Está en la página 1de 210

Texto del párvulo

Primer nivel
de Transición
Educación Parvularia

Marcela Estefanía Arévalo González


Romina Montserrat Olmedo Rojas
Claudia Aurora Pacheco Figueroa
Mónica María Sánchez Sánchez

Año 2013
Edición Especial para
el Ministerio de Educación.
Prohibida su comercialización.
Texto del párvulo

Primer nivel
de Transición
Educación Parvularia

Marcela Estefanía Arévalo González


Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación

Romina Monserrat Olmedo Rojas


Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación
Educadora Diferencial con mención en Lenguaje

Claudia Aurora Pacheco Figueroa


Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación

Mónica María Sánchez Sánchez


Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación
El material didáctico Texto del párvulo, para el Primer Nivel de Transición de Educación Parvularia, es una obra colectiva,
creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección general de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS ÁREA PÚBLICA SUBDIRECTORA DE DISEÑO ÁREA PÚBLICA


Eugenia Águila Garay Xenia Venegas Zevallos

COORDINACIÓN ÁREA EDUCACIÓN PARVULARIA Con el siguiente equipo de especialistas:


Carolina Sierra Ferreira
JEFA DE DISEÑO ÁREA EDUCACIÓN PARVULARIA
EDICIÓN Sandra Pinto Moya
Paola Rojo Bello
DIAGRAMACIÓN
AUTORAS Sandra Pinto Moya
Marcela Arévalo González Leonardo Messina Araya
Romina Olmedo Rojas
Claudia Pacheco Figueroa FOTOGRAFÍAS
Mónica Sánchez Sánchez Jorge Quito Soto
Archivo Santillana
CORRECCIÓN DE ESTILO Wikimedia Commons
Eduardo Arancibia Muñoz
Javier Araya Urquiza ILUSTRACIONES
Ana María Campillo Bastías Claudia Barraza Martínez
Lara Hübner González Paula Gutiérrez Fischman
Cristina Varas Largo Sergio Lantadilla Munizaga
Patricio Varetto Cabré Felipe Lira Pizarro
Pablo Llanos Toro
DOCUMENTACIÓN Carlos Romero Cáceres
Cristian Bustos Chavarría Cecilia Vivanco Díaz
Paulina Novoa Venturino Archivo Santillana

GESTIÓN DE DERECHOS CUBIERTA


María Cecilia Mery Zúñiga Sandra Pinto Moya
Loreto Ríos Melo Raúl Urbano Cornejo

PRODUCCIÓN
Germán Urrutia Garín

© 2012, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por
Quad/Graphics. ISBN: 978-956-15-2034-9. Inscripción Nº: xxxxx. Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 203.500 ejemplares,
en el mes de diciembre del año 2012. www.santillana.cl
Mis datos personales
Me _llamo:

T_engo _años.

Soy:

V_ivo _con:

D_ibújate:

3
Al finalizar el Primer Nivel de
Transición, esperamos que su hijo
o hija pueda:

Formación personal y social


Combinar
Expresar movimientos al
emociones y desplazarse.
sentimientos.
Acordar y aceptar Realizar movimientos
normas sencillas. coordinados con las
manos.

Distinguir
Comunicación Comunicar palabras que
información terminan con la
Comprender
sencilla. misma sílaba.
mensajes
simples.
Realizar bocetos
Disfrutar con
de la figura
cuentos, poemas,
humana y otros
rimas y adivinanzas.
seres vivos.

Relación con el medio natural y cultural

Comparar objetos
Emplear los números
tecnológicos
para identificar,
por su tamaño,
ordenar y contar uno Manifestar
longitud, forma,
a uno, hasta el 10. curiosidad por
color y uso.
el universo.

4
Cuidar la
Reconocer las alimentación e
consecuencias higiene de su
de sus actos. cuerpo.

Identificar situaciones Seguir reglas


riesgosas para su y normas de
seguridad. cortesía.

Expresarse en Expresarse
forma clara y corporalmente mediante
comprensible. el baile y el canto.

Escribir signos gráficos Reproducir trazos y


con intención de algunas letras intentando
comunicar algo. seguir sus formas.

Realizar
Utilizar
preguntas y hacer
cuantificadores
predicciones
“más que” y
sobre su entorno.
“menos que”.

Ordenar objetos Ordenar


por tamaño y secuencias de
longitud. sucesos.

5
Pictogramas

Recortar, pegar, plegar, punzar.

Encerrar, unir, marcar, completar, dibujar, pintar.

Escuchar, comentar, explicar, descubrir, responder, proponer.

Contar, sumar, restar, clasificar, ordenar, comparar.

Imaginar, inventar, dramatizar.

Observar, explorar, investigar, experimentar.

Ejercitar en el Cuaderno de trabajo.

Jugar a leer, jugar a escribir.

Escuchar CD, trabajar con CD interactivo.

6
Consejos para la familia

El primer día de clases


El ingreso al colegio es para la mayoría de los niños y las niñas un momento
de mucha angustia, ya que se separan de sus padres o adultos.
Por eso, es importante que seamos cariñosos, aceptemos lo que sienten los
niños y las niñas, tengamos una actitud tranquilizadora y un diálogo con él o
ella acerca de la experiencia que está por comenzar. Es fundamental contarles
dónde irán y con quién van a estar.

Adquirir independencia
La independencia ayuda a los niños y las niñas a sentirse más seguros y a
desarrollar una imagen positiva de sí mismos; por eso, es importante crear
un ambiente en el que se fomenten actividades en las que se le permita ser
independientes. Por ejemplo:
• Deje que haga actividades sin ayuda, como bañarse bajo su supervisión.
• Permita que elija la ropa que quiera usar o la película que quiere ver.
• Apoye y guíe cuando está aprendiendo nuevas actividades, como atarse
los zapatos.

Los límites
Es muy importante considerar que tanto las normas como los límites son una
forma de demostrar cariño hacia los niños y las niñas, ya que los hacen
sentirse protegidos y cuidados. Por lo tanto, es responsabilidad de los adultos
explicarles las cosas que pueden o no pueden hacer.
Por esto, es necesario que los adultos se cuestionen el sentido de los límites
que están inculcándoles, ya que deben transmitir a los niños y las niñas
por qué es importante respetarlos.

7
Índice de contenido

Unidad 1
Lo podemos hacer Unidad 2
Páginas 10 a la 33
Nos conocemos poco a poco
Páginas 34 a la 51

Unidad 5
Seamos artistas
Páginas 106 a la 123

Unidad 6
Cuidemos la naturaleza
Páginas 124 a la 143

8
Unidad 3
¿Vamos a jugar? Unidad 4
Páginas 52 a la 75 ¿Juguemos con las palabras?
Páginas 76 a la 105

Unidad 7
Descubramos nuestro entorno
Páginas 144 a la 159

Unidad 8
¿Juguemos con los números?
Páginas 160 a la 181

Recortables
Páginas 185 a la 207

9
1
Unidad
Lo podemos hacer
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

1
Tener un
ambiente saludable.

Hacer equililibrio.

10
3
Hacer movimientos
con mis manos.

11
Autonomía

Salto obstáculos
Escucha y comenta: ¿Por qué es importante hacer deporte?

Las carreras con obstáculos


se hacen a pie, y los competidores
deben saltar obstáculos lo más
rápido posible.

Completa la imagen. Luego, en grupo, organicen una carrera


con obstáculos en el patio.

¿Hice la carrera con obstáculos?

12
Autonomía

Me muevo con diferentes velocidades


Marca con un color diferente a quien hace un movimiento rápido
y uno lento. Luego, imítalos con diferentes velocidades.

¿Me moví con diferentes


velocidades?
13
Autonomía

Hago ejercicio
Describe los objetos que usan la niña y el niño para
hacer ejercicio.

Sigue los pasos para hacer tus pesas. En grupo, hagan


una coreografía.

¿Usé las pesas para


hacer ejercicios?
14
Autonomía

Con mi cuerpo puedo hacer…


Escucha y cuenta: ¿Qué más puedes hacer con tu cuerpo?

Mi equilibrio
Para cruzar el río
debo hacer mucho equilibrio,
por eso uso mis brazos
y con mis piernas me desplazo.

Cuando al fin logro cruzar,


yo me siento muy cansado,
y para mis músculos relajar,
¡imagino que puedo volar!

Como ya me he relajado
y estoy muy descansado,
nuevamente cruzo el río
y con mis brazos me equilibro.

Equipo editorial

¿Mencioné qué puedo hacer


con mi cuerpo?
15
Autonomía

Muchas cosas puedo hacer


Comenta cuál de estas actividades puedes hacer y enciérralas.

¿Comenté las actividades


que puedo hacer?
16
Autonomía

¡Mis manos lo pueden hacer!


Describe los pasos, haz tu figura de origami y pégala.

1 2

3 4

¿Seguí los pasos para doblar el papel?

17
Autonomía

Aprendo a punzar
Para completar la imagen, punza el borde del círculo de la
página 185 y pégalo.

¿Puncé por el borde del círculo?

18
Autonomía

Cuido nuestro ambiente


Describe la escena. Luego, nombra las acciones que ayudan
a tener un ambiente saludable y enciérralas.

¿Nombré las acciones que ayudan


a tener un ambiente saludable?
19
Autonomía

Reconozco el peligro
Comenta cada imagen. Luego, explica las acciones que crees
que son peligrosas y márcalas.

¿Expliqué las situaciones peligrosas?

20
Autonomía

Conozco alimentos saludables


Escucha y comenta: ¿Qué alimentos saludables conoces?

La alimentación saludable
es la que necesitamos
para mantenernos sanos.

Busca en revistas alimentos saludables y pégalos.

¿Mencioné alimentos saludables?

21
Autonomía

Yo cuido mi cuerpo
Observa y cuenta: ¿Qué alimentos debes comer para cuidar
tu cuerpo? Luego, enciérralos.

Haz tu minuta saludable, marcando los alimentos que comerás


cada día.

Mi _colación
Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

¿Hice mi minuta saludable


para cuidar mi cuerpo?
22
Autonomía

Así me siento bien


Describe las escenas y marca las que te hagan sentir bien.

Menciona otras situaciones que te produzcan agrado. Elige una


y dibújala.

¿Mencioné situaciones
que me producen agrado?
23
Autonomía

Yo haría…
Observa y comenta la escena.

¡Jajajajaja!
Tiene lentes.

Escucha y explica qué harías en esta situación y márcalo.

Decir que fue un Decir la verdad Esconderme para


compañero que no me reten

¿Expliqué lo que haría yo


en esta situación?
24
Autonomía

Soy perseverante
Observa y comenta: ¿Qué harías en esta situación?,
¿cómo finalizarías el trabajo? Marca la flecha de tu respuesta.

¡No trajimos
las semillas!

¿Nos puedes
regalar unas semillas?

Gracias.

¿Mencioné cómo finalizaría el


trabajo a pesar de los problemas?
25
Autonomía

Propongo juegos
Propón juegos donde el niño use estos objetos.

Encierra un objeto y dibújate jugando con él.

¿Propuse juegos
con diferentes objetos?
26
Autonomía

Yo propongo…
Marca lo que quieres hacer para cuidar el jardín.
Luego, propón ideas para hacerlo.

hacer afiches poner conos

No pisar

poner carteles ayudar a regar

¿Propuse ideas para hacer


lo que elegí?
27
Autonomía

Yo me comprometo a…
Marca a qué te comprometes para ahorrar energía eléctrica
y explica cómo lo harás.
Mis compromisos

Pedir que desenchufen los aparatos Apagar las luces que


eléctricos que no se estén usando. no se estén usando.

Pedir que cambien las ampolletas


por las que ahorran energía.

¿Mencioné cómo cumpliré


mi compromiso?
28
Autonomía

Defiendo mis ideas


Observa y escucha. En grupo, den sus opiniones recreando
el debate.

¿Qué opinan
de este tema?

A mí no me gusta que A mí me gustan,


trabajen los animales. porque me entretienen.

¿Di mi opinión en el debate?

29
Autonomía

Lo que quiero hacer es…


Marca los materiales que deseas usar y menciona qué harás con
ellos. Dibújalo y explica por qué.

materiales de arte materiales de exploración

¿Mencioné lo que voy a hacer


con los materiales que elegí?
30
Autonomía

Conozco nuevas personas


Observa y recuerda: ¿Cómo te sentiste el primer día de clases?

¿Con quién jugaste el primer día de clases? Dibújalo.

¿Mencioné cómo me sentí


el primer día de clases?
31
Autonomía

¿Cómo debo actuar?


Escucha las normas y menciona lo que deberías hacer para
cumplirlas. Píntalas y comparte tu trabajo.

Nosotros…
· _al _conversar
no _gritamos.

· nos _prestamos
_los materiales.

· _escuchamos
_cuando _los
_demás _quieren
_hablar.

¿Mencioné lo que debo hacer para


cumplir las tres normas?
32
Recuerdo lo que aprendí

Encierra tus respuestas y, luego, coméntalas en grupo.

1 Aprendí que algunos alimentos saludables son:

manzana completo yogur sopaipilla lechuga

2 Descubrí que sin usar tijeras puedo:

plegar rasgar punzar


3 Aprendí que hago deporte cuando:

esquivo obstáculos como golosinas uso pesas

¿Qué más aprendieron en esta unidad?


33
Unidad
Unidad

2
6 Nos conocemos
poco a poco
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

1
Descubrir las diferencias
entre hombres y mujeres.

2
Conocer y representar
nuestras
características.

34
Escucha y comenta el poema “Las cabelleras”.

Las cabelleras

Esto del cabello


es algo descabellado.
Yo tengo mucho y tupido,
-y siempre despeinado-
pero mi hermano Manolo
-recién nacido- no tiene … ni uno solo.
Mi padre tiene pelo
en la cabeza y en la cara;
Pero mi abuelo
que por abajo usa barba,
por arriba es pelado.
¿Qué quieres que te diga?:
¡Esto del pelo es descabellado!
Como si no fuera bastante
Mi tía Ernesta,
-muy, muy elegante-
cuando se acuesta: se saca su cabellera…
-¡se la saca entera!–
Al despertar
Se la vuelve a colocar como si nada hubiera pasado
¡Esto del pelo, de veras,
es algo descabellado.
Schkolnik, S. (1985)
En Cazando Fantasías.
Valdivia de Chile: Editorial Alborada.
35
Identidad

Así soy yo
Escucha y menciona tus características físicas.
Yo tengo unos
Soy moreno, y ojos grandes y
tengo una muy bonitos.
linda sonrisa.

Pega una foto tuya o dibújate. Luego, muéstrala a tu curso,


mencionando tus características.

¿Nombré mis características físicas?

36
Identidad

Conozco mi cuerpo
Busca el recortable que te representa en la página 187 y pégalo.
Luego, vístelo con la ropa que usas.

¿Vestí la imagen que me representa?

37
Identidad

Niñas y niños somos iguales


Escucha y responde: ¿Qué te gusta de ser niña o niño?

Juntos lo podemos
hacer mejor.

Busca en revistas personas iguales a ti y pégalas.

¿Conté qué es lo que me gusta


de ser niño o de ser niña?
38
Identidad

Mis derechos
Escucha la información. Luego, comenta: ¿Por qué
es importante tener derechos?

Los Derechos del Niño fueron creados para proteger


a los niños y niñas de todo el mundo.

Busca en la página 189 los recortables que representan estos


derechos y pégalos donde corresponda.

Tengo derecho a recibir Tengo derecho a recibir


educación. atención médica.

¿Mencioné por qué es importante


tener derechos?
39
Identidad

Me represento
Describe las fotografías y responde: ¿Qué hizo el niño?

Busca en revistas imágenes de características físicas parecidas


a las tuyas y crea un collage con ellas.

¿Hice un collage con mis


características?
40
Identidad

Nuestras características
Observa y responde: ¿Qué están dibujando el niño y la niña?

En pareja, dibújense el uno al otro y muestren sus retratos


al curso.

¿Dibujé las características


de mi pareja?
41
Identidad

Me siento bien y limpio


Escucha y comenta: ¿Qué haces para tener una buena higiene?

Preocuparse de la higiene
nos ayuda a mejorar
nuestra salud.

Busca en revistas y pega la parte de tu cuerpo que debes lavar


en cada situación.

Antes de comer debo lavarme… Después de ir al baño debo lavarme…

¿Mencioné qué hago para tener


una buena higiene personal?
42
Identidad

Yo prefiero…
Observa y comenta: ¿Cuáles son tus juegos preferidos?

Me gusta jugar
¡A mí me encanta
a tocar instrumentos
jugar con mi
musicales.
mascota!

Piensa en tu juego preferido y dibújalo.

¿Mencioné mis juegos preferidos?

43
Identidad

Lo puedo hacer
Marca la actividad que te resulta fácil de realizar y menciona otras.

Busca en revistas actividades que te resulten fáciles de hacer


y pégalas.

¿Mencioné actividades que me


resultan fáciles de realizar?
44
Identidad

¿Cómo me siento?
Observa y cuenta: ¿Qué sentirías tú en estas situaciones?

¡Nos vamos de paseo! ¡Se pinchó mi pelota!

Dibuja o pega una foto donde estés alegre.

¿Comenté cómo me sentiría en las


situaciones presentadas?
45
Identidad

Me gusta reír
Escucha y comenta el chiste. Inventa uno para la niña
y juega a escribirlo. Luego, cuenta tu chiste al curso.

¡Yo me sé otro!...
¿Qué diferencia hay entre
una pulga y un elefante?
Que el elefante puede tener pulgas
y la pulga no puede
tener elefantes… Jajajajaja.
Yo me sé una
historia entretenida,
¿y tú?

¿Conté un chiste?

46
Identidad

Cuento historias fantásticas


Escucha y comenta el poema.
Mi caballo dorado
Tengo una fantasía También viajo al pasado,
que nunca te he contado, a jugar con brontosaurios
donde viajo por las nubes y siempre regreso volando
¡en un caballo dorado! ¡en mi caballo dorado!

A veces voy al espacio, Equipo editorial


y converso con las estrellas,
y como es mi fantasía,
¡todas ellas me contestan!

Inventa una historia fantástica y cuéntala. Luego, dibújala.

¿Conté algunas fantasías?

47
Identidad

Cumplo mis compromisos


Escucha y propón otra idea para descontaminar y menciona tus
compromisos para lograrlo.
Se me ocurrió una idea
para descontaminar: Yo me comprometo
Desde hoy me comprometo a ahorrar agua y a
a reciclar y a… no botar papeles.

Explica la importancia de tus compromisos para descontaminar


y dibuja tu idea.

¿Expliqué la importancia
de mis compromisos?
48
Identidad

¿Realicemos un proyecto?
En grupo, escuchen y elijan este u otro tema para hacer
un proyecto.

Me gustaría hacer ¿Organicemos


una campaña un proyecto
contra el para realizarla?
maltrato animal.

Organícense para realizar el proyecto y jueguen a escribir


la ficha.

El _tema de nuestro _proyecto _es:

T_rabajaré _con:

Lo _presentaremos _el _día:

¿Participé en la organización
del proyecto?
49
Identidad

Ayudo cuando hay problemas


Describe la escena y comenta: ¿Cuál es el problema?,
¿cómo podrían ayudar al niño?

¡Miren, no se
puede subir! ¿Ayudémoslo?

Describe las escenas y pinta la forma en que tú ayudarías al niño.

¿Mencioné las formas en que


ayudaría al niño?
50
Identidad

Recuerdo lo que aprendí

Encierra tus respuestas y, luego, coméntalas en grupo.

1 Aprendí que yo soy:

hombre mujer

2 Descubrí que si me dan un regalo o una buena noticia, yo siento:

tristeza rabia alegría

Juega a escribir:

Ahora sé _que mis _características _físicas _son:

¿Qué más aprendieron en esta unidad?


51
Unidad

3 ¿Vamos a jugar?
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

1
Inventar reglas
y normas para jugar.

52
2
Compartir y construir
en grupo.

3
Realizar prácticas
democráticas.

53
Convivencia

Construyo y comparto
En grupo, describan y comenten la escena.
¡Pintémoslo rojo y
¿Hagamos ¡Estas podrían ser las ruedas!
con luces amarillas!
un auto?

Construyan un juguete con material reciclable y dibujen cómo


les quedó.

¿Compartí mis ideas para construir


un juguete en grupo?
54
Convivencia

¿Nos organizamos?
Describe la escena y marca un tema para investigar.

¿Qué tema les ¡Elijamos el tema


Temas:
gustaría investigar? del maltrato animal!
¡Sí!
El medioambiente

Maltrato animal

Contaminación

En grupo, marquen qué hará cada uno y ¡a investigar!

Buscar Exponer la Recortar Pegar


información investigación imágenes información

¿Marqué la acción que realizaré


en el grupo?
55
Convivencia

Juego con reglas


En grupo, escuchen y comenten la escena.

Estoy aburrida.
¿Inventemos ¿Y qué reglas
un juego? le ponemos?
¡Sí!

Inventen un juego y sus reglas. Jueguen a escribirlas y ¡a jugar!

Jugaremos _a:
Reglas _acordadas:

¿Inventé las reglas de un juego


con mi grupo?
56
Convivencia

¡Participo en los juegos!


En grupo, describan la escena y jueguen a lo mismo.

Marca qué hiciste en el juego y cuenta: ¿Fue importante


tu participación?

¿Mencioné por qué fue importante


mi participación en el juego?
57
Convivencia

Propongo normas para jugar

Escuchen el poema. Propongan normas y juegen.

Un paso de tortuga
La Tortuga va enseñando La Tortuga está orgullosa
a su hija a caminar. su tortuga baila ya
¡No se apure a dar un paso, vals chilote, unas cuecas
no se vaya a tropezar! el merengue y chachachá.

¡Otro paso chiquitito Silva, M. L. (1996).


En Antología de poesía infantil.
otro y otro y nada más, Santiago de Chile: Arrayán Editores S. A.
adelante la cabeza
la colita hacia atrás!

¡Ahora me toca a mí!

¿Propuse normas para el juego?

58
Convivencia

Tengo una nueva experiencia


En grupo, escuchen y comenten lo que harían en esta situación.

Hoy nos vendrán a visitar


de otro colegio.
¡Podemos hacer
¿Qué podemos hacer? una función de títeres!

Organicen una visita para ir a otro curso. Marquen cómo


se presentarán.
¡Yo inventaré una
Yo haré un dibujo Me presentaré canción con
para presentarme. con un títere. mi nombre!

¿Me presenté a niños y niñas


que no conocía?
59
Convivencia

Me ha llegado un mensaje
Escucha y comenta la carta.

Hola, _soy Iván y vivo _en Coelemu, _en _la


_región _del Biobío. Mi _casa _está _cerca _del
_río I_tata. Les _escribo _porque _quiero _tener
_amigos y _amigas _de _todo _el _país.
Espero _que nos _podamos _comunicar.
Iván
Menciona los medios de comunicación que podrías usar para
responder a Iván y enciérralos. Juega a escribir tu respuesta.

¿Mencioné los medios de comunicación


que puedo usar para responder a Iván?
60
Convivencia

Necesito tu ayuda
Marca las escenas en las que tú pedirías ayuda y cuenta por qué.

Poner el bloque al final de la torre. Llevar las pelotas.

Atar los zapatos. Abotonar el delantal.

¿Marqué las escenas en las


que pediría ayuda?
61
Convivencia

Doy afecto a los demás


Observa y comenta: ¿Cómo se entrega cariño en la escena?,
¿qué otras formas de entregar afecto conoces?

¡Te hice ¿Cómo te


un dibujo! sientes?

Busca en revistas imágenes donde se entregue cariño y pégalas.

¿Mencioné formas de entregar


afecto a los demás?
62
Convivencia

¿Cómo resuelvo el problema?


Escucha y menciona algunas formas para solucionar el problema.
¡Debemos decidir hoy
dónde iremos de paseo!

Selecciona en los recortables de la página 189 la imagen donde


se soluciona el problema y pégala.

¿Mencioné cómo solucionaría


el problema?
63
Convivencia

Escucho a los demás


Describe la escena. Busca el recortable de la página 191 y vota
por el ayudante de la semana.

Mi ayudante
de esta semana es:

Cuenten los votos y jueguen a escribir quién salió elegido.

El _ayudante _de _esta semana _es:

¿Voté por el ayudante


de la semana?
64
Convivencia

No siempre puedo tener lo que quiero


Escucha y cuenta: ¿Por qué no pueden tener al cachorro?

Hijos, nosotros vivimos en un departamento,


esta raza es muy grande y necesita espacio.

Marca qué harías en la misma situación y explica por qué.

¿Expliqué por qué no siempre


puedo hacer lo que quiero?
65
Convivencia

Soy solidario
Describe las situaciones y encierra solo las acciones donde
haya solidaridad.

Busca en revistas algunas acciones solidarias y pégalas.

¿Reconocí las acciones


solidarias encerrándolas?
66
Convivencia

¡Somos diferentes y me gusta!


Escucha y cuenta por qué si todos somos diferentes, debemos
ser tratados por igual.

Tenemos derecho a ser tratados con igualdad, sin importar


nuestra raza, costumbres o religión (UNICEF para niños y niñas).

Busca en revistas a una persona de otra raza, costumbres


o religión, y pégala.

¿Mencioné por qué debo respetar


a todos por igual?
67
Convivencia

Me gusta mi país
Escucha y cuenta: ¿En todos los lugares se vive igual?

Caleta Tortel es un pueblo


cuyas calles son pasarelas y
para llegar a todos los lugares
se debe caminar por ellas.

Elige un lugar diferente al que vives. Investiga cómo se vive allí


y preséntalo contando qué te gustó de ese lugar.

La Tirana Valparaíso Chiloé

¿Mencioné lo que me gustó de las


formas de vida del lugar que escogí?
68
Convivencia

Las actividades del lugar donde vivo


Escucha y responde lo que pregunta la educadora.

¿Qué haces con tu familia


en el lugar donde vives?

Pega una foto o dibuja una actividad que realices con tu familia
en el lugar donde vives.

¿Mencioné actividades que hago


con mi familia en el lugar donde vivo?
69
Convivencia

¡Yo puedo ayudar!


Describe y comenta las escenas.

Cuenta cómo ayudas a preparar tu cumpleaños con tu familia


y dibújalo.

¿Mencioné cómo ayudo a preparar


mi cumpleaños?
70
Convivencia

Cumplo con mis responsabilidades


Marca qué te gustaría hacer esta semana y cuenta qué harás
para lograrlo.

Tablero de responsabilidades

Repartir nuestros Cuidar y regar


materiales nuestras plantas

Repartir nuestra colación Mantener el orden


de nuestra sala

¿Mencioné cómo voy a cumplir


la acción que marqué?
71
Convivencia

Los trabajos de mi comunidad


Marca los trabajos que se realizan en el lugar donde vives
y cuenta su importancia.

entregar cartas repartir gas


Busca en revistas trabajos que se hagan en el lugar donde vives
y pégalos.

¿Mencioné la importancia del trabajo


de las personas del lugar donde vivo?
72
Convivencia

Si es chileno, es mío
Escucha y completa las guirnaldas que van en dirección
a los elementos del folclor chileno.

¿Cuál de estos elementos No sé,


son típicos de Chile? ¿nos pueden ayudar?

¿Uní los elementos típicos


del folclor chileno?
73
Convivencia

Conozco una leyenda de Chile


Escucha la leyenda. Luego, comenta qué entendiste y cómo
te imaginas al Yastay.

El Yastay
Cuenta la historia que en el norte de Chile vive el Yastay,
protector de las manadas, especialmente de las vicuñas y guanacos.
Se dice que se le presentó a un hombre llamado Pedro, que cazaba
guanacos solo por su cuero, y le dijo que si continuaba haciéndolo,
al año siguiente no tendría la misma suerte. Pedro reflexionó y se
prometió a sí mismo no volver a cazar.
Adaptación Equipo editorial

Averigua una leyenda y dibuja a un personaje de esta.

¿Conté lo que entendí


de la leyenda del Yastay?
74
Recuerdo lo que aprendí

Encierra tus respuestas y, luego, coméntalas en grupo.

1 Aprendí que comparto en grupo cuando:

juego con los demás trabajo con los demás no comparto


los juguetes

2 Ahora sé que algunos elementos del folclor chileno son:

3 Descubrí que soy solidario cuando:

ayudo a los demás juego solo comparto mi colación

¿Qué más aprendieron en esta unidad?


75
Unidad

4 ¿Juguemos con las


palabras?
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

_ardilla _elefante
1

Conocer las vocales Vamos todos a jugar,


y jugar a escribir. a cantar y a rimar.
Aprendamos las vocales
y las silabas finales.

2
Disfrutar de poemas
y comprender
mensajes

76
_a _e _ u
_i _o
Wikimedia Commons

Wikimedia Commons
_iguana _oso _urraca

Elige un animal y juega a escribir su nombre.

77
Lenguaje verbal

Escucho y comento
Escucha cada información y nombra cuál es el personaje
incógnito. Luego, marca tu respuesta.

Hago gimnasia artística y me especializo en ejercicios de suelo.

Gentileza Bárbara Riveros

Gentileza ADO Chile


Bárbara Tomás
Riveros González

Hago un deporte donde no se necesita correr ni jugar en equipo.


Wikimedia Commons
Foto Crisolympic16

Denisse Arturo
van Lamoen Vidal

¿Mencioné de quién se hablaba


con la información que escuché?
78
Lenguaje verbal

Completo con nuevas palabras


Escucha el pictocuento y nombra las imágenes para completarlo.

Una volaba hacia el sur, cuando un la

asustó. Bajó y vio a una hormiga que corría a su

muy veloz. La se acercó a la hormiga y le preguntó:

¿por qué corres a tu ?, y ella le contestó: porque

después del siempre viene el trueno, y me da miedo.

¿Nombré las imágenes para


completar el pictocuento?
79
Lenguaje verbal

¡Adivina, buen adivinador!


Escucha y menciona las respuestas de cada adivinanza. Luego,
dibújalas como tú prefieras.

Mis colores son brillantes, Tiene dos patitias y no tiene pies;


y alegro el cielo en un instante. plumas de colores y pico también.

Verde arriba, café por abajo,


y con mis raíces, del suelo me agarro.

¿Mencioné las respuestas


de las adivinanzas?
80
Lenguaje verbal

Descubro para quién es el mensaje


Escucha cada mensaje y comenta a quién crees que va dirigido.
Luego, únelos con la imagen que corresponda.

¿Quién me ayuda a
investigar?

Quiero felicitar
a quienes ordenaron
los materiales.

¿Mencioné a quién creo que va


dirigido cada mensaje?
81
Lenguaje verbal

Continúo mi historia
Escucha el cuento. Luego, nombra las palabras que no conocías.
Continúa la historia utilizando las palabras que aprendiste.

Había una vez un pulpo que cambiaba de color cuando necesitaba


esconderse de algún depredador. Si era descubierto, producía una
luz muy intensa, y de esta forma podía escapar del lugar. Un día…

¿Utilicé palabras nuevas para


continuar la historia?
82
Lenguaje verbal

Respeto turnos para opinar


En grupo, escuchen el poema y comenten qué deberían hacer
los niños de la escena para que se puedan escuchar.

Frutas A mí, la Me gusta


Me gusta lima... el limón.
Me gusta la lima, la guinda.
me gusta el limón.
Me gusta la guinda,
me gusta el guindón.
Tejo, H. (2006).
En Hola Caracol.
Lima: Editorial Alfaguara Infantil.
(Fragmento)

Comenten, respetando turnos para opinar, qué les gustó del


poema. Luego, hagan un dibujo sobre lo que dijo cada uno.

¿Comenté el poema
respetando mi turno?
83
Lenguaje verbal

Completo la oración
Escucha y comenta: ¿Qué le falta al cuento? Completa dibujando
y juega a leer tu cuento.

Una juega con la

y su come una

¿Jugué a leer el cuento


que inventé?
84
Lenguaje verbal

Aprendo palabras de otras lenguas


Escucha y comenta. Luego, responde: ¿Conoces otras palabras
en mapuzugun?, ¿qué significan?

Lican Ray,
es una palabra
mapuzugun
que significa
flor de roca.

Elige uno de estos lugares y márcalo. Luego, investiga qué


significa su nombre y preséntalo a tu curso.

Lago Llanquihue La Tirana

¿Nombré palabras en otras lenguas


mencionando su significado?
85
Lenguaje verbal

Conozco nuevos poemas


Escucha el poema. Comenta lo que más te gustó y dibújalo.

La ampolleta
La ampolleta de mi pieza
¡qué desgracia!
es una estrella
que equivocó de galaxia.

¡Oh, cruel destino!

Pero cuando me ilumina


no lo lamento,
porque imagino
ser yo
quien camina
por el ancho firmamento.

Schkolnik, S. (2004).
En Poemas para volar.
Santiago de Chile: Arrayán
Editores S. A.

¿Mencioné lo que más me gustó


del poema?
86
Lenguaje verbal

Invento mi cuento
En grupo, comenten la escena. Luego, entre todos creen
un cuento colectivo.
Había
un elefante al
una vez… porque
que no le gustaban
quería
los zoológicos…
ser libre.

Dibuja el personaje que más te gustó del cuento que inventaron,


y comenta por qué.

¿Conté una parte del cuento


que inventamos?
87
Lenguaje verbal

Aprendo sonidos finales


Escucha lo que dice el niño. Luego, inventa dos finales para la
rima y dibújalos.

Yo convertí
un ratón en un…

¿Inventé rimas?

88
Lenguaje verbal

Aprendo las sílabas


Observa la escena y comenta lo que dice la niña.

pe - rro

pe rro

Percute con tus palmas estas palabras y pinta tantos círculos


como sílabas tenga cada una.

delfín paloma

¿Percutí las sílabas que


tiene cada palabra?
89
Lenguaje verbal

Cuento las sílabas


Percute y pinta tantos círculos como sílabas tenga cada palabra.
Nombra la cantidad de sílabas y haz un en cada recuadro.

1 2 3
lechuga

melón

pan

durazno

¿Mencioné cuántas sílabas


tienen estas palabras?
90
Lenguaje verbal

Aprendo la vocal a
Escucha la adivinanza y nombra todas las palabras que
comienzan con la vocal a. Luego, enciérralas.

A a En lo alto vive
y arriba mora,

A _a
amarillo teje,
con sus palillos,
la tejedora.

Traza un camino por los animales que comienzan con la vocal a


y ayuda a la araña a llegar hasta su telaraña.

¿Nombré todas las palabras


que comienzan con la vocal a?
91
Lenguaje verbal

Aprendo la vocal e
Escucha la rima y nombra todas las palabras que comienzan
con la vocal e. Luego, enciérralas.

Un elefante,
E e muy elegante,
se mira en el espejo

E _e para escobillarse.

Busca en revistas objetos que comiencen con la vocal e,


y pégalos en el siguiente espejo.

¿Nombré todas las palabras


que comienzan con la vocal e?
92
Lenguaje verbal

Aprendo la vocal i
Escucha la rima y nombra todas las palabras que comienzan
con la vocal i. Luego, enciérralas.

Iris, Ignacio,
I i Inés e Ismael,
son nombres

I _i que quiero
a mi iguana poner.

Imagina un nombre para la iguana que comience con la vocal i.


Luego, juega a escribirlo.

Su nombre _es:

¿Nombré todas las palabras


que comienzan con la vocal i?
93
Lenguaje verbal

Aprendo la vocal o
Escucha la nota y nombra todas las palabras que comienzan
con la vocal o. Luego, enciérralas.

Olivia:
O o No te olvides
de dar

O o de comer
a las ovejas.
Cariños.
Óscar
Nombra las imágenes de la ruleta que comienzan con la vocal o.
Luego, marca las flechas que las indican.

¿Nombré todas las palabras


que comienzan con la vocal o?
94
Lenguaje verbal

Aprendo la vocal u
Escucha la rima y nombra todas las palabras que comienzan
con la vocal u. Luego, enciérralas.

U u Urano empieza con “u”


igual que uva y urraca.

U _u
Si quiero llegar a él,
al unicornio buscaré.

Busca en la página 191, los objetos que comienzan


con la vocal u y pégalos.

¿Nombré todas las palabras


que comienzan con la vocal u?
95
Lenguaje verbal

Recuerdo las vocales


Busca las piezas del dominó en la página 193 y ármalo uniendo
los nombres que comienzan con la misma vocal.

_a _e

_araña _elefante

¿Hice el dominó uniendo los nombres


que comienzan con la misma vocal?
96
Lenguaje verbal

Digo lo que pienso


Escucha y comenta lo que piensa el niño y la niña.
Une a cada uno con la respuesta que elegiste.

Los animales Debemos


merecen un buen expresar nuestros
trato y ser libres. sentimientos.

¿Comenté qué están pensando


el niño y la niña.?
97
Lenguaje verbal

Me divierten las historietas


Escucha la historieta. Luego, comenta: ¿Te entretuvo?,
¿por qué?, ¿qué otros textos te divierten?

El gato se ha Un perro lo quiso y lo llevó volando


perdido. ayudar… donde su mamá.

Imagina otro final para la historieta y dibújalo.

¿Mencioné lo que me entretuvo


de la historieta?
98
Lenguaje verbal

Juego a leer mis etiquetas


Describe la imagen y juega a leer su etiqueta. Inventa un nombre
para la otra caja y juega a escribirlo en la etiqueta.

Busca una etiqueta y pégala. Luego, juega a leerla y copiar


su nombre.

Su nombre _es:

¿Jugué a leer el nombre


de las etiquetas?
99
Lenguaje verbal

Conozco diferentes formatos


Observa cada texto. Luego, comenta: ¿Qué información crees
que entregan?, ¿cómo lo sabes?, ¿para qué sirven?

¿Comenté para qué


sirve cada texto?
100
Lenguaje verbal

Juego a escribir
Escucha y describe la escena. Luego, juega a escribir
lo que responden los niños.
Hoy haremos nuestro huerto.
Además de tomates,
¿qué quieren plantar?

¿Jugué a escribir?

101
Lenguaje verbal

Aprendo nuevos trazos


Los animales quieren ser libres. Haz trazos rectos y curvos para
ayudarlos a llegar a su hogar.

¿Hice trazos rectos y curvos


en cada camino?
102
Lenguaje verbal

Escribo mi nombre y mi teléfono


Describe la escena y responde: ¿Qué hacen el niño y la niña?

Nombre:

Tengo:
4 años

Dibújate y juega a escribir tu nombre y tu edad para completar


tu credencial.

Mi nombre _es:

T_engo:

¿Jugué a escribir mi nombre


y mi edad?
103
Lenguaje verbal

Escribo mis palabras


Escucha el anuncio. Juega a escribir un aviso para encontrar
al perro.

Se ha perdido mi perro Apolo.


Tiene orejas y patas cortas,
su pelo es como el de un león.
Es de color amarillo y está
un poco chascón.
Cualquier información,
llamen a Carolina:
07-7733033

¿Jugué a escribir palabras?

104
Recuerdo lo que aprendí

Encierra tus respuestas y, luego, coméntalas en grupo.

1 Aprendí que las vocales son:

_a m _i _u _o _l _e
2 Descubrí que los trazos rectos y curvos son:

y y y

3 Aprendí a disfrutar y contar:

cuentos poemas historietas

¿Qué más aprendieron en esta unidad?


105
Unidad

5 Seamos artistas
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

1
Apreciar obras
artísticas.

2
Usar diferentes
técnicas
y materiales.

106
Escucha la “Ronda del zapatero” y acompáñala
con instrumentos musicales o movimientos.

Ronda del zapatero


Tipi tape, tipi tape,
tipi tape, tipitón;
tipi tape, zapa-zapa-
zapatero remendón.
Tipi tape todo el día,
todo el año tipitón;
tipi tape, macha-macha-
machacando en tu rincón.
Tipi tape en tu banqueta,
tipi tape, tipitón,
tipitón con tu martillo
macha-macha-machacón.
¡Ay tus suelas, zapa-zapa-
zapatero remendón,
ay tus suelas, tipi tape,
duran menos que el cartón!
Tipi tape, tipi tape,
tipi tape, tipitón…

Berdiales, G. (1976)
En El tesoro de la infancia
Santiago de Chile: Editorial MIZAR.

107
Lenguajes artísticos

Me concentro y me equilibro
En grupo, comenten qué representa cada postura. Luego,
háganlas manteniendo el equilibrio. Encierra la que te gustó.

¿Mantuve el equilibrio
al hacer las posturas?
108
Lenguajes artísticos

Con esta melodía, creo movimientos


Describe la escena y comenta: ¿Qué movimientos hacen?
Escucha la melodía y crea tu propia secuencia de movimientos.

¿Inventé una secuencia de


movimientos al escuchar la melodía?
109
Lenguajes artísticos

Descubro cosas locas


Escucha el poema y comenta los absurdos. Luego, dibuja tus
burripeces con otros absurdos que se te ocurran.
Los burripeces
¿Cómo son? ¿Dónde viven?
Los burripeces Los burripeces no viven
son unos animales en mares,
mitad burro y mitad pez. ni ríos, ni lagos.
Son muy simpáticos Viven en las tinas de las casas.
y resultan bellísimos. Pero los burripeces nadan
Cantan ópera por la mañana, muy rápido.
cuando se levantan de la cama. Por eso es tan difícil verlos.

Asorey, C. (2008).
En Mis lecturas.
Santo Domingo: Editorial Santillana.

¿Dibujé absurdos?

110
Lenguajes artísticos

Ritmos diferentes
En grupo, describan la escena. Luego, escuchen y sigan
el ritmo con instrumentos musicales.

Recuerda el instrumento musical que tocaste para seguir


su ritmo y dibújalo.

¿Seguí el ritmo con un


instrumento musical?
111
Lenguajes artísticos

Creo patrones musicales


Repite la canción. Luego, colorea los usando la simbología
para crear tu patrón rítmico y represéntalo.

Ay, que me duele un dedo, tilín.


Ay, que me duelen dos, tolón.
Ay, que me duele el alma, tilín,
el alma y el corazón, tolón.

Canción popular

Ay, que me due le un de do, ti lín.

Ay, que me due len dos, to lón.

Ay, que me due le el al ma, ti lín,

el al ma y el co ra zón, to lón.

¿Representé mi patrón rítmico


usando mi cuerpo?
112
Lenguajes artísticos

Juguemos a inventar
Escucha y completa las rimas con los recortables de la página
193. Luego, memoriza una y preséntala a tu curso.

Todos comemos papas, Me gustan los pollos


todos comemos maíz, y los papagayos,
todos comemos moras me gustan los gatos,
y tú comes también los

A las abejas, Una mariposa


les gusta volar muy animosa
y llevan contentas vuela contenta
la miel al sobre una

¿Completé las rimas?

113
Lenguajes artísticos

Creo una historia


Describe las imágenes y elige una para crear un cuento.

Dibuja un personaje del cuento que inventaste. Luego, relata


tu cuento.

¿Creé una historia con la imagen


que elegí?
114
Lenguajes artísticos

Me expreso creativamente
En grupo, observen y comenten las imágenes. Luego, inventen
una historia con ellas.

Dibujen el final de su historia y cuéntala a tu curso.

¿Inventé una historia usando


las imágenes?
115
Lenguajes artísticos

Mi galería de arte
Observa la pintura y comenta lo que te gusta de ella.

Campo de trigo con cipreses,


Vincent van Gogh

Usa tu imaginación y crea tu propia pintura, utilizando


los colores que prefieras. Luego, muéstrasela a tu curso.

¿Creé mi pintura
con diferentes colores?
116
Lenguajes artísticos

Vamos a experimentar
Describe la escena. Luego, reúne diferentes materiales
y crea tu propia obra artística, usando distintas técnicas.

¿Creé mi obra
con distintas técnicas?
117
Lenguajes artísticos

Conozco técnicas para pintar


Describe la escena y comenta: ¿Todos hicieron sus trabajos
de la misma manera?, ¿conocías esas técnicas?

Elige dos técnicas y crea un paisaje. Luego, compártelo


con tu curso.

¿Hice mi paisaje
con diferentes técnicas?
118
Lenguajes artísticos

Creo formas y colores


Observa y comenta cómo crees que hicieron este dibujo.

Reúne diferentes materiales y combínalos para crear tu obra,


usando distintas técnicas. Luego, explica cómo lo hiciste.

¿Inventé mi obra combinando


diferentes técnicas?
119
Lenguajes artísticos

Ambiento mi sala
En grupo, describan la escena y comenten: ¿Por qué estarán
decorando la sala de esa manera?

Mencionen en qué estación del año se encuentran y enciérrenla.


Luego, ambienten de acuerdo a esa estación.

verano otoño invierno primavera

¿Ambienté mi sala?

120
Lenguajes artísticos

Aprecio obras de diferentes lugares


Observa las obras de arte y comenta qué te gusta de ellas y lo
que sientes al verlas. Luego, crea tu propia obra artística.

La Catedral, La terraza de Sainte-Adresse,


Auguste Rodin Claude Monet

¿Mencioné lo que siento


al ver cada obra?
121
Lenguajes artísticos

¡Muchas formas y colores!


Observa la pintura y comenta qué formas y colores te llaman la
atención.

La noche estrellada,
Vincent van Gogh

Dibuja tu propia obra con diferentes formas y colores.

¿Mencioné qué formas y colores


llamaron mi atención?
122
Recuerdo lo que aprendí

Encierra tus respuestas y, luego, coméntalas en grupo.

1 Aprendí que puedo seguir el ritmo de una canción con:

las manos instrumentos los pies


musicales
Recuerda lo que aprendiste y crea tu propia obra de arte
usando diferentes técnicas, colores y formas.

¿Qué más aprendieron en esta unidad?


123
Unidad

6 Cuidemos la
naturaleza
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

1
Respetar la
naturaleza.
2
Conocer los pasos
de un proyecto de
investigación.

124
Escucha y comenta el cuento
“La plaza de mi pueblo”.

La plaza de mi pueblo

En un pueblo, muy cerca de la cordillera, vivían Valentina


y Nicolás. Ellos eran muy amigos, y como habían cumplido
cuatro años, ¡ya podían ir al colegio!, lo que los ponía muy
contentos.
A Valentina y Nicolás les gustaba pasear por la plaza y
jugar al aire libre cuidando las flores y los árboles que la
rodeaban.
Un día, regresando del colegio, vieron que había mucha
gente en la plaza. Entonces se acercaron y descubrieron
que las flores que tanto cuidaban, estaban todas pisadas
y marchitas…
—¿Qué habrá ocurrido? —se preguntaba la gente del
pueblo, pero nadie respondía. —A lo mejor fueron los perros
—dijo el jardinero. —Quizás fueron los conejos —dijo una
abuelita.
Poco a poco la gente se retiró de la plaza, y se olvidaron
de las flores marchitas… Y pasaron los días y nadie hacía
nada.
Un día Valentina tuvo una idea, …
(Fragmento)

125
Seres vivos y su entorno

Me muevo en el lugar donde vivo


Escucha y comenta.

Algunos monos se desplazan


por plantas trepadoras, llamadas
lianas, porque viven en los árboles.

orangután

Busca el mono en la página 195 y pégalo. Luego, explica


por qué se desplaza por las lianas.

¿Expliqué por qué el mono se desplaza


por las lianas?
126
Seres vivos y su entorno

Conozco diferentes recursos


Escucha y comenta las diferencias entre estos recursos.
Pega los recortables de la página 195 según sus características.

artificiales
Los recursos
construidos por
el ser humano
son artificiales.

naturales
Los recursos
que no ha construido
el ser humano
son naturales.

¿Mencioné las diferencias entre


recursos naturales y artificiales?
127
Seres vivos y su entorno

Características del lugar donde vivo


Escucha y comenta.

Existen paisajes de ciudad, de campo, de desierto,


de bosques, y muchos más. Por eso son todos diferentes.

Cuenta cómo es el paisaje del lugar donde vives y dibújalo.

¿Mencioné características del paisaje


del lugar donde vivo?
128
Seres vivos y su entorno

El agua en mi entorno

Describe la foto y comenta la forma en que se encuentra el agua.

Busca en revistas o dibuja otras formas en que se encuentre


el agua en la naturaleza.

¿Comenté las formas en que se


encuentra el agua en la escena?
129
Seres vivos y su entorno

Cuando crezco…
Observa y responde: ¿Qué cambios has tenido al crecer?

Cuando era bebé,


no sabía caminar…

Busca los recortables de las etapas del desarrollo en la página


197, ordénalos y pégalos.

¿Comenté dos o más cambios


que he tenido al crecer?
130
Seres vivos y su entorno

Conozco el universo
Escucha y comenta: ¿Qué más habrá en el universo?
Crédito ESO

En el universo exterior hay muchas estrellas y…

Selecciona en la página 197 los recortables del universo


y pégalos. Dibuja otros y ¡arma tu universo!

¿Mencioné dos o más componentes


del universo?
131
Seres vivos y su entorno

Descubro las estaciones del año


Escucha y menciona las características de cada estación. Luego,
pega los recortables de la página 199 según corresponda.

Las hojas se vuelven amarillas Crecen y crecen, las


y caen de los árboles. flores de mil colores.

Nublado y con viento, En esta estación el sol


¡pronto estará lloviendo! es más intenso.

¿Mencioné características de las


cuatro estaciones del año?
132
Seres vivos y su entorno

Juego al aire libre


Observa y cuenta: ¿Qué te gusta del medio natural cuando
haces actividades al aire libre?

Pega una foto o dibújate realizando una actividad al aire libre.

¿Conté qué me gusta del medio natural


cuando hago actividades al aire libre?
133
Seres vivos y su entorno

Respeto a la naturaleza
Observa y comenta: ¿Cómo se usan estos instrumentos para
respetar y cuidar la naturaleza?

Marca un instrumento y dibújate explorando la naturaleza con él.

¿Expliqué cómo se usan los instrumentos


para respetar la naturaleza?
134
Seres vivos y su entorno

Descubro los estados de la materia


Comenta en qué estado se encuentra el agua y mencina sus
diferencias. Luego, pinta los según corresponda.

sólido líquido gaseoso

¿Comenté en qué estado se


encuentra el agua en cada foto?
135
Seres vivos y su entorno

Propongo cómo hacerlo


Escucha y propón otras formas para tener un ambiente saludable.

Yo cuido a los
animales…

… y cuido las
plantas, para tener un
ambiente saludable.

Busca una imagen donde haya un ambiente saludable y pégala.

¿Propuse dos o más formas


de tener un ambiente saludable?
136
Seres vivos y su entorno

¿Cómo creo que ocurre?


Escucha y comenta.

Un arcoíris se produce
cuando los rayos del sol
atraviesan las gotas
de lluvia.

arcoíris

Marca un fenómeno natural y cuenta cómo crees que se produce.

géiser tornado

¿Expliqué por qué se produce


el fenómeno natural que elegí?
137
Seres vivos y su entorno

Represento un fenómeno natural


Observa y comenta los fenómenos naturales. Luego, marca el que
quieres representar.

Wikimedia Commons

Wikimedia Commons
relámpago nieve volcán

Marca una técnica para representar el fenómeno natural.

¿Representé un fenómeno natural


con la técnica que elegí?
138
Seres vivos y su entorno

Organizamos nuestro proyecto


En grupo, sigan los pasos de un proyecto de investigación
y cuenten cómo se organizaron.

1 Elegimos qué queremos investigar.


Wikimedia Commons

araña de rincón ratón colilargo barata

2 Investigamos 3 Presentamos la investigación

¿Me organicé con mi grupo para


realizar el proyecto de investigación?
139
Seres vivos y su entorno

¿Cómo se soluciona?
Describe las escenas y cuenta cómo resolverías estos problemas.

Elige uno de estos problemas y dibuja su solución.

¿Mencioné cómo resolver


los dos problemas?
140
Seres vivos y su entorno

¿Por qué creo que cambia?


Describe la foto y comenta cómo crees que era este lugar antes
del incendio forestal. Luego, dibújalo.

¿Comenté cómo creo que era


este lugar antes del incendio?
141
Seres vivos y su entorno

Pienso que va a ocurrir…


Describe la foto y responde: ¿Qué ocurrirá si ponemos
los helados al sol?

Menciona cuál helado crees que se derretirá primero y dibújalo.


Luego, realiza la experiencia y comprueba tu respuesta.

¿Mencioné lo que creí que iba


a ocurrir con los helados?
142
Recuerdo lo que aprendí

Encierra tus respuestas y, luego, coméntalas en grupo.

1 Aprendí que cuido el medioambiente cuando:

piso las plantas cierro la llave cuido mi mascota

2 Aprendí que los estados del agua son:

líquido sólido espumoso gaseoso

3 Ahora sé que en el universo podemos encontrar:

planetas pájaros estrellas

¿Qué otras cosas aprendieron en esta unidad?


143
Unidad

7 Descubramos
nuestro entorno
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

1
Conocer obras de una
cultura de mi país.

2
Conocer a una
persona importante
para nuestro país.

144
¿Sabías que hace muchos años no existía
la televisión, y las personas debían imaginar
lo que escuchaban por la radio?
Los primeros televisores eran en blanco y negro…
¿Te lo puedes imaginar?
Wikimedia Commons

Televisor de 1950.

Dibuja cómo es el televisor hoy en día.

145
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Anécdotas de mi familia
Escucha y comenta lo que conversan la niña y el niño.

…me dijo: ¡saca los lápices del


bolsillo, porque ahora tu ropa es azul!

Dibuja una situación que hayas vivido con tu familia y preséntala


a tu curso.

¿Dibujé una situación


que viví con mi familia?
146
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Comidas típicas de mi familia


Describe las fotos y menciona la comida que se acostumbra
preparar cuando se reúne tu familia.

Comenta qué te gusta de este momento y dibújalo.

¿Mencioné qué me gusta en los


momentos en que se reúne mi familia?
147
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

¿Quiénes trabajan cerca de mí?


Elige a una de estas personas para entrevistar. Reúnete
con quienes eligieron tu misma opción y realicen la entrevista.
Voy a entrevistar a:

Auxiliar de aseo Manipuladora de alimentos

Su _trabajo _es:
Pinta los implementos que utiliza tu entrevistado y explica en
qué consiste su trabajo.

En su trabajo utiliza:

¿Comenté el trabajo
de una persona de mi colegio?
148
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Conozco un personaje de mi país


Escucha y comenta: ¿Por qué crees que esta persona
es importante para nuestro país?

Gabriela Mistral se llamaba en realidad, Lucía


Godoy Alcayaga. Cuando tenía 56 años de edad
recibió el Premio Nobel de Literatura, que es el
reconocimiento más importante que se entrega a
los escritores. Tiempo después, recibió otro
premio, el Premio Nacional de Literatura.

Busca en la página 201 las piezas del rompecabezas y arma


la foto de Gabriela Mistral.

¿Mencioné la importancia de
Gabriela Mistral para nuestro país?
149
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Aprendo de una cultura de mi país


Escucha y encierra los moáis de la escena. Luego, comenta
a qué cultura pertenecen.

Se llaman moáis,
y las tallaron
¿Cómo se llaman mis antepasados.
esas estatuas?

Decora la escultura con papel picado.

¿Mencioné a qué cultura


pertenecen los moáis?
150
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Aprendo del campo y la ciudad


Escucha el poema y comenta: ¿Qué características tienen
el campo y la ciudad?

Calles y caminos
Las ciudades tienen calles En la ciudad son tan altas
y el campo tiene caminos, las casas, los edificios,
prados cubiertos de flores que el cielo queda allí arriba,
y puentes sobre los ríos. lejano, escondido.

Las ciudades tienen fábricas, Las calles de la ciudad,


mucha gente, mucho ruido… un día tras otro sigo.
Y en el campo solo se oyen Pero sueño con el campo
de los pájaros los trinos. y sus floridos caminos.

Anónimo (1999).
En: La localidad y el paisaje 2.
Madrid: Editorial Santillana.

¿Mencioné características
del campo y la ciudad?
151
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Mantengo mi ambiente saludable


Menciona qué elementos te sirven para que estos lugares
se mantengan saludables y pinta los según corresponda.

En pareja, busquen un lugar saludable y mencionen qué harán


para cuidarlo. Luego, jueguen a escribirlo.

Nos _comprometemos _a:

¿Mencioné lo que haré para mantener


un ambiente saludable?
152
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Me informo en distintas fuentes


Escucha y comenta la información

Una fuente de información es donde podemos encontrar


información sobre lo que deseamos aprender.

Elige un artefacto tecnológico y averigua sobre él. Luego, dibuja


la fuente de información que utilizaste y explica su importancia.

computador

radio

¿Mencioné la importancia de una


fuente de información?
153
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

¿Para qué me sirven?

Observa los instrumentos y menciona cuál es su función.

Wikimedia Commons

Wikimedia Commons
Autor Darío Alpern
Autor Huji Stat

destornillador estetoscopio puente

Dibuja otros instrumentos que usas en tu vida diaria.

¿Expliqué la función
de los instrumentos?
154
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Conozco inventos tecnológicos


Encierra los inventos tecnológicos de la escena.
Luego, menciona para qué sirve cada uno.

Busca en revistas otros inventos tecnológicos y pégalos.

¿Mencioné para qué sirven los


inventos tecnológicos que encerré?
155
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

¿Para qué me sirve medir la masa?


Describe la escena y nombra los instrumentos que sirven para
medir la masa. Luego, enciérralos.

Busca en revistas un objeto que tenga mayor masa


que la manzana y pégalo en la balanza.

¿Nombré los instrumentos


que sirven para medir la masa?
156
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Yo sé solucionarlo
Menciona qué artefacto tecnológico se debe usar en cada
escena. Luego, únelas a tu respuesta.

¿Qué puedo usar ¿Dónde más puedo


para saber buscar imágenes
de mi primo? de animales?

¿Mencioné qué artefacto


tecnológico debo usar?
157
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes

Descubro cambios en la tecnología


Describe este objeto tecnológico y menciona sus diferencias.

Menciona en qué ha cambiado este objeto. Luego, dibuja cómo


es hoy en día.

¿Mencioné en qué se diferencian


estos objetos tecnológicos?
158
Recuerdo lo que aprendí

Encierra tus respuestas y, luego, coméntalas en grupo.

1 Aprendí que las funciones de las personas de mi comunidad escolar son:

dirigir el tránsito preparar alimentos mantener limpio


nuestro entorno
2 Aprendí que para medir la masa puedo usar:

balanza huincha de medir pesa

3 Ahora sé que algunos artefactos tecnológicos son:

el teléfono la manzana el secador la plancha


de pelo

¿Qué más aprendieron en esta unidad?


159
Unidad

8 ¿Juguemos con los


números?
Observa y describe la escena. Luego, comenta
lo que piensas que aprenderás en esta unidad.

2 +
3 = 5
tengo regalo quedan

10 4

1
Aprender a
sumar y restar.

160
Escucha y comenta el poema “Sumando en el mar”.

Sumando en el mar
Anoche soñé que nadaba en el mar
y a un tiburón oí exclamar:
¡tengo muchas perlas y no se contar!
¿quién puede ayudarme en el fondo del mar?

Un pez payaso se acercó al lugar


y todas las perlas se puso a contar:
una perla y otra perla, dos perlas serán,
si le agrego otra, tres perlas tendrás.

El gran tiburón muy contento quedó


y el pez muy alegre de él se alejó.
Nadando y nadando volví a mi hogar,
y ahora yo quiero ¡aprender a sumar!

Equipo editorial
2
Conocer los
números.

3
Aprender a clasificar.

161
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

¿Cuándo lo hago?
Observa y describe la escena. Luego, comenta: ¿Qué hacen
los integrantes de esta familia?

Cuenta qué ocurrió antes y después de esta escena. Luego,


busca los recortables de la página 201 y completa la secuencia.

antes durante después

¿Mencioné qué ocurrió antes


y qué pasó después?
162
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

¿Arriba o abajo?
Dibuja un pájaro arriba de un árbol y una pelota abajo.
Luego, dibuja flores lejos del niño y un perro cerca de él.

¿Reconocí, las posiciones de los


elementos al dibujarlos?
163
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Conozco la izquierda y la derecha


Describe la escena. Luego, pega papeles rojos a la derecha
del niño y papeles verdes a su izquierda.

¿Pegué diferentes papeles a la


derecha y a la izquierda del niño?
164
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Conozco los cuerpos geométricos


En grupo, escuchen y respondan cada pregunta.

¿En qué se parece


una esfera a una naranja?

¿En qué se parece


un cubo a un dado?

¿En qué se parece


un cilindro a un tarro?

¿Qué características tienen


la esfera, el cubo y el cilindro?

¿Mencioné las características


de la esfera, el cubo y el cilindro?
165
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Aprendo a clasificar
Observa la escena y comenta: ¿Con qué están jugando?,
¿en qué se parecen y en qué se diferencian los bloques?

Busca los recortables en la página 203 y pégalos en las bolsas.


Luego, menciona sus semejanzas y diferencias.

¿Clasifiqué los bloques, mencionando


sus semejanzas y diferencias?
166
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Descubro y creo patrones


Observa y encierra el patrón. Luego, busca los recortables
de la página 203 y cópialo.

¿Copié el patrón?

167
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

¿Lo veo grande o chico?


Describe las escenas. Luego, realiza lo mismo en tu sala.

Dibuja el círculo rojo y el amarillo según el tamaño en que los


viste. Luego, comenta por qué crees que se ven diferentes.

¿Mencioné por qué los círculos


se ven diferentes?
168
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Veo, veo… ¿Qué ves?


En grupo, observen la escena y comenten por qué los dibujos
son diferentes si todos miran a la misma niña.

Elijan a un amigo y realicen la misma actividad, dibujándolo


desde diferentes lugares.

¿Comenté por qué los dibujos son


diferentes si vemos a la misma niña?
169
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Todo tiene un efecto


Describe las acciones y menciona sus efectos. Luego, únelas
y comparte tu trabajo.

Acciones Efectos

Derrame de petróleo

Incendio forestal

¿Mencioné el efecto
de cada acción?
170
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Cuento cuántos hay


Observa y describe la escena. Luego, cuenta cuántos bloques
tiene cada uno y escribe el resultado.

Busca los recortables en la página 205 y pégalos según se


indica. Comenta quién tiene más y quién tiene menos bloques.

menos bloques más bloques

¿Comenté quién tiene más y quién


tiene menos bloques?
171
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

¿Cuántos objetos hay en la mesa?


Describe la escena. Luego, comenta: ¿Qué crees que están
haciendo el niño y la niña?

Pinta un por cada objeto que encuentres. Luego, escribe


el número y menciona cuántos hay de cada uno.

¿Conté cuántos objetos hay de


cada uno, registrando el número?
172
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Descubro los números


Describe las fotos y explica para que sirven los números.
Luego, dibuja otro elemento donde se usen los números.

¿Mencioné para qué sirven


los números?
173
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

¿Muchos, pocos o ninguno?


Cuenta la cantidad de esferas que hay en cada bolsa
y enciérralas según la simbología.

muchas pocas ninguna

¿Encerré las bolsas


según la simbología?
174
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Cuento objetos de mi sala


Describe la escena. Luego, busca en tu sala los objetos
de la tabla, cuéntalos y registra tu resultado con un .

1 2 3 4 5 6 7 8

¿Registré el resultado
de los objetos que conté?
175
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Comienzo a medir

Usa un palo de helado para medir. Luego, registra tus resultados.

¿Medí objetos con


un palo de helado?
176
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Estoy empezando a sumar


Describe la escena y cuenta cuántos materiales hay de cada
uno. Luego, escribe el resultado.

Responde: ¿Cuántos materiales tendrán si los juntan?


Menciona los resultados y escríbelos.

y =

y =

¿Mencioné cuántos materiales


quedan si los junto?
177
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Estoy empezando a restar


Describe la escena. Luego, responde la pregunta y dibuja
el resultado.

El niño tenía 5 galletas


y se comió una.
¿Cuántas le quedaron?

¿Cuántas galletas ¿Cuántas ¿Cuántas


tenía el niño? se comió? le quedaron?

¿Mencioné cuántas galletas


le quedaron al niño?
178
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Ayudo a solucionar
Escucha y resuelve el problema del niño. Luego, busca
los recortables de la página 207 y pega los gorros que faltan.

Son 10 invitados y solo tengo 6 gorros


de cumpleaños. ¿Cuántos me faltan?

¿Resolví el problema del niño?

179
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación

Ayudo a repartir
Escucha lo que dice el niño. Luego, busca los recortables
en la página 207 y pégalos para resolver el problema.

Debemos comer frutas diferentes.


¿Cómo las repartimos?

¿Resolví el problema?

180
Recuerdo lo que aprendí

Recuerda los números que aprendiste. Cuenta los bloques


de cada bolsa y únelos con el número que representa la cantidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Recuerda lo que aprendiste y copia el patrón:

¿Qué más aprendieron en esta unidad?

181
Recortables

183
Recortables

Página 18

185
Recortables
Página 37

187
Recortables
Página 39

_a _e

Página 63

Levantar la mano para dar nuestra opinión.

Hablar todos a la vez.

189
Recortables
Página 64

Yo voto por
para ayudante de la semana.

Página 95

191
Recortables
Página 96

o _i _e o

_oso _imán _estrella _oveja


_i _u

_iguana _uva
Página 113

193
Recortables
Página 126

Página 127

195
Recortables
Página 130

Página 131

197
Recortables
Página 132

199
Recortables
Página 149

Página 162

201
Recortables
Página 166

Página 167

203
Recortables
Página 171

205
Recortables
Página 179

Página 180

207
Año 2013
Edición especial para
el Ministerio de Educación.
Prohibida su comercialización.

También podría gustarte