Está en la página 1de 18

Los modelos pedagógicos 1

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad Ciencias de la Educación
Modelos pedagógicos
Docente: Jeny Mirella Cañon lopez

Jeimy Patricia Cerquera Loaiza ID 650638


.
TEMA: Reseña 1: Los Modelos Pedagógicos

Reseña bibliográfica:

De Zubiría,J. (2006).Los modelos pedagógicos: hacia una Pedagogia dialogante.(3 ed).Bogotá:


Magisterio.

De Zubiría,J. (2006). “¿Qué son los modelos pedagógicos?”. Los modelos pedagógicos: hacia
una Pedagogia dialogante.(p. 23-69).Bogotá: Magisterio.

De Zubiría.J.(2006). “la Pedagogia tradicional y el modelo heteroestructurante”. Los modelos


pedagógicos: hacia una Pedagogia dialogante.(p. 71-106).Bogotá: Magisterio.

Castillo,G.(2012). Blogpedagogiadialogante.[fotografia].recuperada el día 01 de Noviembre de


2018 de https://twitter.com/juliandezubiria.

De Zubiría.J. (2006). Biografía de Julián De Zubiría. Los modelos pedagógicos: hacia una
Pedagogia dialogante. (3 ed).Bogotá: Magisterio.

Reservado derechos de autor. (2017). wordReference. Recuperado (01 de Noviembre de 2018)


http://www.wordreference.com/definiciones.
Los modelos pedagógicos 2

Reseña biográfica:

Julián De Zubiría Samper (Bogotá, 1951), psicólogo colombiano. Fundador y director


científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto con
José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la
Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida
contra el suicidio.
Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris
Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra,
y actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa – Universidad de Sevilla, España.
Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque
Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de
todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se
logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o
pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del
estudiante. Por otra parte, autor de doce libros y más de cincuenta artículos en Pedagogia, entre
los cuales se encuentran Los modelos pedagógicos (2006), las competencias argumentativas
(2006) y la vigencia de las ideas de Alberto Merani en psicología y educación (2010).
Los modelos pedagógicos 3

Reseña textual:

Julián De Zubiera, en el primer capítulo nos quiere dar a conocer los problemas que tienen los
docentes para encontrar las huellas o rastros de las prácticas pedagógicas a través de un
cuestionario, el cual permitirá empezar a conocer la huella pedagógica. Asimismo, el autor cita al
pedagogo Cesar Coll, quien formulo cuatro parámetros fundamentales para delimitar un
currículo por medio de cuatro preguntas, las cuales nos dan respuesta al concepto del currículo
educativo, y a través de estudios científicos, observar la necesidad de una búsqueda de nuevos
contenidos, su secuenciación, las estrategias metodológicas y la evaluación. Es decir, dar
respuesta a las preguntas ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? Y ¿Qué, cómo y
cuándo evaluar? ya que son los propósitos y las intenciones educativas para impulsar un
programa de alfabetización y delimitar un modelo pedagógico. Por otra parte, el autor, en el
segundo capítulo, hace un análisis del recorrido de la escuela tradicional.

Para iniciar, el autor De Zubiría nos dice que todos los educadores en este mundo, sin
excepción alguna, son los domesticadores y amaestradores, de esta especie animal llamada
“gente”, donde se inicia la búsqueda de las huellas y rastros de las prácticas pedagógicas. Es
decir, la huella pedagógica inocultable de la concepción pedagógica de cada docente. Por medio,
de un cuestionario se reconocerá los niveles de empatía con cada uno de los modelos
pedagógicos que subyace en la práctica educativa. Asimismo, conocer e inferir los propósitos,
estrategias metodológicas y contenidos.

Por otra parte, dos décadas atrás y en calidad de uno de los orientadores esenciales de la
reforma educativa española, el psicólogo César Coll (citado por De Zubiría, 2006, p.35), formuló
cuatro parámetros esenciales para delimitar o caracterizar un currículo, ya que se define por
medio de cuatro preguntas pedagógicas: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? Y
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?, y que al respecto nos dice que: cada una de las preguntas tiene
un nivel de generalidad diferente, pero todas se interrelacionan. Igualmente, un currículo es la
caracterización de los propósitos, contenidos, la secuenciación, el método y la evaluación.
Los modelos pedagógicos 4

Asimismo, el autor menciona, que el problema esencial de toda la educación es resolver el


interrogante, el tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar. “(…) el quehacer
pedagógico, necesariamente tiene como trasfondo una determinada concepción del hombre y de
la sociedad y solo desde ella se podrá definir el papel que en dicho proceso debe cumplir la
educación” (De Zubiría, 2006, p. 42). Es así que la finalidad de la educación es comprometerse
con una concepción del hombre y de la sociedad, en sus aspectos psicológicos, filosóficos,
sociales y antropológicos.

Entre tanto el autor De Zubiría nos dice, que la Escuela Tradicional hace ver al hombre
sumiso, Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el docente asume el poder
y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia,
apropiándose de una imagen impositiva, paternalista y autoritaria, y los prepara para fines de la
sociedad industrial y agraria. De allí la crisis generalizada de la Escuela Tradicional en el mundo
entero. Al mismo tiempo De Zubiría (2006) nos afirma que:
Para la Escuela Activa el niño y el joven necesariamente deben encontrar en la institución
educativa el lugar para socializar y desarrollarse como personas; y en consecuencia la
Escuela debería preparar para la vida, hoy y ahora, y debería asegurar la felicidad aquí y
ahora. Esta revolución en los fines escolares implico una nueva y diferente manera de
entender al ser humano. (p.43).

Asimismo, el autor nos dice que el constructivismo pedagógico se fundamenta en una visión
individualista del ser humano que defienda la necesidad de formar un ser que comprenda, analice
y cree sus propios procedimientos para resolver una situación problemática. Finalmente, de los
modelos pedagógicos dialogantes e interestructurantes, surgen los enfoques históricos y
culturales, los cuales le asignan a la cultura un papel importante en los procesos de aprendizaje
del individuo, ya que consideran que sin docentes, ni cultura no son posibles los pensamientos ni
el lenguaje. (De Zubiría 2006). Debemos así tener en cuenta el desarrollo y no el aprendizaje.

De acuerdo a Wallon (citado por De Zubiría, 2006. p.45) señala que toda propuesta
pedagógica deberá definir propósitos para la dimensión cognitiva y para las dimensiones
afectivas y motoras. Es decir, que la dimensión cognitiva estaría ligada con los conceptos, las
Los modelos pedagógicos 5

redes conceptuales y las competencias cognitivas. Asimismo, la dimensión afectiva estará


conectada con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos, y en la dimensión motora estaría
ligada con la praxis y la acción. (De Zubiría 2006). En resumen cada dimensión humana es
relativamente autónoma, como podría verificarlo todo aquel que reconoce la existencia de
personas capaces para el análisis, la interpretación y la lectura, pero a la vez muy malas en las
competencias socioafectivas.

Por otra parte, el autor hace referencia que la Escuela Tradicional tiene como eje central el
aprendizaje de conocimientos y de normas de carácter específico, donde los conocimientos
adquiridos por los estudiantes sean imitados y copiados por sus antecesores. “(…) el principal
papel del maestro será de repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir; en tanto que el
estudiante debería imitar y copiar durante mucho tiempo, ya que gracias a la reiteración que
podrá aprender”. (De Zubiría 2006, p.46). Es así, como la escuela tradicional dejo de un lado el
desarrollo del pensamiento tanto a nivel conceptual como a nivel de sus competencias.

Igualmente, el autor De Zubiría nos habla que la escuela activa privilegio la acción y la
actividad al decir que el aprendizaje proviene de la experiencia y la acción, de igual forma
concibió al niño como el autor principal de la educación. Es decir, la escuela activa le dio la
importancia al niño donde quiere demostrar, que el niño tiene todas las condiciones necesarias
para autoestructurarse y limitar su propio desarrollo. Igualmente, la escuela activa nombro la
libertad de expresión y de acción.

De esta forma se puede concebir, que la educación no puede estar centrada, solo en el
conocimiento y el aprendizaje, sino debería preocuparse por formar individuos más inteligentes a
nivel cognitivo, afectivo y práxico, y estar ligada a favorecer el desarrollo de las diversas
dimensiones humanas. De igual forma Fromn (citado por De Zubiría, 2006, p. 48) nos señala que
Los seres humanos le tenemos un enorme miedo a la libertad; a pensar distinto, a apostarle a la
aventura, a juzgar y decidir por nosotros mismos, y por eso llegamos con enorme frecuencia no
solo a respetar sino incluso a desear el autoritarismo de todo tipo.
Los modelos pedagógicos 6

Igualmente, en este capítulo el autor nos habla acerca de los contenidos, el segundo elemento
curricular, en los cuales se plasman de manera clara los propósitos y intensiones educativas.
Cabe resaltar el trabajo que realizo el pedagogo Freire, mencionado por De Zubiría, quien
propuso e impulso su propio programa de alfabetización que desarrollara la conciencia política y
permitirá el ejercicio de libertad, tuvo que encontrar unos contenidos que le facilitaran sus
propósitos. Además, los nuevos contenidos tenían que reflejar las trasformaciones en la
concepción pedagógica de la alfabetización y debían facilitar la obtención de sus propósitos.

Por otra parte, el autor analiza la definición de los contenidos, ya que es necesario destacar
como los modelos pedagógicos jerarquizan y toman postura ante su carácter los contenidos, por
lo tanto, un currículo puede dar predominancia a los aprendizajes concretos y específicos. De
Zubiría (2006) afirma: “las informaciones y los datos obtendrán mayor prioridad en los
contenidos, que los conceptos y las herramientas cognitivas de carácter más general y abstracto”.
(p.51).

De igual manera, el autor hace referencia a la secuenciación de los contenidos, un aspecto en


general bastante desconocido para los docentes, pero muy importante, y en la cual se le dedica
muy poca reflexión. Igualmente, el autor por medio de una variedad de preguntas busca
demostrar, que hay múltiples maneras de secuenciar los contenidos. Una de las diferentes
maneras de secuenciar es la cronológica que parte de los hechos y acontecimientos y reproduce
la secuencia de la aparición de los fenómenos hasta nuestros días. La cual se relaciona así de
manera directa, con los enfoques que le asignan al estudiante la función de recibir un
conocimiento ya elaborado. Asimismo, encontramos la secuenciación retrospectiva,
instruccional, lógica y empirista, en la cual, los niños deberán primero conocer su familia, su
barrio y su ciudad, los animales, las plantas y los hombres que en ellos habitan, en el desarrollo
de las clases deberán partir de las vivencias y experiencias. (De Zubiría 2006). Es decir, el
aprendizaje es el resultado de las experiencias, sensible con los objetos, lo cual sirve como punto
de partida al conocimiento.

Por ultimo en este tema de la secuenciación de los contenidos, el autor nos dice que para
facilitar el cumplimiento de las finalidades propuestas, no se pueden definir como elementos
Los modelos pedagógicos 7

independientes del currículo, ya que debido a los contenidos y propósitos, en especial su carácter
y jerarquización se están creando los lineamientos para secuenciar. Por ello es indispensable que
los docentes profundicen un poco más en la secuenciación.

En esta parte del capítulo, el autor De Zubiría nos habla sobre las estrategias metodológicas
y las maneras de trabajar en la clase, en las cuales intervienen los estudiantes, el maestro y el
saber, actuando en un contexto determinado. Ya que la relación de cada uno, determina las
estrategias metodológicas o didácticas a desarrollar en el salón de clase. De esta manera, los
propósitos, contenidos y secuencias, instruccionales o cronológicas crean condiciones para una
metodología en cual prime el carácter expositivo y trasmisivo de la enseñanza. Asimismo,
definido el tipo de relación para adoptar una estrategia, el autor nos plantea tres preguntas que
nos definen la postura que debemos adoptar en torno a la estrategia metodológica.

Entre tanto Not (citado por De Zubiría 2006, p.58) nos afirma que por lo menos desde el
siglo XVIII, en la Pedagogia han existido dos enfoques pedagógicos: los autoestructurantes,
donde el niño tiene por si mismo, la fuerza y la dinámica necesaria para generar el conocimiento.
y los heteroestructurantes, parten de considerar la construcción del conocimiento como algo
extraño al sujeto. Igualmente, privilegian la acción del maestro, de allí que sean
magistrocentristas. De igual manera, la escuela activa opto por una postura opuesta al considerar
al niño como el verdadero artesano de su propio desarrollo y ser el centro en el proceso
educativo y el objetivo de la enseñanza. “(…) sobre él ha de basarse y direccionarse la
educación. Su palabra tendrá que ser escuchada, sus preguntas resueltas, sus intereses
acompañados”. (De Zubiría, 2006, p.59).

Por otra parte, el autor nos dice que el constructivismo se une en el enfoque
autoestructurante, donde parte de un papel activo del sujeto, en el proceso de conceptualización y
de reconocer la existencia de elementos en todas las representaciones individuales, defiende el
carácter idiosincrásico, de todo proceso de construcción. Esto conllevara a defender el taller, la
experimentación o el laboratorio como tiempos atrás lo había postulado la escuela activa.
Los modelos pedagógicos 8

Habría que decir también, que después de encontrar las estrategias metodológicas, se
necesita realizar una evaluación:
Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a
comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos
hemos trazado. Por ello en toda evaluación se requiere determinar los fines e intenciones
que buscamos, delimitar los criterios que usaremos al establecer las comparaciones y
recoger la información para garantizar que el juicio emitido corresponda a la realidad.
(De Zubiría, 2006, P.61).
Es decir, que si no reflexionamos y evaluamos, no es posible obtener un aumento en la calidad.
Y por lo anterior, la escuela debería estar centrada en la praxis y no en la práctica.

El autor hace referencia a la evaluación como un diagnostico que permite realizar una toma
de decisiones, promover, estimular o facilitar la adquisición de conocimientos. Es decir, la
evaluación educativa tiene que dar cuenta de cada una de las dimensiones: valorativa,
cognoscitiva y práxiologica , y en cada una de estas dimensiones debe tener en cuenta las
capacidades, el desarrollo y los aprendizajes, y en general de su integridad. En conclusión, la
evaluación educativa es un elemento del currículo que le permite a la institución educativa
realizar un diagnóstico para tomar una decisión. Ya que la calidad de la evaluación dependerá
De unos fines que cuenten con unos criterios y unos instrumentos adecuados que garanticen la
mejor elección. (De Zubiría 2006).

Por otra parte, en el segundo capítulo el autor de Zubiría hace referencia como la Pedagogia
tradicional ha dominado la mayor parte de instituciones educativas a lo largo de la historia
humana y en la mayoría de regiones del mundo, ya que no se ha contado con defensores teóricos,
aunque se cuentan por millones sus defensores de hecho, la mayoría silenciosos y en general se
proporciona que la mayoría de escuelas orientan su trabajo de una manera tradicional. También,
se debe tener en cuenta que hoy en día, la Pedagogia tradicional resulta ser un enfoque, de un
bajo estatus entre los docentes, investigadores y pedagogos. De Zubiría (2006) nos dice:
Que en la Pedagogia tradicional el maestro es el trasmisor de los conocimientos y las
normas culturalmente construidas y aspira que, gracias a su función, dichas
informaciones y normas estén al alcance de las nuevas generaciones. El maestro dicta la
Los modelos pedagógicos 9

lección, a un alumno que recibirá las informaciones y las normas transmitidas para
aprenderlas e incorporarlas entre sus saberes, el niño obtiene del exterior el conocimiento
y las normas que la cultura construyo y gracias a ellos se convierte en hombre. (p.73).

Igualmente, el autor hace referencia a la escuela ateniense, donde se impartía y manejaba una
disciplina y rudeza, y que hoy en día, es envidiada por el más estricto de los perfectos de
disciplina de cualquier colegio tradicional, que se rige por un reglamento de policía, magistrado
y sofronista. Lo que quiere decir, que este proceso educativo nos viene acompañando desde los
tiempos inmemoriales y que se puede deducir, que algunos maestros y padres de familia siguen
conservando costumbres de ejercer violencia y justificar el maltrato a la vanguardia en
Pedagogia. Aunque en comparación con la escuela Espartana antigua, la escuela ateniense era
casi libertaria, ya que, en la Espartana antigua, los recién nacidos eran evaluados por una
comisión gubernamental y se le encontraban algún defecto era arrojados desde un pico del
Taigeto a los demás los dejaban dormir al aire libre para garantizar que sobrevivieran los más
fuertes. Igualmente los niños que sobrevivían eran arrebatados a las familias desde los siete años
y permanecían en ejercito hasta los treinta años, era allí, donde el niño aprendía a leer y a
escribir, para los niños era prohibido el canto individual, porque se consideraba que solo el coro
favorecía la disciplina. Asimismo, Ponce citado por el autor nos señala que los jóvenes eran
reunidos anualmente, para ser azotados violentamente, sin permitírseles dar muestras de
sufrimiento, siendo premiado con el título del vencedor del altar y para estrechar lazos de
compañerismo permitían la homosexualidad. Y por último al terminar su milicia los reclutados
volvían a casa, pero eran obligados a buscar esposa y conformar un nuevo hogar.

Entre tanto el autor cita a Althusser quien nos hace referencia sobre la educación en diversas
fases de la historia humana, la cual ha actuado como un aparato ideológico, cuya función
esencial ha sido la de reproducir las representaciones mentales, sociales y culturales de las clases
que están en el poder; de allí que a lo largo de la historia humana las conquistas militares y
económicas estuvieron siempre acompañadas por las conquistas ideológicas a la par con el
ejército, marchan los sacerdotes y los maestros para que sean acompañados por el dominio
ideológico, religioso y mental de los conquistados.
Los modelos pedagógicos
10

Dejando a un lado el recuento histórico el autor nos dice que las ideas pedagógicas son las
que le dan fuerza a la concepción pedagógica más difundida en el mundo en todas las épocas.
Asimismo, el pedagogo Alain (citado por De Zubiría, 2006, p. 77) nos hace referencia por medio
de su discurso, que el principal deseo del niño es el dejar de serlo, lo cual ha generado un gran
impulso a su actuación y un gran deseo de superación, aunque el niño quiere actuar como adulto;
aun así, se complace con el juego y sigue gozando como infante. Debido a esta contradicción se
desarrollará el proceso educativo que da sustento a la Pedagogia tradicional. Igualmente, las
fuerzas del deseo por conquistar la adultez, impulsan al niño por medios de sus actividades a
enfrentar en día a día en su salón de clase. Por consiguiente, el papel fundamental del docente es
favorecer el deseo del niño, colocando en un foso entre el juego y el estudio, por la cual se le
privilegiara al estudio por medio del juego, y así el niño cederá ante su mayor deseo de
alcanzar la adultez. Porque Por lo anterior, el maestro debe actuar de una manera severa y
exigente, ya que el ser humano buscara lo difícil y se esforzara por conseguirlo, solo así valdrá la
pena del esfuerzo, para ser luchado. Cabe resaltar, que en la educación es conveniente y
necesario tratar con disciplina a los estudiantes, colocar retos difíciles y exigir al máximo para
que sean logrados, de no hacerlo significaría convertir a los estudiantes en flojos, irresponsables
e indisciplinados y con baja necesidad del logro.

Asimismo, el pedagogo Alain, nos afirma que la escuela tradicional avanza generando en
los estudiantes un trato violento y fuerte, y así de esta manera, los estudiantes se esfuercen y
valoren la necesidad del estudio. Además, el estudiante demuestre que es capaz de hacerlo.
Asimismo, Alain no solo sustenta la rudeza en el trato en el niño, sino que justifica la reiteración
por parte del maestro y la copia sucesiva por parte del niño como condición para aprender, ya
que el estudiante deberá imitar y copiar por mucho tiempo. Por eso al referirse a la escuela
tradicional, conceptualmente es más preciso hablar de una escuela rutinaria, mecanicista y
concentrada en aprendizajes que no logran modificar las representaciones mentales ni el
pensamiento de los estudiantes. Igualmente, la imitación cumple un papel fundamental en el
pensamiento del pedagogo Alain, quien considera que acercar al niño en la literatura y las artes,
escuchar e imitar la poesía y la música clásica, harán que el niño, algún día pueda crear, ya que
es a partir de la imitación que el niño podrá llegar a crear.
Los modelos pedagógicos
11

Por otra parte, el autor De Zubiría nos da a conocer el modelo heteroestructurante, en el cual
se habla de un paradigma pedagógico y uno tradicional. En el primer paradigma la escuela
tradicional ha estado en el servicio de un sistema social y político y como dice Durkheim,
nombrado por De Zubiría, la escuela tradicional ha impuesto en los niños y jóvenes modos de
ver, de pensar y de actuar, reclamados por la sociedad y por el medio social al que están
destinados. “(…) la escuela tradicional lo has preparado para ello. Y los ha preparado bien, ya
que aprendieron a trabajar de manera sumisa, rutinaria y mecánica en el mundo agrario e
industrializado en que les correspondió vivir. (De Zubiría, 2006, p.80). Es decir, la escuela
tradicional acepto los principios pedagógicos y los ha defendido desde tiempos inmemoriales.

Sin embargo, en el segundo paradigma De Zubiría nos hace referencia que para la escuela
tradicional, el niño recibe desde el exterior los conocimientos y las normas acumuladas
culturalmente, y así garantizar que el niño se convierta en adulto y acepte las maneras de ver
sentir y actuar de la sociedad. Ya que todas las escuelas tradicionales aceptan de hecho la
concepción, sobre el niño, el aprendizaje y la escuela. De Zubiría (2006) afirma que:

Se va ala escuela para aprender lo que ya sabe la cultura y para actuar como actúa la
cultura. En un lenguaje cotidiano se diría que el niño no sabe, que llega a la escuela sin
conocimientos y que el papel de los maestros es enseñar y explicar, dotar a al niño de las
ideas, los conocimientos y las normas de los cuales carece. El conocimiento se crea fuera
de la escuela y ella representa un lugar para enseñar o transmitir el conocimiento y las
normas culturales a las nuevas generaciones. (p.81).

De lo anterior, el autor nos dice que en este paradigma tradicional se necesita, observar sus
complicaciones, en cada uno de los elementos del currículo. El primer postulado, que son los
propósitos, la escuela debe trasmitir los saberes específicos, las valoraciones cultural y
socialmente aceptadas, lo que quiere decir, que el sistema educativo le es difícil pensar en una
escuela, que la única finalidad sea el aprendizaje. Asimismo, el autor menciona a Kuhn quien
infiere que los paradigmas son aceptados por la comunidad y es a partir de ellos, como se
observa, se explica y se interpreta el mundo material y simbólico. Igualmente, los diversos
Los modelos pedagógicos
12

paradigmas pedagógicos, el conocimiento puede ser transmitido, creado o reconstruido gracias a


la mediación de la escuela.

Sin embargo, en el segundo postulado el autor señala que corresponden a los contenidos
curriculares, los cuales están constituidos por la información social e históricamente acumuladas
y por las normas socialmente aceptables. La escuela tradicional convirtió los conocimientos
específicos en su objeto de estudio, ya que la finalidad de la educación heteroestructurante, es la
de dotar a sus estudiantes de los saberes enciclopédicos y las normas de convivencia. Es decir,
que las ciencias pierden su carácter de estructuras generales y abstractas para explicar lo real. Lo
particular se impone sobre lo general.

Asimismo, en el tercer postulado el autor nos dice que corresponde a la secuencia, para estos
enfoques el aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, lo que quiere decir, que
el plano de la secuencia aparezca en dos formas dominantes para organizar los contenidos. Y el
cuarto postulado corresponde a las estrategias metodológicas, la escuela tradicional le asigna al
maestro la función de transmitir un saber y el alumno un reproductor de los conocimientos ya
que el maestro es un reproductor de saberes elaborados por fuera de la escuela y el estudiante un
reproductor de los saberes transmitido en la escuela. (De Zubiría 2006). Es decir, que el maestro
deberá repetir y corregir para que el aprendizaje sea efectivo.

De otro modo, el autor hace referencia que para garantizar la disciplina, es asunto, de los
golpes con palos o azotes, los castigos severos o los infractores, ya que estos instrumentos
hicieron parte de los maestros para evitar la reiteración de faltas graves, aunque hoy en día,
algunos sigan utilizando el maltrato psicológico, las humillaciones, los pellizcos y las
cachetadas, como armas para imponer autoridad. De lo contrario, garantizadas la atención y la
disciplina, la exposición del profesor debe conducir al aprendizaje de los estudiantes. “(…) las
ayudas educativas deben ser lo más parecidas a lo real para facilitar la percepción, de manera que
su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el
aprendizaje”. (De Zubiría, 2006, p.85).
Los modelos pedagógicos
13

Por otra parte, el autor nos habla de los recursos didácticos que fueros creados a fines del
siglo XIX, pero que las escuelas le tomaron importancia en siglo XX, el niño recibía y recordaba
los aprendizajes gracias a su percepción, su memoria y su reiteración, porque ni el docente, ni el
niño, contaban con un material auxiliar, fue en la revolución de la Pedagogia de la acción donde
se gestionó para un material educativo. Según los pedagogos Pavlow, Watson y Skinner,
mencionados por el autor De Zubiría, quienes con sus reflexiones psicológicas, quisieron mostrar
a los pedagogos tradicionales la importancia y conveniencia de utilizar y adecuar los recursos
didácticos a sus modelos pedagógicos. De esta manera la escuela tradicional comprendió que
podía conservar su estructura e implementar los recursos didácticos a sus propósitos. De allí que
la enseñanza programada pueda ubicarse como educación tradicional.

El autor hace referencia a Aebli, quien por medio de ejemplos nos plantea la didáctica de las
lecciones de las cosas, por la cual se requiere presentar a los alumnos objetos sensibles para que
sean percibidos, porque se considera que el conocimiento parte de las sensaciones. Así las
percepciones sucesivas de objetos irán dejando huella. Estas explicaciones sobre el origen de los
conceptos se manejaron con éxito en el siglo XIX, pero durante el siglo XX fue revalidada, en
general por las investigaciones psicológicas de la genética. El autor nos menciona una gran
objeción, a pesar de que aparentemente la percepción de dos individuos es semejante, pero este
proceso visto en detalle encontró varias diferencias, ya que las estructuras del pensamiento de los
niños están menos formadas que las de los adultos. Según Feuerstein (1997), son los estudiantes
los que han sido expuestos a mejores niveles de mediación por parte de sus padres y sus maestros
los que deben contar con percepciones más claras y organizadas.

En cuanto al quinto postulado, el autor De Zubiría nos habla sobre la evaluación, que tiene
como finalidad determinar hasta qué punto han quedado asimilados, los conocimientos y las
normas enseñadas y transmitidas. Freire, (citado por De Zubiría, 2006, p. 88) presenta a la
Escuela Tradicional, como una escuela distante, de la práctica y del ejercicio, cuando en realidad
conduce necesariamente a asignarle a la práctica y al ejercicio una variable esencial en el
aprendizaje. Por tal razón ningún maestro de la escuela tradicional, creyó que se podía aprender
de manera pasiva y silenciosa, ya que la práctica y su ejercitación fueron identificadas, como
condiciones de cualquier aprendizaje. De esta manera, después de entender el proceso educativo,
Los modelos pedagógicos
14

cabe resaltar que la función de la evaluación es determinar la presencia o ausencia de los


contenidos y las normas transmitidas.

Por otra parte, el autor nos muestra la visión global de la Pedagogia tradicional, a finales del
siglo XIX se inicia la gestación de un enfoque pedagógico que lleva por nombre Escuela Nueva,
y que enfrento los principios de la Escuela Tradicional, construyendo unos nuevos. Aun así, la
Escuela Tradicional subsiste y se conserva en la mayor parte del mundo. Asimismo, esta escuela
es un modelo pedagógico que define unas líneas de trabajo y un sentido a la educación. Cabe
resaltar a Kant, mencionado por el autor, quien nos dice que la Escuela Tradicional privilegio
como finalidad educativa el aprendizaje de conocimientos específicos y de normas de
convivencia familiar y social, aspirando con ello a que el acervo de las culturas fuera adquirido
por las nuevas generaciones. Es decir, el arte de instruir consiste en lograr que el niño se acerque
a los grandes modelos en la historia humana.

El autor De Zubiera nos habla sobre como la educación tradicional ha tendido a identificar la
calidad con la cantidad, tendiendo a creer que en un mejor texto, es aquel que acumula la mayor
información posible y una mejor enseñanza, es la que aborda la mayor cantidad de contenidos.
Igualmente, el autor nos plantea una serie de preguntas, donde hubo gran problema, porque no
se tenía claro los conceptos de conocer y conocimiento. El autor De Zubiría (2006) nos afirma:
La escuela no se preocupó por cualificar nuestras concepciones ya que siempre estuvo
dedicada a transmitirnos informaciones específicas (datos, hechos, nombres, etc.), que
por lo general no pudieron ser entendidas, porque que carecíamos de instrumentos de
pensamiento generales y abstractos que le dieron sentido a lo particular y especifico.
(p.94).

Por otra parte, el autor De Zubiría nos menciona a Saint Exupery, quien escribió su obra el
principito y que por medio de ella nos muestra un ejemplo sobre la diversidad de percepciones
entre los individuos y en especial el papel que en él cumplen el pensamiento y los intereses.
También el autor De Zubiría nos menciona que la percepción no puede analizarse independiente
de ellos y que la percepción no tiene el carácter pasivo que le atribuye la Pedagogia tradicional,
basada en los enfoques sensorio-empiristas de la psicología del siglo XIX. Si bien la adquisición
Los modelos pedagógicos
15

de conceptos esta, en los primeros años, más ligada a las interacciones del niño con los objetos,
lo que muestran las actuales teorías del aprendizaje.

Al mismo tiempo, el autor hace referencia al significativo proceso de universalización vivido


por la escuela primaria en las últimas tres décadas en Colombia y América Latina. Y nos señala
como la expansión de la escuela primaria facilito la perdida de especificidad de los niveles, lo
que significó el aumento de contenidos y la desaparición de los ciclos, por la cual aparecieron los
años graduados cuantitativamente y daba origen nuevamente a la escuela como proceso lineal y
continuo. Igualmente, la psicología fundamento la indiferenciación de los niveles. Por otra parte,
la psicología genética demostró en uno de sus mayores descubrimientos, que las formas del
pensamiento y de representación de la realidad, variaban significativamente entre los niños y los
adultos.

A partir de lo anterior, Piaget mencionado por De Zubiría elaboró la teoría de los grandes
periodos por los que atraviesa el desarrollo del pensamiento en el hombre, en cada uno de estos
periodos se abordan los problemas, se explica y se representa el mundo de manera diferente a
nivel cognitivo y socioafectivo. Igualmente, al cuestionar sobre porque la pedagogía tradicional
se ha abstenido en desconocer los periodos evolutivos, respecto a esto, el autor nos dice:
“(…) que el principio sobre la linealidad y la continuidad en la educación, que postula la
Pedagogia tradicional ha sido desvirtuado por la psicología genética al identificar los cuatro
grandes periodos evolutivos. (De Zubiría, 2006, p. 98). Es decir, hoy por hoy, es inaplazable para
la Pedagogia entender que existen ciclos diferenciados y que de este hecho se derivan
implicaciones pedagógicas significativas, en particular en lo que tiene que ver con la
construcción de currículos.

Por otra parte, el autor da a conocer los principales aportes del modelo pedagógico
heteroestructuante, en primer lugar, el enorme acierto de partida de la Escuela Tradicional al
reconocer que los conocimientos son construidos por fuera de las aulas de clase, ya que es muy
importante porque identifica un aspecto esencial para comprender la naturaleza del aprendizaje.
Por otro lado, la escuela tradicional reconoce el papel positivo del ejercicio, la tarea y la practica
en el aprendizaje, ya que tiende a ser subvalorado en las concepciones modernas de la educación.
Los modelos pedagógicos
16

Otro aporte, reconocer el papel del esfuerzo para garantizar el aprendizaje, de allí la relativa
pertinencia que este enfoque le asigna al esfuerzo, la lectura, el ejercicio o la tarea. Y por último,
se destaca el papel del maestro en el proceso educativo, aspecto subvalorado por los enfoques
autoestructurantes.

Y finalmente, el autor menciona, las tres funciones esenciales que se le puede atribuir a la
práctica en un aprendizaje de tipo significativo. Primero: la práctica aumenta la claridad y la
estabilidad de los significados aprendidos, especialmente si se tienen en cuenta los matices.
Segundo: la práctica aumenta la diferenciación conceptual. Y como se sabe, la diferencia
esencial entre un experto y un novato, está asociada a mayores niveles. Tercero: la práctica
cumple un papel inmunizante, al llevar al plano de la conciencia los factores responsables del
olvido.

Reseña critica:

Teniendo en cuenta, como en la actualidad predomina la escuela tradicional en las diferentes


regiones del mundo, en mi opinión desde ya debemos iniciar, con el recorrido para encontrar
nuestra huella pedagógica y así poder encontrar las respuestas a las preguntas abordadas por el
pedagogo Cesar Coll quien afirma que un currículo se define a partir de la manera como los
pedagogos resolvamos las preguntas. Asimismo, me parece importante darle un cambio a la
educación y no seguir con el modelo de la pedagogía tradicional, y dejar el miedo por preguntar,
investigar y lograr encontrar nuevos contenidos educativos.

Por otra parte, quiero resaltar que es un texto que quiere resolver los problemas que tiene la
educación actual y que nos sirve de referencia para reflexionar sobre nuestra práctica cotidiana y
Los modelos pedagógicos
17

como vamos a obtener un buen papel como docente. Y en general, la gran parte de las ideas del
autor, las podemos aplicar en nuestro contexto.

Glosario:

ANÁLOGA:
Se refiere a aquello que tiene semejanza con otra cosa en circunstancias análogas habría
hecho lo mismo.

ANQUILOSADAS: Detención del progreso de algo

ATAÑE: La acción de atañer alude a concernir, afectar, pertenecer o incumbir.

CONCATENAR:
Unir, enlazar, relacionar una cosa con otra

EXPLÍCITO:
Que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por sabido
o conocido.
IDIOSINCRÁSICO: Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una
colectividad.

IMPLÍCITA: Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique.

LOABLE: Que merece ser loado o alabado.

PARCELACIÓN:
División de algo en partes, especialmente de un terreno rural

PRÁXEOLOGIA:
Los modelos pedagógicos
18

Es una metodología que busca estudiar la estructura lógica de la acción humana consciente
de forma apriorística. El primer postulado de la práxeologia es que el ser humano es un ser
de racionalidad perfecta. Por lo tanto, las ideas de racionalidad limitada son su antítesis.

SUBYACE: estar algo oculto tras otra cosa, por lo que no se aprecia fácilmente

URBES: ciudad, en especial si es grande y está muy poblada

También podría gustarte