Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Informe n° 05
“VISCOSIDAD”

Profesor: Walter Tarazona Espinoza


Integrantes:
 Mateo Mateo Bryan
 Rondón Cruz Olmer
 Rengifo Lucho Regina
 Eyzaguirre Castillo Alondra

2014
INTRODUCCION

La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos


lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.
Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre
las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto
metal-metal.
Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los
intersticios en donde es requerido.
Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante
originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de
no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frio.
La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas de
unidades SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTISTOKES (CST).
Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación
de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento.
La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se
define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento (t)
por el gradiente de velocidad (D).
m =t / D
Con flujo lineal y siendo constante la presión, la velocidad y la temperatura.
Afecta la generación de calor entre superficies giratorias (cojinetes, cilindros,
engranajes). Tiene que ver con el efecto sellante del aceite. Determina la
facilidad con que la maquinaria arranca bajo condiciones de baja temperatura
ambiente.
VISCOSIDAD

1. OBJETIVOS.

 Usar los conceptos adecuadamente


 Determinar la viscosidad de muestras liquidas y expresarlas en
los diferentes conceptos de viscosidad.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

La capacidad de un líquido para fluir se mide por la viscosidad. Las viscosidades


disminuyen con el aumento de la temperatura, pues las partículas se mueven
más rápidamente por tener mayor energía y por lo tanto se pueden escapar de
sus vecinas con mayor facilidad, es una característica de cada sustancia liquida
pura, por ende es una propiedad termodinámica intensiva y está relacionada con
su resistencia a fluir.
𝜕𝑝𝑦 𝜕𝑣𝑦
= −𝜂𝐴 … … … … … … … . (1)
𝜕𝑡 𝜕𝑧
Puesto que una fuerza es la derivada de la cantidad de movimiento con respecto
al tiempo, la ecuación (1) puede interpretarse como la fuerza necesaria para
mover una capa de fluido con respecto a una capa adyacente, en donde 𝜕𝑣𝑦
representa la diferencia en la velocidad de las capas y 𝜕𝑧 es la distancia entre
las capas.
Los métodos empleados para la medición de la viscosidad de los fluidos se
basan en las ecuaciones de Poiseville y de Stokes. De acuerdo a Poiseville, el
coeficiente de viscosidad 𝜂, tenemos:
𝜋𝑅 4 Δ𝑃𝑡
𝜂=
8𝑉𝑙

*VISCOSÍMETRO DE OSTWALD:

Es quizás el modelo que más se ha utilizado en la medida de viscosidades


absolutas y relativas en líquidos puros y biológicos, en sus mezclas y,
especialmente, en fluidos newtonianos.

Se basa en la ley de Poisseuille que permite conocer la velocidad de flujo de


un líquido a través de un tubo, en función de la diferencia de presiones bajo
las que se establece el desplazamiento. La simplificación del tratamiento
numérico facilita la expresión que se aplica en la medida experimental.
r = t’/t.

en donde r representa la viscosidad relativa del líquido problema, respecto al


agua u otro líquido, t’ y t los tiempos de flujo del estándar y del líquido,
respectivamente, y la densidad.

La fuerza de fricción entre dos láminas contiguas de un fluido


es F = S dv / dr, en donde S representa la superficie en contacto separadas
a una distancia dr y con gradiente de velocidad dv/dr. La constante de
proporcionalidad, , posee unas dimensiones de (masa)(longitud)-
1
(tiempo)-1. Su unidad en el sistema SI es kg.m-1s-1. En el sistema CGS se
llama poisse y es igual a una décima parte de la unidad SI.

El viscosímetro de Ostwald es de vidrio. Posee un ensanchamiento


en forma de ampolla provista de sendos enrases, conectado a un tubo capilar
vertical que se une a un segundo ensanchamiento destinado a la colocación
de la muestra en una primera operación, y del agua o líquido de referencia en
otra operación complementaria. El conjunto se introduce en un baño
termostático para fijar la temperatura con precisión. Es indispensable la
concreción de este valor, porque la magnitud de la viscosidad, o de su inverso
la fluidez, son altamente dependientes de la temperatura, como fue
demostrado por Arrhenius, y anteriormente por el español J. de Guzmán
Carrancio (1913). La dependencia se expresa como:

 = A exp(Evis/RT)

en donde Evis representa la barrera de energía que se precisa vencer para


que se produzca un flujo elemental.
3. MATERIALES:

MATERIALES:
 Viscosímetro de OSWALD
 Vaso de precipitado
 Termómetro de 0° a 50° C
 Soporte universal
 Pinza con uñas
 Pipeta graduada o volumétrica, 10ml

REACTIVOS:
 Agua destilada
 Etanol
 Ácido clorhídrico

4. CALCULOS:

p r 4 Dp.q p r 4 Dpq .d p r 4 Dp
n= Þn= ÞK=
8VL 8WL 8WL
Þ n = Kq d t°c
dH20°c
Þd t°c
= 2O

1- b (t° - t)
H 2O

B: Coeficiente de expansibilidad térmica (K-1)

SUSTANCIA O°C 20°C 40°C 60°C 80°C B(K-1)

ETANOL 1.773 1.2000 0.834 0.592 ---------- 1.12x10-3


AGUA 1.792 1.0019 0.656 0.469 0.357 2.1x10-4
CCl4 1.329 0.969 0.739 0.585 0.468 1.24x10-3
A. HALLANDO LA VISCOSIDAD DEL AGUA A 22°C.

 Aplicaremos el método de interpolación :


1.0019 - 0.656 x - 0.656
2O =
nH22°C =
20 - 40 22 - 40
Þ x = nH22°C
2O = 0.96731cp

nHt°C2O = KdHt°C2Oq Þ nxt°C = Kd xt°Cq x


nHt°C2O KdHt°C2Oq dHt°C2Oq H 20
Þ nr = t°C = = t°C
nx Kd xt°Cq x dx q x

nr: Viscosidad relativa

 Aplicando método de ARRENIHUS:


B B B
Lnnxt°C = A + Þ LnnH20°C
2O = A + Þ LnnH40°C
2O = A +
T°K 293.17 313.17
 Hallando A y B
 Pasamos a Poisson (P) cp= 0.01 P

B. HALLANDO LA VISCOSIDAD DEL CCL4 A 21°C


C. HALLAMOS LA VISCOSIDAD DEL ETANOL A 20,5°C
5. BIBLIOGRAFIA

1. http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm

2. http://www.ugr.es/~museojtg/instrumento44/ficha_esquema.htm

3. http://www.uv.es/~segarra/docencia/Lab%20Fisica(lic%20quimica)/P05%20Viscos
idad%20de%20un%20l%A1quido.PDF

4. http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Pract/cuatroycinco.p
df

También podría gustarte