían sentir los niños de la imagen planteando preguntas como ¿tendrán
frío?, ¿tendrán calor?, ¿qué sentirían al tocar el suelo sobre el que están sentados?, ¿cómo lo saben? Respecto a las texturas de
los objetos, no es necesario que conozcan palabras precisas para describirlas, pero sí que reconozcan que pueden experimentar
sensaciones táctiles diversas.
Solicite a los niños buscar y leer algunos apartados del libro de la Biblioteca Escolar que se propone. Considere que éste será
empleado en diversas ocasiones durante el ciclo escolar, cuando se estudien otros sentidos; en cada ocasión, proponga una
dinámica de trabajo diferente: lea algunos fragmentos cortos en grupo, promoviendo la expresión de dudas y comentarios; trabaje
con las imágenes; promueva las descripciones orales y la inferencia de los contenidos del texto mediante una revisión, así como
el análisis en grupo de los recursos gráficos.
Pautas para evaluar
Indague si los alumnos reconocen que el sentido de la vista les permite analizar las imágenes e identificar las diferencias entre
ellas; recuerde que es probable que hablen de “los ojos” más que del sentido de la vista. Observe también si identifican que el
tacto es el sentido relacionado con el reconocimiento de las texturas (es posible que no utilicen este término, sino ejemplos de
lo que reconocen por medio del tacto). Ponga atención al vocabulario que usan y verifique si éste cambia o se enriquece a lo
largo de la secuencia.

49
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

Apartado 2. Una caminata con mis sentidos Pág.23 CT p. 109


¿Cómo guío el proceso?
Para este apartado se ha propuesto la rutina de pensamiento Exploremos el entorno. Con ella se busca que los alumnos utilicen
conscientemente sus sentidos de la vista y el tacto para percibir características de objetos y materiales que están en su escuela. La
actividad promueve la exploración de uno de sus entornos más cercanos y permite la reflexión sobre la función de estos sentidos
para relacionarnos con el mundo.
Antes de la caminata, conviene identificar objetos o lugares que representen un riesgo para los niños, y compartir con ellos medidas
se seguridad como no tocar hojas de plantas que no conocen u objetos que puedan lastimarlos.
Trate de generar un ambiente de sorpresa y reflexione con los alumnos acerca de que a veces no prestamos atención a lo que
nos rodea. Organice al grupo para recoger algunos objetos; haga énfasis en la textura de éstos y elija los que puedan contrastarse:
rugoso/liso, áspero/suave. Hablen de los colores y las formas. Éste será un buen momento para introducir a los alumnos en el
uso de palabras precisas para describir texturas visuales y táctiles. Apoye en la observación directa para que describan la mayor
cantidad de detalles.
En el aula, pida a los niños dibujar lo que percibieron. Haga notar cómo cada uno registra cosas diferentes de acuerdo con lo
que llama su atención. Oriente a quienes lo requieran para representar en sus dibujos las características de los objetos y para que
comenten sus trabajos en equipos o de manera grupal. En el libro de texto se utiliza la imagen del ojo
y de la mano como representación de los sentidos de la vista y el tacto. A lo largo de la secuencia guíe a los niños para que
establezcan una diferencia entre los sentidos y los órganos con los cuales están asociados, y comenten que el sentido del tacto
no se reduce a la mano, sino que implica la piel que se encuentra en todo nuestro cuerpo; de la misma manera, el sentido de
la vista no se reduce al ojo. Sin embargo, no es necesario que en este momento profundice sobre el papel del sistema nervioso
central en el proceso de sensación y percepción.
¿Cómo apoyar?
Ayude a los alumnos a asociar las texturas de los objetos que observaron con palabras precisas, y a que escriban en el pizarrón
las que se empleen durante la descripción de lo percibido.
Pautas para evaluar
Verifique qué características de los objetos o materiales reconocieron los alumnos y si identifican el sentido con el cual lo hicieron.
Por medio de preguntas, indague si para este momento han empezado a generar ideas sobre la función de estos dos sentidos
y su importancia para conocer el entorno.

Apartado 3. Adivino con el tacto Pág.24 - 26 CT p. 110


¿Cómo guío el proceso?
Para este apartado se ha propuesto la rutina Experimentemos, con la cual se busca que los alumnos identifiquen y describan
texturas, enriquezcan su concepción sobre la función del sentido del tacto y pongan en acción habilidades de indagación científica.
Coloque en bolsas, que no transparenten su contenido, objetos de diversas texturas. Forme equipos y entregue a cada uno de
éstos una bolsa con al menos cuatro objetos; si es posible, introduzca objetos diferentes a cada bolsa para que, al finalizar, el
grupo cuente con más elementos para llevar a cabo comparaciones y discusiones. Para esta actividad, establezca las mismas
condiciones (todos los niños cuentan con el mismo tiempo para percibir con el tacto y nadie ve los objetos).
Guíe a los alumnos para que, mediante la sensación táctil, sean capaces de indicar la textura de los objetos y predecir qué son.
Aunque se busca que identifiquen y describan texturas, resulta útil también que reconozcan los objetos partiendo de su forma (si
son redondos, largos o planos). Guíelos para que, poco a poco, usen las palabras precisas en sus descripciones y que en todo
momento justifiquen sus predicciones.
Al momento de llenar la tabla, en la columna “¿Cómo se siente?”, permita a los alumnos usar sus propios términos para describir
lo que sintieron, pero anímelos también a emplear las palabras que se utilizan para definir texturas, así como a abundar en los
detalles. Es posible que los niños recurran a las analogías para describir, por ejemplo,“se siente como una bola de algodón”. En
este ejemplo cabría preguntar cómo es una bola de algodón.
Permita a los niños comentar las descripciones utilizando los registros de los miembros de sus equipos o de los que hayan trabajado
con los mismos objetos. De esta manera podrán escuchar distintas descripciones y enriquecer su vocabulario; o bien, expresar
su acuerdo o desacuerdo respecto a las sensaciones generadas por el mismo objeto. Puede optar por realizar esta actividad de
manera grupal y guiar a los niños para escribir en las líneas las texturas que se hayan mencionado hasta el momento.
Si cada equipo percibió objetos diferentes, aproveche para que observen los de otros equipos y traten de describir su textura táctil
usando únicamente su sentido de la vista. Hágales notar cómo éste y el sentido del tacto se complementan.
Cuando los niños pasen los objetos por distintas partes de su cuerpo pregúnteles, por ejemplo, cómo se siente la textura en la
mejilla, en las rodillas, en las yemas de los dedos y en las uñas. Esto permitirá identificar que el sentido del tacto está en la piel,
y depende de las terminaciones nerviosas que hay en las distintas partes del cuerpo. Al finalizar la sesión, solicite a los alumnos
realizar en casa la actividad de la página 26, de tal manera que recurran a los conocimientos construidos sobre las texturas y
otras características de los objetos que pueden percibir por medio del tacto y de la vista, y los utilicen para identificar objetos con
características específicas.

50
Pautas para evaluar
Permita a los alumnos conocer cómo son los textos para las personas invidentes o que tienen debilidad visual (textos en braille). Si
hay algún alumno así en su aula, invítelo a compartir la forma en la que se desplaza y cómo conoce lo que hay a su alrededor.
Resalte la importancia del tacto, haga referencia al experimento que hicieron y recuerde que en ocasiones lograron saber lo que
había sólo con el tacto (sin la vista). Si en la biblioteca hay libros en braille, compártalos con los alumnos. Proponga a los niños
hacer una investigación sobre el sistema braille. Busque en la Biblioteca Escolar el libro Luis Braille. El mundo conectado por seis
puntos, que narra la historia de Luis Braille, quien fue invidente desde los cinco años, y la forma en la que creó el código para sentir
el mundo que no podía ver. Resalte la importancia que adquieren el resto de los sentidos cuando hay un problema con alguno,
y cómo se acrecienta el conocimiento sobre el mundo cuando podemos leer.
Sugiera a los alumnos que representen gráficamente lo que piensan que ocurre dentro de su cuerpo cuando tocan o miran algo
y pueden identificar lo que es. Promueva que compartan sus ideas y las expliquen oralmente.
Apartado 4. Cuido mi vista y mi tacto Pág.27 CT p. 111
¿Cómo guío el proceso?
Para iniciar, retome la actividad que los alumnos realizaron en casa respecto a la identificación de objetos con características
específicas mediante los sentidos de la vista y del tacto. Esto brindará un contexto para iniciar el trabajo en torno a la importancia
de ambos sentidos y cómo es posible cuidarlos. Para este apartado se espera que, en primer lugar, los alumnos generen ideas de
manera individual sobre las formas en las que pueden cuidar los órganos de los sentidos y, después, realicen un registro con apoyo
de una relación de columnas. Finalmente, al compartir su trabajo con sus compañeros, podrán identificar si hay diferencias en
cuanto al registro, lo cual favorecerá la discusión grupal en la que los alumnos pondrán en práctica su capacidad de argumentación.
Se busca que los alumnos relacionen la higiene y la protección de la piel con el cuidado del sentido del tacto. Comenten que,
para evitar la exposición directa a los rayos del sol, algunas personas usan bloqueador solar, así como sombreros, gafas oscuras
u otros accesorios; además, los ojos también deben protegerse del sol, por lo que la fotografía del niño con gafas oscuras y gorra
muestra acciones para el cuidado de ambos sentidos.
Durante el registro, recuerde a los niños que el ojo se usa para representar el sentido de la vista y la mano para el del tacto, pero
el sentido de la vista no sólo está constituido por los ojos, y la mano no es la única parte del cuerpo relacionada con el sentido
del tacto.
Cuando finalicen la relación de imágenes y texto, pida a los niños compartir otros ejemplos para el cuidado de los sentidos y
hágales preguntas que les permitan argumentar sus respuestas.
Por ejemplo: ¿qué parte del órgano de la vista ponemos en riesgo si caminamos con objetos puntiagudos? ¿Por qué mirar al Sol
o a la luz directamente puede lastimarnos? Ayúdelos a elaborar explicaciones utilizando ejemplos como “si se quemara la piel,
además de tener dolor, ésta podría perder la capacidad de sentir”.

Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 130
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Conciencia de las propias emociones

Indicadores de logro: Identifica la relación entre pensamientos que provocan emociones y las respectivas sensaciones corporales.
Materiales: Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor,
2. Conexión mente-cuerpo
hojas, lápices y colores.
Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña. Guíe a los alumnos para que lleven a cabo la práctica de
atención “Dirigir ‘la lámpara de la atención’ hacia la respiración”, correspondiente a la habilidad “Atención”, de la dimensión “Autoconocimiento”.
Pregunte a los alumnos qué piensan cuando escuchan la frase“conexión mente-cuerpo” cuestione a los niños si consideran que exista una conexión
entre su mente y su cuerpo, pida que los que piensen que sí hay una conexión pongan el pulgar hacia arriba; que los que piensen lo contrario
coloquen el pulgar hacia abajo; y que quienes no estén muy seguros dirijan el pulgar hacia un lado. Explique a los estudiante s que la conexión
mente-cuerpo consiste en que lo que pensamos puede afectar el estado de nuestro cuerpo y, al revés, la salud de nuestro cuerpo puede afectar
el estado de nuestra mente. Pregúnteles si alguna vez han experimentado una sensación muy particular ante situaciones difíciles, como el primer
día de clases, al estar en algún lugar desconocido o cuando van al doctor. Organice a los alumnos para que respondan mediante el juego de
pulgares (pulgares arriba para indicar“sí”; pulgares hacia abajo para decir“no”; pulgares a un lado, para manifestar indecisión). Plantee preguntas
como las siguientes: ¿cuántos han tenido experiencias como estas? ¿A alguien le ha dolido el estómago cuando está nervioso o preocupado? ¿A
alguien le ha pasado que no puede dormir porque por su cabeza rondan muchos pensamientos y su cuerpo no puede descansar? Comente que
a veces nuestro cuerpo reacciona de la misma forma cuando pensamos en algo que cuando lo hacemos; explique que esto es una evidencia de
la conexión que existe entre mente y cuerpo. Ejemplifique lo anterior con casos que evidencien la conexión entre el estrés y el dolor de estómago o
cabeza o la falta de sueño. – Reparta entre los alumnos dibujos de la silueta de un(a) niño(a) o pídales que tracen en una hoja su propia silueta y
dibujen sobre esta cómo sienten el estrés. Solicite que mencionen la situación que lo provoca. Después deles un tiempo para que les muestren los
dibujos a sus compañeros. Resuelva en cuaderno de Trabajo practica por un minuto la “postura de cuerpo de montaña”. Después termina la frase
y comenta lo que quieres compartir el día de hoy. Realiza el ejercicio “La lámpara de tu atención” y conserva la tranquilidad. Escribe lo que significa
“conexión mente-cuerpo”, después realiza el “Juego de pulgares” ante las preguntas del profesor(a). Dibuja en una silueta cómo sientes el estrés.

51
Español
Segundo Grado

Semana 5 Cuidemos el planeta

Descubre más palabras A partir del análisis de las palabras orgánica e inorgánica que se encuentran en
el texto de la página 28 “Basura que se va y basura que se queda”, ayude a sus alumnos a formar otras
palabras. Comente con ellos cuál es la diferencia entre este par de palabras y asegúrese de que comprenden
su significado a partir de sus semejanzas y diferencias. Asegúrese de que entienden el significado. Pida que
expresen algunas ideas usando esas palabras. Explique cómo deben completar la tabla, revisen juntos el primer
ejemplo. Cuando terminen de escribir el resto de las palabras revise con ellos que todas estén formadas con el 23
32
prefijo correspondiente.Asegúrese de que los alumnos no escriban palabras que signifiquen lo contrario; insistan 24
que escriba el prefijo in–, explíqueles que deben buscar otra palabra que signifique lo contrario agregando sólo
algunas letras a la palabra original. ¿Cómo extender? Explique las variaciones que hay en el uso de este prefijo
que expresa el valor contrario a la palabra: Se usa im– en palabras que empiezan con p o b. Se transforma en
i– cuando se usa con palabras que empiezan con l o r. Exprese ejemplos de palabras para cada una. Practique
las actividades en Cuaderno de Trabajo en las páginas 23 y 24, con ejemplos de estas palabras.
Etapa 2. Buscamos más información
1. Elegimos textos Proponga al grupo investigar un poco más acerca del problema de la basura. Proporcione
textos informativos suficientes y variados que tengan información pertinente, incluya también otros tipos de
textos que se relacionen o no con el tema para que tengan material para contrastar. Puede incluir, por ejemplo,
cancioneros, cuentos, revistas, etcétera. Identifique si los alumnos comprenden el propósito: localizar información
específica y hallar soluciones a los problemas particulares que identificaron. Propicie que exploren y que hagan
anticipaciones y observaciones sobre los textos a partir del soporte, el título, el índice, las imágenes, la edición
o la clasificación en la biblioteca. Lea algunos en voz alta para el grupo. Procure que tengan un tiempo para
hacer una lectura individual en silencio de alguno de los textos. Recuerde que mientras más experiencias de
lectura tengan (sea en silencio o en voz alta), adquirirán mayor seguridad y mejorarán sus habilidades.Ayúdelos
a reflexionar: ¿Qué tipo de información estamos buscando? Para focalizar las propuestas solicite que revisen los 25
33
problemas que definieron en la página 27 y los aspectos que plantearon para saber más sobre el tema en la 26
página 30. Pregunte ¿Qué tipo de información podemos encontrar en este material? ¿Cómo podemos saberlo?
Pídales que comparen estos datos entre los distintos materiales. Especialmente, promueva la comparación con
textos que no sean informativos para que les resulten evidentes las diferencias por ejemplo con un libro de
coplas y rimas, un cuento o un recetario. Haga con ellos una selección de los textos que consideren más
adecuados. Recuérdeles la importancia de registrar en dónde se localizó la información. Indíqueles anotar
los datos necesarios. En Cuaderno de Trabajo identifiquen las portadas que pertenecen a textos informativos,
en los que encontrarán información sobre la mariposa Monarca. Identífiquelos por el título, las imágenes, la
clasificación en la biblioteca. Marque las oraciones las oraciones que expresen por qué buscamos más textos
en la biblioteca que hablen de la mariposa Monarca. Seleccione el índice en el que puede obtener información
sobre un tema determinado. Registre la información del libro donde lo encontró.
2. Tomamos notas Pídales que recuerden y sinteticen los problemas que identificaron. A partir de información
localizada en las lecturas, registrarán por escrito las posibles soluciones. En los textos que revisen nuevamente,
es probable que encuentren palabras que no conozcan. Anímelos a pensar en los posibles significados a partir
34 26
del contexto de la lectura. Observe con ellos si se parecen a otras palabras conocidas. Con las nuevas palabras
o expresiones que aprendan podrán hacer tarjetas para su fichero. En Cuaderno de Trabajo, complete la tabla
con las soluciones a los problemas que encontraron.
3. Proponemos soluciones Organice al grupo en equipos pequeños. Proponga que decidan entre todos los
miembros del equipo qué problema es el más preocupante y, a partir de las notas que tomaron, ayúdeles a
recordar en qué textos encontraron posibles soluciones. Pueden releer los textos o buscar nuevos materiales si es
necesario. Para organizar la información del cartel, pida que anoten de qué problema hablarán. Problematice
para ayudarlos a delimitar cuál es el problema específico. A partir de la formulación de preguntas puede
ayudarlos a expresar sus ideas y que sean ellos mismos quienes definan el tema, por ejemplo: Dicen que quieren 34 27
hablar de los daños a la salud que causa la basura, ¿hay alguna enfermedad en particular sobre la que quieran
hablar? ¿Ya pensaron en algunas recomendaciones para solucionarlo? ¿En qué material encontraron información
al respecto? Puntualice con ellos qué se puede hacer, qué se debe evitar, quiénes pueden participar, a dónde
pueden acudir, etcétera. En Cuaderno de Trabajo, elija el problema que más preocupa y elabora una propuesta
de solución.

56
Compartir para disfrutar. Pida a los niños buscar las coplas y rimas elegidas en la sesión anterior, utilizando
las referencias bibliográficas que anotaron. Solicite a los niños que lean por sí mismos los textos elegidos,
que comenten su contenido e identifiquen las palabras que no les sean familiares. Proponga que ensayen
la lectura en voz alta: que relean el texto varias veces hasta que hagan una lectura fluida y que comenten
con un compañero las partes que se les hacen difíciles para descubrir qué dicen. Organice una situación de
intercambio de lecturas, en equipos o grupal, en que los niños se lean unos a otros los textos que prepararon.
Favorezca que intercambien opiniones sobre el contenido de las rimas y coplas, y sobre la forma en que las
leyeron. Sobre todo, propicie que disfruten las rimas y coplas que leen, y descubran las ideas y sentimientos que
comunican. Pida a los niños que, al final, copien el texto que más les haya gustado para que se lo aprendan y
jueguen con él. Más adelante podrán transformar algunas de sus partes, pero conservando la rima y cambiando 35 27
el significado. ¿Cómo apoyar? Propicie que el interés en compartir el texto sea mayor que la expectativa de
ser evaluados mediante la lectura en voz alta. Puede apoyar a quienes se les dificulte la lectura leyendo usted
mismo en voz alta los pasajes que causan problema.
Pautas para evaluar. Monitoree las dificultades que los niños enfrentan en la lectura en voz alta, pidiendo que
preparen la lectura de algunos versos antes de leer al grupo.También pueden leer en pequeños grupos o con el
apoyo del maestro para avanzar, paulatinamente, hacia una lectura individual. Aproveche la copia que hacen
los niños del texto elegido para valorar sus ideas sobre el sistema de escritura. Considere que, al copiar, los niños
pueden cambiar el contenido o la ortografía, como producto de sus ideas acerca de cómo se debe escribir. Una
opción es mostrarles cómo verificar que el texto copiado sea igual al original. En Cuaderno de Trabajo, realice
la práctica de lo que están estudiando. Lea las rimas y subrayen las palabras que riman.

Actividad puntual.
Planificación
Proyecto.
BLOQUE 1 Actividades recurrentes
Proyecto Tiempo de leer

Cuidemos el planeta Ideas para escribir mejor

Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado: Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Propósitos: Que los alumnos…
• Lean, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, y reflexionen acerca de las características, soportes,
lenguaje y organización que éstos pueden tener.
• Identifiquen problemas específicos sobre un tema y busquen posibles soluciones en diversos textos con el fin de obtener y
ampliar conocimientos y habilidades que les permitan actuar sobre su realidad.
Materiales: Tarjetas para elaborar fichas y separadores, caja, variedad de textos informativos sobre el tema, pliegos de
papel.
Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio.
Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas.
Producto final: Cartel.

Actividades Recuerden el orden alfabético, consoliden su


El juego ¡Basta! 36 28
recurrentes conocimiento alfabético y reflexionen sobre la ortografía.

1. Hacemos la primera Observen las características de los carteles informativos y


37 29-30
Cuidemos el versión elaboren la primera versión de un cartel.
planeta
Etapa 3.
2. Elaboramos la Revisen la primera versión del cartel y elaboren la versión
Elaboramos 38 30-31
versión final final.
carteles

Cuidemos el
planeta 1. Compartimos lo
Presenten sus carteles y socialicen lo aprendido. 39 31
Etapa 4. aprendido
Publicamos los
carteles

Actividades Localicen un texto en el índice de su libro y compartan


Mi Libro de lecturas 39 31
recurrentes la lectura e interpretación de éste.

57
Español
Segundo Grado

LT CT
Semana 6 Cuidemos el planeta

El juego ¡Basta! Explique a sus alumnos las reglas de este juego tradicional. Será una oportunidad para que
los estudiantes recuerden el orden alfabético y a que pongan atención en la ortografía de las palabras pues
las que no estén bien escritas tendrán menos puntos. Antes de iniciar el juego, recuerde a sus alumnos que
los nombres propios deben escribirse usando mayúsculas. Para asignar los puntos pueden dar 2 puntos a una
palabra bien escrita, 1 punto si no usa mayúsculas en nombres propios y 0 puntos si tiene uno o más errores
de ortografía. Lo importante será que sean los niños, en primera instancia, los que digan si está bien escrito 25 28
o no, por qué y cómo puede saberse. Esto detonará la reflexión sobre la ortografía. Recuerde a los niños que
hay diferentes formas de saber si una palabra está bien o mal escrita, por ejemplo: discutir si se trata de un
nombre propio o no; verificar en el diccionario, o comparar con palabras semejantes en el caso de tener dudas
ortográficas. Resuelva en Cuaderno de Trabajo. Recuerde el orden alfabético, Lea la información y subraye lo
que considere correcto. Ordene las palabras alfabéticamente.
Etapa 3. Elaboramos carteles
1. Hacemos la primera versión Pida que, en equipos, observen los carteles ilustrados en su libro y comenten:
qué información contienen, el formato en que se presentan, la distribución gráfica de la información, en qué
son similares y en qué difieren, de qué material son y dónde podrían encontrarlos. Solicite que revisen las
ideas y la información que tenían ya definida para incluir en su cartel y que comenten cómo lo ilustrarán y
organizarán. Solicite a los niños que hagan un primer boceto en su cuaderno; aproveche para reflexionar
28
sobre la importancia de hacer una primera versión; en ella podrán observar si la distribución es adecuada y si 37
29
quieren cambiar algo que mejore su cartel. En Cuaderno de Trabajo, analice los carteles, marquen la imagen
y subrayen el texto. Lea el recuadro informativo: El cartel es un material gráfico que transmite un mensaje, a
través de imágenes y textos breves. El cartel sirve para anunciar o dar información sobre algo. El cartel incluye
ilustraciones o fotografías y un mensaje positivo, breve y sencillo. Subraye lo que considere importante. Para
atraer la atención del lector, usa letras grandes, a veces diferentes y colores llamativos. Elabore la primera
versión del cartel.
2. Elaboramos la versión final Solicite que tomen en cuenta la lista de su libro de texto para hacer la revisión de
su cartel. Apóyelos para que reflexionen sobre los distintos criterios: si el problema está indicado claramente, si
la información es adecuada y suficiente, y si las ilustraciones aportan claridad al mensaje que se quiere difundir.
Para los niños es un reto escribir con letra muy grande para aprovechar toda la superficie. Oriéntelos mostrando
otros carteles y recordándoles la importancia de hacer letra grande para que puedan leerlo varias personas
al mismo tiempo y desde lejos. Revise con ellos cómo deberá ser el tamaño y la forma de la letra para que sea
30
legible y atractivo, y si el uso de mayúsculas y minúsculas, puntuación, ortografía y segmentación es adecuado. 38
31
Cuando consideren que la primera versión está terminada, pídales que la pasen a un pliego de papel. Pueden
dibujar o pegar imágenes que les resulten significativas. Cada equipo se asegurará de que su cartel indique
claramente el problema y la solución que propone para resolverlo. Cuando terminen, solicite a los equipos que
comparen sus carteles y observen semejanzas y diferencias, comenten si son claros y atractivos, y argumenten
el porqué de la elección del tema. Resuelva en Cuaderno de Trabajo página 30, marque las características que
cumple la primera versión del cartel. Elabore la versión final del cartel.
Etapa 4. Publicamos los carteles
1. Compartimos lo aprendido Reúna todos los carteles realizados por el grupo y pídales que piensen en qué
público se espera que vea los carteles, si otros compañeros, maestros o visitantes lo podrán observar, en dónde
se deben colocar y por cuánto tiempo, etcétera. Organice lo necesario para que puedan colocar y exponer
los carteles en la escuela y tengan oportunidad de ver la reacción de sus compañeros mientras los observan.
Al finalizar el proyecto, propicie que compartan en grupo lo aprendido sobre el tema recordando lo que sabían
39 31
antes y lo que descubrieron con las diferentes lecturas y la elaboración de su cartel. Haga que comparen sus
carteles con los materiales que consultaron antes: pídales reflexionar en torno a las relaciones de semejanza y
diferencia de los contenidos y la estructura de sus carteles y los de otros textos y soportes informativos.
Pautas para evaluar. Observe si los niños muestran interés en diferentes tipos de textos, si hacen anticipaciones
sobre el contenido, si reflexionan sobre las semejanzas y diferencias entre los distintos materiales y si establecen
relaciones entre el contenido y su propia experiencia.

Mi Libro de lecturas. En esta ocasión las actividades del libro de texto no plantean alguna característica
particular del texto, por lo que puede elegir alguno que considere puede ser adecuado para sus alumnos;
también puede pedir a los alumnos que elijan qué leer, si hay varias propuestas puede hacer una lista para
que cada día se lea un texto diferente. Es importante que previamente prepare la lectura en voz alta. Leer con
la adecuada expresión permitirá a los alumnos seguir la lectura, dar sentido al texto y animarlos a intentar
lecturas autónomas. Escriba el título en el pizarrón y pida que lo encuentren en el índice del libro. Pregunte a 39
sus alumnos de qué creen que tratará la lectura. Lea en voz alta y pídales que sigan el texto en sus propios
libros. Después de la lectura converse con ellos para saber de qué manera interpretan el texto. Dependiendo
del contenido de lo leído, plantee algunas preguntas y permita que ellos exploren posibles interpretaciones, y
si lo considera necesario, relea con ellos partes del texto que hayan generado interpretaciones distintas entre
sus alumnos.

58
BLOQUE 1 pp. 32- 35
Trayecto 3. Sumas y restas hasta 100
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000.
Número, álgebra y variación. Adición y sustracción. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Propósito y descripción del trayecto


Este trayecto involucra situaciones de juntar, de cambio y de comparación que invitan a trabajar con la suma y la resta de
números menores a 100. Inicia con una exploración que puede servir como diagnóstico de las estrategias para sumar y restar
utilizadas por los estudiantes. Después se trabaja con el desarrollo de estrategias particulares de cálculo relacionadas con
la estructura del sistema decimal. Se invita a juntar decenas al sumar dígitos y a completar la decena inmediata superior en
sumas de números mayores a 10. Se trabaja con la descomposición de números en sumandos, tanto en situaciones en las
que los sumandos están dados como en las que se deben buscar diferentes posibilidades. Dicha descomposición servirá
como estrategia de cálculo en momentos posteriores. Se proponen situaciones cercanas a la cotidianeidad en las que las
estrategias aprendidas pueden ponerse en práctica y compararse con otros procedimientos. En torno al cálculo mental, se
trabaja con sumas de una unidad y una decena así como con complementos a 10. Esto a manera de dar continuidad al
trabajo iniciado en primer grado. En su conjunto, la trayectoria profundiza en el uso de estrategias que tienen que ver con
utilizar decenas completas para resolver una variedad de problemas de suma y resta.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por ocho lecciones, que pueden trabajarse en dos semanas.
6. Plumas y lápices Pág. 32 CT p. 69
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que descompongan de varias maneras una cantidad menor a 100 en dos 38 tiras de papel de dos diferentes colores por pareja
sumandos. (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la lección “Dieciséis” los estudiantes identificaron diversas representaciones del Observe de qué manera descomponen la cantidad:
número.Aquí se continúa con la descomposición, se trabaja con una cantidad mayor ¿utilizan el ensayo y error?, ¿restan?, ¿proponen una
pero con dos sumandos solamente. cantidad y luego suman para completar?
• Invite a encontrar diferentes opciones. Es probable que al inicio elijan combinaciones
fáciles de sumar (30 + 8). Si es así puede hacer sugerencias como: ¿y si tuviera 19 Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
plumas? ¿Cuántos lápices habría? entre compañeros, califique después de llegar a
• Si no presentan dificultades para encontrar muchas respuestas pida que organicen acuerdos sobre las respuestas.
sus resultados en una lista con algún criterio (por ejemplo, partir del menor al mayor
número de lápices) y que indiquen qué patrones observan. Es importante que puedan
expresar, por ejemplo, que mientras la cantidad de lápices aumenta la de plumas
disminuye.
• En Cuaderno de Trabajo p. 69 se trabaja la resolución de problemas con la estrategia
de descomponer en dos sumandos una cantidad menor que 100, actividades
similares a las del libro.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proponga un número menor. Pida que busquen parejas de números que restados
den 38.

59
Matemáticas
Segundo Grado

7.Venta de comida Pág. 33 - 34 CT p. 70


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta • Monedas y billetes reales o de papel.
100. • Dibujos o recortes de platillos que se pudieran
vender en la escuela. De manera optativa se puede
organizar una venta de comida real.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la lección se ponen en práctica estrategias trabajadas previamente por lo que puede Utilice una rúbrica durante el “Cierre” para registrar las
utilizarse como evaluación formativa. Observe qué estrategias utilizan los estudiantes, estrategias utilizadas.
y si éstas han cambiado en relación a las utilizadas en la primera lección del trayecto.
• Hay preguntas en las que se pueden agrupar sumandos para completar de manera Realice en Cuaderno de Trabajo una coevaluación y
exacta dieces o decenas y otras en las que se pueden utilizar “números amigables”, califique después de una puesta en común.
es decir, decenas completas, que facilitan las sumas.
• En sesión plenaria es conveniente comentar diversas estrategias para la resolución
de cada operación. Éstas pueden incluir las anteriormente mencionadas, así como
el sobreconteo. Invite a los estudiantes a demostrar sus procesos de solución y sus
estrategias.Fomente el uso de dibujos,así como de material concreto ya sean tableros
de 10 para dar sus justificaciones y explicar sus resultados y procedimientos.
• Al tener que proponer opciones de platillos que se pueden comprar con una
cantidad dada, en este caso 50 pesos, a veces los estudiantes rechazan algunas
combinaciones porque no les gustan, porque no combinan los sabores o porque las
opciones les parecen poco realistas (por ejemplo pueden decir que “es demasiado
para una persona comer tortas, flautas y quesadillas”). Es importante respetar sus
opiniones al respecto y tratar de evitar situaciones artificiales, aunque se les puede
plantear alternativas, por ejemplo, que son varias personas encargándole a una sola
varios platillos, etcétera.
• Organizar una venta de comida en el salón suele emocionar mucho a los estudiantes,
en especial con platillos reales.Es muy importante no perder el enfoque en la actividad
matemática. Para ello conviene llevar un registro de las operaciones matemáticas
efectuadas en las actividades de “compra-venta”.
• En el “Cierre” en sesión plenaria conviene hacer énfasis en las estrategias utilizadas
para sumar y restar. Incluso se pueden plantear otros ejemplos para practicarlas:
¿cuánto se tendría que pagar por tal y tal platillo?, ¿cuánto te darían de cambio si
pagaras con 4 monedas de 10?
• En Cuaderno de Trabajo se presentan problemas de suma y resta para que empleen
diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proporcione material concreto (tableros de 10) a aquellos que presentan dificultades Puede incluir más platillos o incrementar los precios.
para resolver las sumas y las restas. También puede proponer más preguntas en las que
Plantee otras combinaciones de platillos que puedan comprar para que practiquen. falte la cantidad inicial.
Proponga platillos con un costo menor y pida que las combinaciones incluyan
solamente dos platillos o un platillo y una bebida.

8. Alrededor del 10 Pág. 35 CT p. 71


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que mentalmente sumen diez más un dígito y resten diez menos un dígito. Tableros de 10 (opcional).
Que mentalmente encuentren cuánto le falta a un dígito para el 10.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En lecciones anteriores los estudiantes sumaron diez y múltiplos de diez más otros Dicte 5 operaciones como las de la lección, pida a los
números. Al haber ya tenido la oportunidad de trabajar la estrategia con material estudiantes que se autoevalúen y determinen si deben
concreto, en esta lección se les prepara para calcular mentalmente. practicar más.
• La actividad escrita sirve como preparación para el cálculo mental.Tiene una mayor
complejidad ya que en ésta se varía el lugar de la incógnita. Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
• Aun cuando las operaciones “diez menos un número” y “cuánto falta para 10” califique después de una puesta en común.
matemáticamente son equivalentes,para los niños pueden ser operaciones muy distintas.
• Es importante que a través de la actividad escrita se invite a los estudiantes a describir
las estrategias de cálculo. Se espera que expliquen, por ejemplo, que al sumarle un
dígito a 10 se cambia el 0 por el dígito que se va a sumar.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
El trabajo con material concreto (tableros de 10) puede ser de utilidad para desarrollar Trabaje sumándole números de dos dígitos al 10.
las estrategias y observar los patrones en las operaciones. Conviene trabajar con
actividades que involucren parejas que suman 10.

60
BLOQUE 1 pp. 36- 40
Trayecto 4. Registro en tablas sencillas
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados

Análisis de datos. Estadística. • Recolecta, registra y lee datos en tablas.

Propósito y descripción del trayecto


El propósito de este trayecto es continuar con el análisis de datos, usando como herramienta de sistematización las tablas.
En este trayecto se simula el proceso de una investigación estadística: decidir sobre la información que se pretende conocer,
elaborar preguntas, recolectar los datos, organizarlos en una tabla y obtener conclusiones de estos datos. El desarrollo del
trayecto comienza con la necesidad de decidir un tema de interés a partir de tres opciones dadas. En particular, se pone
énfasis en la elaboración de preguntas y de las opciones de respuesta para una encuesta, así como en el análisis de datos
presentados en tablas para su interpretación.A lo largo de este trayecto los alumnos se enfrentan a la toma de decisiones, de
intercambio de propuestas con otros compañeros y a discusión de resultados.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por 5 lecciones. Cada una puede desarrollarse en una sesión de 50 minutos.
1. Pregunta a tus compañeros Pág. 36 CT p. 72
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
A partir de una lista de temas de interés de los niños, que identifiquen el tema elegido
por el grupo.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Al comenzar la clase, lea la consigna de trabajo. Procure que cada uno elija solo Observe que la organización de los datos en la tabla
uno de los tres temas dados. coincida con las votaciones. Indague respecto de qué
• Por cada tema, pídales que levanten la mano a quienes lo eligieron. Para registrar les gustaría saber de los compañeros sobre el tema
cada respuesta, se sugiere que todos usen la raya oblicua (/). Luego cuentan las elegido. Escuche las propuestas que hacen y si tienen
marcas y escriben el correspondiente símbolo numérico.Puede introducir una manera dificultades promueva la participación al darles algunos
de contar datos. 4 rayas oblicuas y una trasversal equivale a 5. ejemplos y pedirles su opinión.
• Para terminar, invítelos para que en equipos acuerden sobre lo que les gustaría saber
del tema elegido. Aplique una autoevaluación del Cuaderno de
• En Cuaderno de Trabajo p. 72 aplique estrategias de interpretación de tablas sobre Trabajo.
temas de interés para los alumnos, conteste las preguntas de interpretación , lea el
recuadro informativo, subraye lo que considere importante.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Si identifica que alguien ha seleccionado más de un tema, pídale que escoja el que De tarea les puede pedir que propongan qué les
más le interesa. gustaría preguntarle a su papá o a su mamá.
A través de preguntas ayúdelos a esclarecer desacuerdos sobre el tema elegido.
2. Elabora preguntas Pág. 37 CT p. 73
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que elaboren preguntas sobre un tema elegido, y que cumplan ciertos requisitos. • Monedas y billetes reales o de papel.
• Dibujos o recortes de platillos que se pudieran
vender en la escuela. De manera optativa se puede
organizar una venta de comida real.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pídales que se organicen en equipo de no más de 4 integrantes. Observe cuáles son las dificultades al elaborar las
• Solicíteles que escriban dos preguntas que permitan obtener información sobre todos preguntas. Si pueden expresarlas de forma oral pero
los compañeros del salón. Hágales notar que las preguntas deben dar la posibilidad les cuesta al escribirlas. Fíjese en qué se basan para
de varias respuestas diferentes a Sí, No o No sé. Por ejemplo, si se pregunta:“¿Tienes encontrar las opciones de respuesta.
algún animal doméstico en tu casa?”, las respuestas a esa pregunta pueden ser: sí,
no o no sé. En cambio, se puede preguntar: marca el animal doméstico que tienes Aplique una heteroevaluación y registre la nota
en tu casa: Perro Gato Otro: En la opción “Otro” pueden escribir cualquier obtenida.
animal diferente a gato o a perro y también si no tienen animal doméstico, pueden
escribir Ninguno.
• Invite a los equipos a leer en voz alta sus preguntas. Los demás equipos opinarán si
las preguntas cumplen con las condiciones dadas.
• Cuando alguna pregunta permita respuestas de sí, no, o no sé, escríbala en el
pizarrón. Después, con todo el grupo, transformen la pregunta para dar opciones de
respuesta diferentes.
• En Cuaderno de Trabajo p. 73, identifique las preguntas que sirven para elaborar una
encuesta y que eviten respuestas como:“Sí”,“No” o “No sé”. Elabore preguntas que
sirvan para obtener información.

61
Matemáticas
Segundo Grado

¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?


• Cuando la pregunta no está bien formulada,plantee otras preguntas a la clase con Dentro del mismo tema, elaborar una pregunta que
la intención de volver a escribirla. Por ejemplo, la pregunta es “¿tienes hermanos?”, cumpla con la condición establecida y otra que no.
hágales notar las posibles respuestas cuestionando a varios estudiantes. Después
construyan otra manera de indagar sobre los hermanos, por ejemplo, ¿cuántos
hermanos tienes? En este caso, si responden 0 se deduce que“no tiene hermanos”.
• Para construir las opciones elijan aquellas respuestas que se repitan más veces.

3. La encuesta Pág. 38 CT p. 74
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que se familiaricen con un formato de encuesta.

¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar


• Al Pídales que completen la encuesta en el libro de texto, con el nombre de la escuela, Observe si el alumno es capaz de completar la encuesta
la localidad se refiere al lugar donde viven, y el tema de la encuesta. Deberán escribir y darse cuenta el tipo de información que va a obtener
para cada pregunta sus tres opciones de respuesta correspondientes. Decidan entre al aplicarla. Si analizan que la encuesta contemple
todos si agregan como cuarta opción el término Otro, para aquellos casos en que todas las posibles respuestas.
ninguna de las opciones elegidas sea la respuesta para ellos.
• Una vez contestada la encuesta, reflexionen en grupo la información que pueden Aplique una coevaluación del Cuaderno de Trabajo,
obtener. Además, haga énfasis que fueron las mismas preguntas para todos los del verifique que las preguntas que se redactaron
grupo. Eso es una encuesta, indagamos lo mismo de todo el grupo de personas y cumplan con el propósito de la encuesta y que los
registramos sus respuestas.
alumnos identifiquen el formato de la encuesta.
• En Cuaderno de Trabajo p. 74 complete el formato de la encuesta, apoyélos en las
dificultades que presenten y recuérdeles que una encuesta es una forma de recopilar
información por medio de un cuestionario elaborado con anticipación,con la intención
de conocer preferencias o costumbres de un grupo de personas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Algunos estudiantes podrían elegir más de una opción. En este caso, lean en voz alta A partir de esta actividad, pueden elegir otro de los
la consigna de la actividad, para que noten que es solamente una, y en caso de que temas de la primera lección del trayecto y a otras
ninguna le sea útil, puede seleccionar “Otro”. personas para hacerles una encuesta. Reflexionen
colectivamente que entonces la información a obtener
cambiaría porque el propósito es diferente.

4. Organiza los datos Pág. 39 CT p. 75


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen tablas sencillas para organizar y comunicar datos obtenidos de una
encuesta.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En el pizarrón, elabore una tabla de tres columnas como la del libro de texto, página Observe cómo revisan las respuestas de las encuestas
39. En la primera columna anote la pregunta, en la segunda las opciones de respuesta y contabilizan la cantidad de respuestas para cada
y en la última, el recuento. Separe cada opción de respuesta con una línea horizontal. opción.
• Llenen la tabla grupalmente. Se sugiere la dinámica de levantar la mano según la Observe qué información concluyen de los datos
opción elegida. Anote, en la tabla del pizarrón, los nombres de los alumnos en cada obtenidos.
opción, según corresponda.
• Para aquellos estudiantes que eligieron la opción Otro, anote las diferentes respuestas. Aplique una coevaluación del Cuaderno de Trabajo,
• Los alumnos copiarán estos resultados en su libro de texto. Hágales notar que en su mientras detecta las dificultades de los alumnos,
tabla no anotarán los nombres de quienes eligieron cada opción. Analicen por qué tanto en la elaboración de las preguntas, como en
es conveniente registrar una raya “/” en lugar del nombre.
las opciones, el registro y el conteo de las cantidades.
• En plenaria,promueva que por equipos compartan las afirmaciones a las que llegaron
Finalmente, detecte si logran interpretar los resultados
una vez analizados los datos. El resto de la clase verifica si estas conclusiones se
obtienen de los datos de la tabla. de la encuesta.
• Fomente la discusión sobre las ventajas de organizar los datos que se obtienen con
preguntas de opción o sin opción, llamadas preguntas abiertas. Por ejemplo, ¿qué
hubiera pasado con la organización de las respuestas si en lugar de las opciones a,
b, c hubiéramos preguntado “¿Qué te gusta más?”
• En Cuaderno de Trabajo p. 75 utilice tablas sencillas para organizar y comunicar datos
obtenidos de una encuesta. Conteste las preguntas de interpretación de la encuesta.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
En caso de que tengan dificultad para llegar a las conclusiones por sí solos, guíelos con Utilice otras tablas con datos de encuestas a fin de
preguntas como ¿cuál de las tres opciones fue elegida por la mayoría? analizarlos y escribir algunas conclusiones.

62
5. ¿Cuál es la pregunta? Pág. 40 CT p. 76
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que interpreten los datos de una tabla, elaboren la pregunta que produce esos
datos y las conclusiones.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Organice los equipos. Invítelos a que lean de manera individual la lección. Cuando Observe qué considera cada alumno para elaborar la
terminen de leer promueva que comenten entre ellos de qué trata esta lección. pregunta. Fíjese si prueban que la pregunta funcione, es
Pregúnteles acerca de la forma en que se utilizaron las rayas o líneas oblicuas en el decir, que las respuestas sean las de la tabla.
recuento.Recuérdeles que a efectos de organización se utiliza esta manera de registrar,
cuatro líneas y la quinta cruzada. De esa manera es más fácil y rápido el conteo. Aplique una heteroevaluación del Cuaderno de
• Observe la manera como interpretan los datos para formular la pregunta que los Trabajo, mientras detecta las dificultades de los
generó. Hay varias posibilidades. Por ejemplo, ¿cuál es el agua de frutas que más te alumnos, al elaborar la pregunta, redactar las
gusta?, ¿cuál es el agua de frutas que más se consume en tu casa?, ¿cuál es el agua
opciones, y la interpretación de la misma. Registe los
de frutas que menos consumes a la hora de la comida? Hágales notar la relación
resultados obtenidos de la evaluaciones realizadas.
entre la pregunta, los datos y las conclusiones.
• Si el tiempo no le alcanza, deje la actividad de “Un paso más” de tarea y la revisa en
la siguiente clase.
• En Cuaderno de Trabajo p. 76, complete la tabla de registro, identifique y escriba la
cantidad de niños que contestaron la encuesta. Identifique y escriba la pregunta
que realizaron y las opciones de respuesta, interprete datos de la tabla y finalmente,
identifique y escriba las conclusiones que se obtienen de la tabla.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Si algún equipo tiene problemas para formular preguntas, puede guiarlos sobre ¿qué le Realizar una actividad similar con resultados de otra
preguntarían a los niños para obtener esos datos? Haga lo mismo para las conclusiones. encuesta, organizados en tablas para que los alumnos
formulen posibles preguntas que dieron origen a esos
datos.

63
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 22 - 29


Secuencia didáctica 2. ¿Cómo son las cosas a mi alrededor?
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Reconoce los órganos de los sentidos, su función,
Mundo Natural Cuidado de la salud
y practica acciones para su cuidado.

Propósito
Que los alumnos reconozcan los órganos de los sentidos de la vista y el tacto, así como su relevancia para tener información
del ambiente y acciones para su cuidado.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos generen un producto en el que integren
5. Integro mis • Hojas bond tamaño carta
4 los distintos aspectos relacionados con los sentidos
aprendizajes de color indistinto.
estudiados.
Que los alumnos identifiquen características de un
objeto con los dos sentidos trabajados en la secuencia • Hojas de arbustos,árboles
5 6. Lo que aprendí
y reconozcan la posibilidad de seguir indagando sobre o yerbas.
el tema de manera autónoma.
Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.28 CT p. 111
¿Cómo guío el proceso?
El folleto, que los alumnos pueden hacer con hojas blancas o de otro color, les permitirá sintetizar lo que han aprendido desde su
propia perspectiva y comunicar sus ideas. Indíqueles cuáles serán sus apartados, pero permita que sean ellos quienes desarrollen
la información que incluirán. Una vez terminado, promueva que los alumnos compartan su folleto con otras personas: familiares,
maestros o alumnos de otros grupos. Recuerde pedir que guarden el trabajo en la Carpeta de actividades.
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos reconocen diferentes formas para cuidar los órganos de los sentidos y si proponen alguna explicación
o fundamento sencillo para cada una de las acciones propuestas.

¿Cómo extender?
Proponga un ejercicio en el cual los alumnos pongan atención a las sensaciones recibidas por su piel y describan qué sienten. A
partir de este ejercicio puede abrir una discusión relacionada con las partes del cuerpo que reciben información del medio y el
tipo de sensaciones que se generan. En este momento también puede guiar a los alumnos para dialogar acerca de otro tipo de
sensaciones táctiles que aportan información sobre los materiales y objetos de su entorno, por ejemplo, la temperatura o la presión.

Pautas para evaluar


Revise que el formato y el contenido del folleto cumplan con la función social de este medio informativo. Identifique si relacionan
el órgano del cuerpo con el sentido correspondiente y si son capaces de integrar gráficamente y explicar los aspectos revisados
en la secuencia.

Apartado 6. Lo que aprendí Pág.29 CT p. 111


¿Cómo guío el proceso?
Entregue a los alumnos diferentes tipos de hojas de arbustos, árboles o yerbas para realizar la actividad. En el primer punto de ésta
se busca recuperar información respecto a la forma en la cual los alumnos distinguen las principales texturas visuales y táctiles;
es decir, cómo han incorporado a sus esquemas mentales las nociones aprendidas en el desarrollo de la secuencia didáctica.
El segundo punto tiene la finalidad de promover que los alumnos reflexionen sobre qué más les gustaría aprender en torno al
tema abordado en la secuencia didáctica. Este tipo de cuestionamientos les ayuda a motivarse e implicarse en las actividades.
Además, potencia su capacidad para indagar sobre el mundo natural que les rodea. Aproveche para preguntar a los niños qué
proceso podrían seguir para continuar aprendiendo sobre el tema, por ejemplo, en dónde buscarían información o qué tipo de
experimentos harían.Todas estas demandas cognitivas son fundamentales para aprender a aprender.
Pautas para evaluar
Revise que los alumnos describan las texturas visuales y táctiles con mayor precisión que al inicio de la secuencia. Puede revisar
con ellos la primera imagen y hacer notar cómo han aprendido nuevas palabras que les permiten describir mejor los objetos.

Microhistoria
Un niño palpa objetos y animales para percibir sus texturas. Dado que los alumnos tienen diversas experiencias en relación con
el tacto, puede aprovechar estas situaciones para que describan las sensaciones que se imaginan en cada caso, y traten de
etiquetar la textura de los objetos que se presentan. También pueden hacer alusión a la temperatura y a la sensación que se
genera en el caso del bloque de hielo.

64
BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 30 - 32
Secuencia didáctica 3. Historias de familia
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y
Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social conmemoraciones del lugar donde vive y cómo
han cambiado con el paso del tiempo.
Propósito
Que los alumnos identifiquen y describan algunas costumbres y conmemoraciones familiares, así como sus cambios y
permanencias a través del tiempo.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos identifiquen costumbres familiares y
1 1. Lo que pienso formulen explicaciones iniciales sobre los cambios que
presentan.
Que los alumnos identifiquen, describan y comparen
2. Las costumbres de
2 costumbres familiares, y cambios y permanencias a
mi familia
través del tiempo.

3. Una costumbre Que los alumnos identifiquen cambios y permanencias en • Cartulina, papel kraft o
3
muy familiar la costumbre familiar al conmemorar una fecha histórica. papel bond

Apartado 1. Lo que pienso Pág.30 CT p. 112


¿Cómo guío el proceso?
Considere las imágenes y textos sobre la vida familiar de Andrea como un pretexto para reconocer costumbres familiares, así como
para indagar en la noción de cambio que han construido los alumnos. Invite a los alumnos a imaginar cómo era la vida cuando
existían canales de agua que servían como vías de comunicación en algunas ciudades, y formule preguntas sobre el tipo de
transporte de esa época o las actividades recreativas, por ejemplo, ¿cómo creen que se divertían las personas cuando no existía
la televisión? Este tipo de situaciones ayuda a los niños a descentrar su punto de vista y reflexionar sobre el impacto de la acción
del hombre sobre la naturaleza. Pida a los niños identificar algunos cambios en el lugar donde viven y en sus costumbres. Utilice el
caso de Andrea como ejemplo (en qué se parecen) o contra ejemplo (en qué se diferencian).
Al finalizar la sesión, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 32, la cual tiene como finalidad recuperar
información sobre las costumbres que tenían los abuelos cuando eran niños. Oriente a los alumnos para que registren la información
en la columna “Antes”. Motívelos a realizar la actividad narrando cómo eran sus costumbres cuando usted era niño, o plantee
algunas preguntas para interesarlos en lo que no saben acerca de su historia familiar. Por ejemplo: ¿se han preguntado cuáles
eran las costumbres de sus familiares de mayor edad cuando eran niños como ustedes?, ¿serían iguales a las suyas o diferentes?,
¿qué costumbres tendrían?
¿Cómo apoyar?
Si es necesario aclarar el significado de la palabra“bisabuelo”,puede usar recursos gráficos y acercar a los niños a la representación
del tiempo. En este caso, puede trazar una línea horizontal en el pizarrón y dibujar a un niño en el extremo derecho. Con base en
este referente, ubicar en la línea al papá, la mamá, al abuelo, la abuela y, finalmente, en el extremo izquierdo, a los bisabuelos. Esto
permitirá visualizar que el bisabuelo es el papá de alguno de sus abuelos. Puede recurrir a este tipo de recursos en otras ocasiones
en las que se trabaje con términos relacionados con la temporalidad.
Pautas para evaluar
Verifique si los niños identifican diferencias en las costumbres de Andrea y su bisabuelo, y si aportan alguna explicación al respecto,
por ejemplo, al decir que antes había canales y ahora hay calles, o que a las personas ya no les gustan las mismas cosas. Revise
que estas explicaciones sean coherentes, al considerar la información explícita de los textos o las imágenes, o lo que puede inferirse
a partir de ellos.

65
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

Apartado 2. Las costumbres de mi familia Pág.31 - 32 CT p.112-113


¿Cómo guío el proceso?
Entregue a los alumnos diferentes tipos de hojas de arbustos, árboles o yerbas para realizar la actividad. En el primer punto de ésta
se busca recuperar información respecto a la forma en la cual los alumnos distinguen las principales texturas visuales y táctiles;
es decir, cómo han incorporado a sus esquemas mentales las nociones aprendidas en el desarrollo de la secuencia didáctica.
El segundo punto tiene la finalidad de promover que los alumnos reflexionen sobre qué más les gustaría aprender en torno al
tema abordado en la secuencia didáctica. Este tipo de cuestionamientos les ayuda a motivarse e implicarse en las actividades.
Además, potencia su capacidad para indagar sobre el mundo natural que les rodea. Aproveche para preguntar a los niños qué
proceso podrían seguir para continuar aprendiendo sobre el tema, por ejemplo, en dónde buscarían información o qué tipo
de experimentos harían. Todas estas demandas cognitivas son fundamentales para aprender a aprender. Una vez concluido el
trabajo en equipo, guíe
al grupo para que comience a llenar la columna “Ahora”, de manera individual, con las costumbres familiares del presente. Para
responder los planteamientos de la página 32, pida a los niños reflexionar sobre las diferencias y similitudes de las costumbres familiares.
Guíelos para registrar las ideas más importantes. Promueva que destaquen el cambio en las costumbres de las familias a partir
de la segunda interrogante, que es importante para continuar trabajando la noción de cambio. Asegúrese de que justifiquen sus
respuestas, esto los llevará a revisar, evaluar y elegir las ideas que sirven como argumento. La última pregunta de este apartado
recupera la actividad realizada en casa sobre las costumbres de los familiares cuando eran niños. A partir de la información de la
tabla, promueva la comparación entre las costumbres del pasado y del presente. Centre el trabajo de los niños en la identificación
del cambio y la permanencia al comentar las costumbres de antes y las costumbres de ahora e identificar las que en el pasado no
existían o, al contrario, las que con el tiempo desaparecieron.Al finalizar la sesión, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad
de la página 34, para ello, genere en los niños la necesidad de indagar sobre el pasado de su familia. Aclare que la actividad
consiste en averiguar la respuesta a las preguntas del organizador gráfico. Puede optar por solicitarles que lo llenen en casa, o
bien, que tomen nota en su cuaderno para llenar el organizador gráfico en la siguiente sesión.
¿Cómo apoyar?
Si los alumnos presentan dificultades para identificar cambios, puede dirigir el análisis planteando ciertos criterios; por ejemplo, al
comparar los lugares donde se llevan a cabo las costumbres (antes y ahora) y las personas que participan o el tipo de actividades
que se realizan. A partir de la información registrada, lea en voz alta algunas de las costumbres de la columna “Antes” y pregunte
si éstas son iguales o diferentes a las costumbres de la columna “Ahora”, y en qué se parecen o difieren.
Pautas para evaluar
Verifique si sus alumnos pueden identificar, cuando menos, una costumbre familiar (comer en familia, pasear los domingos o
festejar un cumpleaños). Revise que todos los niños puedan realizar comparaciones entre las costumbres del presente y el pasado y
establecer diferencias y similitudes.Tome en cuenta si los niños se interesan por conocer el pasado de su familia y sus capacidades
para indagar y registrar información sobre su pasado familiar.
Apartado 3. Una costumbre muy familiar Pág.33 - 35 CT p.113-114
¿Cómo guío el proceso?
Para este apartado se seleccionó una conmemoración que se lleva a cabo, de diferentes formas, en diversas regiones del
país. Sin embargo, si en el lugar donde viven no se celebra o no es tan importante, valore la pertinencia de trabajar con otras
conmemoraciones (por ejemplo, la Guelaguetza, la Quema de Toritos, la Toma de Zacatecas).
Por otra parte, si algún alumno no celebra el inicio de la lucha por la Independencia como una costumbre familiar, plantee algunas
preguntas para generar la discusión de las costumbres y celebraciones como ¿por qué creen que algunas familias tienen esta
costumbre y otras familias no?, ¿creen que en todos los lugares se celebra de la misma forma?, ¿por qué?, ¿por qué en algunos
lugares del país esta celebración es más importante que en otros?
Previo al desarrollo de la actividad, elabore con los niños, en una cartulina, papel kraft o papel bond, un calendario con formato
convencional: 12 meses, iniciando en enero y terminando en diciembre. Éste servirá para registrar tanto la fecha del inicio de la lucha
por la Independencia como otras conmemoraciones, celebraciones o eventos (cumpleaños de los niños, periodo vacacional o
fiestas tradicionales del lugar donde viven).
El propósito de este recurso es que los niños se familiaricen con el uso del calendario y algunas medidas convencionales de tiempo
(día, semana y mes).
Después de analizar la imagen de la página 33 e identificar que se trata de la celebración del inicio de la Independencia de
México; es importante preguntar al grupo cómo saben que se trata de esta conmemoración.
Durante la elaboración del dibujo apoye a los niños para plasmar su experiencia sobre esta celebración, considerando las preguntas
planteadas en el libro, ya que éstas ayudarán a una descripción más precisa. Puede proponer otros elementos a incluir en su
dibujo, por ejemplo, objetos que se emplean como adornos, para animar la celebración o cómo se viste la familia de los niños
para celebrar. Pida a los alumnos guardar su dibujo en su Carpeta de actividades, para utilizarlo en otro momento. Retome la
actividad que los alumnos realizaron en casa para que identifiquen que se trata de la misma festividad, pero en distintos tiempos.
Promueva que los alumnos compartan la información que recuperaron de sus familiares y propicie la comparación y diferencias
en la manera de conmemorar.
Para contestar las preguntas de la página 35, los niños tendrán que revisar sus dibujos y la información del organizador gráfico
sobre lo que hacían sus familiares cuando eran niños. Pídales compartir sus ideas en equipos o en grupo y, después, plasmar sus
respuestas de manera individual.
Al responder la última pregunta, guíelos para que consideren aquellos elementos de la celebración que son susceptibles de
modificarse con el paso del tiempo; por ejemplo, aquellos ligados a los avances tecnológicos. Invítelos a plantear algunos ejemplos
y a formular argumentos sencillos de cambio y permanencia.
Pautas para evaluar
Confirme que los alumnos describen e identifican cambios y permanencias en las formas de conmemorar el inicio de la Independencia
de México en su familia. Identifique si están interesados en conocer el pasado de su familia.

66
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 131
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Autoestima

Indicadores de logro: Identifica fortalezas personales que le ayudan a estar en calma, a aprender y a convivir con otros.
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor, hoja
3. Las personas que me ayudan
y lápiz o colores.
Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre
los muslos, ojos cerrados suavemente).Toque un instrumento durante un minuto y pida a los niños que levanten la mano cuando d ejen de escuchar el
sonido. Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente:“Mi color favorito es…”. Recupere lo aprendido previamente: respirar a propósito
fijando la atención en el proceso. Plantee preguntas como las siguientes: ¿alguien se acordó en algún momento de utilizar la técnica de respirar a
propósito? ¿Cómo sentía el cuerpo en ese momento? ¿Qué pasó cuando respiraron a propósito? Mediante preguntas como las anteriores advierta
cómo los alumnos van familiarizándose con los temas tratados y note el impacto que los ejercicios de respiración tienen en ellos. Realice el juego de las
caricaturas y la práctica de atención Cierre o zíper y tres respiraciones. Después de haber hecho la práctica de cierre, solicite a los niños que pongan
atención en las sensaciones que al respirar tienen en el área del abdomen (deles unos diez segundos para que las adviertan). Pueden hacer esto con
una mano sobre el abdomen y llevando la cuenta de las respiraciones con la otra mano. Es recomendable que les indique a los alumnos el tiempo
que llevan respirando, dígales, por ejemplo:“Llevamos dos minutos… dos minutos y medio…”. Organice una sesión grupal para preguntarles cómo se
sintieron al llevar a cabo esta práctica, plantéeles preguntas como las siguientes: ¿consideran que completamos el reto? ¿Pudieron estar en silencio y
con el cuerpo relajado? ¿A alguien se le hizo difícil?, ¿por qué? ¿Cómo se sienten al hacer este ejercicio? Resuelva en cuaderno de Trabajo, practique
por un minuto la “postura de cuerpo de montaña”. Después termina la frase y comenta cuál es tu color favorito. los pasos de la práctica de atención
“Cierre o zíper” . Realiza respiraciones con atención, sigue las indicaciones del profesor(a). Ordena los pasos de la práctica de atención “Cierre o zíper” .
Escribe cómo se sientes al pensar en las personas que te cuidan y ayudan.

67
Español
Segundo Grado

Actividad puntual
Con la música por dentro

Ámbito: Participación social


Práctica social del lenguaje: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia.
Aprendizaje esperado: Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto.
Propósitos: Que los alumnos…
Que los alumnos reflexionen sobre la estructura, contenido y tipo de lenguaje que suelen tener los instructivos y la forma en
la que deben interpretarse y seguirse.
Materiales: Materiales de reúso; Recortable 3. Instructivo; variedad de instructivos de uso cotidiano; hojas tamaño carta;
Recortable 4. Memorama 2. Fíjate bien en las letras. Rimas y coplas para leer.
Vínculo con otras asignaturas: Área de Artes.
Tiempo de realización: 10 sesiones, distribuidas en 2 semanas.
Producto final: Cuadernillo de instructivos.
Que los alumnos:
Actividades
Tripas de gato Consoliden su conocimiento alfabético a través de la 40
recurrentes
identificación de palabras con escrituras muy semejantes.

1. Hablamos sobre el Observen los elementos y estructura de los instructivos y


41 32-33
tema reflexionen sobre su función.

Con la música 2. Ordenamos un


Ordenen las partes de un instructivo. 42 33-34
por dentro instructivo

3. Conocemos otros Comparen diversos instructivos y reflexionen sobre sus


43 35-36
instructivos elementos.

Rimas y rondas
Actividades “Naranja dulce, limón Profundicen en la comprensión y apreciación del
44
recurrentes partido”“De una de contenido y la forma de rimas y coplas infantiles.
dola”

Que los alumnos:


Actividades Consoliden su conocimiento alfabético a través del
46
recurrentes Identifica las palabras reconocimiento de palabras con escrituras muy
semejantes.

4. Escribimos el
Elaboren la primera versión de un instructivo. 46 37
instructivo

5. Revisamos el Aprendan a revisar sus textos y a modificarlos a partir de


Con la música 47 37
instructivo las observaciones de alguien más.
por dentro
3. Conocemos otros
Elaboren un cuadernillo con sus instructivos. 48 38
instructivos

Actividades Escuchen la lectura de un texto y compartan algunos


Mi maestro nos lee 48 38
recurrentes datos y su interpretación.

72
LT CT
Semana 7 Con la música por dentro

Tripas de gato Este juego, aunque parece sencillo, requiere que los niños observen con mucho cuidado
palabras muy semejantes. Como todos los pares de palabras con los que tendrán que trabajar empiezan y
terminan igual, será necesario que se fijen en las letras intermedias. Este trabajo puede ser más difícil para
algunos niños. Tendrán que distinguir pares de palabras como rata/rota; pera/perra; haba/hada y algunas
otras. Explique a los niños que deben unir con una línea las palabras con los dibujos que corresponden.
Los desafíos son de diferente naturaleza.
• Algunos tienen que ver con el sentido del trazo de la letra: haba/hada; cuando los niños recién se han
alfabetizado suelen confundir una y otra. Para que los niños identifiquen cuál corresponde a cada sentido,
pida que escriban una palabra que empiece con d y otra con b y luego la comparen con el par de palabras. 40
• Otros se relacionan con asuntos ortográficos: hijo/higo o pera/perra. Diga en voz alta estos pares y haga
lo mismo que en el caso anterior: escriba una palabra que empieza con j y otra con g y luego que decidan
a cuál corresponde cada dibujo. Busque que los niños realicen generalizaciones, por ejemplo: Al encontrar
la diferencia entre hijo e higo, ¿pueden encontrar otras palabras en esta página que tengan una ortografía
semejante? Los alumnos pueden decir que hijo/higo se parece a gota y gata (por la g); también que son como
hada y haba (por la h). ¿Cómo apoyar? Para apoyar a los niños a quienes resulta complicada esta actividad,
puede reducir la cantidad de palabras para focalizar el reto. Elija en un primer momento las que son muy
conocidas para los niños, por ejemplo, gata/gota. Puede ir aumentando los pares de palabras poco a poco.
1.Hablamos sobre el tema,Acerca de los instructivos.Los instructivos tienen el objetivo de orientar las acciones del
lector en cuanto al uso, preparación, construcción, cuidado, reparación, armado o mantenimiento de un objeto.
También pueden ser una guía para resolver un problema, solicitar o cancelar un servicio, preparar un alimento
o elaborar un producto. Este tipo de textos usualmente especifican la cantidad y cualidad de los elementos
y condiciones necesarios para obtener un resultado o realizar una tarea determinada. Indican la secuencia
de los tiempos y acciones requeridas. Frecuentemente, integran imágenes ilustrativas o aclaratorias, así como
marcas gráficas, tales como viñetas o numerales, para identificar cada material o etapa del procedimiento.
Suelen utilizar un lenguaje claro y directo, en modo imperativo o infinitivo. Usualmente, los instructivos tienen
apartados claramente identificables: un título, una lista de materiales y un procedimiento.
Para iniciar, comente con los niños que durante los próximos días escribirán instructivos para elaborar
instrumentos musicales con materiales de reúso. Integrarán los de todo el grupo e incorporarán el cuadernillo
41 32-33
a la biblioteca del salón para poder consultarlo cuando lo requieran. Comenten sobre la música, la que les
gusta, la que escuchan, que tipo de música se escucha en determinadas ocasiones (fiestas tradicionales,
bodas, cumpleaños; trabajando, limpiando la casa, mientras se estudia) y quiénes creen que suelen escuchar
un cierto estilo o género (personas mayores, niños, jóvenes, choferes, deportistas). Pida que imaginen cómo
podrían construir alguno de los instrumentos que conocen y qué necesitarían para hacerlo. Lea con el grupo
el instructivo “Maracas pachangueras” para detonar la reflexión sobre el texto; puede preguntar: ¿Para qué sirve
este texto? ¿Dónde dice qué necesitamos? ¿Dónde podemos encontrar cómo hacer las maracas? Respondan las
preguntas del libro de texto. En Cuaderno de Trabajo, resuelva p. 32, lea el instructivo y el cuadro de información,
subraye lo que considere importante. Conteste las preguntas y lea Los instructivos están formados por: Título,
materiales y procedimiento. En ellos, casi siempre aparecen ilustraciones que muestran los materiales o las
instrucciones para aclarar, explicar y facilitar su comprensión. Subraye lo que considere importante.
2. Ordenamos un instructivo, Solicite que localicen en su libro de texto el Recortable 3. Instructivo. El sentido
de esta actividad es que, a partir de la observación del instructivo de las maracas, puedan comenzar a
identificar la estructura y elementos de este tipo de textos. Antes de recortar las tarjetas, puede solicitar a los
niños que exploren las diferentes partes del texto; pregunte, por ejemplo: ¿Dónde podemos encontrar los pasos
para hacer el instrumento? ¿Dónde dice qué necesitamos? ¿Qué título tenían los pasos en el instructivo de
las maracas? ¿Se llama igual en este instructivo? Pida que recorten el material y solicite que clasifiquen las
tarjetas de acuerdo con el tipo de información que tienen. Pregunte, por ejemplo: ¿En qué nos podemos fijar 42 33-34
para ordenar los pasos? ¿Dónde va este título? ¿Cómo lo saben? Una vez que hayan ordenado el instructivo
individualmente, solicite que comparen su trabajo con un compañero. Posteriormente construyan grupalmente
la solución. Cuando consideren que el orden es el adecuado, pueden pegar las tarjetas en su cuaderno.
En Cuaderno de Trabajo identifique y escriba las partes del instructivo. Lea la información sobre los recursos
tipográficos que se emplean en estos texto. Conteste las preguntas y el recuadro de información sobre los
recursos gráficos como viñetas y numerales. Subraye lo que considere importante.

73
Español
Segundo Grado

3. Conocemos otros instructivos, Organice al grupo en equipos de tres o cuatro integrantes; proporcione a
cada equipo distintos tipos de instructivos y permítales explorarlos. Ayúdeles a reflexionar, de manera general,
sus funciones sociales: ¿Para qué sirven? ¿Cómo se obtienen (se compran, vienen incluidos con algún objeto,
se reparten en instituciones de salud, etcétera)? ¿Qué información tienen? ¿Qué pasaría si ese instructivo no
existiera? Pídales que revisen si tienen título,subtítulos,ilustraciones,lista de materiales o ingredientes,explicación
del procedimiento, etcétera. Revise con ellos la tabla en su libro de texto y coordine el registro de la información
necesaria. Si considera pertinente, puede elaborar una tabla similar en el pizarrón para registrar un ejemplo
de los datos de instructivos adicionales. Reflexione con ellos acerca de por qué algunos instructivos tienen
todas las características mencionadas y otros sólo tienen algunas. Pídales observar si pueden encontrar alguna
34
otra característica, además de las mencionadas. Al final es importante que se den cuenta de cuáles son los
43 35
elementos que todo instructivo debe tener y cuáles pueden ser variantes del mismo tipo de texto. Resuelva
36
en el Cuaderno de Trabajo: subraye los títulos y subtítulos. Conteste las preguntas, lea el recuadro informativo,
Recuerda que los instructivos utilizan un lenguaje claro y directo. Las oraciones del procedimiento inician con
un verbo, que en ocasiones da una orden o instrucción, cuando es así, están en modo imperativo. Por ejemplo:
haz, enreda, forra, coloca… Subraye lo que considere importante. Identifique y escriba las partes del instructivo,
Identifique las viñetas. Recuerda que los verbos son acciones, cuando dan una orden o instrucción, están en
modo imperativo.Transforme verbos al modo imperativo complete la tabla.
Pautas para evaluar. Evalúe los progresos de sus alumnos durante la identificación de características comunes
de los distintos instructivos. ¿Se percatan de las semejanzas y diferencias? ¿Pueden nombrarlas y describirlas?
Estime si son capaces de sintetizar la función y objetivo de los instructivos en general.

Rimas y rondas “Naranja dulce, limón partido”“De una de dola”.“De una de dola” es una jitanjáfora, un texto
poético en el que el sentido de lo que se dice no tiene importancia,sino el ritmo y la musicalidad de las palabras.
Lo interesante de este texto es que no tiene rimas al final de los versos, puesto que sus recursos rítmicos son la
repetición de fonemas y sílabas parecidas (aliteraciones) y la distribución de las sílabas tónicas en los versos.
Juegue y cante con los niños “Naranja dulce, limón partido” sin mirar el texto, recuperando la letra que ellos se
saben. Después, lea con ellos la versión que aparece en el libro de texto y pídales que comenten de qué trata (el
mensaje que comunica). Tome como base la pregunta que se propone, pero trate de profundizar en las ideas
de los niños. Para ayudarlos a que poco a poco sustenten su interpretación, cuando den alguna explicación
sobre el contenido del texto, puede preguntar: ¿En qué parte del texto podemos encontrar alguna pista para
explicar eso? En procesos de interpretación de textos, retome las afirmaciones de los niños y devuélvalas al
grupo, sin hacer valoraciones sobre lo expuesto; por ejemplo, diga: Esto que dijo Juan, ¿cómo lo ven ustedes? 44
¿Están de acuerdo? ¿Por qué? Juegue con los niños a leer cada vez más rápidamente la jitanjáfora “De una de 45
dola”. Lleve a cabo la actividad de contar las palmadas con los niños. Esto tiene como propósito que aprecien
la distribución acentual que marca el ritmo de los versos con el fin de hacerlos divertidos. El conteo del número
de palmadas al llegar a la palabra once los sorprenderá, porque precisamente es la cantidad de veces que
tuvieron que palmear hasta ese momento. Es difícil para los alumnos de este nivel que analicen el lenguaje
figurado y los significados que sugiere; o que reconozcan todos los recursos utilizados para que una canción
o una rima tengan una musicalidad particular. Con el apoyo de usted pueden aproximarse a estos elementos
de manera que vayan construyendo estrategias de comprensión adecuadas que puedan utilizar con creciente
autonomía en los siguientes grados escolares. Pautas para evaluar. Lo importante de esta actividad es que los
niños busquen integrar el sentido de las frases para reconstruir el sentido general del texto, que aprendan a
contrastar sus diferentes interpretaciones y que reconozcan cuándo hay pasajes cuyo sentido no es claro, pero
que tienen un valor estético.

Semana 8 Con la música por dentro

Identifica las palabras El Recortable 4: Memorama 2. Fíjate bien en las letras ayudará a los niños a consolidar
su conocimiento alfabético. Este juego requiere que los alumnos identifiquen las letras que se necesitan para
escribir correctamente los nombres de los animales y cosas que se representan en los dibujos. Deberán prestar
mucha atención porque en el conjunto de palabras hay algunas muy semejantes que únicamente cambian
por una letra. Por ejemplo: ARMADILLO y AMARILLO o CAPULÍN y CHAPULÍN.
Si lo considera conveniente, antes de recortar las tarjetas lea con los niños las palabras y busquen el dibujo que 46
la representa. Cuando recorten sus tarjetas solicite que separen las palabras de las ilustraciones y las pongan
en la mesa en dos grupos con la parte amarilla hacia arriba para que no se vean las palabras ni los dibujos.
• Si en la primera oportunidad un niño toma las tarjetas que corresponden nombre y dibujo, podrá llevarse el
par. • Si un niño toma un dibujo y una escritura que no corresponden deténgase para que entre todos opinen
sobre las semejanzas y diferencias de las palabras. Ganará quien junte más pares de palabras.

74
4. Escribimos el instructivo,A partir de la revisión que hicieron de los instructivos, propóngales imaginar y diseñar
un nuevo instrumento musical. Pueden ser instrumentos de cuerda, de viento o de percusión.Vean las ideas en
las imágenes en su libro de texto; Organice a los niños en parejas y solicite que se pongan de acuerdo acerca
del instrumento que quieren construir y del que escribirán un instructivo. Para tomar la decisión, solicite que
consideren qué necesitarían para hacerlo, cómo y dónde pueden conseguir lo necesario y qué pasos tendrían
que seguir. Con todo el grupo, recuerden cuáles son las partes que debe llevar un instructivo y escríbalas 46 37
en el pizarrón para que todas las parejas puedan consultarlas. Pida que escriban una primera versión del
instructivo en el espacio designado en el libro de texto. Acérquese a las parejas para apoyarlos en la escritura
del instructivo, por ejemplo, puede preguntar: ¿Qué materiales vamos a necesitar? ¿Dónde los anotamos para
acordarnos? ¿Cuál es el primer paso para hacer el instrumento? ¿Qué necesitan para ese primer paso? ¿En qué
parte del texto escribimos eso? Completa la tabla con la redacción del instructivo.
5. Revisamos el instructivo, Propóngales intercambiar su primera versión o borrador con el de otra pareja para
verificar los datos. Pídales que primero revisen las partes que debe tener el instructivo; después que revisen el
procedimiento tratando de imaginar cómo lo harían. Hágalos reflexionar sobre la posibilidad o facilidad de
seguir o no las instrucciones planteadas por su compañero. En los casos necesarios, ayúdelos a advertir qué
puede mejorarse y cómo, tratando de que ellos mismos lleguen a una conclusión a partir de la observación
atenta. En esta actividad será particularmente interesante ver cómo los niños interactúan para resolver un
problema y cómo ponen en marcha lo que han aprendido sobre la estructura de un instructivo para aplicarlo
47 37
en la corrección de un texto ajeno. Para conocer otras propuestas para trabajar con los niños la puntuación de
los instructivos, puede revisar la Secuencia didáctica específica “¿Cómo trabajar la puntuación?”, en la página
171. Finalmente, solicite que realicen la versión final en una hoja aparte, incluyendo las ilustraciones que hayan
decidido. Pautas para evaluar.Valore el avance en la lectura autónoma de textos y en la escritura convencional
del instructivo. Preste atención al resultado de las actividades 4 y 5, en cuanto a la expresión clara y ordenada
de los pasos del procedimiento y la inclusión de otras partes comunes en los instructivos. Revise el texto con los
indicadores que se indican. Corrija el instructivo y escriba la versión final.
6.Publicamos los instructivos,Para compartir sus instructivos los alumnos podrán elaborar un cuadernillo usando
un fólder o uniéndolos de alguna manera (pueden coserlos, pegarlos o empastarlos, según los materiales
con que cuenten en el aula) para que formen parte de la biblioteca. Pida que elijan un título y el orden
en que los organizarán. De manera opcional plantee a los niños elaborar los instrumentos descritos en sus
instructivos; puede organizar un festival de música con ellos o una exposición. Vincule las actividades con la 48 38
clase de música.Aproveche una conmemoración o una fiesta escolar para mostrar las habilidades artesanales
y artísticas de su grupo a la comunidad escolar. Para saber más. Para obtener ideas y sugerencias, puede
revisar el libro: L. Pescetti (1996).Taller de animación musical y juegos. México: SEP (Libros del Rincón) Conteste
las preguntas del CT p. 38 con la lectura del Libro de Lecturas páginas 90 - 91.

Mi maestro nos lee. Seleccione un texto informativo. Prepare previamente preguntas relacionadas con el
contenido del texto. Después de leer puede generar otras a partir de las ideas de los niños. Pregunte si les
interesaría saber más del tema, para traer otros textos. Antes de empezar la lectura, haga algunos comentarios
sobre cómo llegó ese material a sus manos o por qué se le ocurrió que podría interesarles.También mencione
los datos del autor. Prepare preguntas para que los alumnos imaginen el posible contenido del texto a partir del
título. Por ejemplo, puede plantear preguntas como las siguientes: ¿De qué creen que trate? ¿Por qué piensan
eso? Si se trata de un libro, puede preguntar: ¿Qué observan en la portada? ¿Por qué creen que aparezca
esta imagen? ¿Leemos la reseña que viene en la contracubierta? Tal vez con eso podamos tener una idea del
contenido del texto. El libro empieza hablando sobre… ¿qué más dirá? Después de la lectura, converse con sus
alumnos para profundizar en la comprensión del contenido. Puede hacer preguntas como las siguientes: ¿Se
trató de lo que pensaban antes de leer el texto?, ¿Qué información nueva aprendimos con la lectura? También 48
puede ayudar a sus alumnos a comprender el vocabulario nuevo que aparece en el texto. Por ejemplo, puede
preguntar: ¿Qué significa la palabra…? Volvamos a leer donde aparece para ver si podemos descubrir su
significado. Retome las participaciones de sus alumnos; por ejemplo, puede señalar: Uno de sus compañeros
dijo que… regresemos a la página donde se habla de eso para ver si es cierto. Alguien más opina que… pero no
todos están de acuerdo, leamos nuevamente esa parte para ver qué dice. A diferencia de otras ocasiones, los
niños no tendrán a la vista el texto mientras usted lee. Esto representa un reto diferente para la interpretación.
Si no recuerdan algunas partes del texto o si tienen dificultad para comprender algunos fragmentos, puede
volver a leer hasta que tengan las ideas más claras. Pida a sus alumnos que contesten las preguntas que se
encuentran en su libro de texto y compartan sus respuestas. Invítelos a que soliciten un material de lectura para
llevar a casa.

75
Matemáticas
Segundo Grado

BLOQUE 1 pp. 41- 50


Trayecto 5. Introducción a la multiplicación
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados

• Resuelve problemas de multiplicación con números


Número, álgebra y variación. Multiplicación y división.
naturales menores que 10.

Propósito y descripción del trayecto


La intención de este trayecto es resolver problemas para iniciar el estudio de la multiplicación usando procedimientos propios:
conteo, uso de material concreto, dibujos, sumas de sumandos iguales. No es su propósito conocer el signo de multiplicación
y, mucho menos, trabajar con las tablas de multiplicar. La multiplicación como una nueva operación y su signo se reservan
para el segundo bloque y la construcción de la tabla de multiplicar se hará en el tercer bloque. Los alumnos trabajarán con
secuencias numéricas, resolverán problemas que implican sumas de sumandos iguales, con material concreto y con dibujos
en los que se presenta representa el sumando y/o el número de sumandos. Finalmente se presentan arreglos rectangulares
para que determinen el total de elementos, en los primeros casos se dibujan todos los elementos y después se ocultan
algunos con el propósito de que los alumnos evolucionen en sus procedimientos de resolución.
Tiempo de realización
Las nueve lecciones del trayecto pueden trabajarse en 12 sesiones de 50 minutos.Algunas lecciones como la 1 y la 4, pueden
trabajarse varias veces en diferentes días incluso a lo largo del ciclo escolar.
1. La rana y la trampa Pág. 41 - 42 CT p. 77
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que construyan series numéricas de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4,… hasta 9 en 9. Para cada pareja un botón y una piedrita u otro
material que los sustituya.
Un tablero por pareja, pueden utilizar el que está en
su libro.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se recomienda trabajar esta actividad varias veces durante el año escolar. Pida que anoten las series escritas trabajadas en la
• Realice algunos ejemplos en grupo y cuando jueguen cerciórese de que han lección. Si cometen algún error lo más probable es que
comprendido las reglas del juego. sea de conteo, invítelos a rectificar.
• Es muy probable que las primeras veces que los alumnos jueguen tengan la necesidad
de contar de uno en uno haciendo pausas. Por ejemplo, si deciden que la rana salte Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
de 4 en 4 podrían contar: 1, 2, 3, 4…, 5, 6, 7, 8…, 9, 10, 11, 12…, ya sea apoyándose en entre compañeros, verifique si los estudiantes lograron
el tablero, con sus dedos o poniendo marcas en una hoja. Esto es normal y permisible, realizar el conteo satisfactoriamente, de lo contrario
más adelante podrán decir las series sin necesidad del conteo de uno en uno, pero
trabaje con ellos durante la puesta en común.
esto se logrará después de jugar y realizar actividades similares varias veces y durante
todo el año escolar. Las series que presentan mayor facilidad son las que los alumnos
comenzarán a decir sin contar de uno en uno, por ejemplo, la de 2 en 2 (2, 4, 6, 8, 10,
12, …) y la de 5 en 5 (5, 10, 15, 20…).
• También es probable que las primeras veces los alumnos jueguen al azar,no reflexionen
dónde conviene poner la trampa ni de cuántos conviene saltar para no caer en ella.
Poco a poco descubrirán que sí hay manera de no caer en la trampa o de ver en
dónde conviene ponerla. Esto, además de ser producto de jugar varias veces se logra
haciendo puestas en común donde se compartan estrategias.
• En las puestas en común pregunte cómo descubrían cuánto conviene saltar, haga
preguntas como: ¿Si la trampa está en el 20, conviene saltar de 4 en 4? ¿Por cuáles
números pasa la rana que brinca de 5 en 5?
• Se puede hacer un cartel titulado “Los saltos de la rana” donde se anoten los números
por los que pasa la rana, la primera vez que jueguen pueden anotar las series que
corresponden a los saltos de 2 en 2, 3 en 3, hasta de 5 en 5. Este cartel se puede
completar y usar en varias sesiones. Servirá como antecedente para la tabla de
multiplicar que construirán en el tercer bloque. Se recomienda quitarlo cada vez que
realicen el juego.
• Un error común es que se equivoquen al contar, sobre todo cuando el salto de la
rana es de 7, 8 o 9.A quienes cometan estos errores sugiera que usen el tablero para
guiarse y si es necesario pongan marcas sobre él.
• En Cuaderno de Trabajo p. 77 se presentan sucesiones de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en
4,… hasta de 9 en 9.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Reducir el rango numérico del tablero y considerar las primeras veces saltos de 2 al 5. Puede aumentar el tablero a un rango numérico mayor
(60, 70,…, hasta el 100).

76
2. ¿Quién caerá en la trampa? Pág. 43 CT p. 78
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que distingan regularidades en las series numéricas del 2 hasta la del 9.

¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar


• Si decidió hacer el cartel propuesto en la lección anterior y ya tiene anotadas algunas Pida que traten de decir mentalmente las series
series numéricas, se sugiere quitarlo cuando decida trabajar esta lección y ponerlo numéricas del 2 hasta el 20 y del 5 hasta el 50. Pregunte:
al final para seguir completándolo. ¿Qué regularidades encuentras en estas series?
• Es probable que se sigan apoyando en el conteo uno a uno con pausas, quizás sólo
oralmente o apoyándose en el tablero de la lección anterior o cuenten usando sus Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo
dedos. Todas estas maneras son permisibles, poco a poco irán prescindiendo de intercambiando libros entre compañeros, verifique si
este tipo de apoyos y seguramente a diferente tiempo dependiendo de los ritmos los estudiantes lograron encontrar las regularidades
de aprendizaje.
en las serie. Apoye en la puesta en común a los
• Complete el cartel“Los saltos de la rana”, anote algunas series del 6 al 10 hasta el 50
estudiantes que presentaron dificultades.
o menos, según el salto. • Si nota que hay errores al decir las series puede pedir que
escriban los números de la siguiente manera, se ilustra para la serie del 7:
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
• Un error común es que se equivoquen al contar, sobre todo cuando el salto de la
rana es de 7, 8 o 9.A quienes cometan estos errores sugiera que usen el tablero para
guiarse y si es necesario pongan marcas sobre él.
• En Cuaderno de Trabajo p.77 se presentan sucesiones de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4,…
hasta de 9 en 9. Identifique regularidades en las series numéricas del 2 hasta la del 9.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede preguntar quiénes pasarán por la trampa si está en el 6, luego en el 12, y, Plantee el problema con 2 trampas, una en el 24 y otra
finalmente, en el 24. en el 35.

3. ¿A qué número llega? Pág. 44 CT p. 79


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas que impliquen el uso de las series de 2 en 2, 3 en 3,…,
hasta 9 en 9.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Si se hizo el cartel sugerido en la primera lección, se sugiere quitarlo. Observe las estrategias que usan los alumnos, a los que
• Nuevamente, es probable que usen los procedimientos comentados en las lecciones utilizan el conteo de uno en uno pregunte: ¿habrá otra
anteriores, todos ellos son permitidos. manera de saber el número al que llega la rana sin
• Se espera que surja un procedimiento más: la suma de sumandos iguales. Para saber contar de uno en uno?
a qué número llega la rana si dio 5 saltos de 3 en 3, se suma 3+3+3+3+3.
• En la puesta en común comente los diferentes procedimientos y,si a nadie se le ocurrió Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
la suma de sumandos iguales comente: a un alumno de otro grupo se le ocurrió y identifique a los alumnos que presentan dificultad
ponerla a discusión preguntando, ¿es o no es correcto hacerlo así? con el trabajo realizado para que dirijan la puesta en
• En Cuaderno de Trabajo p. 79 se presentan actividades donde el estudiante debe común y de esta forma apoyarlos en sus prácticas.
observar el tamaño de los saltos de las ranas y hasta dónde llegan y completa la
tabla.Así como la resolución de problemas de multiplicación con números naturales
menores que 10.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Permita que usen el cartel “Los saltos de la rana” para completar la tabla. Proponga problemas del siguiente tipo: si la rana llegó
al 18 en 2 saltos, ¿de cuánto en cuánto saltaba?

77
Matemáticas
Segundo Grado

4. Frijoles y vasos Pág. 45 CT p. 80


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas que implican sumas de sumandos iguales. Vasitos (o algún recipiente) y frijoles (opcional, para
quienes se les dificulte).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Es importante enfatizar a los alumnos que traten de encontrar el total sin contar de Observe las estrategias que usan los alumnos, y a los
uno en uno. Para ello podrán realizar la suma escrita o mental, decir una serie, o usar que utilizan el conteo de uno en uno pregunte: ¿habrá
el cartel “Los saltos de la rana” (quienes se den cuenta que estas series les son útiles otra manera de saber cuántos frijoles hay en total sin
para algunos casos). contar de uno en uno?
• Proponga otras situaciones similares para que las resuelvan en su cuaderno, no es
necesario que hagan dibujos muy elaborados, es suficiente hacer bosquejos. Incluso
puede pedir que no dibujen los vasos sino montoncitos de frijoles. Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
• En la puesta en común comente los procedimientos que siguieron los alumnos,reflexione intercambie libros entre compañeros y califiquen
junto con ellos cuáles son más eficientes que otros y por qué lo consideran así. después de una puesta en común.
• Sugiera que comprueben sus resultados con una calculadora.
• En Cuaderno de Trabajo p. 80 se presentan actividades donde el estudiante cuenta
y escribe la cantidad de canicas que tienen los niños, problemas que implican
sumas de sumandos iguales. Además de actividades de resolución de problemas
de multiplicación con números naturales menores que 10.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede iniciar con pocos vasos y pocos frijoles en cada caso. También puede sugerir Puede aumentar el número de vasos y frijoles.
que usen el material concreto (vasos y frijoles).

5. Paquetes de galletas Pág. 46 CT p. 81


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas que implican sumas de sumandos iguales con apoyo de Vasitos y frijoles (opcional, para quienes se les
material gráfico. dificulte).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• El apoyo gráfico consiste en que aparece dibujado el número de sumandos (número En parejas plantee un problema, forme parejas que
de paquetes) y el número a sumar (cantidad de galletas por paquete). usen diferentes estrategias e invítelos a que comparen
• Podrán seguir diferentes procedimientos: dibujar las galletas dentro de cada paquete la manera en que cada uno lo resuelve.
y después contarlas todas, apoyarse en las series numéricas, sumar. Todos estos
procedimientos y otros que surjan y lleven a la respuesta correcta son permisibles.
• “Un paso más” es un problema verbal,ya no está el apoyo de los dibujos (los paquetes Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
de galletas). Un error común es sumar 9 + 9, el uso de material para representar el intercambie libros entre compañeros y califiquen
problema puede hacer notar a quien haya cometido el error que la respuesta no es 18. después de una puesta en común.
• En Cuaderno de Trabajo p. 81 se presentan actividades donde el estudiante cuenta y
escribe la cantidad de útiles escolares, problemas que implican sumas de sumandos
iguales. Además de actividades de resolución de problemas de multiplicación con
números naturales menores que 10.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proporcionar material concreto para que representen los paquetes y las galletas y Plantear más problemas como: En 8 paquetes iguales
calculen el total. hay 24 galletas, ¿cuántas hay en cada paquete?

6. Las frutas Pág. 47 CT p. 82


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas que implican sumas de sumandos iguales con apoyo de Vasitos y frijoles (opcional, para quienes se les
material gráfico. dificulte).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En estos problemas “se dibuja” solo uno de los sumandos (el número de frutas por Observe las estrategias que usan los alumnos y pida
bolsa, caja, racimo o montón) pero no aparece el número de sumandos, éste dato que elijan uno de los problemas y traten de resolverlo
se da en el texto (5 bolsas, 7 cajas, 6 racimos, 8 montones). de una manera diferente. ¿Llegan al mismo resultado?
• Es probable que haya quienes se apoyen en el dibujo para contar las veces que sea
necesario, quizás otros hagan dibujos o representen las frutas con alguna marca,
también podrán hacer las sumas mentalmente o con lápiz y papel. Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
• En “Un paso más” el error más común es sumar 8 + 8, recuerde que proporcionar intercambie libros entre compañeros y califiquen
material para resolver el problema puede hacer notar que es un error. Otra manera después de una puesta en común.
es que en la confrontación de resultados el grupo se valide ese procedimiento.
• En Cuaderno de Trabajo p. 82 se presentan actividades donde el estudiante cuenta y
escribe la cantidad de pastelitos que se pueden elaborar en cada molde, problemas
que implican sumas de sumandos iguales, con apoyo de material gráfico. Además
de actividades de resolución de problemas de multiplicación con números naturales
menores que 10.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede proporcionar material concreto para que representen las situaciones. Plantee: en cada canasta hay 7 manzanas, si en total
son 28 manzanas ¿cuántas hay en cada canasta?

78
7. El gran desfile Pág. 48 CT p. 83
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que calculen la cantidad total de elementos en arreglos rectangulares. El arreglo
rectangular aparece dibujado completo.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Observe que realmente están tratando de responder sin contar de uno en uno. La Observe las estrategias que usan los alumnos, y con
idea es promover que busquen una manera más eficiente. quienes aún usan el conteo de uno en uno aplique las
• Entre los posibles procedimientos está usar series numéricas o sumar sumandos iguales recomendaciones de apoyo dadas a continuación.
(mentalmente o con lápiz y papel).
• En la puesta en común socialice los diferentes procedimientos, en particular aquellos
que son eficientes. Pueden surgir dos diferentes maneras de considerar el arreglo Aplique una autoevaluación en Cuaderno de
rectangular: 8 filas de atletas y en cada fila 6 atletas o 6 columnas de atletas y en Trabajo, trate de que los alumnos con dificultades
cada columna 8 atletas. Si es que no surgen ambas se sugiere proponer la que falte. sean los encargados de resolver los problemas como
• En Cuaderno de Trabajo p. 83 se presentan actividades donde el estudiante cuenta y un apoyo más en la construcción de aprendizajes.
escribe la cantidad de chocolates que caben en las cajas, problemas que implican
multiplicación con números naturales menores que 10 y cálculo de elementos que
hay, aplicando estrategias de arreglos rectangulares.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede dar pistas: para saber rápidamente cuántos soldaditos hay ¿crees que te ayude En una hoja puede hacer arreglos rectangulares
usar las series numéricas?, ¿te serviría hacer sumas?, ¿qué podrías sumar?, ¿cuántas formados por puntos y pedir que por parejas
veces? determinen lo más rápidamente posible cuántos puntos
son.

8. ¿Cuántos mosaicos hay? Pág. 49 CT p. 84


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que busquen estrategias de conteo en arreglos rectangulares para calcular Cuadrados de papel u hojas cuadriculadas
cantidades que no son factibles de ser contadas. (opcional, para apoyar o extender la actividad).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Si nota que no están considerando los mosaicos que hay debajo de las manchas Observe las estrategias que usan los alumnos, para
hágales notar que deben hacerlo. quienes cometen errores de cálculo invítelos a que
• No podrán usar el conteo de uno en uno porque no se muestran todos los elementos corrijan y nuevamente pregunte: ¿te servirán las series
del arreglo rectangular.Se esperan otros procedimientos por ejemplo,series numéricas para verificar tus resultados?
o sumas de sumando iguales.
• Es probable que surjan dos diferentes maneras de considerar el arreglo rectangular:
3 filas de 6 mosaicos en cada uno o 6 columnas de 3 mosaicos en cada una. Si no Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
surgen ambas puede introducir la faltante. intercambie libros entre compañeros y califiquen
• En Cuaderno de Trabajo p. 84 se presentan actividades donde el estudiante después de una puesta en común.
resuelve problemas que implican calcular la cantidad total de elementos en arreglos
rectangulares donde no son visibles todos los elementos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede sugerir usar cuadrados de papel para representar los mosaicos o pedir que los Por parejas, un integrante dibuja un rectángulo en la
reproduzcan en una hoja cuadriculada. hoja cuadriculada y dibuja sobre él una mancha. El
otro tiene que decir cuántos cuadrados están dentro del
rectángulo.
9. Álbum de estampas Pág. 50 CT p. 84
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que resuelvan problemas que implican calcular la cantidad total de elementos Rectángulos de papel, como octavos de hojas
en arreglos rectangulares cuando solo se conoce el número de elementos de la tamaño carta de reúso (para apoyar o extender la
primera fila y la primera columna. actividad).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Si nota que no están considerando los que hay debajo de las hojas recuérdeles que Observe las estrategias que usan los alumnos, forme
deben hacerlo. parejas para que las comparen. Procure que haya en
• No podrán contar de uno en uno porque no se muestra el arreglo rectangular cada pareja alguien que ya usa la suma de sumandos
completo. Tendrán que buscar otras estrategias como el uso de series o sumas de iguales.
sumandos iguales.
• Se espera que noten que es lo mismo 4 fi las de 5 estampas en cada uno o 5 columnas
de 4 estampas en cada una. Si es que no surgen las dos ideas puede introducir la Aplique una heteroevaluación en Cuaderno de
que no haya surgido. Trabajo, registre las calificaciones de las prácticas de
• En Cuaderno de Trabajo p. 84 se presentan actividades donde el estudiante busca este trayecto.
estrategias de conteo en arreglos rectangulares, donde no son perceptibles todos
los elementos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Proporcionar rectángulos de papel para que representen las estampas y cuenten En parejas, un integrante arma un arreglo rectangular
cuántas hay. con los octavos de hojas (estampas) y tapa de tal
manera que solo se vea la primera columna y el
primer renglón. El compañero tiene que decir cuántas
estampas son.

79
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 33 - 39


Secuencia didáctica 3. Historias de familia
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y
Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social conmemoraciones del lugar donde vive y cómo
han cambiado con el paso del tiempo.
Propósito
Que los alumnos identifiquen y describan algunas costumbres y conmemoraciones familiares, así como sus cambios y
permanencias a través del tiempo.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales

4. Distintos lugares y Que los alumnos conozcan y valoren algunas costumbres


4
costumbres de diferentes lugares del país.

• Cartulina.
Que los alumnos recuperen la información que • Fotografía reciente de
5. Integro mis cada alumno.
han indagado sobre las costumbres de su familia y
aprendizajes • Materiales diversos para
comiencen a documentar su historia personal y familiar. decorar el Álbum de mis
5 recuerdos.

Que los alumnos identifiquen y expliquen cambios y


6. Lo que aprendí permanencias en las costumbres de su familia o del
lugar donde viven.

Apartado 4. Distintos lugares y costumbres Pág.36 - 37 CT p.114-115


¿Cómo guío el proceso?
Encamine al grupo a comentar las costumbres que se ejemplifican en las imágenes. Puede enfatizar en la diversidad que existe
en nuestro país y en el valor que estas costumbres tienen para cada familia. Hable sobre la importancia de respetar todas las
costumbres evitando calificativos como “buenas”,“malas”,“mejores” o “peores”.Aproveche las imágenes y los textos para establecer
relaciones entre las características del entorno natural y las actividades que realizan las personas. A partir de este intercambio,
apoye a los alumnos para que registren la costumbre que más les gustó y justifiquen su elección.
Para realizar la investigación planteada en la página 37 ofrezca ejemplos de costumbres que usted conozca de otros lugares del
país.También puede hacer alusión a la sección Todo cambia, y comentar que ahora se come con cuchara, pero antes se tenía
la costumbre de comer con conchas; además, en algunas partes del país se acostumbra a reemplazar la cuchara por la tortilla
y, en otras partes del mundo, se come sin cubiertos.
¿Cómo extender?
Con base en la investigación que realizaron en casa y la información que trabajaron en su libro, proponga al grupo construir un
memorama de las costumbres. Cada alumno elaborará un par de tarjetas idénticas (lo más parecidas posible) a la costumbre
que más le guste de un lugar distinto al de su localidad.
Esta actividad les permitiría reconocer y valorar las costumbres de otros lugares. Pueden retomar la reflexión sobre las relaciones
entre las condiciones del entorno natural y las costumbres de las familias.
Pautas para evaluar
Considere las manifestaciones de respeto de los alumnos frente a la diversidad de costumbres. Valore si los alumnos reconocen
diferencias en las costumbres para comer y divertirse, y si distinguen la relación entre las costumbres y algunas características
sociales o naturales del entorno.

Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.38 CT p. 115


¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se propone iniciar la elaboración del Álbum de mis recuerdos. Conviene comentar al grupo que durante el
curso trabajarán con este álbum, y que en cada trimestre elaborarán dibujos y textos sobre diferentes temas que incluirán en
él. Comparta con sus alumnos la importancia de tener el álbum: mostrará información significativa sobre su historia personal y
familiar. Si lo considera pertinente, agregue que al finalizar el ciclo escolar podrán llevarlo a casa y compartirlo con sus familiares.
El álbum puede elaborarse doblando una cartulina (u otro material semejante) en cuatro partes y recortándolas. Una de éstas
será la portada
y la otra la contraportada (así, por cada cartulina, podrán realizarse dos álbumes), en medio de las cuales deberán colocarse
hojas y unirse con algún material como estambre o listón. En la portada los alumnos escribirán el título Álbum de mis recuerdos, su
nombre y el lugar donde viven. Los niños pueden pegar su fotografía, si cuentan con ella, o bien, realizar un dibujo representándose.
Promueva que cada niño decore la portada de su álbum con elementos que representen el lugar donde vive o relacionados con
su historia familiar o personal. Para que los niños elijan una costumbre y clarifiquen alguna razón de su elección, puede apoyarlos
con preguntas como ¿qué recuerdas sobre las costumbres de tu familia o de la de tus compañeros?,
¿cuál elegirías para tu álbum?, ¿por qué esa costumbre y no otra?, ¿qué información incluirás?, ¿por qué?, ¿qué otras costumbres
existen en el lugar donde vives, que no has elegido?, ¿te gustaría integrarlas a tu álbum? En caso de que algún niño quiera hacer
un segundo o tercer dibujo sobre las costumbres, apóyelo para integrar estas producciones a su álbum.

80
Pautas para evaluar
Para la actividad de elaboración del álbum, verifique que todos los niños elijan una costumbre y que la descripción mediante
dibujos y texto sea coherente. En cuanto al reconocimiento de cambios y permanencias en las costumbres familiares, verifique
si todos los niños identificaron cuando menos una diferencia, ya sea en la actividad planteada, en el lugar mencionado, en los
materiales o las personas involucradas.
Apartado 6. Lo que aprendí Pág.39 CT p. 115
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se espera que la atención de los niños se centre en la identificación de cambios o permanencias en las
costumbres de su familia. Es conveniente que hablen de las costumbres de otras familias, sobre todo si fueron comentadas durante
las sesiones de trabajo. Guíelos para que describan las costumbres y, en el caso de lo que ha cambiado, expliquen al menos uno
de los elementos. Oralmente y en grupo podrán discutir sobre las razones de los cambios y las permanencias.
Las respuestas a la pregunta ¿qué te asombró de las costumbres que conociste? pueden ser indicadores de nuevos aprendizajes
en torno al pasado y al presente de las costumbres familiares, tanto propias como de otras personas. Conviene socializar estas
respuestas e identificar intereses en común dentro del grupo, para hacer búsquedas de información en fuentes impresas o digitales,
entrevistas u otro tipo de investigaciones.
¿Cómo apoyar?
Puede ayudar a los alumnos revisando con ellos las tablas. Lea con ellos lo que escribieron en cada columna o ayúdelos a
recordar lo que platicaron con sus compañeros sobre las diferencias o similitudes en las costumbres. Otra alternativa es retomar
como ejemplo lo dicho por otro alumno sobre los cambios o permanencias, y guiar a los demás a utilizarlo para transferir a su
propia experiencia.
Microhistoria
Una familia se reúne para tomarse una fotografía colectiva. Se pueden observar personas de distintas generaciones, desde
un bebé hasta una persona de la tercera edad. Para trabajar con este recurso, tome en cuenta tanto la acción de tomar la
fotografía en familia, que es una costumbre, como la conformación de la familia que se presenta. Puede promover que identifiquen
características de su propia familia.

BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 40 - 49


Secuencia didáctica 4. Los animales y el lugar donde viven
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Exploración de la naturaleza Exploración de la naturaleza
Mundo Natural
Identifica el impacto de acciones propias y de otros
Cuidado del medioambiente
en el medioambiente, y participa en su cuidado.

Propósito
Que los alumnos conozcan y apliquen distintos criterios para clasificar a los animales y propongan acciones para su cuidado,
basadas en el reconocimiento de la importancia de su medio para satisfacer necesidades básicas.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos esbocen criterios de clasificación de
1 1. Lo que pienso
los animales.
• Recortes de animales.
2. ¿Cómo podemos • Tijeras.
Que los alumnos conozcan y apliquen algunos criterios
1y2 clasificar a los • Pegamento.
de clasificación de los animales.
animales? • Un pliego de cartulina por
equipo.
Que los alumnos reconozcan que los animales tienen
3. ¿Cómo se mueven
3 diferentes formas de desplazarse y apliquen este criterio
los animales?
para clasificarlos.

81
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

Apartado 1. Lo que pienso Pág.40 CT p. 116


¿Cómo guío el proceso?
La actividad de este apartado tiene como propósito explorar las ideas de los alumnos acerca de la clasificación, así como los
criterios que identifican para realizarla. Para ello, permítales proponer diferentes formas de agrupación, y guíelos para explicar su
propuesta. Puede solicitarles trabajar en su cuaderno dibujando o escribiendo los nombres de los animales dentro de diferentes
grupos. Los niños reconocerán semejanzas y diferencias entre los animales y, al compartir sus ideas en grupo, se darán cuenta de
que existen numerosos criterios de clasificación.Aproveche la sección flotante Todo cambia para reforzar en los niños la noción de
cambio. Comenten qué otros animales conocen que cambien cuando crecen y en qué características cambian, por ejemplo, en
el color de las plumas o pelaje, si les salen cuernos o se hacen más fuertes. Al final de la sesión, solicite a los alumnos que realicen
la actividad para hacer en casa que se indica en la página 42.
Pautas para evaluar
Registre las características que los alumnos atribuyen a los animales, en ellas pueden estar presentes algunas de las ideas iniciales
con las que se busca trabajar en el desarrollo de la secuencia didáctica. Identifique los criterios que emplean para clasificar y dé
seguimiento a sus propuestas a lo largo de la secuencia.

Apartado 2. ¿Cómo podemos clasificar a los animales? Pág.41 - 43 CT p. 117


¿Cómo guío el proceso?
Si bien se trabaja nuevamente con la entrada de bloque (páginas 10 y 11), los alumnos pueden incluir otros animales que conozcan.
Para clasificar a los animales por su tamaño, se sugiere que se establezca como referente el tamaño del cuerpo de los niños y que
la clasificación considere tres categorías: chicos, medianos y grandes. Invite a los niños a compartir sus respuestas y comparar su
propuesta de clasificación. Es probable que exista controversia sobre el tamaño de algún animal, pues no siempre resulta evidente
determinarlo, sobre todo cuando se trata de un animal desconocido; aprovéchela para comenzar un diálogo mediante el cual
los niños justifiquen de manera sencilla lo que proponen. Guíelos para reconocer que no hay respuestas absolutas o unívocas.
El texto expositivo de la página 42 tiene la intención de proponer un nuevo criterio de clasificación. Después de leerlo, puede
pedirles que expongan algunos ejemplos de animales acuáticos y terrestres. Organice al grupo en parejas o en equipos para que
compartan los recortes de animales que trajeron de casa (si no cuentan con ellos, pídales dibujar), los observen, los describan y, si
los conocen, digan sus nombres. Oriente la actividad para que los alumnos se centren en el tamaño real de los animales y no en
el tamaño de las imágenes que recortaron. Al clasificar animales por el lugar donde viven (terrestres o acuáticos), puede haber
confusión respecto de aquellos que viven tanto en el agua como en la tierra. Oriente a los alumnos para despejar sus dudas.
Motive a los alumnos a utilizar otros criterios de clasificación y compartir sus propuestas con otros equipos. Cuando peguen los
recortes de los animales en la cartulina, propóngales incluir información adicional debajo de cada animal, por ejemplo, de qué
color es, qué come y cómo se desplaza.
¿Cómo apoyar?
Para los alumnos puede ser complicado clasificar a los animales por su tamaño, sobre todo si no los conocen. En ese caso, puede
apoyarlos mostrándoles o elaborando junto con ellos dibujos que grafiquen la proporción de tamaños de un niño con respecto
a los animales en cuestión. Asimismo, considere que en estos momentos las fotografías o videos pueden ser de gran utilidad para
mostrar a los alumnos una realidad que posiblemente no conocen. En el libro de texto se proponen tres categorías para clasificar
a los animales por tamaño: chicos, medianos y grandes. Sin embargo, usted puede proponer otras, considerando diferentes
referentes. También puede promover que sean los propios niños quienes propongan categorías de clasificación por tamaño y
establezcan los referentes.
Pautas para evaluar
Identifique los criterios de clasificación propuestos por los niños y las dificultades que puedan presentarse si alguno no es claro
o evidente. En el caso de animales difíciles de clasificar siguiendo algún criterio, lo importante será analizar las reflexiones de los
alumnos y la forma como aplican los criterios de clasificación que conocen o proponen.

82
Apartado 3. ¿Cómo se mueven los animales? Pág.44-45 CT p. 118
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se trabaja nuevamente con la entrada de bloque de las páginas 10 y 11; propicie que los alumnos seleccionen
animales diferentes a los que han trabajado anteriormente, de tal forma que enriquezcan su experiencia de clasificación.Al agrupar
a los animales por la manera en que se mueven, puede haber dudas respecto a si alguno camina y corre o sólo camina o corre;
por lo pronto no es necesario hacer hincapié en esa distinción.
Respecto a los animales, usted puede preguntar, por ejemplo, ¿qué pasaría si no pudieran moverse?, ¿para qué creen que
necesiten moverse?, ¿todos los animales se mueven? Si es necesario, emplee un ejemplo concreto y analícenlo para después
extender la explicación a otros.
En el caso de los animales que no se mueven, como la esponja marina, cuyo caso se presenta en la sección flotante Dato
interesante, se puede completar la actividad con una sencilla investigación mediante la cual sea posible dar respuesta a estas
preguntas: ¿cómo obtienen su alimento?, ¿tienen depredadores?, ¿cómo se protegen de ellos?
Puede completar la información explicando a los niños que una esponja es como un colador: filtran su alimento con los poros
(espacios) que hay en su cuerpo (pequeñas partículas orgánicas). No tienen muchos depredadores porque su cuerpo es muy
duro y por lo tanto es muy difícil triturarlas; sin embargo, las babosas de mar pueden llegar a alimentarse de ellas, pero las esponjas
tienen la capacidad de regenerarse.
¿Cómo apoyar?
Para abordar el tema del desplazamiento de los animales, parta de la importancia del movimiento para los seres humanos formulando
preguntas como estas: ¿cómo se mueve el ser humano?, ¿para qué sirve que podamos movernos? Las formas de movimiento
como caminar, nadar y volar son evidentes para los niños; sin embargo, reptar puede resultarles confuso. Se recomienda asociar la
palabra “reptar” con “reptil” y comentar que se trata de una característica de los reptiles, por ejemplo: serpientes, culebrillas, tortugas,
lagartos, cocodrilos, camaleones o iguanas.
Aunque la mayoría puede tener idea de la forma como se mueve una serpiente, habrá algunos niños que no lo sepan. Si es
necesario deténgase a revisar las extremidades de algunos reptiles (las víboras carecen de ellas) y comente que son cortas, por
lo que el movimiento depende prácticamente de la parte baja de su cuerpo, aunque las patas son un apoyo importante porque
gracias a ellas pueden impulsarse.
¿Cómo extender?
Puede vincular la investigación sobre las esponjas marinas con la asignatura Lengua materna. Español y guiarlos para seleccionar
diversos textos informativos para investigar más sobre ellas. Puede ampliar el rango de animales presentados en el libro de texto, y
proponer el trabajo con otros, como los insectos. Promueva que busquen información sobre ellos o socialicen lo que conocen, los
clasifiquen tomando en consideración el criterio de tamaño y forma de desplazamiento, y propongan nuevos criterios de clasificación.
Si es posible, muestre imágenes de insectos diversos o pida que busquen imágenes en casa, que puedan socializar en clase.
Pautas para evaluar
Verifique si los alumnos reconocen que la forma como se desplazan los animales, o las partes del cuerpo que emplean para ello,
también pueden ser criterios de clasificación.

Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 132
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Aprecio y gratitud

Indicadores de logro: Reconoce el apoyo que le brindan personas de su comunidad, agradece y aprecia su trabajo.
Materiales: Xilófono, campana, triángulo, cuenco o tambor, hojas, lápices o
4. Personas buenas en todas partes
colores, o pizarrón y gis.
Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre
los muslos, ojos cerrados suavemente).Toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando dejen de escuchar el sonido.
Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente:“Quien más me ayuda en mi casa es…”. Comience con el juego “Caricaturas”, que
se explicó
en sesión correspondiente a la habilidad “Autoestima”, de la dimensión “Aut oconocimiento”.
– Propicie una reflexión acerca de todas las personas cercanas o familiares que hayan ayudado a los alumnos en algún momento. Solicíteles que
compartan algunas de sus experiencias relativas a haber sido cuidados,alimentados y protegidos cuando eran más pequeños o incluso recientemente.
Coménteles una experiencia personal al respecto. Pregunte si solo han sido ayudados por personas de su familia. Mencione a am igos, vecinos,
doctores, maestros e incluso personas desconocidas, como las que construyeron la escuela, los agricultores que cultivan la comida que consumen,
las que transportan la comida hasta las tiendas para que la gente tenga acceso a ella, las que confeccionaron la ropa que traen puesta, etcétera.
Propicie una reflexión acerca de las personas cuyos trabajos nos benefician todo el tiempo. – Guíe un breve ejercicio de gratitud como el siguiente:
pida a los alumnos que se sienten adoptando la postura cuerpo de montaña, que hagan tres inhalaciones y traigan a su mente a todas aquellas
personas que de una u otra manera los ayudan: papás, hermanos, abuelos, tíos, primos, amigos, vecinos, maestros, campesinos, choferes, cocineros,
etcétera. Dígales que en silencio les agradezcan por todo y deseen que ellos, a su vez, también tengan muchas personas que las ayuden y las quieran.
Resuelva en Cuaderno de Trabajo, practique por un minuto la“postura de cuerpo de montaña”. Después termina la frase y comenta sobre la persona
que más te ayuda. Explique que la acción de jalar aire a los pulmones se llama inhalar. La acción de sacar el aire, se llama exhalar. Participa en el
juego“Caricaturas” y expresa todas las personas que te ayudan. Encierre las personas que en alg´¨n momento lo han ayudado. Realizan la reflexión
y escriben en el juego “Caricaturas” y expresa todas las personas que te ayudan.
83
Español
Segundo Grado

Actividad puntual
Los anuncios de mi comunidad
Ámbito: Participación social
Práctica social del lenguaje: Análisis de los medios de Práctica social del lenguaje: Participación y difusión de
comunicación. información en la comunidad escolar.
Aprendizaje esperado: Lee anuncios publicitarios e identifica Aprendizaje esperado: Elabora anuncios impresos sobre
sus contenidos y características. un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para
publicar en el periódico escolar.
Propósitos: Que los alumnos…
Que los alumnos reconozcan las características de los anuncios publicitarios y su función social, los analicen y, a partir de
ello, sepan diferenciar información fidedigna de la que no lo es.
Materiales: Anuncios publicitarios diversos (en papel o electrónicos); distintos tipos de papel para elaborar anuncios,
plumones, lápices, colores, tijeras, tachuelas y pegamento.
Tiempo de realización: 10 sesiones, distribuidas en 2 semanas.
Producto final: Anuncio publicitario.
Que los alumnos:
Actividades Encuentra la palabra Reflexionen sobre la segmentación entre palabras y su 49
recurrentes escondida relación con el significado.

1. Anuncios por todos Exploren diversos anuncios publicitarios y reconozcan sus


50-52 49-40
lados características generales.

2. El poder de las Conozcan la forma en la que se utiliza el lenguaje en 40-41


Los anuncios de 53
palabras anuncios publicitarios. 42
mi comunidad
Observen su entorno y descubran lo que se anuncia,
3. Profesiones y oficios 54-55 42-43
cómo se anuncia y quiénes anuncian.

Actividades Palabras que riman Reflexionen sobre la rima como un elemento que organiza
“Las canciones de 56-57 43
recurrentes y da musicalidad a los textos poéticos.
Natacha”

Actividades Consoliden su conocimiento alfabético a través del


“Chumba la 58 44
recurrentes análisis de la escritura de palabras que riman.
cachumba”

4. ¿Qué anuncios
Elaboren la primera versión de un instructivo. 59 44-45
vamos a escribir?
Los anuncios de
mi comunidad 5. Diseñamos los Aprendan a revisar sus textos y a modificarlos a partir de
59 45
anuncios las observaciones de alguien más.

Actividades Escuchen la lectura de un texto y compartan algunos


Mi Libro de lecturas 60 45
recurrentes datos y su interpretación.

88
LT CT
Semana 9 Los anuncios de mi comunidad

Encuentra la palabra escondida Cuando los niños están aprendiendo a escribir, además de descubrir el
principio alfabético, tienen que enfrentar un reto enorme: descubrir cómo separar correctamente las palabras.
La separación de las palabras es un aprendizaje que proviene de la cultura escrita. Comprender la lógica
de la segmentación es un proceso que requiere interacción constante con el lenguaje escrito. Es por eso
que en diferentes momentos del ciclo escolar se proponen actividades o juegos para que descubran que el
significado de las expresiones puede cambiar dependiendo de cómo usemos los espacios entre las palabras.
Con las adivinanzas de esta actividad los niños se darán cuenta de que, aunque dos frases se pronuncien igual,
se pueden escribir de diferente manera y que esa separación determina su significado. Una vez que los niños
han encontrado la respuesta a cada adivinanza, es necesario que usted les pregunte cómo debe escribirse 40
correctamente la respuesta y anote en el pizarrón las propuestas. Escriba también la forma en que se presenta
esa secuencia sonora en la adivinanza y ayúdelos a comparar las diferencias gráficas y las diferencias de
significado. Pautas para evaluar. Es probable que sus alumnos empiecen por identificar que los sustantivos
se escriben de manera aislada, aunque al principio tendrán dificultades para separar los artículos que los
acompañan. Las palabras más difíciles de separar para los niños son aquellas que no tienen acento propio, por
eso será frecuente encontrar escrituras como: laescuela en lugar de la escuela o seyama en lugar de se llama.
Incluso será posible encontrar ideas completas como: comotellamas en lugar de cómo te llamas.También será
común encontrar palabras que están divididas como es_cuela, re_cortamos o diaria_mente.
1. Anuncios por todos lados, Acerca de los textos publicitarios. Los anuncios publicitarios son textos que se
elaboran con la intención de dar a conocer las características de un producto o servicio; su función es apelativa
pues buscan modificar comportamientos en los receptores. Aunque a estos textos se les asocia estrechamente
con la publicidad comercial y por lo tanto con una intención de obtener ganancias económicas, hay anuncios
que cumplen con una función social como las campañas para evitar la discriminación, para difundir algún
aspecto del cuidado de la salud, o la difusión cultural. Para involucrar a los niños en la observación reflexiva,
promueva una conversación sobre los anuncios publicitarios; puede detonar el diálogo mostrando algunos
ejemplos y después recuperando las experiencias de los niños con este tipo textual; pregunte, por ejemplo:
¿Dónde han visto este tipo de anuncios? ¿Qué cosas han visto anunciadas? ¿Cuál de los anuncios que han
visto les ha llamado la atención? ¿Para qué sirven los anuncios? Solicite a los alumnos observar en el libro
de texto las imágenes de los anuncios publicitarios que se presentan, comenten qué anuncian, a qué tipo
de personas se dirige cada uno de ellos y si algunos se parecen a los que ya conocen. Integre al grupo
en parejas para que completen la tabla presentada en el libro de texto, lean las instrucciones y cerciórese 41 39-40
de que se han comprendido. Realice un acompañamiento permanente y ayude a localizar la información
solicitada en caso de que los niños tengan dificultad de hacerlo por ellos mismos. En plenaria, comparen el
trabajo que realizaron en parejas y expliquen las semejanzas y diferencias que han podido identificar entre los
textos seleccionados. Comenten el uso que da su familia a los anuncios publicitarios. En Cuaderno de Trabajo,
subraye el texto y marque la imagen, para identificar la estructura del anuncio. Conteste las preguntas y lea
el recuadro informativo para identificar diferencias entre los anuncios. Complete las tablas con la información
de los anuncios estudiados. Pautas para evaluar. Comparen los conocimientos previos de sus alumnos con los
aprendidos en esta sesión, solicite que den ejemplos específicos de lo que ya sabían y lo que han aprendido
hoy, lo que más les sorprendió, la dificultad o facilidad de trabajar en binas, si hubo algún incidente en que se
sintieron frustrados y lo que más les interesó de la actividad. Lo importante en este momento es saber si pueden
darse cuenta de algunas constantes en los textos (por ejemplo, que siempre se dice qué se anuncia, cómo se
puede conseguir, las imágenes llamativas, etcétera).

89
Español
Segundo Grado

2. El poder de las palabras. Organice esta actividad con los anuncios publicitarios que tiene compilados;
utilice la tecnología si está a su alcance o trabaje directamente con los ejemplos impresos o los del libro
de texto. Entre mayores oportunidades de interacción tengan los alumnos con los materiales publicitarios y
reflexionen acerca de su función, soporte, público potencial, organización gráfica, léxico, tipografía, más rica
será esta experiencia de aprendizaje. En grupo observen detalladamente los materiales, lea con énfasis para
que distingan la forma en que están escritos los mensajes. Ayúdelos a reflexionar cuáles son las razones por las
que les parecen atractivos los productos o servicios que se ofrecen. Pida a los alumnos que seleccionen tres
anuncios para identificar lo que se anuncia y las frases llamativas que presentan (verifique que los anuncios
seleccionados los tengan). Promueva que expresen lo que piensan del significado de esas frases, si consideran
que son ciertas, si llaman la atención efectivamente o si se dicen de esa forma para convencer a las personas
de adquirir esos productos o servicios. Comenten si en algún momento les ha interesado tener algunos de 40-41
42
esos productos y por qué. En plenaria pida que expresen lo aprendido respecto a la forma en que se organizan 42
las palabras e integran los mensajes en los distintos anuncios publicitarios que revisaron, así como el impacto
que tienen en sus destinatarios. Pida a sus alumnos que busquen en las calles de su comunidad anuncios que
tengan frases llamativas y las anoten en su cuaderno. Las utilizarán la próxima sesión. En Cuaderno de Trabajo,
subraye el eslogan de cada anuncio y cópiela en la tabla correspondiente. Lea el recuadro informativo sobre
el eslogan, subraye lo que considere importante y una cada pregunta con su respuesta. Escriba el eslogan
de tres anuncios de la calle y completa la tabla. Pautas para evaluar. Registre ideas relevantes que le sirvan
para evaluar esta sesión de la forma en que los alumnos encararon la búsqueda de datos en los anuncios
publicitarios. Si entre ellos hubo colaboración y reflexión permanente, si solicitaron ayuda cuando lo requirieron,
si son capaces de explicar los efectos que tienen en sus destinatarios las palabras y las imágenes de estos
portadores de texto.
3. Profesiones y oficios. Motive a los alumnos a compartir lo que llamó su atención de los anuncios observados
en las calles u otros lugares públicos. Identifiquen si entre sus familiares y conocidos hay alguien que ofrezca un
servicio o desempeñe unoficio y comenten losbeneficios de elaboraranunciospublicitarios.Sipor lascondiciones
del contexto donde se encuentra la escuela no fuera posible realizar esta tarea,trabaje directamente con el libro
de texto. Revisen en grupo los anuncios. Pregunte: ¿Qué se anuncia en cada texto? ¿Qué les llama la atención de
estos anuncios? ¿Quién creen que los hizo? ¿Dónde podrían encontrarse anuncios como esos? Con esos anuncios,
¿ustedes estarían convencidos de adquirir este producto o servicio? ¿Por qué? Después de esta exploración grupal,
pida a los alumnos que revisen individualmente los anuncios y realicen las actividades que se solicitan en el
libro. Revisen en grupo cuáles errores ortográficos encontraron; indague en las respuestas los argumentos para
determinar si una palabra está bien o mal escrita. Los dos errores ortográficos están relacionados con diferentes
grafías para representar un mismo sonido (caye y savores); explore esta situación con los niños, puede solicitar
ejemplos de otras palabras que conozcan y estén en el mismo caso. Pida a los alumnos que reflexionen qué le 54 42
recomendarían hacer a las personas que escribieron los anuncios para verificar la ortografía de sus anuncios. 55 43
Organice al grupo para que entrevisten a personas que ofrecen un servicio o venden algún producto. Proponga
al grupo agregar al fichero palabras nuevas que se identifiquen a lo largo de las sesiones de trabajo. Prevea
para la próxima clase traer al aula anuncios de productos o servicios que se ofrecen en la comunidad. En
Cuaderno de Trabajo resuelva la actividad de identificar la descripción de lo que se ofrece en cada anuncio,
los datos que sirven para contactar al anunciante, complete la regla ortográfica y las palabras que incluyen su
estudio. Escribe los datos de la persona que vas a entrevistar que ofrezca un servicio o venda algún producto.
Lea el recuadro informativo y subraye lo que considere importante. Pautas para evaluar.Valore lo que los niños
han comprendido respecto a la utilidad que tienen los anuncios publicitarios al dar a conocer las profesiones
y oficios de la comunidad, la relevancia de indagar datos específicos que serán muy útiles al momento de
escribir los anuncios.Tome notas de la forma en que los alumnos realizaron la búsqueda de información, de las
expresiones y comentarios que den cuenta de sus reflexiones y apropiaciones de sus aprendizajes.

Palabras que riman “Las canciones de Natacha”. En la primera actividad, puede leer el texto incompleto
en voz alta para todo el grupo; después pida que en parejas elijan entre las palabras de los recuadros la que
puede completar cada frase; sugiera que uno de los niños lea en voz alta el verso, y que el compañero elija
una palabra de la lista para ver si se completa la frase adecuadamente. En este caso, los niños no sólo tienen
que atender a la rima, sino deben comprender el sentido del texto para ubicar los pares de palabras que
riman en los versos adecuados. En la segunda actividad, apoye a sus alumnos al dividir en versos una copla
que se presenta escrita a renglón seguido. Esto implica identificar las palabras que riman, pero también puede 56
poner en juego la estimación que hacen de la extensión que deben tener los versos. Realice la actividad en 43
57
grupo, solicite a alguno de los niños que lea en voz alta el párrafo, escríbalo en el pizarrón y pida propuestas
para separar la frase; registre en el pizarrón algunas de las propuestas; vuélvalas a leer y pida a los niños que
decidan cuál es la mejor forma, pregunte, por ejemplo: ¿Suena mejor si lo ponemos así? ¿Cómo se parece más
a la organización de “Las canciones de Natacha”? En ambas actividades propicie que los niños reflexionen
sobre las pistas que utilizaron para llegar a sus respuestas. Pautas para evaluar.Valore si los niños reconocen
de manera explícita las palabras que riman, señalando los parecidos entre ellas, especialmente si se trata de
rimas consonantes, es decir, con terminaciones idénticas (queso/hueso).

90
LT CT
Semana 10 Los anuncios de mi comunidad

Chumba la cachumba Las canciones populares ofrecen la posibilidad de ampliar la cultura de los niños.
Por un lado, podrán conocer expresiones que se asocian a ciertas celebraciones y por otro reconocer que la
rima es una oportunidad de fortalecer su conocimiento alfabético. En esta ocasión y en la proximidad de la
celebración de Día de Muertos, los niños podrán divertirse cantando “Chumba la cachumba”. Quizá algunos
niños la conozcan y quizá sea novedad para otros. Si usted no la conoce, puede encontrar varias versiones en 58 44
internet. Consúltela previamente y, si tiene oportunidad, compártala con los alumnos. Antes de que escuchen
alguna versión de la canción, permita que inventen sus propios versos y verifique si riman. Después podrán
divertirse todos juntos cantando la canción completa. ¿Cómo extender? Puede buscar en algunas páginas
electrónicas otras coplas tradicionales para el día de muertos. Compártalas con sus alumnos y diviértanse
transformándolas. Resuelva Cuaderno de Trabajo, completa los versos que faltan con palabras que rimen.
4. ¿Qué anuncios vamos a escribir? Para ayudar a los alumnos a definir la información de su anuncio, elija
uno de los productos o servicios de las personas que entrevistaron y pregunte, por ejemplo: El señor Juan es
sastre, si yo quisiera hacerme un traje, ¿qué tengo que saber? y ¿qué tendría que tener el anuncio? Durante el
diálogo de los alumnos remita a los anuncios que han revisado en las sesiones anteriores para que recuerden
cuáles son los datos indispensables. Muestre al grupo publicidad de productos o servicios que se ofrecen en
la comunidad, pida a los alumnos que comenten cómo los recursos gráficos y tipográficos contribuyen a que
el anuncio resulte atractivo, que observen si la variación de tamaños y colores de las letras llaman la atención,
si la escritura de las frases es clara y correcta; también solicite que opinen sobre el efecto que causan las
ilustraciones o la ausencia de ellas. ¿Cómo apoyar? Si los alumnos muestran dificultades para identificar la
44
importancia de los recursos gráficos en los anuncios, pida que imaginen cómo sería este anuncio si no tuviera 59
45
colores, letras grandes, e imágenes. Incluso puede escribir el texto de uno de los anuncios en el pizarrón (sin
marcas gráficas, ni colores ni ilustraciones) y preguntarles: ¿Cuál de los dos textos llamaría más su atención?
¿Qué pasa cuando quitamos los colores y las imágenes? En Cuaderno de Trabajo elabore la primera versión del
anuncio, revíselo con los indicadores que se presentan y lea el recuadro informativo, subraye lo que considere
más importantes sobre los recursos tipográficos y gráficos que se usan en los anuncios. Pautas para evaluar.
Pida a los alumnos que hablen sobre la utilidad de la información investigada y los retos que enfrentaron al
escribir el anuncio, valoren sus logros y dificultades al escribir e identifiquen lo que es posible mejorar.También,
sobre la forma en que se integraron como equipo, así como los aportes que hicieron de manera individual y
en lo colectivo.
5.Diseñamos los anuncios En esta sesión los niños escribirán la versión final de los anuncios publicitarios; invítelos
a realizar las correcciones de sus textos antes de pasar en limpio sus escritos. Revisen la ortografía y reflexionen
en las palabras que tienen duda o errores y resuelvan con las opiniones de otros niños o la de usted, sigan
las indicaciones que se presentan en el libro de texto para poder complementar sus escritos. Esté atento a los
niños que presentan mayor dificultad en esta tarea y apóyelos de manera individual. Distribuya los materiales
de trabajo necesarios a cada equipo, para que escriban e ilustren los anuncios. Acompáñelos y anímelos
59 45
constantemente. Coloquen en el espacio de la escuela que hayan elegido estos anuncios publicitarios.
Pautas para evaluar. En la evaluación considere si los niños fueron capaces de entender el uso social de
este tipo de texto, si asumen y explican las distintas tareas que se requieren al escribir, si valoran sus logros
y reconocen lo que es posible mejorar, si identifica en ellos un interés genuino por seguir aprendiendo. En
Cuaderno de Trabajo elabora la versión final del anuncio en una cartulina y determinen el mejor lugar para
colocar los anuncios.

Mi Libro de lecturas. Seleccione un cuento o un texto narrativo del libro de lecturas con varios personajes.
Escriba el título del texto en el pizarrón y pida que lo encuentren en el índice del libro. Pregunte a sus alumnos
de qué creen que tratará la lectura. Lea en voz alta y pídales que sigan el texto en sus propios libros. Después
de la lectura converse con ellos a partir de las preguntas que tienen en su libro de texto to. Puede pedir a 60 45
algún niño que desee hacerlo que lea la primera pregunta para que la comenten entre todos. Puede seguir
el mismo procedimiento con las demás preguntas. En Cuaderno de Trabajo conteste las preguntas sobre el
texto “Las manchas del ocelote”.

91
Matemáticas
Segundo Grado

BLOQUE 1 pp. 51- 56


Trayecto 6. Características de las figuras geométricas
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados

Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos geométricos. • Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.

Propósito y descripción del trayecto


En este trayecto los estudiantes continúan fortaleciendo su percepción geométrica al analizar figuras y fijarse en alguna de
sus características geométricas. Lo harán a partir de actividades en las que tendrán que identificar la figura que cumple o no
con cierta característica, formular preguntas, leer descripciones en forma de adivinanza y describir una figura y su posición
con respecto a otra para dar instrucciones o seguirlas al armar configuraciones. Es probable que surjan ideas no geométricas
con expresiones como “parece una llanta”,“el papalote”, esta información da cuenta de las relaciones establecidas entre
las figuras y las formas de los objetos de su entorno. Las características a estudiar se acotan: número de lados, si son rectos o
curvos y si son de igual o diferente medida. La clasificación de figuras implica un mayor grado de dificultad, porque tendrán
que identificar una característica común a un grupo de figuras.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma de seis lecciones y se prevé un trabajo de seis sesiones de 50 minutos para este trayecto. Las lecciones
1, 2 y 4 se pueden realizar varias veces en diferentes días.
1. ¿Cuál figura es? Pág. 51 CT p. 85
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que usen las características geométricas de las figuras para identificarlas. • Figuras geométricas. Recortable 3
• Se sugiere pedir a los padres de familia apoyo
para pegar las figuras en cartulina. Guardarlas, se
ocuparán en varias lecciones.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se sugiere trabajar esta actividad varias veces y en diferentes días. Pregunte: ¿en qué se fijan para adivinar la figura? No es
• El hecho que las figuras tengan el mismo color, favorece que los alumnos se fijen en motivo de evaluación que los niños usen el vocabulario
otras características tales como: número de lados, si son rectos o curvos, si son de geométrico preciso.
igual medida o diferente.
• Anote todas las preguntas y respuestas en el pizarrón. Evalúe Cuaderno de Trabajo intercambiando libros
• Si en las preguntas los alumnos no usan el vocabulario correcto, como llamar“rayas” entre compañeros, verifique si los estudiantes lograron
a los lados o “picos” a los vértices, al anotar la pregunta en el pizarrón cámbiela por identificar los lados y los vértices, así como si usan el
la palabra correcta. El vocabulario geométrico se adquiere a lo largo de varios años.
vocabulario geométrico preciso.
• Se sugiere hacer un cartel en papel bond enlistando las preguntas que los alumnos
consideren claves para identificar las figuras. Este cartel se irá ampliando y afinando
cada vez que se juegue.
• En Cuaderno de Trabajo p. 85 se presentan actividades para identificar las figuras
que tienen líneas rectas, líneas curvas y las que tienen líneas rectas y curvas, Se les
presentan figuras para que ellos identifiquen y marquen los lados de las figuras y los
vértices. Lea el recuadro de información sobre la definición de lado y vértices; a las
puntas o picos se les llama vértices y se forman cuando se unen dos líneas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Disminuya el número de figuras usando las más comunes y aumente cada vez que se Elija alguna de las figuras más difíciles. Formule y escriba
juega. en el pizarrón preguntas con sus respuestas, que los
alumnos identifiquen la figura.

92
2. Adivinanzas Pág. 52 CT p. 86
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que identifiquen figuras que cumplan con una o dos características geométricas • Figuras geométricas. Recortable 3
dadas: número de lados, de igual o diferente longitud, rectos o curvos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Plantee adivinanzas que tengan varias respuestas y adivinanzas que solo tengan Indague si cuentan correctamente los lados de una
una respuesta. figura, si identifican los lados rectos, los curvos y los que
• Las adivinanzas que puede usar son: ¿Quién soy si…? son iguales o diferentes.
— Tengo 4 lados (varias respuestas)
— Tengo 3 lados (varias respuestas) Aplique en Cuaderno de Trabajo una coevaluación,
— Tengo 4 lados iguales (3 respuestas) Tengo 5 lados iguales.
intercambiando libros entre compañeros, verifique
— Tengo 4 lados, 2 largos y 2 más cortos (2 respuestas)
— Tengo 4 lados curvos. si los estudiantes lograron identificar las figuras por
— Tengo 3 lados iguales. el número de lados o lados iguales o diferentes y
• Es muy probable que en“Un paso más”los alumnos no usen el vocabulario geométrico vértices.
adecuado.Permita que se expresen con libertad para no inhibir su creatividad,cambie
por la palabra adecuada al momento de escribir la adivinanza en el pizarrón.
• En Cuaderno de Trabajo p. 86 se presentan actividades solicitando que identifiquen
figuras que cumplan con una o dos características geométricas dadas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Plantee adivinanzas mencionando solo una característica, después aumente a dos. Puede incluir otras figuras que no estén en el recortable.
También puede reducir el número de figuras e ir aumentándolas.

3. Más adivinanzas Pág. 53 CT p. 87


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que identifiquen una figura geométrica por el número de lados y las relaciones entre
sus longitudes.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Las adivinanzas se acotan para enfocar la atención hacia el análisis del número de Indague si cuentan correctamente los lados de una
lados y si son o no de igual longitud. figura y pregunte: ¿cómo comprueban si dos lados son
• Para cada adivinanza existe más de una figura que cumple con el número de lados iguales o desiguales?
que se pide pero no con la relación de longitud entre ellos, esto hará que tengan
que fijarse en dicha longitud. Aplique una autoevaluación en Cuaderno de
• Si bien pueden estimar las medidas,promueva que busquen una manera de comprobar Trabajo, califique después de una puesta en común,
si los lados son o no iguales, para ello pueden usar un intermediario (su lápiz, un listón, aproveche para que los alumnos que presentan
el borde de una hoja) y así comparen la longitud de cada uno.
dificultad expresen sus opiniones en la puesta en
• En “Un paso más” pueden anotar el tipo de la figura si es que lo saben. Esto permite
común.
tomar conciencia de que conocer el nombre de la figura es un apoyo para identificarlas.
• En Cuaderno de Trabajo p. 87 se presentan actividades para identificar las figuras
atendiendo a descripciones de figuras por sus lados rectos, curvos, lados cortos,
lados largos o iguales. Identificar una figura geométrica por el número de lados y las
relaciones entre sus longitudes.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede dar pistas de cómo comprobar si dos lados son o no iguales, usando un Plantee adivinanzas con una característica que tiene la
intermediario. figura y otra que no tiene, por ejemplo:Tengo 4 lados que
no son curvos.

93
Matemáticas
Segundo Grado

4, ¿Quedaron iguales? Pág. 54 CT p. 88


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que comuniquen características y posición de figuras. • Figuras geométricas. Recortable 3
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Lea junto con los alumnos las instrucciones de la actividad y pida que alguien Identifique si los alumnos utilizan las expresiones lados
explique lo que entendió. rectos o curvos, lados iguales o diferentes. No son motivo
• El alumno que va a armar la configuración no debe ver cuáles figuras eligió la pareja. de evaluación otras palabras referentes a características
El propósito es que, para comunicar la configuración, surja la necesidad de nombrar geométricas, ni siquiera que ya sepan los nombres de
la figura o de describirla. las figuras.
• Cuando retiren el obstáculo que hayan puesto, si las figuras quedaron diferentes,
promueva que identifiquen el error y analicen si se debió a las instrucciones dadas Aplique una heteroevaluación en Cuaderno de
o al interpretarlas y seguirlas. Trabajo, verifique si los estudiantes siguieron las
• Realice una puesta en común donde todo el grupo comente sobre cómo dieron las indicaciones en la construcción de las figuras.
instrucciones para que su pareja armara la figura y si tuvieron o no éxito..
• En Cuaderno de Trabajo p.88 se presentan actividades para construir y describir figuras
y cuerpos geométricos. Comunicar características y posición de figuras, utilizando el
las piezas del recortable 3, y dibujan las piezas siguiendo la indicación.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
La actividad se puede realizar con dos figuras solamente y después pasar a tres. Se pueden usar 4 o 5 figuras.
También puede retirar algunas de las figuras del recortable, las que presentan mayor
dificultad para identificarlas o describirlas.

5. Cajas de figuras Pág. 55 CT p. 89


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que identifiquen figuras con características comunes. • Figuras geométricas. Recortable 3
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Dado que el dibujo de las cajas es pequeño, aclare que pueden poner las figuras Indague si los alumnos pueden agrupar las figuras de
unas encima de otras. Algunas figuras quedarán fuera de las cuatro cajas. Analicen 3 lados y las de 4 lados. No son motivo de evaluación
en conjunto que característica no cumplen. En las lecciones anteriores de este que sepan e identifiquen las palabras triángulos y
trayecto el análisis fue de cada figura en lo individual, ahora se trata de analizar cuadriláteros.
varias figuras a la vez.
• Si bien lo más importante en esta lección es trabajar sobre el número y si son rectos, Aplique una autoevaluación en Cuaderno de
en el “Cierre” se sugiere que los alumnos identifiquen la palabra triángulo para Trabajo, localice los alumnos que presentan dificultad
las figuras de 3 lados y cuadrilátero para las de 4 lados. Es probable que algunos para identificar las figuras, por el número de lados.
alumnos digan que las de 4 lados son “cuadrados” o “rectángulos”, porque son las
más conocidas, en este caso, muéstreles otras figuras de 4 lados rectos que no son
cuadrados ni rectángulos.
• En Cuaderno de Trabajo p. 89 se presentan actividades para identificar figuras de
tres y cuatro lados.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede poner uno o varios ejemplos colocando alguna figura en la caja que corresponde. Pida que inventen otras cajas y decidan qué figuras van
en ellas. Por ejemplo: La caja con figuras que tienen
lados curvos.
6. ¿En qué se parecen? Pág. 56 CT p. 89
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que identifiquen en una colección de figuras la o las características comunes. • Figuras geométricas. Recortable 3
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se trata de que, dada una colección de figuras, identifiquen la característica que Indague si dada una colección de figuras los alumnos
tienen en común. Es una actividad más compleja que la anterior porque el análisis pueden identificar alguna característica común.
se centra en lo que varía (relación entre la longitudes de los lados y tipo de lados)
y en lo que no varía (número de lados) en todas ellas. Por esta razón son dos casos Aplique una heteroevaluación en Cuaderno de
sencillos con colecciones pequeñas de figuras. Trabajo, registre las calificaciones de los alumnos.
• En la puesta en común invite a que no se conformen con “ver” que los cuatro lados
de las figuras de la caja amarilla son iguales, pida que lo comprueben con ayuda
de un intermediario.
• “Un paso más”puede resultarles difícil. Si las figuras que eligen realmente no tienen una
característica común bien definida, inicialmente puede quedar a nivel exploratorio.
• En Cuaderno de Trabajo p. 89 se presentan actividades para identificar figuras con
características comunes en una colección.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Pida que analicen cada fi gura por separado y digan sus características. Por ejemplo, el Forme otras colecciones de figuras y pregunte: ¿en qué
cuadrado de la caja amarilla: ¿tiene 4 lados?, ¿son iguales o desiguales? se parecen?

94
BLOQUE 1 pp. 57- 60
Trayecto 7. Otra vez 100
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Propósito y descripción del trayecto


En este trayecto se continúa con el trabajo iniciado en “La centena” en torno a los primeros 100 números en la secuencia
numérica.En este caso se trabaja agrupando y desagrupando el número 100 en decenas y unidades,se comparan cantidades
representadas con numerales, analizando el valor de cada cifra según su posición y se invita a observar determinadas
regularidades en el tablero de 100, a través de la exploración de las casillas consecutivas de forma horizontal y vertical. Lo
anterior lleva al trabajo de agregar y quitar decenas completas, no con un enfoque en la suma como operación sino como
una manera de profundizar en la investigación de la estructura del sistema decimal. Como parte del trabajo con el cálculo
mental y relacionado con el estudio de la centena, se buscan por escrito y mentalmente complementos a 100. El trayecto
principalmente contribuye al estudio de los primeros 100 números desde el análisis de las características de los numerales en
la secuencia numérica.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por 5 lecciones, las actividades pueden trabajarse en una semana.
1. Junta 100 con el dado Pág. 57 CT p. 90
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que formen 100 utilizando distintas cantidades de decenas y unidades. Un dado por alumno.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• La actividad involucra descomponer al 100 en sumandos de decenas completas y Tome nota de las dificultades que surjan al sumar y
unidades, teniendo también que poder sumar decenas completas y unidades. al ver cuánto falta para 100. ¿Pueden sumar decenas
• Es necesario que hagan varios intentos para que comprendan el juego y la estructura completas sin dificultad? Si las unidades sobrepasan el
numérica de las operaciones. Es conveniente ejemplificar frente a todo el grupo de 10, ¿qué hacen los estudiantes?
tal manera que comprendan la tabla para que puedan después realizar solos los
diferentes ensayos.
• Conviene hacer énfasis en que no importa equivocarse y pasarse del 100.Lo importante Aplique una autoevaluación en Cuaderno de
es que observen por qué se pasaron y decidan si pudieron haber elegido una Trabajo, localice los alumnos que presentan dificultad
estrategia diferente. para sumar decenas y unidades o decenas para
• En Cuaderno de Trabajo p.90 se presentan actividades de sumas con varios sumandos completar 100 y permita que ellos participen en la
con decenas y unidades para completar 100. Además de sumas de decenas para puesta en común antes de calificar.
completar 100.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Puede aumentar columnas en la tabla en donde puedan anotar la cantidad (50 si se Conviene analizar las estrategias que llevan a no pasarse
escribió un 5 en las decenas) y el sub-total de lo que llevan en cada tirada. y a juntar el 100 en menos tiradas.
• Sugiera el uso de tableros de 10.
2. ¿Quién tiene más? Pág. 58 CT p. 91
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que comparen cantidades de dos dígitos, expresadas con numerales. • Tarjetas de números. Recortable 2
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En el juego se comparan cantidades con el mismo número de cifras, lo cual obliga Si hay errores,conviene investigar su causa ¿comprenden
a utilizar el valor posicional para comparar. que el número en el lugar de las decenas tiene otro
• Conviene invitar a que,una vez que hayan jugado varias veces,expliquen sus estrategias valor?, ¿Son errores de observación?
tanto para formar sus números como para comparar las cantidades y que
— Si el número en el lugar de las decenas es mayor, entonces la cantidad es mayor.
Esto quiere decir que me conviene colocar la carta con el mayor número en el lugar Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
de las decenas. intercambie libros entre compañeros y verifique si
— Si el número en el lugar de las decenas es el mismo, debo comparar las unidades. algún estudiante presenta dificultad para identificar
Las explicaciones deben estar justificadas. Es importante preguntar: si este número el valor de las unidades y las decenas.
(dígito) es mayor ¿por qué entonces la cantidad es mayor?, ¿cómo saben que esto
es así? Invítelos a incluir dibujos o material en sus explicaciones.
• Al hablar sobre las estrategias de intercambio también es importante que puedan
explicar y justificar. Haga preguntas como: ¿cómo saben si les conviene cambiar la
carta?, ¿a partir de qué número deciden cambiar y por qué?
• En Cuaderno de Trabajo p. 91 identifique el número mayor de una pareja. Escriba la
pareja de un número con la condición de que sea mayor. Lea el recuadro informativo,
sobre el valor posicional, subraye lo que considere importante.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Utilice material concreto o tarjetas de 10 y de 1. Puede utilizar tres cartas en lugar de 2.

95
Matemáticas
Segundo Grado

3. Por todos lados Pág. 59 CT p. 92


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que observen ciertas regularidades en el tablero de 100 y las utilicen para encontrar Un tablero de 100 grande para mostrar al grupo
números en éste. (opcional)
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Esta lección continúa con el trabajo ya iniciado en el trayecto “La centena” con el Pida que, en parejas elaboren cruces para que las
análisis de patrones o regularidades en el tablero de 100. completen sus compañeros y las califiquen.
• Al observar los números en el recuadro rojo, se espera que los estudiantes puedan
describir lo que observan. Para guiarlos puede preguntarles: ¿en qué se parecen Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
estos números?, ¿en qué son distintos? Si me muevo hacia un lado o hacia el otro intercambie libros entre compañeros y verifique si
del centro (derecha o izquierda), ¿qué le pasa al número?, ¿y si voy hacia arriba o algún estudiante presenta dificultad para identificar
hacia abajo? Pida que escriban sus conclusiones en el cuaderno. el valor de las unidades y las decenas al llenar los
• La segunda y tercera cruz que deben completar constituye un reto mayor, ya que el marcos.
análisis inicial se hace con respecto al número central. Tendrán que poder explicar
las regularidades de otra manera para encontrar el del centro.
• En Cuaderno de Trabajo p. 91 identifique el número mayor de una pareja. Escriba la
pareja de un número con la condición de que sea mayor. Lea el recuadro informativo,
sobre el valor posicional, subraye lo que considere importante.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Conviene proponer otras cruces como las de la secuencia para que las completen. Se pueden proponer otras figuras en las que se incluyen
algunos números y se deben encontrar otros.

4. Números escondidos 2 Pág. 60 CT p. 92


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que utilicen regularidades para localizar números en el tablero de 100. Tableros de 100 (opcional).
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la lección se establece una relación entre los patrones o regularidades que los Observe si al sumar 10 cuentan de uno en uno o si
estudiantes ya han identificado en el tablero de 100 y operaciones que indican estas brincan renglones.
regularidades. Por ejemplo, en lecciones anteriores trabajaron con movimientos hacia
la derecha e izquierda y hacia arriba y abajo. En este caso esos movimientos se Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
relacionan con sumarle decenas o unidades a las cantidades. intercambie libros entre compañeros, califique
• Observe si relacionan la operación con la ubicación de los números o si encuentran después de una puesta en común. Identifique a los
éstos contando de una en una las casillas. Para ayudarlos a establecer relaciones alumnos que presenten dificultades para localizar
entre operaciones y movimientos en el tablero, puede preguntar: si sumo 10, ¿hacia regularidades en la tabla de números y que todavía
dónde debo moverme en el tablero?, ¿y si resto 1?, ¿o si sumo 20? cuentan de 1 en 1, en lugar de contar por decenas.
• Una vez encontrados los números, puede proponer el uso de los tableros completos
para comprobar respuestas.
• En Cuaderno de Trabajo p. 92 se presentan actividades para que el estudiante
identifique regularidades en el tablero y las utilice para resolver problemas.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Para aquellos que necesitan trabajar más con las regularidades en el tablero, Proponga operaciones más complejas (como 37 + 20 –
invítelos a trabajar nuevamente con las lecciones anteriores en las que se trabaja 10 + 30) para que las relacionen con movimientos en el
con regularidades en el tablero de 100, tanto en el trayecto “La centena” como en el tablero y encuentren los números escondidos.
presente trayecto.

96
BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 40 - 49
Secuencia didáctica 4. Los animales y el lugar donde viven
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Exploración de la naturaleza Exploración de la naturaleza
Mundo Natural
Identifica el impacto de acciones propias y de otros
Cuidado del medioambiente
en el medioambiente, y participa en su cuidado.

Propósito
Que los alumnos conozcan y apliquen distintos criterios para clasificar a los animales y propongan acciones para su cuidado,
basadas en el reconocimiento de la importancia de su medio para satisfacer necesidades básicas.
Que los alumnos reconozcan algunas necesidades
4. Lo que necesitan
4 básicas de los animales con el fin de que propongan
los animales
acciones para el cuidado del medio en el que viven.
• Imágenes o dibujos de
Que los alumnos propongan acciones para el cuidado animales en peligro de
5. Integro mis
de animales en peligro de extinción e identifiquen sus extinción que habitan en
aprendizajes
características. México.
5 • Pegamento.Tijeras.
Que los alumnos propongan acciones para cuidar a un
6. Lo que aprendí animal y el lugar donde vive,y que evalúen su capacidad
para clasificar animales aplicando diferentes criterios.

Apartado 4. Lo que necesitan los animales Pág.46-48 CT p. 119-120


¿Cómo guío el proceso?
En primer grado los niños identificaron acciones para cuidar animales domésticos de manera directa. En segundo se propone
trabajar el cuidado de animales no domésticos de manera indirecta, es decir, cuidando el lugar donde viven. Para ello se propone
la actividad de la página 46 que tiene la intención de guiar al niño en el reconocimiento de las necesidades que cubren los
animales a partir de aquello que les proporciona el lugar donde viven. Enseguida, y con apoyo de la actividad de la página 47,
será importante hacer notar que algunas acciones del ser humano pueden afectar el lugar que habitan los animales. Guíe a los
alumnos para que reconozcan que, si por alguna acción del ser humano estos lugares ya no existen o están contaminados, los
animales no podrán sobrevivir.
En este mismo apartado se introduce el concepto “animal en peligro de extinción”, específicamente en la página 48. Para este
momento los niños no han elaborado formalmente el concepto de especie, por lo que, al hacer referencia al nombre de algún
animal, es posible que ellos piensen en un ejemplar en concreto, y no en un concepto abstracto que engloba a los animales de
la misma especie. Al abordar el término “animal en peligro de extinción”, verifique si los alumnos comprenden que aquello que
está a punto de desaparecer no es un ejemplar sino una especie completa (todas las tortugas, todas las vaquitas marinas).Valore
la posibilidad de extender este concepto al caso de las plantas, para que consideren que también existen plantas en peligro de
extinción. Al finalizar la sesión, solicite a los alumnos que realicen en casa la actividad señalada en la página 48. Para apoyar la
investigación que se propone, puede dar ejemplos de especies mexicanas que se encuentran en peligro de extinción y enseñarles
algunos libros o páginas de internet en donde obtengan información. Pida que lleven a clase algún recorte, fotografía o dibujo
del animal que investigaron.
Para introducirlos al tema, lleve un recorte de periódico reciente en donde se comente acerca de algún animal que se encuentre
en esta situación y que sea originario de su comunidad o región; esto podría incrementar notablemente el interés de los alumnos
por conocer animales en esta situación.
¿Cómo apoyar?
Posiblemente no sea evidente para los alumnos que, si se transforma o se destruye el lugar donde viven los animales, éstos pueden
morir. Por ello, hay que hacer énfasis en que el sitio que habitan les proporciona todo lo que necesitan, y hay que darles ejemplos
concretos. Respecto a los animales acuáticos, es importante comentar que, si el agua está contaminada, por petróleo o algún
detergente, por ejemplo, tendrán dificultad para respirar y morirán.
¿Cómo evaluar?
Analice la capacidad de los alumnos para establecer la relación entre el lugar donde viven los animales y lo que necesitan para
vivir y, a su vez, entre estas necesidades y el cuidado del medio. Valore las explicaciones de los alumnos respecto a esta relación,
de tal forma que pueda identificar los razonamientos sobre la importancia del cuidado de los animales.

97
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.48 CT p. 120


¿Cómo guío el proceso?
Este apartado de la secuencia didáctica se basa en la investigación que los niños realizaron en casa; sin embargo, también
puede proponer una investigación por equipos o en grupo en diferentes fuentes de información que usted proporcione o que
se encuentren en la Biblioteca de Aula o Escolar. Tenga preparadas algunas fuentes de información para usarlas en caso de
que los niños no hayan podido hacer la investigación en casa, o bien, tengan dudas sobre la situación en la que se encuentra
alguna especie. Guíe a los alumnos para que socialicen la información acerca del animal en peligro de extinción acerca del
cual investigaron.Tome en cuenta que las respuestas a la pregunta: ¿por qué está en peligro de extinción?, pueden ser diversas y
variar en el grado de profundidad con el que los alumnos traten de explicar el problema. Oriente un diálogo en grupo para que
reconozcan que la situación de las especies en peligro de extinción está relacionada con la acción humana sobre el mismo animal
(acciones directas) o sobre el lugar donde vive (acciones indirectas). Se propone, además, que los niños identifiquen y enuncien
las características de los animales en una ficha técnica. Para ello, en el libro de texto se sugiere que hagan uso de los criterios de
clasificación que se han manejado durante la secuencia, como el tamaño, la forma de desplazamiento y el lugar donde viven.
Promueva que los alumnos compartan su trabajo y después lo guarden en la Carpeta de actividades.
¿Cómo apoyar?
Es posible que los niños encuentren dificultades al clasificar a los animales que investigaron de acuerdo con una forma de
movimiento exclusiva o el lugar en donde viven, por lo que será conveniente invitarlos a argumentar sus respuestas y explicarles
que la principal forma en que se mueven o viven es en la que pueden clasificarse, por ejemplo, el pato, que camina y nada, se
considera un animal acuático porque pasa más tiempo en el agua que en la tierra.
¿Cómo evaluar?
Valore la capacidad de los alumnos para describir al animal en peligro de extinción en términos de las características que identifican
en él. Tome en cuenta las propuestas sobre el cuidado del animal que los alumnos investigaron. Identifique si existe una relación
causa efecto entre el problema y las acciones humanas que lo generaron.
Apartado 6. Lo que aprendí Pág.49 CT p. 121
Las actividades propuestas en este apartado tienen el propósito de valorar el logro de los alumnos respecto al cuidado de los animales
y del lugar donde viven. Puede aprovechar esta situación para solicitar que describan algunas características del animal elegido
(como el tamaño, partes del cuerpo que usa para desplazarse, lugar en donde vive). En un segundo momento, se busca que los
alumnos valoren su propio proceso de aprendizaje en términos de lo que hasta ahora han aprendido respecto a la clasificación
de los animales. Se trata de una actividad de autovaloración, por lo que es importante que esté atento a sus respuestas y, entre
todos, propongan alternativas para mejorar en los casos necesarios. Complemente la autoevaluación orientando a los alumnos
para que clasifiquen a los animales de las páginas 10 y 11 con sus propios criterios.
Microhistoria
Se presenta una secuencia de animales que son devorados por un depredador en un ecosistema acuático: camarón - sardina
- atún – tiburón – orca. Puede emplear este recurso para que los alumnos identifiquen que los animales requieren otros animales
para sobrevivir, en este caso, porque forman parte de su alimentación. Puede plantear a los alumnos preguntas respecto a las
formas como pueden clasificarse estos animales, y al cuidado del lugar en donde habitan.

98
BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 40 - 49
Secuencia didáctica 5. Los cambios que vivimos día con día
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Describe cambios en la naturaleza a partir de lo
Mundo Natural Exploración de la naturaleza
que observa en el día y la noche y durante el año.
Identifica que todos los niños tienen derecho
Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social
a la salud, el descanso y el juego.
Propósito
Que los alumnos observen el cielo a lo largo del día y que identifiquen los cambios que se producen en él, en algunas plantas y
animales, así como en sus propias actividades cotidianas; y que reconozcan las manifestaciones de sus derechos (en específico
a la salud, al descanso, y al juego) en sus actividades diarias.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos expresen sus ideas iniciales respecto
1 1. Lo que pienso a los cambios en el paisaje a partir de lo que observan
en diferentes momentos del día.
Que a través de la observación los alumnos identifiquen
2. ¿Qué observamos
cambios en el comportamiento de los animales, las • Fuentes de información
1y2 durante el día y la
características de las plantas y la intensidad de luz a impresas o digitales.
noche?
lo largo del día.

3. Actividades que Que los alumnos identifiquen actividades cotidianas


2
realizo diariamente que realizan en diferentes momentos del día.

Apartado 1. Lo que pienso Pág.50 CT p. 122


Promueva que los alumnos describan oralmente los detalles de las imágenes que se muestran en el libro. Puede ayudarlos a que
comiencen a distinguir los cambios mediante preguntas como ¿qué es lo que más les gusta de un día?, ¿qué es lo primero que
les gusta ver al despertar?, ¿por qué?, ¿cómo sabemos en qué momento del día nos encontraremos?
Pautas para evaluar
Tome nota de las ideas que tienen los alumnos sobre el día y la noche. Ponga atención a la posible relación que establecen entre
la intensidad de la luz y los cambios que suceden a lo largo del día. Identifique si las respuestas de los niños giran en torno a la
descripción de las fotografías, o bien, si hacen uso de lo que ellos han observado y vivido respecto al tema. Identifique si pueden
extraer generalidades y reconocer casos particulares.
Apartado 1. Lo que pienso Pág.50 CT p. 122
Promueva que los alumnos describan oralmente los detalles de las imágenes que se muestran en el libro. Puede ayudarlos a que
comiencen a distinguir los cambios mediante preguntas como ¿qué es lo que más les gusta de un día?, ¿qué es lo primero que
les gusta ver al despertar?, ¿por qué?, ¿cómo sabemos en qué momento del día nos encontraremos?
Pautas para evaluar
Tome nota de las ideas que tienen los alumnos sobre el día y la noche. Ponga atención a la posible relación que establecen entre
la intensidad de la luz y los cambios que suceden a lo largo del día. Identifique si las respuestas de los niños giran en torno a la
descripción de las fotografías, o bien, si hacen uso de lo que ellos han observado y vivido respecto al tema. Identifique si pueden
extraer generalidades y reconocer casos particulares.

99
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

Apartado 2. ¿Qué observamos durante el día y la noche? Pág.51-55 CT p. 122-123


¿Cómo guío el proceso?
La rutina de pensamiento Exploremos el entorno promueve el desarrollo de habilidades para observar, analizar y comunicar; para
promoverlas se sugiere que los alumnos, integrados en equipos de trabajo, salgan al patio a observar e identificar características
según el momento del día, por ejemplo: el color del cielo, la intensidad de luz (si es mucha o poca) o hacia dónde se encuentran
dirigidas la mayoría de las hojas de los árboles. En caso de observar animales, procure que los alumnos identifiquen qué hacen
(si están dormidos o despiertos). Previo a la actividad, elabore una lista de los aspectos que le interesa que los alumnos observen.
Haga un vínculo con la secuencia didáctica 2, ¿Cómo son las cosas a mi alrededor?, y recupere lo trabajado en torno al cuidado
del sentido de la vista. Por ejemplo, comenten que al observar el cielo no deben mirar directamente al Sol para no dañar su vista.
En caso de que no haya plantas, insectos u otros animales en su escuela, lleve con anticipación una planta con flor, de preferencia
una en la que se observen con facilidad los cambios que tiene durante el día; por ejemplo, una margarita o un girasol. Si esto no
es posible, puede explicar a los alumnos qué pasa con estas plantas durante el día o la noche.
Pida a los alumnos registrar con dibujos y textos lo que observaron. Recuerde que el dibujo es un recurso muy importante para
registrar ideas y observaciones, y que su uso se enriquece cuando los alumnos tienen la oportunidad de describir o explicar lo
plasmado de manera oral o escrita. Con la reflexión en grupo se inicia el trabajo respecto de los cambios a lo largo del día. Pida
a los alumnos recurrir a sus experiencias personales; plantéeles preguntas que les ayuden a profundizar, explicar o justificar sus
respuestas. Esta actividad se complementa con preguntas concretas que dirigen la discusión del grupo hacia el tema de los
animales nocturnos y diurnos, lo cual funciona como enlace entre lo observado y lo que se sugiere como actividad para realizar
en casa. Los alumnos investigan sobre los animales diurnos y nocturnos para promover que cuestionen sus ideas iniciales: que
todos los seres vivos siguen ritmos y actividades iguales a las propias.Al buscar información en otras fuentes sobre un animal diurno
o nocturno que les interese, establezca el vínculo con la asignatura Lengua Materna. Español. En cuanto a la observación del
cielo y de una planta durante la mañana, la tarde y la noche, haga énfasis en la importancia de observar a la misma planta, para
que se facilite la identificación de las diferencias en su comportamiento a lo largo del día. Se sugiere que los alumnos comparen
los resultados de sus investigaciones con sus compañeros, para que amplíen sus conocimientos al escuchar a los demás. Apoye
al grupo para que lleguen a algunas reflexiones generales a partir de sus investigaciones individuales, por ejemplo, que los
animales nocturnos pueden cazar con mayor facilidad a los animales que son diurnos. Los registros de las observaciones que
los alumnos realizaron a lo largo de los tres momentos del día podrían no estar completos, o tal vez cada niño haya capturado
información cualitativamente distinta. Por ello, en el libro de texto del alumno se propone que los niños socialicen sus registros, de
forma que puedan discutirlos, integrarlos y complementarlos para llenar una sola tabla por equipo. Oriente a los alumnos para
que reconozcan que la intensidad de la luz influye sobre nuestro nivel de actividad. Pregúnteles acerca de los cambios en el cielo,
pues es lo más evidente. En este caso es posible que obtenga respuestas complementarias. Escriba algunas conclusiones. Haga
evidente cómo éstas se derivan de los datos que los alumnos proporcionaron. Después, analice con el grupo los datos respecto
de las plantas, haciendo énfasis en que no necesariamente se observaron cambios a lo largo del día.Ayúdelos a formular algunas
conclusiones, por ejemplo, que ciertas plantas no presentan cambios visibles a lo largo del día y otras sí (dirigen sus hojas o flores
hacia el Sol o por la noche sus hojas se cierran o “agachan”). En caso de que hayan optado por realizar la actividad en equipos,
la socialización de sus registros permitirá que se formulen conclusiones grupales. Al finalizar, puede integrar en las conclusiones
del grupo los resultados de sus investigaciones y la reflexión en torno al comportamiento de los animales nocturnos y diurnos. Para
ello, puede incorporar la información de la lechuza que se presenta en el Dato interesante.
¿Cómo apoyar?
Si los alumnos tienen dificultad para comprender lo que significa “intensidad de luz”, ayúdelos pidiendo que observen la luz que
hay en el salón cuando entran a la primera clase, cuando salen al recreo y a la salida de clases, con la finalidad de que se den
cuenta de que es variable según el momento del día, es decir, a veces es más fuerte y otras más débil.También puede preguntarles
qué sucede con la luz en el salón cuando se funde una de las lámparas.
¿Cómo extender?
Motive a los alumnos a realizar una investigación y comparación entre las horas de sueño de diferentes animales, y enséñeles
a graficar la información de manera sencilla, comparando la duración de estos periodos con las horas de sueño de ellos
mismos; puede emplear como referencia la sección Dato interesante, donde se menciona el número de horas diarias que
duerme el oso perezoso.
Pautas para evaluar
Verifique que los registros de sus observaciones, exploraciones y explicaciones correspondan al momento del día que representan
y que distingan los cambios que hay en las plantas, animales y el cielo durante diferentes momentos del día. Verifique si las
conclusiones que elaboran los alumnos, aun cuando puedan ser provisionales, se derivan de sus observaciones.

100
Apartado 3. Actividades que realizo diariamente Pág.56 CT p. 124
¿Cómo guío el proceso?
Para iniciar con esta actividad, plantee a los alumnos una pregunta detonadora como ¿qué es lo primero que hacen al despertar?
Posteriormente, oriéntelos para que incluyan una actividad en cada momento del día. No es conveniente que mencionen horarios,
pues a esta edad no suelen ser significativos para ellos; en su lugar, sugiérales que tomen en cuenta lo que acostumbran a hacer
después de levantarse, de comer y al oscurecer el día.Al comparar sus respuestas con las de sus compañeros podrán percatarse
de que hay actividades en las que coinciden por el momento del día en el que las realizan. Guíe a los alumnos mediante preguntas
que promuevan la explicitación y expresión de sus conocimientos, y también para que sigan relacionando las actividades que
hacen a lo largo del día, de acuerdo con los cambios de la intensidad de luz. Por ejemplo: ¿por qué algunas de las actividades
que hacen en la noche no las llevan a cabo en el día?, ¿por qué la mayoría de ustedes no hace la tarea en la noche?, ¿por qué
duermen en la noche en lugar del día?, ¿qué relación tiene la intensidad de la luz con las actividades que realizan?
¿Cómo apoyar?
Proponga a los niños trabajar en parejas o en pequeños equipos para facilitar el surgimiento de ideas sobre las actividades
que realizan en los diferentes momentos del día. Sugiera esta misma modalidad de trabajo cuando considere que los alumnos
requieren escuchar ideas de otros , ya sea para generar o enriquecer las propias o para verbalizar lo que piensan e integrarlo y
organizarlo de mejor manera.
Pautas para evaluar
Valore la capacidad de los alumnos para explicar por qué realizan determinadas actividades en diferentes momentos del día, en
términos de la relación entre éstas y la intensidad de luz.

Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 133
Dimensión: Autoconocimiento Habilidad: Bienestar

Indicadores de logro: Reconoce y expresa qué acciones generan bienestar y malestar en diferentes escenarios.
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
5. Llenando la cubeta
hojas y lápiz.
Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre
los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar.
Compartir. Pida a varios estudiantes que completen la frase siguiente:“Lo que más me gusta de la naturaleza es…”. Recuerde el aprendizaje previo acerca
de que hay personas buenas en todas partes con preguntas como las siguientes: ¿alguien advirtió la cantidad de personas que lo ayudan? ¿Alguno
de ustedes descubrió la ayuda de una persona que ni siquiera tenía presente? ¿Pudo agradecerle?, ¿cómo?
– Comience con el juego“Caricaturas”, que se explicó en la sesión sobre la habilidad“Autoestima”, correspondiente a la dimensión“Autoconocimiento”.
– Para dar inicio al tema plantee lo siguiente: ¿quién quiere ser feliz? ¿A quién le gusta sentirse bien? ¿Consideran que exista alguien que no quiera ser feliz?,
¿los animales, quizá?, ¿los chiquititos?, ¿los grandototes? ¿Nuestras mamás, papás o abuelos querrán ser felices? Concluya que todos queremos ser felices.
– Invite a los niños a imaginar que todos tenemos una cubeta, la cual cuando está llena nos hace sentir bien y contentos, pero cuando está vacía nos
sentimos mal y tristes. Esa cubeta se llena con nuestros pensamientos y acciones, así como con las palabras y acciones de los demás (familia, amigos)
respecto a nosotros. Pida que le den ejemplos específicos de acciones que ellos llevan a cabo para llenar la cubeta de otras personas, o bien, de sus
mascotas, como el siguiente:“Lleno la cubeta de mi mamá (papá, hermanos) cuando le digo que la amo. Lleno la cubeta de mi perro cuando lo cuido y
le doy cariño”.– Para terminar la actividad, propicie una reflexión acerca de lo que pueden hacer durante la semana en casa y en la escuela para llenar
la cubeta de otros. Resuelva en Cuaderno de Trabajo, practique por un minuto la “postura de cuerpo de montaña”. Después termina la frase y comenta
lo que te gusta de la naturaleza. Escribe pensamientos y acciones que llenan su propia cubeta y la de los demás.Termina con un recuadro informativo:
La bondad y la generosidad hacen sentir bien a la persona que las recibe y también a quien las brinda mediante sus actos.

101
Español
Segundo Grado

Proyecto
Una invitación a la lectura
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado: Recomienda materiales de lectura de su preferencia.
Propósitos: Que los alumnos…
Que los alumnos seleccionen textos de su preferencia con el propósito de escribir recomendaciones e invitar a los niños de
primer grado a que los conozcan y los lean.
Materiales: Diversidad de textos informativos y literarios, un texto que será leído por el maestro, un texto que será leído por un
alumno, ejemplos de recomendaciones, hojas blancas, plumones y colores.
Tiempo de realización: 15 sesiones distribuidas en 3 semanas.
Producto final: Recomendación de un texto para darlo a conocer en la comunidad escolar.
Que los alumnos:
Actividades Fíjate en la Identifiquen el uso de la coma serial y los signos de 61
recurrentes puntuación admiración, así como su impacto en el significado.
Exploren la diversidad de textos y seleccionen los de su
1. ¿Qué queremos leer? 62 46
preferencia.
Una invitación a 2. Mi maestro lee un
la lectura Identifiquen cómo realizar la lectura en voz alta. 63 46
texto
Etapa 1. Leemos
textos Lean en voz alta y aprendan a escuchar a los demás,
3. ¿Ahora quién lee? 64 47
después de haber preparado la lectura.

Unas palabras por Aprendan a transformar rimas y coplas infantiles mediante


otras “Cinco ratoncitos” 65 47
Actividades la sustitución de las palabras que riman.
“Cinco lagartijas”
recurrentes
Reflexionen sobre la segmentación entre palabras y su
Completa la idea 66 48
significado.

1. ¿Qué queremos Seleccionen textos para recomendar a los alumnos de


67 48
Una invitación a recomendar? primer grado.
la lectura
Etapa 2.
2. ¿Cómo se hace una Identifiquen las características textuales de la
Escribimos la 68 49-50
recomendación? recomendación.
recomendación

Escuchen la lectura de un texto y compartan algunos


Mi Libro de lecturas 69 50
datos y su interpretación.
Actividades
recurrentes Consoliden su conocimiento alfabético a través del
Identifica las reconocimiento de palabras con escrituras muy 69 51
palabras semejantes.

Revisen y corrijan las recomendaciones que están


1. Corregimos el texto 70 51
Una invitación a escribiendo.
la lectura
Etapa 3.
2. Hacemos la versión Corrijan lo que sea necesario para preparar la versión
Revisamos la 71 51
final final de la recomendación.
recomendación

Etapa 4. 1. Compartimos lo
Compartan los textos que elaboraron. 71 52
Publicamos la aprendido
recomendación

Unas rimas por


otras Hagan sus propios intentos de transformación de coplas y
72 52
“Los pollitos” rimas.
“Las ranitas”

106
LT CT
Semana 11 Una invitación a la lectura

Fíjate en la puntuación. Durante muchos años se pensó erróneamente que la puntuación indicaba la
entonación que debía darse a un texto y las pausas que debían marcarse al leer en voz alta. Sin embargo, la
puntuación cumple otras funciones. Es un recurso de la escritura que permite organizar la información de los
textos a nivel sintáctico y gráfico. Hay otros signos como los de admiración que ayudan al lector a identificar
que una expresión es una pregunta y no una afirmación. Con este indicador la mayor parte de los hablantes
sabe cuál es la entonación que deben dar a una pregunta en el momento de leer en voz alta. La función de 61 46
los signos no se limita a ser un apoyo en el momento de la lectura en voz alta, también son esenciales para
quien lee en silencio. Más aún los signos son de vital importancia para que quien escribe organice sus ideas.
Esta actividad será útil para que los niños descubran una idea básica del uso de la puntuación: la puntuación
puede cambiar el significado de las expresiones. En este momento no se trata de que los niños conozcan todas
las reglas de uso de los signos de admiración o de la coma.
1. Leemos textos. Elija un espacio especial dentro o fuera del aula y exponga de manera atractiva los materiales
de lectura; permita que los alumnos los exploren libremente. Esta experiencia puede ser muy significativa si
crea un ambiente propicio en el que descubran que mediante la lectura aprenden, imaginan y encuentran
formas nuevas de expresarse. Propóngales elegir el texto de literatura o informativo que más les haya gustado
para compartirlo con sus compañeros de primer grado. Resuelva en Cuaderno de Trabajo, complete la tabla
62 46
de planificación de lectura con los datos de los libros y fechas que acordaron en grupo. Pautas para evaluar.
Valore junto con el grupo el interés mostrado en los momentos de exploración de los materiales y la forma
en que los utilizaron, la facilidad o dificultad al momento de seleccionar un texto y la comunicación que
establecieron con otros compañeros. Identifique a los niños que requieren de un acompañamiento más
constante y ubique en qué aspectos necesiten apoyo.
2. Mi maestro lee un texto. En un primer momento sirva como modelo lector, para hacerlo pueden resultarle
útiles las siguientes recomendaciones:
• Antes de comenzar. Tome en cuenta que es determinante generar en los niños interés por la diversidad de
materiales con que cuenta la biblioteca, por tanto, prepare la lectura con anticipación. Si se trata de un cuento,
trate de imaginar cada personaje, sus escenarios y sucesos que presenta. Si es un texto informativo, revise que
el tema realmente los atrape, los términos que pueden plantear dificultades para los alumnos y la extensión del
texto. Ensaye el texto y module el tono de voz. Planifique algunas preguntas que les permitan anticipar, predecir,
inferir o corregir sus ideas.
• Momento de la lectura. Es importante generar un clima especial para la lectura. Acomode el grupo
y establezcan algunos acuerdos como escuchar con atención de principio a fin la lectura. De algunos
antecedentes del texto: cómo llegó a sus manos; por qué le parece que a los niños les interesará; y qué sabe
sobre el autor, el ilustrador o el fotógrafo. Lea el texto en voz alta. Aprecie el grado de escucha de los niños por
medio de las expresiones de asombro o duda, sonrisas, postura corporal, etcétera. Fíjese en los comentarios
63 46
que los niños hacen mientras usted lee, esto puede darle pauta a para que, al momento del intercambio de
impresiones, usted pueda plantear preguntas considerando lo que los niños realmente piensan.
• ¿Y después de leer? Permanezca en silencio esperando que surja del grupo algún comentario espontáneo
a partir del cual podría iniciarse la conversación. Si no fuera así, comience con un comentario propio o una
pregunta. Centre la intervención docente en los efectos que el texto leído les produjo, invite a los alumnos a
expresar sus ideas y opiniones, no todos, ni obligadamente. Posteriormente pida a los alumnos que valoren si el
texto puede interesar a sus compañeros de primero y por qué. Luego, que dibujen en su libro lo que les llamó
la atención. Resuelva en Cuaderno de Trabajo, después de escuchar la lectura del texto, escribe su título y tres
hechos que te gustaron. No olvides marcar en la tabla el libro como leído.
Pautas para evaluar. Al término de la actividad pida a los niños que valoren en grupo si les gustó lo que usted
leyó y la forma en que lo hizo, si reconocen la importancia que tiene preparar la lectura y cómo se realiza
este trabajo. También, que evalúen si escucharon con atención y la forma en que participaron después de la
lectura. Usted valore cómo fundamentaron su interpretación.

107
Español
Segundo Grado

3. ¿Ahora quien lee? Organice al grupo y prepare el espacio donde se leerá. Escuchen con atención al niño
lector, y al término, pida a los alumnos que expresen lo que les pareció el texto, que identifiquen sucesos
importantes y el efecto que causó escuchar la lectura, qué contarían a otros para que se entusiasmen e
interesen por leer.
Motívelos también a escribir y pídales que platiquen sobre algunas frases que inviten a sus compañeros a leer,
las compartan y digan cuáles les resultaron más atractivas; que expliquen las ventajas de poder hablar a otros
sobre los libros leídos y la utilidad de escribir recomendaciones. Señalen en el cartel y en su libro los textos
64 47
que van leyendo durante la semana. Resuelva en Cuaderno de Trabajo, escriba el título del texto que van a
escuchar y cuál es su tema. No olvides marcar en la tabla el texto leído. Escriba dos frases que inviten a leer.
Pautas para evaluar. Identifique si el grupo mantuvo una escucha activa ante el lector; pida a los alumnos que
reconozcan las dificultades que se presentaron.Tome en consideración si el niño lector preparó su texto antes
de presentarlo al grupo, pregúntele cómo se sintió en esta experiencia y ayúdenlo a valorar lo que hizo bien,
así como lo que es posible mejorar. Registre comentarios de los niños que den cuenta de las reflexiones que
construyen en los momentos de intercambio de ideas.

Unas palabras por otras “Cinco ratoncitos”, “Cinco lagartijas”. Trabajarán sobre el sentido global de
los textos, proponiendo cambios que lo mantengan o lo transformen y lo mantengan coherente. Ajustar
la sintaxis a las características de las nuevas palabras y los nuevos sentidos. • Que los nuevos versos
mantengan características de ritmo y musicalidad parecidas a las de los versos originales. Guíe a los niños
en la comparación de dos versiones de una copla infantil: una es la original y la otra es el resultado de una
transformación como las que se pedirá que hagan más adelante. Promueva un diálogo con los alumnos
para detectar las transformaciones en las palabras que riman y en el contenido del texto. El propósito es
que reconozcan que al proponer cambios en las palabras que riman, el texto resultante tenga un sentido
propio que sea coherente. Organice una situación de escritura colectiva para cambiar las palabras que
riman en uno de los textos seleccionados por los niños en sesiones anteriores. Es recomendable que usted
haya elegido previamente este texto que les va a servir de ejemplo, y que imagine opciones para sugerir 65 47
los primeros cambios a los niños. Sin embargo, es importante que les dé oportunidad de hacer sus propias
propuestas, orientándolas para tener un resultado que tenga coherencia. ¿Cómo apoyar? Apoye a los
niños que todavía están consolidando el principio alfabético de escritura, para que reflexionen sobre las
semejanzas y diferencias sonoras y gráficas entre palabras que riman. En Cuaderno de Trabajo lea la copla
y subraye las palabras que riman. Pautas para evaluar. En esta sesión y en la siguiente, preste atención al
desempeño de los niños en relación con dos niveles del lenguaje: en primer lugar, valore la identificación
de palabras que riman, ya sea al analizar las coplas y rimas que leen o al proponer nuevas palabras que
sustituyan a las originales. En segundo lugar, preste atención y realmente la comprensión que tienen los
niños del sentido original de los textos y las reflexiones que hacen sobre las modificaciones que resultan de
cambiar algunas de sus palabras.
LT CT
Semana 12 Una invitación a la lectura

Completa la idea. Esta actividad permite a los alumnos reflexionar nuevamente sobre el significado de las
expresiones dependiendo de la forma de separar las palabras. Para elegir correctamente la expresión que
completa la oración, tendrán que descubrir que una misma secuencia de grafías como: estabariendo puede
dar lugar a dos expresiones diferentes:
• estaba riendo
• y está barriendo 66 48
En algunos casos, como este ejemplo, además de prestar atención a la separación entre las palabras, será
necesario que los alumnos se fijen en la ortografía. En otros casos bastará con observar la segmentación.
¿Cómo extender? Promueva que, en parejas o tríos, los niños revisen algún texto que hayan escrito para
observar la manera como separan las palabras. En Cuaderno de Trabajo complete sobre la línea la frase que
complete mejor cada oración.
Etapa 2. Escribimos la recomendación
1. ¿Qué queremos recomendar? Proponga a los niños seleccionar alguno de los textos leídos y que quieran
recomendar a sus compañeros de primer grado, llévelos a exponer las razones por las que consideran
que ese texto es el adecuado y a que expliquen por qué creen que puede ser de interés para ellos. Esta
tarea puede ser compleja para los alumnos porque implica tener la capacidad de reconocer el punto de
vista de otros. Los niños han tenido acceso a otros textos, tanto en la escuela como fuera de ella, invítelos a
considerar esos otros materiales que conocen. Si alguno quiere recomendar un material leído previamente
será muy importante porque mostrará parte de su experiencia lectora. Para la siguiente sesión busque algunos
67 48
textos y sus correspondientes recomendaciones que sirvan de referencia para identificar la función de una
recomendación (para qué sirve y qué se dice en ella). Esto complementará el trabajo de la página 68 del libro
de texto. En Cuaderno de Trabajo escriba el título del libro que vas recomendar y explica por qué crees que les
puede interesar leerlo. Lea el recuadro informativo sobre las partes de la recomendación.
Pautas para evaluar. En la evaluación tome en cuenta las explicaciones que expresaron sus alumnos al
comunicar por qué seleccionaron sus textos. Si son capaces de nombrar distintos títulos de textos e ir
descartando aquéllos que consideran de poco interés para sus destinatarios hasta poder tener claridad en el
que seleccionarán.

108
2.¿Cómo sehace unarecomendación? Asegúreseque losniñoscomprendan para qué sirve unarecomendación
y qué diferencia hay entre ésta y el texto recomendado. Lea en el libro de texto la recomendación del cuento, y
ayude a sus alumnos a observar sus características. Si tiene otros ejemplos de recomendaciones muéstrelos a
sus alumnos y pídales que comenten las semejanzas y diferencias que observen. Además de las preguntas del
libro de texto, puede plantear otras como: ¿Qué diferencia hay entre el texto y su recomendación? ¿Cómo se
anima a los lectores para que lean el texto recomendado? ¿Con esta recomendación ustedes leerían el texto?
Pídales que recuerden el texto que seleccionaron y que escriban la primera versión de la recomendación.
Algunas de las intervenciones posibles que ayudarán a los niños a organizar la escritura pueden ser: ¿Cómo
iniciamos la recomendación? ¿Cómo les decimos de qué trata el texto? ¿Qué parte dejamos en suspenso?
¿Qué dirían para que los niños sientan mucha curiosidad y/o interés por leerlo? ¿Quieren compartir otra parte
del libro? ¿Dónde pueden los demás niños encontrar este texto? Lean y corrijan las veces que sea necesario, 49
68
permita la participación de los niños en esta tarea hasta redactar la recomendación de manera coherente y 50
lo más completa posible. En Cuaderno de Trabajo lea la recomendación del libro y subraye la frase que invita a
leer. Lea la recomendación de un libro, identifique y subraye los datos del libro. Escriba la primera versión de la
recomendación del texto que elegiste. Escriba el título, describa Describe a los personajes y el lugar y el tiempo
donde se desarrollan las acciones y explica por qué es interesante. Escriba las frases que invitan a leer el texto
y los datos del libro. Identifique y escriba las diferencias entre el texto y su recomendación. Lea el recuadro
informativo y subraye lo que considere pertinente.
Pautas para evaluar. Observe si los niños están comprendiendo el proceso que conlleva la escritura. Esto
ayudará a que paulatinamente asuman las múltiples tareas reflexivas que se ponen en juego y sepan que lo
que escriben es leído y valorado por otros; y que para llegar a la producción final es necesario leer y corregir
varias veces hasta lograr comunicar con claridad el mensaje que se desea expresar.

Mi Libro de lecturas. Diga a sus alumnos el título del texto que leerá. Escriba el título en el pizarrón y pida
que lo encuentren en el índice del libro. Pregunte a sus alumnos de qué creen que tratará la lectura. Lea en
voz alta y pídales que sigan el texto en sus propios libros. Después de la lectura converse con ellos a partir
de las preguntas que tienen en su libro de texto. Puede pedir a algún niño que desee hacerlo que lea la
primera pregunta para que la comenten entre todos. Puede seguir el mismo procedimiento con las demás
preguntas. Haga otras preguntas para que los alumnos identifiquen la sucesión de eventos en el texto. Puede 69 50
hacer preguntas como: ¿Qué ocurrió primero? ¿Qué sucedió después? ¿En qué momento de la historia pasó
tal cosa? ¿Cómo se dieron cuenta? Si es necesario, ayúdelos a encontrar del texto la parte en la que se apoya
su respuesta. Cuando los alumnos interpreten alguna parte del texto, pídales que identifiquen la parte del
texto en la que fundamentan su interpretación. En Cuaderno de Trabajo, ordene los sucesos del cuento de la
Bella y la Bestia,

BLOQUE 1 pp. 61- 62


Trayecto 7. Otra vez 100
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
• Resuelve problemas de suma y resta con números naturales
hasta 1000
Número, álgebra y variación. Número, adición y sustracción.
• Calcula mentalmente sumas y restas de números de
dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.

Propósito y descripción del trayecto


En este trayecto se continúa con el trabajo iniciado en “La centena” en torno a los primeros 100 números en la secuencia
numérica.En este caso se trabaja agrupando y desagrupando el número 100 en decenas y unidades,se comparan cantidades
representadas con numerales, analizando el valor de cada cifra según su posición y se invita a observar determinadas
regularidades en el tablero de 100, a través de la exploración de las casillas consecutivas de forma horizontal y vertical. Lo
anterior lleva al trabajo de agregar y quitar decenas completas, no con un enfoque en la suma como operación sino como
una manera de profundizar en la investigación de la estructura del sistema decimal. Como parte del trabajo con el cálculo
mental y relacionado con el estudio de la centena, se buscan por escrito y mentalmente complementos a 100. El trayecto
principalmente contribuye al estudio de los primeros 100 números desde el análisis de las características de los numerales en
la secuencia numérica.
Tiempo de realización
El trayecto se integra por 5 lecciones, las actividades pueden trabajarse en una semana.

109
Segundo Grado

5. ¿Cuánto falta para 100? Pág. 61 - 62 CT p. 93


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que encuentren mentalmente complementos a 100 para números terminados en Tableros de 100 vacíos (opcional).
0 o en 5.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Los complementos a 100 se trabajan mentalmente desde primer grado. Esta es una Observe quiénes encuentran complementos para
oportunidad para revisitar las estrategias que permiten realizar los cálculos mentalmente cantidades que terminan en 0 y quiénes lo hacen
y para incluir los números terminados en 5. también para cantidades que terminan en 5.
• La actividad inicial, que incluye una representación gráfica, sirve como preparación
para el cálculo mental. Aplique una heteroevaluación en Cuaderno de
• Es importante invitarlos a que expliquen la manera en que pueden encontrar los Trabajo, registre las calificaciones obtenidas.
complementos a 100 (por ejemplo, seguir contando de 10 en 10, usar dígitos que
suman 10, etcétera). Permita que usen sus propias palabras y guíelos utilizando
expresiones más precisas.
• El caso de los números terminados en 5 requiere más atención. No pueden usarse
parejas de números que suman 10 para definir la cantidad de decenas. Es posible
primero completar la decena (de 35 ir a 40),encontrar el complemento a 100 (60) para
la decena completa y después agregar 5 (65). Conviene utilizar las representaciones
gráficas y a partir de ellas formular las estrategias.
• En Cuaderno de Trabajo p. 93 se presentan actividades de cálculo mental de sumas
y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100. y de encontrar mentalmente complementos a 100,
para números terminados en 0 o en 5.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Trabaje únicamente con cantidades terminadas en 0. Use cantidades terminadas en otros dígitos que no sean
0 o 5.

BLOQUE 1 pp. 63- 67


Trayecto 8. A medir más longitudes
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Estima, mide, compara y ordena distancias, pesos y
Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas. capacidades, con unidades no convencionales y el
metro no graduado,el kilogramo y el litro respectivamente.

Propósito y descripción del trayecto


En este trayecto se recupera brevemente el uso de intermediarios mayores a los objetos a comparar, trabajado en primer
grado, para ceder paso al uso de distintas unidades no convencionales que permiten estimar, medir y comparar distancias.
La Rayuela hace que cada alumno tenga interés en que una distancia definida mida lo menos posible y que las distancias
de sus compañeros sean mayores. Esto hace que el procedimiento para medir con cuartas sea relevante. Es decir, emerge la
necesidad de medir con una unidad fija, repetir varias veces la unidad en línea recta sin dejar huecos ni encimarla, y buscar
la distancia más corta de un punto a una recta. Más adelante, frente a una actividad en la que al alumno le interesa llegar
de un punto a otro, en cierto número de pasos, el hecho de que un niño pueda variar su paso se vuelve conflictivo. Esto lleva
a buscar una unidad que se mantenga fija, es decir, estable para una misma persona. En resumen, el trayecto en conjunto
enfatiza el procedimiento para medir longitudes y distancias correctamente y el asunto de la estabilidad de la unidad.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por cinco lecciones, y puede desarrollarse en cinco sesiones de 50 minutos, pero conviene hacer
varias veces “La rayuela” y “Coctel de frutas” o “¡Juguemos otra vez!”
1. La rayuela Pág. 61 - 62 CT p. 94
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que los alumnos reconozcan las condiciones necesarias para medir una distancia • Gis para pintar en el piso, o bien, un palo o vara si el
correctamente y fortalezcan su capacidad para estimar. suelo es de tierra.
• Una moneda, teja o rondana por cada alumno.

111
Español
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Organice al grupo en equipos de preferencia de cuatro alumnos. Observe si al jugar varias veces los alumnos mejoran su
• Pídales que primero estimen a simple vista qué moneda quedó más cerca de la línea y habilidad para estimar la distancia.
quién le sigue en distancia. Después muestre el procedimiento para medir con cuartas
y dedos.Extienda completamente la mano colocando la punta del dedo pulgar sobre Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
el punto de la línea más cercano a la moneda. Marque la posición alcanzada por verifique que los estudiantes realizan las mediciones
la punta del dedo meñique. Retire la mano y vuelva a colocarla ahora con la punta correctamente.
del dedo pulgar sobre la marca anterior. Repita el procedimiento hasta alcanzar la
moneda. Si en la última repetición no cabe una cuarta completa, coloque la palma
de la mano, con los dedos juntos, el lateral del dedo índice sobre la marca y cuente
el número de dedos necesarios para llegar a la moneda. Mencione que las cuartas
deben ir recorriendo la distancia más corta entre la moneda y la línea.
• Permita que jueguen varias rondas. En el “Cierre”, verifique si está clara la manera
de medir: si al poner las cuartas se van chueco o no abren bien la mano pueden
perder porque van a caber más cuartas de las necesarias.Y si dejan espacio entre
una cuarta y otra es trampa porque hay partes de la distancia que no se cuentan.
• En Cuaderno deTrabajo p.94 se presentan actividades en las que estima,mide,compara
y ordena distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el
metro no graduado, el kilogramo y el litro respectivamente. Reconocer las condiciones
necesarias para medir una distancia correctamente y fortalecer su capacidad de
estimación.Explique a los alumnos que al medir hacemos comparaciones.Al comparar
se pueden utilizar diferentes unidades de medida como lápices,colores,cuartas o pasos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Mencione que para ver quién se acercó más a la línea, se comparan las medidas Pregunte sobre la relación entre las dos unidades que
empezando con las cuartas, y si el resultado es el mismo, entonces se recurre a usaron, es decir “¿Cuántos dedos mide una cuarta?”.
comparar con dedos.
2. La pelota en el charco Pág. 64 CT p. 95
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que los alumnos estimen distancias y recurran a un intermediario para verificar. • Gis, palo o vara para dibujar en el suelo.
• Una pelota u otro objeto.
• Para cada alumno, un trozo de cordón o mecate
que permita medir cualquier distancia de la orilla del
charco a la pelota.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Lleve al grupo al patio. Dibuje el charco, similar al de la imagen, en el suelo. Coloque Verifique que comparen las distancias con una cuerda.
la pelota de modo que no sea claro cuál es el punto de la orilla más cercano a la
pelota. Aplique una autoevaluación en Cuaderno de Trabajo,
• Organice al grupo en equipos, numérelos y pídales que analicen por dónde debería permita que los alumnos que presentan dificultad
pasar Juan.
participen en la puesta en común, expresando sus
• Pida que cada equipo marque en su libro el punto que eligieron.
opiniones para someterlas a discusión.
• Cuando todos los equipos tienen su punto localizado, lo marcan con el número de
equipo en el charco del piso. No pueden cambiar el punto que habían elegido al ver
las marcas de otros equipos.
• Pregúnteles: ¿cómo podemos saber cuál de las distancias elegidas por los equipos
es la más corta?
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades de estimación, medición y
comparación. Lea la nota de información sobre: la cuarta y el paso sirven para medir
y se llaman unidades de medida
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Marque tres puntos al azar en el charco y pida que digan cuál de los tres está más Pida que elaboren una lista con los nombres de los meses
cerca de la pelota. en orden, que sirva de referencia para las siguientes
hojas del calendario.

3. Coctel de frutas Pág. 64 CT p. 95


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que desarrollen la capacidad para estimar distancias e identifiquen que el tamaño Un gis, palo o vara para trazar el círculo con casillas
del paso varía. en el suelo.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar

110
Matemáticas
Segundo Grado

• Organice los equipos hasta de 8 alumnos. Observe qué argumentan los alumnos sobre el tamaño
• Cadaequipotrazaenelsuelodoscírculosconcéntricos,elmayor deaproximadamente de los pasos, es decir, sobre si todos los pasos dados
1.5 m de diámetro y el menor de unos 30 cm, en el que se escribe la palabra STOP. por el mismo niño fueron del mismo tamaño o no, y qué
El espacio entre ambos círculos se divide en tantas casillas como integrantes del ocurre cuando no son del mismo tamaño.
equipo. Cada alumno escoge una casilla y escribe en ella el nombre de su fruta.
• Todos los alumnos se paran con al menos un pie dentro de su casilla.
Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
• Elija al alumno que empieza el juego en cada equipo.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades de estimar distancias e identificar intercambie libros entre compañeros y califique
que el tamaño del intermediario arroja diferentes medidas. después de una puesta en común.

¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?


Cuando sea muy claro que los niños ajustan sus pasos para lograr ganar un punto, Se puede jugar con pasos grandes, medianos y
pregunte qué pueden hacer para que los pasos siempre sean iguales. pequeños.Por ejemplo,un niño puede decir que necesita
“tres pasos grandes, uno mediano y dos pequeños” para
llegar a su compañero.

4. ¡Juguemos otra vez! Pág. 66 CT p. 96


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que los alumnos construyan y utilicen una unidad no convencional estable para Un gis, palo o vara para dibujar en el suelo. Tiras de
medir distancias. papel del largo de una hoja de rotafolio a lo alto.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Organice los equipos. Observe si los alumnos ya hacen sus pasos más regulares,
• Para mostrar cómo cada alumno debe construir su propio paso, coloque a uno de y si usan la tira para verificar cuando hay dudas.
espaldas a la pared, con el talón pegado a ella. El largo de su paso es tres veces el
largo de su zapato.
• Cuando cada alumno tenga su tira, pida que le anote su nombre. Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
• Deje claro que el juego sigue siendo“coctel de frutas”, pero si alguien piensa que otro intercambie libros entre compañeros y califique
niño hace más grandes o chicos sus pasos para ganar un punto, tendrá que medir después de una puesta en común.
con su tira para que todos confirmen si de verdad lo ganó.
• En el“Cierre” discutan que al usar la tira aseguran que los pasos de un mismo alumno
siempre tengan la misma longitud. Pero los pasos de distintos niños siguen siendo
diferentes.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para que los alumnos midan,
comparen y ordenan longitudes. Para que lleguen a la conclusión de que la medida
depende del tamaño de la unidad utilizada.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Si es necesario muestre cómo se mide al colocar varias veces la unidad.Es decir,muestre Pregunte si hay una manera de tener un paso de una
que la tira debe repetirse varias veces, sin encimar ni dejar huecos, en línea recta desde sola longitud para todo el salón.
un extremo a otro de la distancia que se tiene que medir. (Esta será la distancia más
corta de un punto a una recta.)
5. ¿Cuál tira es más larga? Pág. 67 CT p. 96
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que concluyan que la medida depende del tamaño de la unidad utilizada, al Cinta adhesiva y tiras de papel para que cada
cuestionar la idea de que si una longitud mide más pasos es más larga. equipo haga una “serpiente” tan larga como la de
Mónica o Pedro.
• Además una tira de 50 cm de largo que será el paso
de Mónica para la mitad de los equipos, y una de 70
cm que será el paso de Pedro para los otros equipos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se trata de que los alumnos discutan si pueden saber cuál de las dos serpientes Observe si los alumnos ya hacen sus pasos más regulares,
es más larga conociendo solamente sus medidas. Es probable que piensen que y si usan la tira para verificar cuando hay dudas.
es más larga la serpiente de Mónica porque es de 5 pasos. Después, al construir
efectivamente las serpientes y compararlas, podrán verificar si esa idea es cierta. Para
ello, debe entregar a la mitad de los equipos el paso de Mónica y a la otra mitad el Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
paso de Pedro y papel para que cada equipo construya su serpiente. intercambie libros entre compañeros y califique
• Al finalizar guarde las tiras de los pasos de Mónica y Pedro para usarlas en otra lección. después de una puesta en común.
• Para mostrar cómo cada alumno debe construir su propio paso, coloque a uno de
espaldas a la pared, con el talón pegado a ella. El largo de su paso es tres veces el
largo de su zapato.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para que los alumnos midan,
comparen y ordenan longitudes. Para que lleguen a la conclusión de que la medida
depende del tamaño de la unidad utilizada.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Es muy probable que cause conflicto que la serpiente de Pedro sea más larga que la de Introduzca un nuevo paso de 60 cm de largo y pregunte
Mónica si mide menos. Cuestione a los alumnos sobre esto. “Este es el paso de Andrés, y la serpiente que él está
construyendo mide también cuatro pasos. ¿Mide lo
mismo, es más grande o más pequeña que la de
Mónica?

112
Español
BLOQUE 1 pp. 68- 73
Trayecto 9. Cuerpos geométricos
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
Forma, espacio y medida. Figuras y cuerpos geométricos. • Construye y describe figuras y cuerpos geométricos.

Propósito y descripción del trayecto


En este punto se analizan y verbalizan características geométricas de prismas y cilindros. Por una parte se profundiza en el
análisis de las figuras en relación con los cuerpos geométricos iniciado en primer grado. Las actividades se centran en el
reconocimiento visual, el trazo y la superposición de figuras sobre las caras planas. Otras actividades consisten en la de-
construcción y re-construcción de cuerpos por medio de desarrollos planos (haciendo forros) y de modelos (con el uso de
palillos). Se pretende que reconozcan que en las caras de los prismas hay formas como el cuadrado, rectángulo, triángulo,
pentágono y hexágono y que en el cilindro hay círculos. La comparación entre cuerpos geométricos les permitirá distinguir y
reflexionar sobre los que tienen vértices y los que no, los que tienen todas sus caras planas y los que tienen caras curvas. Por
otra parte, se sigue enriqueciendo el vocabulario geométrico con términos como cara, vértice, arista, prisma y cilindro, aunque
no es obligatorio el uso de estos términos en las descripciones realizadas por los alumnos. El trayecto en su conjunto contribuye
a la exploración y comparación de cuerpos geométricos a través de modelos a fin de que los estudiantes descubran lo que
tienen y no en común y así logren reconocerlos y describirlos con mayor precisión.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por cinco lecciones, que posiblemente se desarrollen en siete sesiones de 50 minutos.
1. Reúso de cajas Pág. 68 CT p. 97
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que reconozcan las figuras geométricas en las caras de diversos prismas. • Para cada pareja una caja. Pueden ser de pasta de
dientes, empaques de alimentos o de medicinas. Se
sugiere pedir apoyo a las familias para conseguir las
cajas. De cada tipo, tener al menos una caja.
• Pinturas de colores rojo, naranja, amarillo y negro
• Un pincel para cada alumno. • Periódico.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Inicie preguntando al grupo la forma cómo se referirán a las cajas que tienen sobre el Observe si los alumnos logran identificar las figuras de las
escritorio, por ejemplo, con un número o “se parece a” o con etiquetas. caras de las cajas y pinten cada figura con los colores
• Señale una de las cajas y pregunte al grupo qué colores se necesitan para pintarla. dados.
Anote las respuestas (correctas e incorrectas) en el pizarrón. Algunas partes de la
caja no se ven y por tanto, no es inmediato identificar qué figuras se ocultan. Sus
Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
respuestas le darán información de lo que saben o recuerdan sobre éstas.
intercambie libros entre compañeros y califique
• Organice los equipos de 2 o 3 alumnos. Indague por las repuestas a la actividad 3.
Pregúnteles ¿cómo lo supieron? Identificar aquellas partes del cuerpo geométrico después de una puesta en común.
que no se ven requiere conocer las características que lo definen así como de
habilidades espaciales (por ejemplo, imaginarlo e irlo moviendo mentalmente). Es
un proceso que se aprende. Quizás aún no identifican esas caras ocultas pero se
esperaría que puedan irlo descubriendo Al final comenten sobre cómo reconocen
figuras como triángulos, rectángulos, cuadrados y otros polígonos. Si nota que alguno
confunde rectángulo con cuadrado, puede preguntar al grupo ¿cómo sabemos si
una figura es un cuadrado?
• En plenaria puede preguntarles: ¿cómo es su caja?, ¿coincidieron sus respuestas de
la actividad 1 con las de la 2?, ¿qué partes de la caja no se veían?, ¿En qué se
parecen y en qué son diferentes los rectángulos (figuras pintadas de rojo) de todas
las cajas?
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para identificar las figuras que
forman las caras planas de los cuerpos geométricos, al completar una tabla,
concluyen que: Las caras son las superficies planas que limitan el cuerpo geométrico
y tienen forma de figuras geométricas. Se le llama arista a la línea que se forma con
la unión de dos caras. El vértice de un cuerpo geométrico, es el punto donde se unen
dos o más aristas. Lee el recuadro informativo y subraya lo que considere importante.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Para los que aún no pueden reconocer si los lados son iguales o no en longitud, aún Puede pedirles que busquen en periódicos y revistas
usando intermediarios, se sugiere utilizar la actividad de pintar una cara y hacer la objetos con las mismas formas que vieron en la clase.
huella en una hoja de papel. Repetirlo con cada cara. Elaboren un cartel con todas ellas.

113
Matemáticas
Segundo Grado

2. Cajas diferentes Pág. 69 CT p. 98


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que construyan modelos de prismas y los describan usando características en Por equipo:
términos de caras y sus formas, aristas y vértices. • Cajas pintadas de la lección anterior.
• 10 palillos/popotes largos y 10 palillos/popotes
cortos.
• Plastina o barro.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar

• Cada equipo toma su caja y decide la cantidad de palillos o popotes que necesitará Registre los avances de sus alumnos para identificar y
y la anotará en un papel. Solo podrá tomar esa cantidad, después, si le hace falta, diferenciar vértices, aristas y forma de las caras.
podrá pedir más y anotar cuántos más pidió o si le sobraron. De esta manera se
fortalecen sus habilidades para identificar partes de un cuerpo que no se ven Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
directamente.
intercambie libros entre compañeros y califique
• Hágales notar que las bolitas (vértices) es donde se unen tres palillos (aristas).
después de una puesta en común.
Pregúnteles cómo nombrarían a esas partes señalando su construcción. Para referirse
al vértice, algunos términos pueden ser “esquina, punta, picos” y para las aristas
“orillas, bordes o filos”.
• Es conveniente repetir la actividad colocando como base diferentes caras. En cada
caso señale la figura y pregunte, ¿qué figura tiene esta cara? Esta actividad tiene la
intención de hacer notar por qué se le llama “cara plana”.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para construir modelos de prismas
y describirlos usando características como caras, aristas y vértices, identificar cuerpos
geométricos con sus modelos hechos con plastilina y palillos. Concluir con las
características de los prismas: Tienen dos bases iguales y paralelas y caras laterales
en forma de rectángulo.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Algunos(as) pueden decidir la cantidad de palillos por las caras que ven. Una vez que Elaboren un cartel con diferentes imágenes de prismas.
terminen su construcción invítelos a que tomen la caja y lo comprueben. Pueden recortarlos de periódicos o revistas. Debajo de
cada imagen coloquen la cantidad total de sus caras y
bordes. En cada caso, cuenten las que se ven e invítelos
a que encuentren las que no ven. Pídales que expliquen
al grupo cómo las encontraron.

3. ¿Cómo son las caras? Pág. 70-71 CT p. 99


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que reflexionen sobre diversas características de cuerpos geométricos como Cajas pintadas de la clase anterior.
vértices, aristas y la forma de las caras planas. • Hojas, colores y tijeras. Sobre para guardar las
figuras por equipo.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Se espera que en esta lección, a partir de la comparación, continúe la reflexión sobre Observe la manera como trazan los contornos. Las
las características de los prismas, respecto a las aristas (bordes) y vértices (picos); y figuras pueden quedar inexactas en trazo y al recórtalas.
puedan compararlos con otros cuerpos que tienen aristas pero no vértices como es Los colores también pueden ser incorrectos. Lo que se
el caso del cilindro, aquí tiene dos caras planas y una curva. Puede mostrarles una espera es que establezcan relaciones entre figuras y
pelota para que noten que en este caso no tiene ni bordes ni vértices. Así siguen
los cuerpos geométricos que las contienen y puedan
afianzando las diferencias entre caras planas y curvas. Característica que exploraron
identificar la cantidad de caras de un cuerpo, mediante
en primer grado. En la clase use los términos geométricos pero no exija a sus alumnos
que lo hagan. A lo largo de la primaria se irán apropiando de ese vocabulario. el conteo.
• Tome una caja, puede ser en forma de cubo, y pregunte: ¿cuántos colores diferentes
necesito para las formas de sus caras?, ¿tiene vértices?, ¿tiene aristas? Aplique una autoevaluación en Cuaderno de
• Identifique si usan colores diferentes para figuras con misma forma e igual tamaño Trabajo, procure que en la puesta en común los
(congruentes). Pídales que las sobrepongan y noten esa relación. Lo mismo si usan el alumnos que presente dificultad guíen la puesta en
mismo color para figuras con igual forma pero diferente tamaño. La intención es que común y expresen sus opiniones.
noten la relación que hay entre figuras.
• En las actividades se promueve identificar relaciones entre figuras y cuerpos
geométricos. Se sugiere incluir algunas figuras que no estén en el grupo de los
cuerpos geométricos para que puedan identificar si están o no. Repita varias veces
la actividad.Al final, guarden las figuras en un sobre marcado con los nombres de los
integrantes del equipo.
• La actividad 6 requiere otra sesión de clase. El dibujo de las cajas le dará información
valiosa del desarrollo de su visualización geométrica.
• En plenaria revise las respuestas que colocaron en la tabla.Ayúdelos para diferenciar
entre caras planas y curvas.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades donde a través de un cuerpo
geométrico se distinguen la cantidad de caras, si son planas o curvas, y la forma de
cada una de ellas.

114
Español
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Algunos(as) pueden decidir la cantidad de palillos por las caras que ven. Una vez que Elaboren un cartel con diferentes imágenes de prismas.
terminen su construcción invítelos a que tomen la caja y lo comprueben. Pueden recortarlos de periódicos o revistas. Debajo de
cada imagen coloquen la cantidad total de sus caras y
bordes. En cada caso, cuenten las que se ven e invítelos
a que encuentren las que no ven. Pídales que expliquen
al grupo cómo las encontraron.
4. Forros para esta caja Pág. 72 CT p. 99
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que reconozcan relaciones entre figuras y cuerpos geométricos a través de la de - Por equipo
construcción y la re-construcción. • Las mismas cajas pintadas y las figuras recortadas,
hojas, tijeras y cinta adhesiva.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Entregue, a cada pareja, el sobre y su caja. Promueva la observación y reflexión para Tome nota de las ideas que aportan en cada equipo
que relacionen las figuras de las caras con ese prisma. Hágales notar que van a forrar para ubicar y unir las caras.Algunos se pueden equivocar
su caja. al colocar figuras geométricas que no van juntas o caras
• Invite a cada equipo a construir dos forros diferentes para su caja. Use un trozo de que se superponen. Promueva la comprobación con su
cinta adhesiva para unir dos caras de la caja. Si se equivocan, las podrán despegar
caja para hacer intercambios.
y colocar en el lugar correcto.
• Pídales que dibujen cada forro. De esa manera irán tomando conciencia de qué
caras se pueden intercambiar para formar los dos forros diferentes. Analicen los Aplique una autoevaluación en Cuaderno de
diferentes forros. Trabajo, procure que en la puesta en común los
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para realizar la práctica de alumnos que presente dificultad guíen la puesta en
identificar los cuerpos geométricos que se forman con determinados forros. común y expresen sus opiniones.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Darles una caja y pedirles que la desarmen, cortándola por los bordes de manera que Utilizar una caja diferente a la de la clase y trazar el forro
quede una sola pieza. como una pieza completa.
5. ¿Quién soy? Pág. 73 CT p. 100
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que describan oralmente a los cuerpos geométricos por sus características. •Cajas usadas en lecciones anteriores. Puede incluir
otras cajas con forma de cilindros, otros prismas
(triangulares, rectangulares, pentagonales, cubos).
• Pintura de un solo color y pinceles.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Pinten todas las cajas del mismo color. Si no es posible, incluya una regla, no se puede Identifique las preguntas que hacen para encontrar
usar el color de las caras en las preguntas. el cuerpo geométrico. El color no será útil así que
• Lea las instrucciones del juego. Coloque 5 cajas en su escritorio y elija una (sin deberán centrarse en las formas, la cantidad de aristas
señalarla) para que sus alumnos la descubran. Para ejemplificar pídales que le (bordes u orillas) o vértices (picos), cantidad de caras
hagan preguntas, serán las pistas, usted solo responderá Sí o No. Puede aprovechar
que son iguales en tamaño y en forma. Podrían usar
para invitarlos a que hagan la menor cantidad de preguntas sobre la misma caja. •
características no geométricas como “se parece al
Organice los equipos. Cada equipo tiene entre 3 y 5 cajas en su mesa.
• Tome nota de las preguntas hechas en algunos equipos. Anote varias de ellas tubo del agua o a un vaso”,“se parece a un cuaderno”,
(correctas o no) en el pizarrón y cambien la redacción, si es necesario, para esta descripción informa de los significados que están
responderlas con sí o no. construyendo, vinculándolos con su entorno familiar y su
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para que los alumnos identifiquen función.
a través de una descripción los cuerpos geométricos. En esta estrategia los alumnos
descubrirán por sus características figuras y cuerpos geométricos. Aplique una heteroevaluación en Cuaderno de
Trabajo, registre las calificaciones y observaciones
que considere pertinentes
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Entregue una caja o envase y pídales que escriban preguntas sobre las caras y sus Pegar varias imágenes de cuerpos geométricos (desde
formas. diferentes vistas) y alrededor colocar preguntas que
ayudan a reconocerlo.

115
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 40 - 49


Secuencia didáctica 5. Los cambios que vivimos día con día
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Mundo Natural Exploración de la naturaleza Exploración de la naturaleza
Identifica que todos los niños tienen derecho
Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social
a la salud, el descanso y el juego.
Propósito
Que los alumnos observen el cielo a lo largo del día y que identifiquen los cambios que se producen en él, en algunas plantas y animales, así
como en sus propias actividades cotidianas; y que reconozcan las manifestaciones de sus derechos (en específico a la salud, al descanso, y al
juego) en sus actividades diarias.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos identifiquen la relación entre algunas
4. Mis derechos día
3 actividades que realizan cotidianamente y sus derechos
con día
como niños.
• Imágenes o dibujos de
Que los alumnos representen gráficamente las animales en peligro de
5. Integro mis
características en su entorno social y natural en el día extinción que habitan en
aprendizajes
y en la noche. México.
4 • Pegamento.Tijeras.
Que los alumnos expresen la relación entre algunas de
6. Lo que aprendí sus actividades diarias y sus derechos e identifiquen
dificultades en la realización de actividades.

Apartado 4. Mis derechos día con día Pág.57 CT p. 124


¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se propicia la reflexión en torno a las actividades cotidianas y su vínculo con algunos de los derechos de los
niños; se inicia con un ejercicio estructurado que brinda algunos ejemplos al alumno sobre sus diferentes derechos: al juego, al
descanso y a la salud. Enseguida se promueve que el alumno se centre en la identificación del ejercicio de sus derechos, a partir
de la revisión de sus actividades cotidianas. Esté atento al empleo que hacen del concepto de “derecho” en la explicación de
estas actividades (sin la necesidad de abordar ninguna definición formal). Si lo considera conveniente, amplíe la sesión guiando
a los alumnos para que reconozcan otros derechos y su importancia. Aborde situaciones de la vida cotidiana u organice juegos
de roles de diferentes casos que tengan que ver con el cumplimiento o incumplimiento de los derechos, para que los alumnos
los analicen y reflexionen sobre su valor.
¿Cómo extender?
Promueva la investigación y la discusión sobre la importancia del derecho al descanso y al juego, que son los menos evidentes
para los niños, aunque puede extender la sesión abordando también el derecho a la educación. Se sugiere realizar las
investigaciones en libros de la biblioteca de la escuela, previamente seleccionados, o mediante entrevistas a diferentes maestros.
Esta es una excelente oportunidad para establecer vínculos con la asignatura Lengua materna. Español.
Pautas para evaluar
Identifique sí al escribir los derechos en cada imagen, los alumnos logran reconocer a lo que se refieren. Valore la importancia
que le otorgan a cada uno de ellos; verifique si consideran que tienen derecho a descansar y a jugar.

Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.58 CT p. 124


¿Cómo guío el proceso?
Para esta actividad vuelva a trabajar con las imágenes que se muestran en el apartado Lo que pienso o utilice otras imágenes
que los niños no conozcan. Es importante estar atento a que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre los cambios durante el
día y la noche al representarlos gráficamente en un contexto determinado. Con este apartado se busca que los alumnos registren
el mismo lugar, pero en momentos diferentes del día; guíelos para que incluyan elementos naturales y sociales.
Para esta actividad, organice en equipos a los alumnos que viven en lugares cercanos, con el fin de que puedan hacer
comparaciones entre lo que observan en el día y en la noche. Promueva un ambiente de respeto para que puedan compartir
entre ellos sus explicaciones o dibujos.
Pautas para evaluar
Analice las representaciones de los alumnos sobre el mismo lugar en el día y en la noche, considerando las características que
logren incorporar respecto a los elementos naturales y sociales, y la relación que logran establecer entre las actividades y los
momentos del día.Valore la capacidad que demuestren para hacer comprensible y comunicable el cambio en el día y la noche,
así como su relación con el desarrollo de ciertas actividades.

116
Español
Apartado 6. Lo que aprendí Pág.59 CT p. 124
En la primera parte de la evaluación se busca que los alumnos reconozcan algunos de sus derechos, vinculándolos con sus
actividades cotidianas. En la segunda parte se promueve la reflexión sobre el proceso de trabajo. La intención es que los alumnos
tomen consciencia de las dificultades experimentadas durante la realización de algunas actividades, y que analicen las razones de
éstas para después, en grupo, plantear propuestas que ayuden a superarlas. Para apoyar la reflexión de los alumnos, recuerdéles
las actividades que realizaron y el sentido de las mismas; puede escribirlas en el pizarrón, de tal manera que sea visible para todos.
Para potenciar la actividad de evaluación, propicie que los alumnos compartan sus respuestas para que logren identificar las
posibles limitaciones o debilidades de su trabajo, así como pensar en algunas estrategias para superarlas.
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos reconocen la relación entre sus actividades diarias y sus derechos como niños. Verifique si mencionan
actividades diferentes a las abordadas en las sesiones anteriores. Para la segunda parte, tome nota de las razones que mencionaron
los alumnos respecto a la dificultad que implicó el realizar determinadas actividades. Esto le podrá brindar información respecto
a su habilidad para reconocer los desafíos implicados en su proceso de aprendizaje y analizar las causas.
Microhistoria
En esta historia se presenta la manera en que el Sol, la Luna, y otros cuerpos celestes se vuelven visibles y cambian de posición,
así como los cambios que plantas y animales experimentan durante el día y la noche. Aproveche las imágenes para que sus
alumnos reconozcan los momentos del día, ya sea identificando la posición del Sol u observando la Luna y las estrellas. Guíe a los
alumnos para que identifiquen los animales diurnos y nocturnos que aparecen en las imágenes. Asegúrese de que reconocen
que es el mismo contexto natural, pero en diferentes momentos.

BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 60 - 66


Secuencia didáctica 6. Los juegos de ayer y de hoy
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Exploración de la naturaleza Exploración de la naturaleza
Mundo Natural
Identifica el impacto de acciones propias y de otros
Cuidado del medioambiente
en el medioambiente, y participa en su cuidado.

Propósito
Que los alumnos conozcan y apliquen distintos criterios para clasificar a los animales y propongan acciones para su cuidado,
basadas en el reconocimiento de la importancia de su medio para satisfacer necesidades básicas.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos esbocen criterios de clasificación
1 1. Lo que pienso
de los animales.
• Recortes de animales.
2. ¿Cómo podemos • Tijeras.
Que los alumnos conozcan y apliquen algunos
1y2 clasificar a los • Pegamento.
criterios de clasificación de los animales.
animales? • Un pliego de cartulina por
equipo.
Que los alumnos reconozcan que los animales
3. ¿Cómo se mueven
3 tienen diferentes formas de desplazarse y apliquen
los animales?
este criterio para clasificarlos.
Apartado 1. Lo que pienso Pág.61 - 62 CT p. 125
¿Cómo guío el proceso?
Lea en voz alta el título de la secuencia y observe lo que los alumnos entienden por las palabras “ayer” y “hoy”, así como las relaciones
que establecen entre pasado y presente, como parte de su ubicación en el tiempo. Plantee preguntas como ¿qué hicieron ayer o
hace una semana?, ¿a qué jugaron el día de ayer?, ¿qué han realizado el día de hoy?, ¿qué están haciendo en este momento?
Es importante utilizar palabras que se refieran a la temporalidad, por ejemplo,“antes”,“ahora” y “después”. La intención de presentar
imágenes de juguetes, es que los alumnos reflexionen primero a partir de objetos concretos, en lugar de partir de los juegos, que
son de carácter más abstracto. Promueva que los niños traten de diferenciar los juguetes antiguos y modernos, basándose en su
experiencia y en la comparación con sus propios juguetes. En realidad, el libro de texto del alumno presenta juguetes que bien
pueden ser antiguos o modernos, a excepción de los que se relacionan con avances tecnológicos. Su uso en la actualidad
depende del contexto social, cultural, económico e incluso natural del niño. Además, muchos juguetes pasan de generación en
generación, por lo que es probable que algunos alumnos aún jueguen con los juguetes que usaban sus padres o sus abuelos.
A partir de este ejercicio promueva que relacionen los juguetes con los juegos de antes y de ahora.
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos reconocen que los juegos pueden presentar cambios en el tiempo. Considere en qué se basaron los
alumnos para hacer propuestas sobre lo que jugaban sus abuelos en su infancia. Estas pautas le permitirán ir reconociendo la
noción que tienen sobre el cambio y la permanencia en los juegos.

117
Conocimiento del Medio
Segundo Grado

Apartado 2. Los juegos de hoy Pág.61-62 CT p. 125-126


¿Cómo guío el proceso?
En el libro de texto del alumno se propone iniciar el trabajo de la secuencia didáctica con los juegos del presente. Para ello,
resulta útil que los niños recuerden algunos juegos que más les gustan. Se sugiere que plasmen detalles por medio del dibujo y la
escritura. Para promover la diversidad en los juegos seleccionados, se recomienda que piensen en uno que se juegue en solitario
y otro que requiera la participación de otras personas. Tanto la diversidad en los juegos como el análisis de algunos detalles de
éstos serán elementos importantes al hacer comparaciones con los juegos del pasado. Se propone que los alumnos socialicen
con sus compañeros de equipo o de grupo lo que registraron para promover la generación de nuevas ideas sobre los juegos
del presente, y para establecer una primera comparación entre juegos aplicando criterios concretos. Se sugiere emplear como
criterios de comparación el lugar donde se llevan a cabo, cuántas personas participan y qué objetos o materiales se requieren,
pues éstos podrán aplicarse más adelante para hacer comparaciones entre juegos del pasado y del presente. Para realizar la
actividad de la página 62, pida a los alumnos observar y comparar los trompos. Exponga otros ejemplos de juguetes que han
tenido cambios a lo largo del tiempo como los yoyos o las muñecas. Utilice el ejercicio de las bicicletas para detonar la discusión
sobre otros cambios, no sólo de los objetos, sino de cómo se usan. Puede preguntar ¿cuál creen que es más fácil de manejar? El
dibujo de la bicicleta del futuro tiene la finalidad de que los alumnos comprendan que los objetos cambian con el tiempo y que
las bicicletas que usan ahora después serán del pasado. Recuerde a los alumnos guardar su trabajo en su Carpeta de actividades.
¿Cómo apoyar?
Si los alumnos tienen problemas para identificar cambios y permanencias en los juguetes, le sugerimos mostrar imágenes
contrastantes de juguetes del pasado y del presente. Pida que observen las formas y de qué están hechos, y que piensen cómo
se juega con ellos.
¿Cómo extender?
Previo a esta sesión pida a los niños que lleven a clase uno de sus juguetes favoritos o, si es posible, juguetes que pertenecieron a
sus padres o a sus abuelos. Guíelos para que observen los objetos, los manipulen, los comparen y los clasifiquen Promueva una
reflexión en torno a las diferencias en su forma, uso y material, y pida que traten de explicar las diferencias encontradas.
Apartado 3. Los juegos de antes Pág.63-66 CT p.126 - 127
¿Cómo guío el proceso?
Con la rutina de pensamiento Exploremos el entorno se busca que los alumnos conozcan juegos del pasado mediante entrevistas
a sus maestros, para que los comparen con los que ellos juegan. Antes de llevar a cabo la rutina es importante que platique con
los maestros de su escuela sobre la actividad que realizarán los niños. Así, en el momento en que ellos realicen las entrevistas, sus
colegas, además de mencionar los nombres de los juegos, estarán preparados para explicar por qué les gustaban esos juegos y
todo aquello que consideren importante. No olvide completar la información requerida en la página 64 (nombre del juego, quién
se lo enseñó, número de participantes, materiales u objetos necesarios, dónde y cómo se juega).
La intención de llevar a cabo las entrevistas es que los alumnos tengan elementos concretos para hacer comparaciones entre los
juegos de antes y los del presente, y construir conclusiones a partir de sus datos. Guíe esta comparación al finalizar la descripción
por escrito de los juegos de sus maestros, una vez que hayan socializado la razón por la que eligieron un juego y no otro. En el
libro de texto se presenta un análisis respecto de la permanencia en los juegos: cuáles juegos de antes aún se juegan y cuáles
ya no. Sin embargo, considere que los alumnos de segundo grado pueden pensar que los juegos como el trompo, el balero o las
canicas han cambiado o desaparecido. Pero también pueden pensar que únicamente las reglas son las que se han modificado,
como en el caso del juego de las Escondidillas. Cuando los niños comparen un mismo juego, apoye haciendo una tabla que
incluya criterios concretos de comparación como: el material, la forma y el tamaño del juguete u objeto que se requiere; el lugar
donde se realiza; así como las reglas. Cuando comparen dos juegos organice la información en una tabla semejante, pero
considerando criterios que sirvan para comparar la generalidad de los juegos, como el lugar donde se realizan, el número de
participantes, el tipo de objetos que se requieren. De esta manera, estará guiando conclusiones del tipo “antes se jugaba más al
aire libre, ahora se hace más en espacios cerrados” o “antes se usaban objetos de madera y metal, ahora se usan más objetos
de plástico y dispositivos electrónicos”.
Ayude a identificar algunos cambios en los juegos y propongan las causas de éstos.También puede discutirse en torno a las razones
de las permanencias identificadas. Promueva que los alumnos sigan explorando en casa en torno a los cambios y permanencias
en los juegos. Para tal efecto, haga preguntas concretas, por ejemplo, ¿en qué lugares piensan que jugaban sus abuelos?, ¿cuál
creen que era uno de sus juegos favoritos de pequeños?, ¿piensan que jugaban solos o con sus amigos cuando tenían la
misma edad que ustedes? Los cuestionamientos de este tipo ayudan a que los alumnos formulen predicciones y las comparen
con los resultados de su indagación en casa. Con la información obtenida en casa, pregunte: ¿coincidió lo que pensaron con
lo que les platicaron sus familiares?, ¿cuál es la razón por la que los abuelos no jugaban lo mismo que ustedes juegan? Platique
a los alumnos que hay juegos y celebraciones que permanecen porque se transmiten por medio de las conversaciones o de
la práctica de una a otra generación. Exponga algunas ideas para que los alumnos vayan reconociendo sobre el cambio y la
permanencia; por ejemplo, que en épocas pasadas no existían los avances tecnológicos actuales como la computadora y otros
aparatos electrónicos. Guíe una comparación entre las características de los juegos de antes y los de ahora, o los cambios que
haya tenido un mismo juego a lo largo del tiempo. Abra un espacio de diálogo grupal para abordar los casos en los que no se
hayan detectado cambios en los juegos a través del tiempo. Estas situaciones representan oportunidades muy importantes para
reflexionar sobre la permanencia; conviene aprovecharlas para analizar por qué ciertas cosas se mantienen igual.
Pautas para evaluar
Verifique si, al hacer predicciones sobre los juegos de sus abuelos, los alumnos incorporan algunos resultados de las comparaciones
entre los juegos de sus maestros y los propios. Ponga atención en la argumentación que dan sobre los cambios de los juegos a
través del tiempo, y valore su manejo de referencias temporales como “ayer”,“hoy”,“antes” y “ahora”.

118
Español
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 134
Dimensión: Autorregulación Habilidad: Metacognición
Indicadores de logro: Explica por sí solo el procedimiento que realizó para afrontar un problema y las emociones asociadas a este
proceso.
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
1. Construyendo juntos material para construir torres (se sugieren popotes, pero pueden ser varitas o
palos de paleta) y dos carretes o rollos de cinta adhesiva.
Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre
los muslos, ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido deje de escucharse.
Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente:“Si tengo un problema, le pido ayuda a…”. Divida al grupo en dos equipos de trabajo con
el mismo número de estudiantes cada uno. Entregue a cada equipo 25 popotes (varitas delgadas o palos de paleta) y una cinta adhesiva. Indíqueles
que, en silencio, construyan una torre con los popotes y mencióneles que el equipo que construya la torre más alta ganará. Dígales que no deben hablar
al llevar a cabo la actividad y que tienen 10 minutos para hacerla. Observe cómo afronta cada equipo dicho reto para que registre las estrategias con
que valoraron la situación, la planeación que hicieron y cómo la ejecutaron, así como las actitudes de los integrantes del grupo.
– Organice una sesión grupal para analizar la actividad realizada y plantee preguntas como las siguientes: ¿lograron el reto? ¿Consideran que afrontaron
el reto de la mejor manera? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicieron para emprender la construcción de la torre? ¿Alguno de ustedes dirigió al equipo? ¿Qué
hubieran hecho diferente para obtener un mejor resultado? ¿Alguno no participó?,¿por qué no lo hizo? – Para terminar, propicie una reflexión acerca del
trabajo en equipo, mencione que para llevarlo a cabo se requiere de la colaboración de cada uno de los integrantes de este, ya que todos contribuyen
al logro de un objetivo común. Mencione a los estudiantes que existen varias estrategias para enfrentar una tarea (individual o en equipo), las cuales
implican detenerse a evaluar y planear con el fin de, posteriormente, llevarla a cabo de manera organizada. Resuelva en Cuaderno de Trabajo, practique
por un minuto la“postura de cuerpo de montaña”. Después termina la frase y comenta sobre la persona a quien pides ayuda. Realiza la construcción de
la torre de popotes y contesta las preguntas de reflexión sobre el tema.Termina con un recuadro informativo: Cuando se planea de forma anticipada una
estrategia para llevar a cabo una tarea, considerando a todos los involucrados, en ella se experimentan emociones de bienestar y satisfacción, además,
se regulan emociones asociadas a la frustración o desesperación.

119
Español
Segundo Grado

LT CT
Semana 13 Una invitación a la lectura

Identifica las palabras. Pida a los niños que jueguen nuevamente con el Memorama 2. Fíjate bien en las letras.
Para que tengan otra oportunidad de observar cuántas y cuáles letras se necesitan para representar sílabas 69 51
con estructuras complejas. En Cuaderno de Trabajo complete las palabras con las letras correspondientes.
Etapa 3. Revisamos la recomendación
1. Corregimos el texto. Identificar los problemas ortográficos, corregir lo que sea necesario y pasar en limpio sus
escritos con la mejor letra posible serán tareas necesarias, ya que los textos serán leídos y valorados por ellos
mismos y por otros destinatarios. Organice a sus alumnos en parejas e invítelos a revisar sus recomendaciones,
guiados por las preguntas del libro de texto para verificar si cuentan con la información necesaria. Haga
preguntas como: ¿Qué pasaría si la recomendación no tiene el título del texto? ¿Para qué creen que sirva poner
el nombre del autor? ¿Qué pasaría si contamos el final de la historia en nuestra recomendación? Comenten si
les interesaría leer el texto recomendado y por qué desean o no hacerlo.¿Cómo apoyar? Escriba los siguientes
ejemplos en el pizarrón y guíe a los niños para que analicen con su grupo si contienen la información necesaria
que se requiere para escribir una recomendación: 70 51
• “Caperucita Roja es un cuento que les puede gustar a los de 1° porque no da miedo. Aunque hay un lobo
que se quiere comer a la niña, al final el cazador la salva y también a la abuela.”
• “Éste es nuestro libro favorito porque habla de robots y tecnología. Además, explica cómo hacer uno. Búscalo
en la biblioteca, te va a encantar.”
• “Ricitos de oro es mi cuento favorito.” En Cuaderno de Trabajo revise la recomendación que escribieron,
considere los indicadores propuestos.
Pautas para evaluar. Al término de la actividad abra un espacio de diálogo donde los alumnos expresen
concretamente sus dificultades al revisar los aspectos que conforman sus escritos y tome nota de ello, ya que
esto le servirá en próximas intervenciones para focalizar ayudas diferenciadas a los niños.
2. Hacemos la versión final. Al realizar la versión final de la recomendación aproveche para que los niños
reflexionen en lo importante que es revisar el escrito: tachar, corregir, observar si hay palabras que se repiten,
otras a las que les puede faltar o sobrar alguna letra, constatar si las ideas que se expresan son claras, pasar
en limpio el escrito, etcétera. Ayude a sus alumnos a revisar la última versión de la recomendación. Acompañe
este tiempo de trabajo motivándolos a esforzarse y hacerlo lo mejor que puedan, posteriormente invítelos a
ilustrar sus trabajos. Pídales que lean la recomendación a algún familiar y les comenten si les gustaría leer el
texto completo. En Cuaderno de Trabajo corrige los errores que encontraste en la redacción, agrega o elimina 71 51
lo que consideres necesario y elabora la versión final de la recomendación.
Pautas para evaluar. Trate de recuperar de manera puntual la actitud de los alumnos en los momentos de
escritura, valore la forma en que son capaces de identificar lo que es posible mejorar en la redacción y la
atención lograda en los distintos momentos de construcción textual. Los momentos de reflexión que usted
promueve, pero también los surgidos de manera espontánea entre los niños, le ayudarán a tener ideas claras
de los avances que van teniendo.
Etapa 4. Publicamos la recomendación
1. Compartimos lo aprendido. Organice una visita al grupo de primer grado para que sus alumnos muestren y
lean sus recomendaciones. Entre todos elijan cuáles son los trabajos que desean compartir.Visiten a los niños
de primer grado y presenten las recomendaciones. Si sus compañeros se interesan en leer algún libro y no lo
tienen en su salón, podrán volver en alguna otra ocasión para leérselos en voz alta. Expongan sus trabajos en
el periódico escolar para que sean vistos por los alumnos de otros grupos. Manténgalos expuestos el tiempo
que considere pertinente.
Para continuar con el interés que muy probablemente se generó en los niños con el proceso de conversación
71 52
sobre los textos para la elaboración de una recomendación, considere la realización de una Tertulia literaria en
la que invite a los padres de familia. Puede conocer algunas recomendaciones para organizar este evento en la
primera parte de este libro (página 34). En Cuaderno de Trabajo registre los títulos de los textos que los alumnos
de primer grado eligieron leer gracias a las recomendaciones que realizó tu equipo y compartan lo aprendido.
Pautas para evaluar. Para finalizar este proyecto realicen una evaluación general de las distintas tareas que
enfrentaron, comenten lo que se les hizo fácil o se dificultó al escribir la recomendación, lo que aprendieron, lo
que les gustó, cómo fue la reacción de los niños a los que leyeron la recomendación, entre otras. Identifiquen
aspectos concretos de lo que es posible mejorar como grupo y también de manera individual.

123
Unas rimas por otras “Los pollitos”,“Las ranitas”. Apóyelos a completar una nueva versión de una copla
con las palabras de los recuadros. Hágales notar que los cambios no se reducen a las palabras que riman,
puesto que se incluyen otras para darle un nuevo sentido global al texto y que resulte gracioso. Cuando los
niños hagan sus propias transformaciones en los textos elegidos, anímelos a que imaginen opciones con
libertad. Sugiérales ideas para que las desarrollen solos o muéstreles opciones que se originen en las ideas
de los niños.
Organice a los niños para que revisen entre ellos sus textos. Monitoree sus avances y apóyelos con la finalidad
de que se aproximen a una escritura cada vez más convencional. Ayúdelos a reflexionar sobre la ortografía
de 72 52
las palabras que incluyen, distingan el uso convencional de mayúsculas y minúsculas, y oriéntelos en el uso
de la puntuación (punto final, punto y aparte, y comas). Organice las tareas para elaborar el portador en que
van a publicar y conservar sus escritos. En Cuaderno de Trabajo, complete los versos con las palabras de los
recuadros para hacer una nueva versión. Pautas para evaluar. Observe la capacidad de los niños de revisar
y proponer ajustes a los escritos de sus compañeros. Oriente la atención de sus alumnos hacia al contenido
y las características de los textos que revisan para que cumplan un propósito comunicativo. Asimismo,
oriéntelos en la edición de sus textos y su organización en un portador que tenga las características de los
libros que conocen.

Matemáticas
BLOQUE 1 pp. 74- 77
Trayecto 10. A experimentar con la capacidad
Organizadores curriculares
Eje temático Tema Aprendizajes esperados
• Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias,
Forma, espacio y medida. Magnitudes y medidas. pesos y capacidades,con unidades no convencionales y el
metro no graduado,el kilogramo y el litro,respectivamente.

Propósito y descripción del trayecto


En este apartado comienza el uso de unidades no convencionales de capacidad. En primer grado los alumnos exploraron
la capacidad a partir de comparar, ordenar y clasificar recipientes de acuerdo con lo que les cabía a partir del trasvase. Las
actividades ahora apuntan a determinar la capacidad de un recipiente usando unidades no convencionales. Por ejemplo,
llenan un vaso de agua y luego vacían el agua en un recipiente hasta que éste también se llene, el número de veces que lo
tengan que hacer es la medida de la capacidad del recipiente usando como unidad no convencional el vaso.
Tiempo de realización
El trayecto se conforma por 4 lecciones y puede desarrollarse en cuatro sesiones de 50 minutos.
1. Gelatinas de arena Pág. 74 CT p. 101
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que identifiquen unidades no convencionales para comparar la capacidad de dos Para cada equipo, un molde de gelatina (puede
recipientes. ser un vaso pequeño), y un recipiente con arena
húmeda. Cuide que los recipientes de los diferentes
equipos sean de distinta forma y distinta capacidad,
y que su capacidad no pueda compararse a simple
vista. Además, el molde de gelatina debe ser igual
para todos los equipos.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• En la puesta en común, hablen de que al hacer las gelatinas, hay tres cosas Observe si al hacer la actividad una segunda vez los
importantes: alumnos ya rasan el molde por sí mismos.
a) No apretar mucho la arena
b) Rasar el molde con un lápiz o palo que sea más largo que el ancho del molde. Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
c) No tirar arena al hacer las gelatinas intercambie libros entre compañeros y califique
• Si no se hace lo anterior, no podrían saber cuál recipiente tenía más arena. después de una puesta en común.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para estimar, medir, comparar y
ordena envases considerando su capacidad, que le permitirán apoyar el contenido
estudiado en el aula, al identificar el recipiente al que le cabe más o menos.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Si los alumnos siguen con dudas sobre cuál recipiente tenía más arena, tome recipientes Entregue otro recipiente lleno de arena húmeda, que
iguales en forma y tamaño, para que ahí trasvasen la arena de los primeros recipientes. los alumnos estimen ¿para cuántas gelatinas alcanza?
Luego que comprueben su estimación.

122
Matemáticas
Segundo Grado

2. ¿Para cuántos vasos alcanza? Pág. 75 CT p. 101


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que estimen la capacidad de un recipiente a partir de una unidad no convencional • Por equipo: una botella grande de agua, llena. Se
de medida dada. sugiere pedirla con anticipación sin especificar la
capacidad, solo indique que sea grande.
• Vasos, aproximadamente 8 por cada equipo, todos
iguales. Los entregará hasta que los alumnos los
pidan.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar

• Indique que un integrante del equipo debe pedir al maestro el número de vasos que En la puesta en común organice una discusión sobre por
piensan que pueden llenarse con el agua de la botella, y que solo podrán hacerlo qué aquellos equipos que usaron la altura del vaso para
una vez, no pueden regresar vasos ni pedir más. decidir el número de vasos fallaron sus estimaciones. Se
• Indique que no llenen completamente los vasos de agua para que no se derrame. espera que comenten que también influye el ancho de
la botella comparado con el ancho del vaso.
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para ordenar estimar, medir,
comparar la capacidad de un recipiente y compararla cuando se distribuye en “x” Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
cantidad de recipientes más pequeños. intercambie libros entre compañeros y califique
después de una puesta en común.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Cambiar la botella grande por una pequeña. Realice la actividad con otros recipientes como jarras de
diferentes tamaños en lugar de las botellas.
3. ¿Cuál tiene más agua? Pág. 76 CT p. 102
¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que estimen y comparen la capacidad de dos recipientes usando unidades no • Por equipo: un vaso de plástico (puede ser
convencionales de medida. desechable).
• Dos recipientes llenos de agua, con distinta
capacidad y forma, de modo que no puedan
compararse a simple vista.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Verifique que primero estimen con cuál de los dos recipientes pueden llenar más Identifique si les queda claro que una manera de
vasos de agua, pida que registren su respuesta en su cuaderno. comparar la capacidad de los dos recipientes es a partir
• Es probable que algunos alumnos usen el trasvasado para comparar los dos del número de vasos que se pueden llenar con cada
recipientes. Permita este procedimiento y en la puesta en común haga ver que otra uno.
manera de resolver es utilizar los vasitos como unidad..
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para estimar, medir, comparar y Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo,
ordena envases considerando su capacidad, que le permitirán apoyar el contenido intercambie libros entre compañeros y califique
estudiado en el aula. después de una puesta en común.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Use recipientes de menor capacidad. Verifique que al usar los vasos no tiren agua y Entregue tres o cuatro recipientes para que los ordenen
lleven bien el conteo del número de vasos. del de mayor a menor capacidad. Pregunte ¿cuántos
vasos llenan con el agua de cada recipiente?

4. Aguas frescas Pág. 75 CT p. 101


¿Qué busco? ¿Qué material necesito?
Que conozcan y usen una diversidad de procedimientos para comparar • Por equipo: Una cubeta con el agua que va a ser
capacidades de recipientes. Que identifiquen que la forma del recipiente es repartida; dos recipientes medianos de forma distinta
importante para determinar su capacidad. para dividir el agua.
• En el Rincón de las matemáticas, tenga vasos de
plástico y recipientes transparentes.
¿Cómo guío el proceso? Pautas para evaluar
• Si algún equipo se guía poniendo el agua en los dos recipientes cuidando de que Observe los procedimientos de los alumnos. En particular,
alcancen la misma altura, invítelos a que comprueben si llenan la misma cantidad identifique si reparten el agua en los recipientes utilizando
de vasos. vasos para verter el agua en ellos mientras cuentan el
• En Cuaderno de Trabajo se presentan actividades para ordenar estimar, medir, número de vasos. O bien, si buscan recipientes de la
misma forma transparentes o translúcidos para verter
comparar la capacidad de dos recipientes, usando unidades de medida no
el agua en ellos buscando mantener el mismo nivel en
convencionales y comparar la capacidad de recipientes de diversas formas y ambos.
tamaños.
Aplique una heteroevaluación en Cuaderno de
Trabajo, registre las calificaciones y observaciones
que considere importantes.
¿Cómo apoyar? ¿Cómo extender?
Pregunte “en la lección anterior, ¿cómo supiste cuál tenía más agua?” Pida que dividan el agua de un recipiente en tres partes
iguales.

124
BLOQUE 1. Formo parte del lugar donde vivo pp. 67 - 69
Secuencia didáctica 6. Los juegos de ayer y de hoy
Eje temático Tema Aprendizaje esperado
Exploración de la naturaleza Exploración de la naturaleza
Mundo Natural
Identifica el impacto de acciones propias y de otros
Cuidado del medioambiente
en el medioambiente, y participa en su cuidado.

Propósito
Que los alumnos conozcan y apliquen distintos criterios para clasificar a los animales y propongan acciones para su cuidado,
basadas en el reconocimiento de la importancia de su medio para satisfacer necesidades básicas.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos reconozcan algunas necesidades
4. Lo que necesitan
4 básicas de los animales con el fin de que propongan
los animales
acciones para el cuidado del medio en el que viven.
• Imágenes o dibujos de
Que los alumnos propongan acciones para el cuidado animales en peligro de
5. Integro mis
de animales en peligro de extinción e identifiquen sus extinción que habitan en
aprendizajes
características. México.
5 • Pegamento.Tijeras.
Que los alumnos propongan acciones para cuidar a un
6. Lo que aprendí animal y el lugar donde vive,y que evalúen su capacidad
para clasificar animales aplicando diferentes criterios.

Apartado 4. ¿Seguimos reglas al jugar? Pág.67 CT p. 127


¿Cómo guío el proceso?
A lo largo de este apartado, se espera que los alumnos identifiquen el doble propósito de las reglas en los juegos: darle sentido al
juego mismo (como en el caso de la regla de taparse los ojos al contar en el juego de las Escondidillas) y facilitar la convivencia
pacífica entre los participantes. Reflexione con los alumnos acerca de la utilidad de seguir reglas en cualquier espacio y actividad
para convivir en armonía, propiciando que expresen su opinión sobre su importancia, las consecuencias de no seguirlas y la forma
más pertinente de solucionar conflictos a través del diálogo y el consenso. Es necesario que guíe a los alumnos hacia la reflexión de
la importancia de seguir las reglas, pero que también reconozcan que éstas pueden ser cuestionadas, eliminadas, reformuladas
o mejoradas. Al abordar la rutina de pensamiento Círculo de diálogo es pertinente que guíe a los alumnos hacia la reflexión,
pidiendo que participen en forma ordenada y que escuchen a sus compañeros. Puede preguntar, por ejemplo, ¿existen problemas
o desacuerdos durante los juegos en el recreo?, ¿qué hacen para resolverlos?, ¿mencionan las reglas para el juego en el recreo?,
¿por qué? Conviene recordar a los alumnos que el sentido de las reglas no es castigar, sino orientar. y hablar acerca de aspectos
que permitan “reparar” las “infracciones”. Por ejemplo:“se puede pedir disculpas, si…”,“se puede dar un abrazo, si…”. Para concluir,
invite a los niños a mencionar las acciones que pueden cambiar para resolver problemas con sus compañeros durante el recreo.
¿Cómo apoyar?
Puede haber alumnos que no identifiquen la relación entre las reglas de los juegos y la convivencia sana, por lo que se sugiere
que realice preguntas como ¿qué pasa cuando un compañero no sigue las reglas al jugar futbol u otro deporte?, ¿te enojas?,
¿qué sucede cuando te saltan en un juego de mesa y por eso gana otro niño?
Pautas para evaluar
En el registro, verifique que exista correspondencia entre el nombre del juego con la regla. En el Círculo de diálogo considere si los
alumnos logran proponer reglas para el trato respetuoso durante la convivencia.

125
Conocimiento del del
Conocimiento Medio
Medio
Segundo Grado

Apartado 5. Integro mis aprendizajes Pág.68 CT p. 127


¿Cómo guío el proceso?
Remita a los alumnos a sus registros de las páginas 63 a 65 para que puedan escoger algún juego del pasado que ellos sigan
jugando. Al terminar de elaborar su ficha, se sugiere que proporcione tiempo a los alumnos para que lleven a cabo el juego y
comenten si con los datos que registraron fue posible organizarlo y llevarlo a cabo adecuadamente. Ésta puede ser una buena
oportunidad para enriquecer o corregir la ficha. En este momento los niños deberán aplicar sus habilidades para reconocer y
explicar el cambio y la permanencia, en torno al juego elegido. Al finalizar, guíelos en una reflexión grupal para que expresen sus
emociones y valoren la importancia del juego y las actividades recreativas como parte de sus derechos. Oriente al grupo para
que analice la sección flotante Otros lugares, en la que se habla de un juego japonés, con ayuda de las siguientes preguntas:
¿se menciona alguna regla?, ¿qué sentido tiene seguirla?
¿Cómo apoyar?
Si los niños tienen problemas para identificar cambios y permanencias en el juego, plantee preguntas concretas sobre elementos
de los juegos que usted identifique que cambiaron notoriamente: ¿cómo se jugaba antes?, ¿cómo se juega ahora?, ¿son las
mismas reglas?, ¿se sigue llamando igual?
¿Cómo extender?
Invite a los niños a imaginar los cambios que tendrá algún juego en el futuro, con ayuda de preguntas como ¿qué nueva regla
se imaginan que podría tener ese juego?, ¿se usaría el mismo material en el juego o tendría modificaciones? Solicíteles que
describan el juego por medio de un texto o de una ficha técnica parecida a la que ya elaboraron en este apartado.
Pautas para evaluar
En el registro de los niños tome en cuenta si hacen explícitas las reglas del juego y si precisan cambios y permanencias en él.
Verifique si sus respuestas en este momento son más precisas o amplias que en otros momentos de la secuencia.
Apartado 6. Lo que aprendí Pág.69 CT p. 127
¿Cómo guío el proceso?
En este momento de la secuencia los niños han reflexionado sobre el cambio en los juegos, de manera que son capaces de
identificar permanencias y sugerir algunas razones por las que algunos juegos se mantienen en la actualidad. Sin embargo, puede
ser necesario que los guíe con un ejemplo concreto. Si se les dificulta escribir para qué sirven las reglas en los juegos, apóyelos
ejemplificando lo que sucede cuando no se siguen las reglas en un juego y los conflictos que pueden surgir. Recuerde que es
válido que los niños hablen de la convivencia sana, o bien, del sentido mismo del juego. Ayude a los alumnos a identificar sus
logros al leer grupalmente la actividad y pedir que mencionen ejemplos en cada frase de la tabla para que sepan a qué se refiere
cada una. Para apoyar a los niños en la autorregulación de su conducta, pregunte ¿cómo se sienten y actúan cuando están
enojados y no pueden seguir las reglas de un juego? Comente que cuando estamos molestos, es importante calmarse primero
y dar una vuelta al patio o hacer respiraciones profundas, esto ayudará a regular el estado emocional antes de seguir jugando.
Pautas para evaluar
Identifique si los alumnos reconocen que, además de cambios, en los juegos existen permanencias a lo largo del tiempo.Valore las
causas que los alumnos atribuyen a las permanencias en los juegos; revise que sean congruentes con lo que los niños conocen
y observan de su contexto social, cultural o natural.

Microhistoria
En esta microhistoria se representa el avance de dos niños que juegan Avión, también conocido en algunos entornos como
Bebeleche o Rayuela. El lugar queda a la imaginación de los alumnos: la escuela, el patio de su casa o la calle. Este juego ha
estado presente en muchos contextos mexicanos, y ha logrado permanecer en el tiempo, en parte debido a la austeridad con la
que puede implementarse y la sencillez de sus reglas. La microhistoria ofrece la posibilidad de conocer un juego quizá desconocido
por los alumnos, de hablar de sus reglas o de reflexionar en torno a los cambios que han experimentado ciertos juegos a través
del tiempo.

126
Educación Socioemocional
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CT p. 135-136
Dimensión: Autorregulación Habilidad: Expresión de las emociones

Indicadores de logro: Identifica las situaciones que le generan emociones aflictivas y no aflictivas, y las comparte con los demás.
Materiales: Xilófono, triángulo, campana, barra de tono, cuenco o tambor,
2. Así me siento
hojas y lápiz.

• Solicite a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos,
ojos cerrados suavemente), toque un instrumento durante un minuto y pida que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Pida a
varios estudiantes que completen la frase siguiente: “Soy feliz cuando…”.
• Organice una sesión de lluvia de ideas acerca de emociones aflictivas y no aflictivas. Divida el pizarrón en dos partes iguales y escriba las primeras a la izquierda
de la línea y las segundas a la derecha.
• Cada alumno deberá elegir una emoción y representarla con algún elemento de la naturaleza, por ejemplo, el enojo con una piedra, el amor con una flor,
etcétera.
• Una vez que todos hayan elegido un elemento, se reunirán en pequeños equipos sentándose de modo que cada equipo forme un círculo.
• Indique a los niños que cada uno deberá mencionar qué emoción eligió, por qué, con qué elemento de la naturaleza la asoció y por qué razón. También deberá
explicar qué situaciones le provocan esa emoción, cómo la expresa regularmente y la reacción que esto causa en las demás personas. Comunidad de diálogo.
Pida a los alumnos que respondan lo siguiente: ¿eligieron la emoción que sienten con mayor frecuencia o la que les gustaría experimentar más seguido?
¿Eligieron la emoción que no les gusta experimentar? ¿Tienen claras las situaciones que detonan esa emoción? ¿Expresan su emoción de una forma aceptable,
sin lastimarse a sí mismos o a los demás? ¿Pueden modificar la manera en la que expresan dicha emoción?
• Resuelva en Cuaderno de Trabajo practique por un minuto la “postura de cuerpo de montaña”. Termina la frase. Comenta cuándo te sientes feliz. Dibuje y
represente cada emoción con algún elemento de la naturaleza, luego elige y encierra una de ellas. Escriba si la elegida, es la emoción que sientes con mayor
frecuencia o la que te gustaría experimentar más seguido. Termina con una ilustración para colorear.

127

También podría gustarte