Está en la página 1de 13

1

Jaime Saavedra Chanduví


Ministro de Educación del Perú

Juan Pablo Silva Macher


Viceministro de Gestión Institucional
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra
Viceministro de Gestión Pedagógica

Úrsula Desilú León Chempén


Secretaria General

Miguel Abner Calderón Rivera


Director de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y
Artística

CURSO DE PLANIFICACIÓN CURRRICULAR

©Ministerio de Educación del Perú


Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso.

2
ÍNDICE

PROCESO DE ELABORACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS ................................................................... 4


PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ........................................................................................................ 6
PASOS METODOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PLANES DE ESTUDIO ......................................... 7
Paso 7: Definir las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo correspondiente
a cada módulo formativo. ............................................................................................................ 7
¿Qué son las experiencias formativas en situación real de trabajo? ..................................... 7
¿Cómo definir las experiencias formativas en situación real de trabajo?.............................. 7
¿Cómo pueden implementarse las experiencias formativas en situación real de trabajo? .. 8
Ejemplo ..................................................................................................................................... 8
Paso 8: Definir los requerimientos mínimos: equipamiento, espacios, instalaciones y perfil
profesional del docente. ............................................................................................................ 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 12

3
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

1 2 3 4
2
1
Revisar el CNOF, ubicar la carrera 2
1
Analizar la unidad de competencia 2
1
Definir los contenidos y
Conocer los lineamientos y la correspondiente y denominar cada y los indicadores de logro del
unidades didácticas, a partir
1 1 1

normativa vigente sobre los módulo en función de las unidades mapa de carrera, para definir las
del análisis de las capacidades
de competencia de la carrera. capacidades (específicas) y
planes de estudios. (específicas).
completar los indicadores de logro.

8 7 6 5
Definir los contenidos y Definir las competencias para
2
2

Definir las experiencias


2

Definir los requerimientos


1

2 1
1

unidades didácticas para las la empleabilidad, con sus


1 1
1

mínimos: equipamiento, formativas en situaciones reales


espacios, instalaciones y perfil de trabajo correspondiente a capacidades (de respectivas capacidades (de
profesional del docente. cada módulo formativo. empleabilidad). empleabilidad) e indicadores
de logro.

9
10 11
Distribuir los créditos y las horas Elaborar los sílabos de las
2
1

Organizar el itinerario
1

por cada unidad didáctica formativo del plan de estudios, unidades didácticas de los
(específica y de empleabilidad) de considerando el cuadro de módulos formativos.
los módulos, considerando los tres
distribución de créditos y horas
componentes del currículo y los
según el nivel formativo.
créditos.

4
PRESENTACIÓN

De acuerdo al Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN), la Educación Superior


Tecnológica debe considerar dentro de sus características principales el estar orientada
a los requerimientos laborales. Pero ¿qué significa dicha característica? Esto significa
que la Educación Superior Tecnológica debe responder a las necesidades, los
requerimientos actuales y futuros del mercado laboral vinculados con una ocupación
determinada.

Es por ello, que la formación en Educación Superior Tecnológica, no puede ser solo
teórica, sino que se requiere del aspecto práctico, de manera que los estudiantes tengan
una experiencia cercana con las funciones y actividades que realizarán al término de sus
estudios.

Reflexiona y responde:

- De los 3 componentes curriculares del DCBN ¿cuál consideras que se refiere al


aspecto práctico de la formación?
- ¿Qué son las experiencias formativas en situación real de trabajo?

De acuerdo a lo trabajado hasta el momento en este curso, sabemos que los planes de estudios
en Educación Superior Tecnológica deben contemplar tres elementos: 1) competencias
específicas, 2) competencias para la empleabilidad y 3) experiencias formativas en situación real
de trabajo. En esta guía nos centraremos en revisar el tercer componente.

5
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el estudio de este tema, podrás dar respuesta a las siguientes preguntas:

o ¿Qué son las experiencias formativas en situación real de trabajo?


o ¿Cómo se pueden implementar las experiencias formativas en situación real de trabajo?

6
PASOS METODOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PLANES DE ESTUDIO

En esta guía revisaremos los pasos 7 y 8 del esquema presentado al inicio.

Paso 7: Definir las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo


correspondiente a cada módulo formativo.

Luego que se han definido los indicadores de logro por cada capacidad (específica y de
empleabilidad), los contenidos a desarrollar y sus respectivas unidades didácticas, se definen las
experiencias formativas en situación real de trabajo correspondientes a cada módulo formativo

¿Qué son las experiencias formativas en situación real de trabajo?

Son actividades que tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen
conocimientos, habilidades y actitudes, en cada módulo formativo, a fin de complementar las
competencias (específicas y de empleabilidad) vinculadas con una carrera profesional.

Estas experiencias formativas corresponden al tercer componente curricular y por lo tanto


deben ser parte de cada módulo formativo de una determinada carrera. Por otro lado, el
número de créditos mínimo de este componente, dependerá del nivel formativo: técnico o
técnico profesional. Asimismo, es importante tener en cuenta que el valor de 1 crédito de este
componente, dado que se refiere a espacios de práctica, equivale al doble de horas lectivas
teóricas, es decir 32 horas.

¿Cómo definir las experiencias formativas en situación real de trabajo?

Para definir cuáles serán las experiencias formativas en situación real de trabajo, primero se
debe realizar el análisis de las capacidades y contenidos definidos en cada módulo formativo.
Este análisis nos permitirá identificar cuáles son las capacidades específicas y de empleabilidad
que se requieran consolidar, complementar y fortalecer en cada uno de los módulos formativos.

Luego de tener identificadas las capacidades que se desean fortalecer a través de las
experiencias formativas en situación real de trabajo, se deben diseñar las actividades específicas
(proyectos, trabajos, actividades productivas, etc.) que deberán realizar los estudiantes y los
criterios que se tendrán en cuenta para su evaluación.

7
¿Cómo pueden implementarse las experiencias formativas en situación real de trabajo?

Las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo, se pueden llevar a cabo en:

- En empresas, organizaciones u otras instituciones mediante convenios para tales fines.


La empresa u organización designa a un representante quien evalúa el desempeño del
estudiante a través de criterios establecidos por la institución educativa. Asimismo, se
cuenta con un docente de la especialidad responsable de acompañar dicho proceso.

- En el Instituto, mediante la realización de proyectos o actividades productivas de bienes


y servicios relacionados con los planes de estudios de la carrera profesional. El
desempeño del estudiante será evaluado a través de criterios establecidos por la
institución educativa y estará a cargo del responsable técnico del proyecto; así mismo
deberá contar con un docente de la especialidad responsable de acompañar dicho
proceso.

Ejemplo

Siguiendo con el ejemplo de la carrera de Cocina, para definir las experiencias formativas en
situación real de trabajo, se debe seleccionar, por cada uno de los módulos formativos, aquellas
capacidades que se desean reforzar, teniendo en cuenta su complejidad, importancia para la
formación del estudiante y de la carrera misma. Tomaremos como referencia el módulo que
venimos trabajando en el tema 2 (Ver página 20).

Para dicho módulo, denominado Producción de alimentos, elegimos las capacidades específicas
2 y 3, las cuales serán reforzadas y consolidadas a través de las experiencias formativas en
situación real de trabajo. Estas capacidades se citan a continuación:

- Capacidad 2: Aplicar las técnicas culinarias y las BPM destinadas a la producción de


alimentos de cocina peruana en un establecimiento de comidas y bebidas, de acuerdo
a los requerimientos del cliente y la normativa vigente.
- Capacidad 3: Aplicar las técnicas culinarias y las BPM destinadas a la producción de
pastelería nacional e internacional en un establecimiento de comidas y bebidas,
teniendo en cuenta los requerimientos del cliente, los procedimientos del
establecimiento y la normativa vigente.

8
Luego de haberlas seleccionado, se deben definir a través de qué actividades prácticas el
estudiante reforzará y consolidará las capacidades. Una opción es que el instituto tenga
convenio con empresas o restaurantes en la que los estudiantes puedan preparar comidas y
productos de panadería y pastelería básicos.

Al definir este componente, el plan de estudios de la carrera que se viene trabajando debería
quedar de la siguiente manera:

Denominación del módulo


Unidad de competencia:
Capacidades Indicadores de logro Contenidos Unidad didáctica
Capacidad 1 IL 1
(específica) IL 2
IL 3 …
Capacidad 2 IL 1
(específica) IL 2
IL 3 …
Capacidad 3 IL 1
(específica) IL 2
IL 3 …
Capacidad 4 IL 1
(específica) IL 2
IL 3 …
Capacidad 5 IL 1
(empleabilidad) IL 2
IL 3 …
Capacidad 6 IL 1
(empleabilidad) IL 2
IL 3 …
Experiencias formativas en situación real de trabajo

Se fortalecerán las capacidades 2, 3, 4 y 5.

Estas capacidades se fortalecerán a través de las siguientes actividades:

9
Paso 8: Definir los requerimientos mínimos: equipamiento, espacios, instalaciones y
perfil profesional del docente.

Una vez que se ha definido el módulo, es necesario determinar los requisitos básicos que son
necesarios para su desarrollo en el ámbito educativo. Estos son equipamiento, espacios e
instalaciones y perfil profesional del docente. Estos requisitos tienen carácter orientador para la
organización del desarrollo de la carrera profesional. El entorno productivo o del puesto de
trabajo es el punto de partida para definir los requisitos básicos del contexto formativo.

Las experiencias formativas en situación real de trabajo deben


ser definidas para cada uno de los módulos formativos que tenga
la carrera. La institución debe definir cómo se desarrollarán estas
experiencias y cómo será evaluadas.

10
Actividad 4:

Para esta cuarta actividad, debe elaborar lo siguiente:

a. Seleccionar las capacidades (específicas y de empleabilidad) que se


fortalecerán o consolidarán a través de las experiencias formativas en situación
real de trabajo para cada uno de los módulos.
b. Definir las experiencias formativas en situación real de trabajo en cada módulo
formativo.

Para subir su tarea, encontrará en la plataforma el ejercicio a partir del 6 de julio y la


fecha de entrega final es el 10 de julio.

Tener en cuenta que la entrega de esta cuarta tarea, supone la corrección de las
entregas anteriores, de acuerdo a las revisiones realizadas por su tutor.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINEDU (2015). Catálogo Nacional de la Oferta Formativa de la Educación Técnico Productiva y


Superior Tecnológica. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/catalogo-nacional-de-la-oferta-
formativa.pdf

MINEDU (2015). Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Superior Tecnológica. Lima,
Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/diseno-curricular-
basico-nacional.pdf

MINEDU (2015). Lineamientos para el desarrollo de las competencias para la empleabilidad en


la Educación Superior Tecnológica. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/propuestas-de-competencia-para-la-
empleabilidad.pdf

12
13

También podría gustarte