Está en la página 1de 10

5.

ALTERNATIVAS PARA LA EXPLOTACION

Uno de los factores que enmarca el proyecto de explotación de los carbones


del área FIH-114 lo constituye la situación bajo la que se encuentra y
funciona la minería en nuestro medio actualmente, las particularidades y
características de la minería en nuestro medio se derivan de tres situaciones
concretas, que resumimos de la siguiente manera::

 Primera: El nivel de conocimiento geológico de nuestros


yacimientos es muy relativo, el conocimiento concreto que tenemos
hasta el momento se ha constituido interpretando e
interrelacionando la información geológica es obtenida de
exploraciones y pequeñas explotaciones superficiales, la
información obtenida es relativa y difícil de relacionar para predecir
con éxito de la explotación de los yacimientos con sistemas
mecanizados.

 Segundo: nuestras explotaciones no están adecuadamente


soportadas por una base metalmecánica acorde a las actividades
mineras. La base metalmecánica de nuestra región atiende
principalmente el mantenimiento de los vehículos de transporte,
malacates improvisados con motores a gasolina o diesel,
sobresale la ausencia de empresas fabricantes de equipo minero
y/o mantenimiento de equipos especializados requeridos para el
desarrollo mecanizado de la minería subterránea; por limitantes
económicas bien reconocidas.

68
 Tercero: El personal minero no completa las competencias
laborales requeridas para atender los sistemas de explotación
mecanizados situación que dificulta la introducción de medios y
nuevos equipos a la minas.

En conclusión los sistemas de explotación a los que tenemos acceso dentro


del marco de nuestras condiciones infraestructurales son prácticamente
únicos y nos referimos a sistemas bajamente mecanizados como el de
cámaras y pilares.

5.1. RESUMEN DE LAS CONDICIONES GEOLOGICO – MINERAS DEL


YACIMIENTO FIH 114

La elección de las diferentes tecnologías tanto para la explotación como


para el beneficio de los carbones empieza por el análisis de las condiciones
geológico-mineras del yacimiento; en nuestro caso práctico las hemos
resumido de la siguiente manera:

Las condiciones bajo las cuales se dieron los procesos de transformación de


los carbones al interior de esta área, variaron demasiado rápido sin lograr un
cambio una transformación significativa en condiciones de gran actividad
tectónica, factores que condujeron a un grado de transformación de los
carbones de medio a bajo.

 Los estratos supra y subyacentes a los mantos de carbón son de


resistencia mecánica regular a baja y elevada porosidad, es decir, que
la calidad de los respaldos en cuanto a minería subterránea se podría
calificar como de regulares a malos.

69
 La intensa actividad tectónica en condiciones de baja resistencia
mecánica de los estratos, supone una alta variabilidad del ángulo de
buzamiento de los estratos y fallamientos como se pudo observar en
el reciente trabajo de exploración. El yacimiento resulta fallado y
presenta principalmente acuñamientos en sentido Este-Oeste que
alteran la continuidad de los mantos de carbón con leves variaciones
del rumbo y del buzamiento lo que no constituye una mayor limitación
para introducir sistemas mecanizados.

 El rumbo de los mantos en general varía por plegamientos y


ondulaciones especialmente en la zona de contacto con la superficie
(afloramiento), los carbones de alto volátil tipo A (bajo a medio grado
metamórfico) normalmente poseen con un gran potencial químico
contenido en la materia volátil, mas su beneficio u oportunidad
comercial a futuro depende fuertemente del porcentaje de cenizas
después del proceso de explotación o extracción situación adversa
hasta el momento para los carbones de la formación por la debilidad
de los techos.

 La alta porosidad de los estratos y el elevado porcentaje de humedad


reportado en los análisis hace prever la inundabilidad de algunas
labores mineras y la necesidad de tener elementos para el bombeo
de agua; así como canales perimetrales en la parte externa para alejar
las aguas lluvias de la bocamina.

 La calidad de carbón de las diferentes capas presenta una marcada


variabilidad en cuanto al porcentaje de azufre y cenizas en cuanto a
su estructura y dureza, prevalece en ellos menor contenido de clarita y
de vitrinita; y mayor contenido de diurita y de fusenita; por lo que a

70
primera vista se trata de carbones grasos lustrosos duros de alto
volátil, de bajo a medio grado metamórfico, aspectos que se abordan
con mayor profundidad en los siguientes parágrafos:

o Los carbones se observan blandos en relación con la facilidad


para su picado, el desprendimiento ha de facilitarse con
explosivos permisibles operación que incrementara el
porcentaje de cenizas, a este respecto cambiaremos el sistema
de desprendimiento de carbón.

o En los mantos se observa un clivaje bien marcado,


caracterizado por una red de pequeñas ranuras saturadas en
algunos casos con agua.

o Los mantos de carbón en los lugares donde puede iniciarse la


explotación, se ubican espacialmente cerca de la superficie
afectados por un bajo poder calorífico e infiltrados por agua y
lodo.

o El espesor de los mantos es variable e intercalado,


prevaleciendo espesores de 1.0 metro en adelante pero
intercalado; la distancia entre los mantos oscila entre 3-10 m
distancia muy acorde para trabajar sincronizadamente el
grupo de mantos en un solo sistema de explotación.

o El yacimiento posee bajo volumen de reservas para adelantar el


proyecto de explotación mecanizado dentro de las condiciones
geológico-mineras y socio-económicas de la región. El relieve
externo es quebrado y seccionado por caños y drenajes.

71
 Dos de las condiciones geológicas de mayor influencia en relación
con el tipo de destape, método de preparación, sistema de
explotación, método de sostenimiento, método de desprendimiento del
carbón las constituye: la morfología y carácter de difusión de los
mantos y en un segundo lugar la inundabilidad de los futuros trabajos.

 El diseño de los trabajos mineros y en general la preparación de las


reservas de carbón para su extracción requerirán en este orden de
ideas: obras para el drenaje del medio carbonífero y rocoso, un
sistema de explotación flexible para reducir la influencia de la
morfología irregular que presenta el yacimiento.

5.2. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

El sistema de explotación elegido para la extracción del carbón se dedujo a


partir del análisis y evaluación de las condiciones geológico mineras
expuestas en este capítulo, el volumen de reservas, dimensión de los
bloques geológicos, análisis de los recursos humanos y técnicos con los que
se cuenta y naturaleza de las obras mineras posibles de realzar.

La siguiente matriz utilizada para el análisis de las condiciones geológico-


mineras establece y predetermina marcadas relaciones con las obras y
actividades de minería a realizar parte superior y horizontal de la matriz; con
las condiciones naturales - parte izquierda y vertical de la matriz; el análisis
conjuga conjuga y deduce importantes relaciones entre sí, a partir de las
cuales se establecen prioridades- números superiores de las relaciones y de

72
allí las decisiones para el diseño y la planificación de la de explotación del
yacimiento.

Cuadro 12. Análisis de las Condiciones Geológico Mineras

73
El proceso de elección del sistema de explotación que es en si la relación de
todos estos elementos se decidió a partir del cuadro anterior, la matriz
utilizada representa una metodología para conjugar, relacionar o valorar las
condiciones geológicas naturales existentes con el tenor, dependencia,
orden, prioridad de las decisiones técnicas a tomar; en otras palabras la
primera columna de la matriz contiene las condiciones geológico mineras
encontradas en campo y la fila superior contiene el nombre técnico de las
decisiones a tomar.

Para mayor objetividad la matriz puede se completó con la participación del


grupo de ingenieros de la empresa Rodrigo Quilaguy S:A:S constituido por
los 4 ingenieros de minas. El mismo es un grupo interdisciplinario de
especialistas en diferentes áreas de la minería; como Ingenieros de minas,
mecánicos de minas, especialista y técnicos en salud ocupacional. Quienes
enriquecieron el debate con experiencia plantean decisiones desde
diferentes puntos de vista y consideraciones técnicas así como
recomendaciones a tener en cuenta. Una vez completa la matriz se inició el
proceso de toma de decisiones de manera sistemática, atendiendo primero
las relaciones con mayor valor numérico, En nuestro caso particular el
sistema de explotación fue elegido atendiendo las valoraciones más
elevadas, las más limitantes que establecieron las condiciones geológico-
mineras del yacimiento y la necesidad de extraer las reservas del nivel de
exploración hacia abajo.

5.2.1. Análisis De Las Condiciones Geológico-Mineras Vs Decisiones


Técnicas

Este análisis está basado en la valoración técnica de las condiciones


geológico-mineras frente a la facilidad o complejidad que las mismas ofrecen

74
para la ejecución de las labores mineras, incluyendo el análisis de los
peligros, accidentalidad y productividad.

De las relaciones geológico-mineras encontradas y/o deducidas de las


actividades de exploración se definen los aspectos prioritarios que debe
atender el sistema de explotación a elegir, como resultado de esta aplicación
se obtuvieron dos sistemas de explotación aplicables a las condiciones
geológico-mineras del yacimiento:

 Cámaras y pilares (método Tradicional)


 Cámaras y pilares en forma de rombos

5.2.2. Descripción de los sistemas de explotación elegidos

 Cámaras y pilares (método tradicional). El sistema de explotación


más común utilizado en el departamento y posiblemente en el país
es el cámaras y pilares, este sistema de explotación se ha
recomendado específicamente por su eficiencia para mantos de
carbón con un elevado grado de tectonismo, con variaciones
importantes en la dirección del rumbo en distancias relativamente
cortas, con rocas de resistencia media en techo y piso, mantos con un
categoría I en el pronóstico general de gases, mantos con baja
incidencia de aguas en las labores mineras, con un ángulo de
buzamiento menor a 12º y un espesor de entre 0.75 –1.80m de
acuerdo con la experiencia más difundida que fue la minería en esta
categoría en los EE.UU.

Este sistema de por su bajo nivel de mecanización se ha estado


adaptando a todo tipo de condiciones geológicas no solo de mantos

75
de los mantos de carbón sino también de otros minerales (ventaja
principal), en mantos con un ángulo de buzamiento superior a 12º
presenta dificultades relacionadas con el manejo y dirección del
derrumbe lo que lo hace menos productivo y requiere largos periodos
de preparación de la mina para acceder a las labores de descuñe o
desprendimiento.

 Cámaras y pilares en forma de rombo. Este sistema fue ampliamente


utilizado en mantos con Angulo de buzamiento superior a los 40º en
las minas de Francia en el grupo Duay y en las minas de la región
carbonífera de Donetsk (Ucrania).

Para mantos con un ángulo de Buzamiento superior a 40º espesores


de entre 0.7-2m con respaldos relativamente favorables, se preparan
niveles de hasta 60-70m los cuales se cortan con tambores
diagonales de entre 15 a 20 m de separación en dos sentidos hasta
formar tambores en forma de rombos de aproximadamente 20 x
20m. De manera que el transporte del carbón suceda a favor de la
gravedad, de esta manera se obtiene una producción más limpia y
propicia una posición más cómoda para el trabajo de los mineros.

Los tambores pueden cortarse con ayuda de explosivos permisibles o


martillos picadores en sentido ascendente; los trabajos de descuñe al
contrario se organizan desde el nivel de ventilación hacia el de
transporte como se observa en la siguiente figura, procurando
mantener 2 o 3 ventilaciones libres.

El sistema facilita reunir el agua, producto de la que se infiltra y el


agua que cede el carbón a un tanque inferior, desde el cual se
bombea fuera de las minas, al tiempo que proporciona un

76
desecamiento del medio rocoso y mejora la resistencia de los
respaldos lo cual facilita aspectos como el sostenimiento, la ventilación
y que permite trabajar en mantos muy cercanos entre sí. Por lo tanto
fue el sistema elegido en nuestro caso.

Figura 11. Cámaras y pilares a favor del buzamiento

77

También podría gustarte