Está en la página 1de 129

Exegesis Bíblica

Método De Arcos
Oración Por Este Módulo

Que Dios aumente nuestra ambición de manejar


correctamente la Palabra de verdad y nos de una
mayor comprensión de esta Palabra, para que
podamos crecer en la gracia y el conocimiento de
nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
¿Qué Es El Método De Arcos?

El método de arcos es una herramienta gráfica


usada para discernir, mostrar y analizar el flujo
de pensamiento en el texto bíblico.
¿Qué Es El Método De Arcos?
1- Discernir:

• ¿Por qué dijo Jesús esto después de haber dicho


aquello?
• ¿Por qué Pablo utiliza un "para" entre estos dos
versículos?
• ¿Cuál es el punto principal del autor en este
texto?
¿Qué Es El Método De Arcos?
2- Mostrar:
¿Qué Es El Método De Arcos?
3- Discutir:
¿Por Qué El Método De Arcos?
• La situación: “Por lo cual, oh amados, estando en
espera de estas cosas, procurad con diligencia ser
hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz. Y
tened entendido que la paciencia de nuestro Señor es
para salvación; como también nuestro amado
hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido
dada, os ha escrito, casi en todas sus epístolas,
hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay
algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e
inconstantes tuercen, como también las otras
Escrituras, para su propia perdición. Así que
vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano,
guardaos, no sea que arrastrados por el error de los
inicuos, caigáis de vuestra firmeza. Antes bien, creced
en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y
Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el
día de la eternidad. Amén.” (2 Ped. 3:14-18).
¿Por Qué El Método De Arcos?

• Nuestro llamamiento: “Procura con


diligencia presentarte a Dios aprobado, como
obrero que no tiene de qué avergonzarse, que
usa bien la palabra de verdad” (2 Tim. 2:15).
¿Por Qué El Método De Arcos?

• Como obedecer: “Considera lo que digo, y el


Señor te dé entendimiento en todo” (2 Tim. 2:7).
¿Por Qué El Método De Arcos?

• Leemos la Biblia de manera trascultural:


1- La Biblia no fue escrita a ti.
2- La Biblia fue escrita para ti.
¿Por Qué El Método De Arcos?
• Desacelerando: “Sin embargo, hay varias
fuerzas poderosas que se oponen a nuestro
incesante y sistemático interrogatorio de los
textos bíblicos. Una de ellas es que se consume
una gran cantidad de tiempo y energías en un
pequeño fragmento de las Escrituras. Se nos ha
ensenado (erróneamente) que existe una
correlación directa entre leer mucho y llegar a
comprender bien algo, pero en realidad no hay
una correlación positiva entre la cantidad de
paginas leídas y la calidad del entendimiento
adquirido. Sucede justamente lo contrario… la
comprensión disminuye conforme tratamos de
leer mas”. John Piper, libro Hermanos, No
Somos Profesionales, pag. 75.
¿Por Qué El Método De Arcos?
• Particulares:

1- Pablo hace argumentaciones en las Escrituras


(palabras como “porque” y “para que” tienen un
significado).
2- El significado se encuentra en el contexto. Pero
no solo en el contexto tópico, sino también en el
flujo del pensamiento.
3- Usted podrá representar de manera visual su
luchas y por lo tanto pensar mejor.
Procedimientos
• Orar a Dios para ayudarnos a entender Su
palabra.
• Elegir un texto confiable o una buena traducción
(es).
• Viniendo a los términos del autor.
• Entendiendo y dividiendo las proposiciones.
• Relacionando las proposiciones unas con otras.
• Diagramando las proposiciones con arcos y
abreviaturas.
• Meditando en el significado para nuestras almas.
Entendiendo Las Proposiciones
• Las proposiciones son ideas verbales. El tipo de
verbo en la proposición puede variar:
1. Indicativo - “Bill come un sandwich”.
2. Imperativo - “Bill, cómete el sandwich!”
3. Infinitivo - “Bill fue a la tienda a comprar un
sandwich”
4. Subjunctivo - “Bill puede haber comido un
sandwich”.
5. Participio - “[Bill encontró un sandwich]
yendo a la tienda”.
6. Implícito - “[Bill comió sandwich] y mas tarde
la galleta”.
Dividiendo Las Proposiciones

• Una vez entendidas las proposiciones, se procede


a dividirlas para de esa manera tener las piezas
separadas. Después de este paso preparatorio,
podemos preguntarnos como relacionar las
proposiciones. Excepciones. Dos casos que la
presencia de un verbo no establece una
proposición por separado:
Dividiendo Las Proposiciones

1- Cuando la idea verbal se utiliza como sujeto u


objeto: “Entonces los judíos dijeron a aquel que
había sido sanado” (Jn. 5:10); “Porque el
ocuparse de la carne es muerte” (Rom. 8:6).
2- Verbo auxiliar + infinitivo: “Entonces los
hombres comenzaron a invocar el nombre de
Jehová” (Gn. 4:26).
Dividiendo Las Proposiciones

• Ej: “Porque de tal manera amó Dios al mundo,


que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo
aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga
vida eterna. Porque no envió Dios a su Hijo al
mundo para condenar al mundo, sino para que
el mundo sea salvo por él” (Jn. 3:16-17).
Dividiendo Las Proposiciones

• Practicar juntos con Romanos 8:1-8.


• Practicar en grupo: Escoger un párrafo de 3 a 5
versículos.
Relacionando las
proposiciones unas con
otras y

diagramando las relaciones
con arcos y abreviaturas
Relacionando Las Proposiciones

1- Relaciones coordinadas: dos cláusulas tienen una


relación coordinada si una no soporta a la otra
en alguna manera, sino que cada una es
independiente Y hace su propia contribución
dentro del todo. Ej: “Yo fui a la oficina de
correo, y recogí a maría de camino a casa”.
2- Relaciones subordinadas: una cláusula tiene una
relación subordinada con otra cláusula si la
sustenta en alguna manera. Ej: “yo fui A la
oficina de correo porque tenía que enviar una
carta”.
Relaciones Lógicas
Relaciones Coordinadas
Series (S)

• Clasificación: Coordinada.
• Definición: Cada Proposición Hace Su Propia
Contribución Independiente Dentro De Un Todo.
• Conjunciones: Y, Además, Del Mismo Modo,
Ninguno, Ni, Etc.
• Ejemplo: (Mat. 24:29; Ver Además Mat. 7:8;
Rom. 12:12).
Mateo 24:29
Sal. 108:8-9
Marcos 6:1
Progresiones (P)

• Clasificación: coordinada.
• Definición: como las series, pero en este caso,
cada proposición es un paso mas allá hacia el
clímax o cúspide.
• Conjunciones: entonces, y, además, etc.
• Ejemplo: (Rom. 8:30; ver además Mar. 4:28;
Gen. 37:7).
Romanos 8:30
Marcos 4:28
Génesis 37:7
S vs. P
• La progresión difiere de la serie en que se mueve
en una dirección, mientras que la serie toma la
forma de un conjunto de ideas. Una forma útil de
hacer esta distinción es tratar de volver a ordenar
las proposiciones dadas. Si el orden no cambia
significativamente el significado, se trata de una
serie. Si se encuentra, más bien, que el orden
importa, se trata de una progresión. Ejs:
• Algunas de las mejores cosas para hacer en
Filadelfia son ver la campana de la libertad, ir a
un juego de las águilas y comer pastel de carne
(Serie).
• Para atar sus zapatos, apriete los cordones, haga
un nudo y confirme que está seguro. (Progreso)
Alternativas (A)

• Clasificación: coordinada.
• Definición: Cada Proposición Expresa Una
Posibilidad Diferente De Una Situación.
• Conjunciones: O, Pero, Mas, Mientras, Por Otro
Lado, Etc.
• Ejemplo: (Hch. 28:24; Ver Además Jn. 10:11-12;
Mat. 11:3; Rom. 8:13).
Juan 10:20-21
Mateo 11:3
Relaciones Coordinadas
Acción-Manera (Ac/Mn)
• Clasificación: Subordinas > Reexpresión.
• Definición: La declaración de una acción,
seguida por una declaración mas precisa que
indica la manera o la forma en la que ésta es
llevada a cabo.
• Conjunciones: Por, por medio (a veces no se
traduce al español), en que, etc.
• Ejemplo: (Fil 2:7; Col. 1:9).
Filipenses 2:7
Colosenses 1:9
Comparación (Cf)
• Clasificación: Subordinas > Reexpresión.
• Definición: La relación entre una declaración
expresando una acción más claramente
mostrando como es por su parecido a algo.
• Conjunciones: como, incluso como, así, tal
como, etc.
• Ejemplo: (Jn. 20:21; ver además 1 Cor. 11:1; 1
Tes. 2:7).
Ac/Mn vs Cf
• La comparación es más específica que la acción-
Forma. Por lo tanto, cuando se encuentra una
proposición que nos dice la manera en que una
acción se lleva a cabo a través del uso de una
comparación, es mejor usar la etiqueta de
comparación como la "más profunda" relación.
Ejs.
• El rápidamente terminó su cena, llevando el
alimento a su boca (Ac/Mn).
• Tu comes como un hombre que trata de ganar un
concurso de comer perros calientes!
(Comparativa).
Juan 20:21
1 Corintios 11:1
1 Tesalonisesnes 2:7
Negativo-Positivo (-/+)

• Clasificación: Subordinas > Reexpresión.


• Definición: La relación entre dos alternativas,
una de las cuales es negada por lo que la otra es
forzada. Es también la relación implícita al
contrastar declaraciones.
• Conjunciones: no… sino, etc.
• Ejemplos: (Ef. 5:17; Heb. 2:16; Ef. 5:18).
Efesios 5:17
Hebreos 2:16
Efesios 5:18
(-/+) vs. (A)
• Alternativa es diferente de negativo-positivo en
que, con la alternativa, hay dos opciones en la
mente del autor. Por el contrario, el negativo-
positivo, tenemos dos caras de una misma
moneda. Además, la alternativa es una relación
coordinada, mientras que negativo/positivo es
una relación subordinada, donde la proposición
negativa da soporte a la positiva. Ejs.
• Hmm ... Debo estudiar para el examen de
mañana, o dormir? (Alternativa).
• Pero no le mentí, sino que le dije toda la verdad
del asunto (negativo/positivo).
Idea-Explicación (Id/Exp)

• Clasificación: Subordinas > Reexpresión.


• Definición: La relación entre una declaración
original y una que aclara su significado. La
proposición que clarifica puede definir sólo una
palabra de la proposición anterior.
• Conjunciones: Esto es, que es, es decir, etc.
• Ejemplo: (Sal. 2:7; Rom. 4:7-8).
Salmo 2:7
Romanos 4:7-8
Id/Exp vs. Ac/Mn
• Con la idea-Explicación encontramos la
explicación que describe un sustantivo o un
concepto completo, mientras que la acción-
manera nos dice más acerca de la acción sucede.
Se debe ser capaz de parafrasear a una acción-
manera con la palabra "por“. Ejs.
• Bill se dirigió a Nueva Jersey, acelerando todo el
camino. (Acción-Manera).
• Bill se dirigió a Nueva Jersey, a casa a donde se
crió. (Idea-Explicación)
Id/Exp vs. Cf
• La comparación es más específica que la idea-
Explicación. Por lo tanto, cuando se encuentra
una proposición que explica otra a través del uso
de la comparación, es mejor usar la etiqueta de
comparación como la "más profunda" relación.
Ejs.
• Ese restaurante sirve pizzas increíbles, como el
tipo que hacen en Italia. (Comparación).
• El restaurante sirve pizzas increíbles, su corteza
es insuperable. (Idea-Explicación).
Pregunta-Respuesta (Q/A)

• Clasificación: Subordinas > Reexpresión.


• Definición: Declaración de una pegunta y la
respuesta a dicha pregunta.
• Conjunciones: (Pregunta marcada)
• Ejemplo: (Rom. 4:3; Rom. 6:1; Sal. 24:3,4).
Romanos 4:3
Romanos 6:1
Salmo 24:3-4
Relaciones Coordinadas
Fundamento (G)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: La relación entre una declaración y
el argumento o razón para la declaración.
• Conjunciones: Porque, pues, por, desde que,
etc.
• Ejemplo: (Mat. 5:3; 1 Cor. 7:9; Fil. 2:25-26).
Mateo 5:3
1 Corintios 7:9
Filpenses 2:25-26
G vs. Id/Exp
• “Pues” y “porque” son conjunciones comunes
para indicar una relación de fundamento. Sin
embargo, a veces nos encontramos con estas
palabras presentación una explicación más
detallada de lo que precedió, no una base lógica.
• La forma más fácil de determinar qué relación es
más apropiada para un texto dado es preguntar si
el autor está repitiendo lo que se dijo antes de
una forma más detallada (Explicación Idea) o si
está haciendo una declaración clara que apoya lo
que precedió. Ejs.
• Jesús es glorioso, puesto que en El resplandece la
perfección. (Id/Exp).
• Jesús es glorioso, porque es igual que el Padre
(G).
Inferencia ( )

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: La relación entre una declaración y
el argumento o razón para la declaración (la
proposición de soporte antecede).
• Conjunciones: Por tanto, pues.
consecuentemente, en consecuencia, etc.
• Ejemplo: (1 Ped. 4:7; Rom. 6:11-12; Mat.
23:2-3).
1 Pedro 4:7
Romanos 6:11-12
Mateo 23:2-3
vs. G
• Cuando el fundamento precede a la declaración,
es una relación de inferencia. Cuando el
fundamento de la propuesta se indica, es una
relación de fundamento.
• Así, en ambos casos, la etiqueta estará siempre en
el segundo de los dos arcos. Ejs:
• Bill se comió la rosquilla porque tenía hambre.
(Fundamento).
• Bill tenía hambre y por tanto se comió la
rosquilla (Inferencia).
Bilateral (BL)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: una proposición bilateral sirve de
soporte a dos proposiciones, una que le precede y
otra que le sucede.
• Conjunciones: por, porque, por tanto, así, etc.
• Ejemplo: (Sal. 67:4-5; Gen. 29:3-4; 2 Rey.
15:16).
Salmo 67:4-5
Genesis 29:34
2 Reyes 15:16
vs. G vs. BL
• Utilice bilaterales cuando se tengan tres
proposiciones para relacionar, el fundamento
entre dos inferencias. Por el contrario,
fundamento e inferencia sólo se relacionan dos
proposiciones (o grupos de propuestas). Ejs.
• Tengo que hacer mi declaración de impuestos
porque ya es abril (fundamento).
• Ya es abril. Por tanto, necesito hacer mi
declaración de impuestos! (Inferencia).
• Tengo que hacer mi declaración de impuestos
porque es 14 de abril. Realmente necesito hacer
mis impuestos! (bilateral)
Acción/Resultado (Ac/Res)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: La relación entre la acción y la
consecuencia o resultado que acompaña a esa
acción.
• Conjunciones: A fin de que, que, de modo que,
con el resultado, y, etc.
• Ejemplo: (Mat. 8:24; Stgo. 1:11; Mr. 4:29).
Mateo 8:24
Santiago 1:11
Marcos 4:39
Ac/Res vs. Ac/Mn
• Acción-manera está soportada por una
reexpresión, mientras que la acción-resultados y
la acción-propósito están soportadas por una
declaración distinta. Por lo tanto manera no está
diciendo algo totalmente distinto de la acción,
sino que da más información acerca de la acción.
• Bill arrojó el balón moviendo el brazo en un
círculo (Acción-Forma).
• Bill arrojó el balón y rompió el jarrón de su
abuela (Acción-Resultado).
Ac/Res vs

• La inferencia se centra más en el resultado lógico


de una verdad o realidad. La Acción-Resultado
connota una relación de causa-efecto. Ejs.
• Jesús calmó el mar y la tempestad. Por lo tanto,
no tiene por qué tener miedo (Inferencia).
• Jesús mandó a calmar el mar y el mar se calmó
(Acción-Resultado).
Acción-propósito (Ac/Pur)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: La relación entre la acción y el
destino que se tiene en mente y que viene como
resultado.
• Conjunciones: Para que, Con el fin de que, a fin
de que, que, con la mira de, no sea que, etc.
• Ejemplo: Rom. 1:11; Mar. 7:9).
Romanos 1:11
Marcos 7:9
Ac/Pur vs. G
• Tanto el fundamento como la Acción-propósito
responden a la pregunta "¿Por qué?". La
diferencia es que con el fundamento, la acción
soportada o la realidad miran hacia atrás
(cronológicamente o lógicamente) a la verdad de
la idea de puesta en el fundamento. Por el
contrario, con la Acción-propósito, la acción mira
hacia delante con la intención de lograr el
resultado propuesto. Ejs.
• Bill pateó el balón de fútbol porque era el
pateador de campo (fundamento).
• Bill pateó el balón de fútbol con el fin de intentar
un gol de campo (Acción-propósito).
Ac/Pur vs. Ac/Res
• La diferencia entre acción-propósito y acción-
resultado radica en la intención, es decir, si fue el
propósito del actor o simplemente fue un
resultado. (Nota: acciones con actores no
personales serán marcados como acción-
resultado). Ejs.
• Bill lanzó el balón y lo rompió jarrón de su madre
(Acción-Resultado).
• Bill lanzó la pelota con el fin de derribar las latas
(Acción-Propósito).
Condicional (If/Th)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: Esto es como acción-resultado, con
la diferencia de que existe una acción solo en
potencia.
• Conjunciones: Si… entonces, siempre que,
excepto, etc.
• Ejemplo: Gál. 5:18; Gal. 6:1; Jn. 15:14).
Galatas 5:18
Galatas 6:1
Juan 15:14
If/Th vs. Ac/Res
• Tanto acción-resultad0 como condicional
contienen la idea de un resultado de una acción o
de la verdad. La diferencia está en que
condicional hace hincapié en el carácter
contingente de la acción o la verdad (y por lo
tanto la naturaleza contingente de los
resultados). Ejs.
• Bill se estacionó delante de un hidrante y recibió
una multa (Acción-Resultado).
• Si se estaciona en frente de un hidrante, usted
recibirá una multa (Condicional).
Temporal (T)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: La relación entre la proposición
principal y la ocasión cuando ésta ocurre.
• Conjunciones: cuando, siempre que sea, antes,
después, etc.
• Ejemplo: Stgo. 1:2; Luc. 6:22.
Santiago 1:2
Lucas 6:22
Localidad (L)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


distinta.
• Definición: La relación entre una proposición y
el lugar donde puede ser real.
• Conjunciones: donde, donde sea, etc.
• Ejemplo: Mr. 18:20; ver además 2 Cor. 3:17; Rut
1:16.
Mateo 18:20
2 Corintios 3:17
Rut 1:16
Relaciones Coordinadas
Concesivo (Csv)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


contraria.
• Definición: La relación entre la cláusula
principal y la declaración contraria.
• Conjunciones: Aunque… todavía, no obstante,
pero, sin embargo, etc.
• Ejemplo: Heb. 5:8; 1 Cor. 4:15.
Hebreos 5:8
1 Corintios 4:15
Csv vs. -/+
• Con negativo-positivo, nos encontramos con la
afirmación de una cosa dicha de dos maneras:
con negación y afirmación. Con concesivo,
encontramos también la afirmación de una sola
cosa, pero de una manera diferente; el autor hace
una concesión de una verdad aparentemente
contraria y que cuyo reconocimiento refuerza la
declaración. Ejs.
• A Bill no le gusta el café negro, pero en realidad
disfruta de su crema y el azúcar (negativo-
positivo).
• Bill es un quisquilloso, pero le gusta el pescado
(concesivo).
Situación-Respuesta (Sit/R)

• Clasificación: Subordinas > Declaración


contraria.
• Definición: La relación entre una situación en
una cláusula y una respuesta en otra (textos
narrativos).
• Conjunciones: Y, etc.
• Ejemplo: Mat. 23:37; Jn. 4:25-26; 7:21.
Mateo 23:37
Juan 4:25-26
Santiago 2:19
Sit/R vs. P
• Muchas veces es difícil saber cómo se relacionan
los elementos de un cuadro de diálogo.
• Debes decidir si se va a arquear haciendo énfasis
en la intención del autor o en los motivos de las
personas dialogando. (Ambos pueden ser útiles).
Esta decisión probablemente determinará el uso
de la progresión (el autor avanza a lo largo de su
propósito a través de los elementos del cuadro de
diálogo) o situación-respuesta (los que en el
diálogo en respuesta a unos de otros).
Sit/R vs. Ac/Res
• Estas dos relaciones lógicas difieren en el énfasis
de la voluntad. Con acción-resultado, el énfasis
esta mas en la acción, el resultado siendo una
consecuencia natural. Con situación-respuesta, el
énfasis recae sobre la respuesta. Ejs.
• Bill fue a navegar cuando no había viento y se
quedó atascado en el lago (acción-resultado).
• A pesar de que no había mucho viento, Bill
todavía fue a navegar (situación-respuesta).
Sit/R vs. Csv
• La principal diferencia entre estas dos relaciones
es el énfasis. Con concesivo, el estrés es que algo
es verdad a pesar del hecho de una realidad que
parece contradecir a primera vista. Con la
situación-respuesta, el énfasis es en la
sorprendente respuesta de alguien a una
situación. Ejs.
• Yo no tengo hambre, pero aún así quiero comer.
(concesivo).
• Se trataba de un buffet libre, pero no comí mucho
(situación-respuesta).
Bloques
+
Excavación Profunda “Y"
+
Encontrando El Punto
Principal
Bloques
• Comience con la fruta madura.
• Recuerde el arching como un proceso.
• Elija la relación lógica mas profunda.
• Tu no la entiendes lo suficiente si no puedes
parafrasearla.
• El arquing es una herramienta ... como un
martillo. Es cierto que no se puede utilizar un
martillo para todo, pero en la mayoría de los
proyectos será de utilidad.
• Arching no es una ciencia, pero tampoco es algo
arbitrario; debes probar tus conclusiones.
Bloques
• Los autores bíblicos no tenían arching en mente
mientras escribían, pero arching nos ayuda a
discernir lo que tenían en mente.
• El objetivo de cualquier herramienta es llegar a
un lugar donde ya no pensar en cómo utilizar la
herramienta, sino más bien al objeto en el cual la
utilizas.
• El objetivo de arching es la meditación de la
Biblia. El último procedimiento en la exégesis
bíblica es meditar sobre la intención del autor
bíblico, especialmente con relación a las cosas
que él y los otros escritores bíblicos han dicho en
otros lugares.
Excavación Profunda “Y”
“¿Qué hicieron en Filadelfia?”

• Hicimos la investigación de la familia y


exploramos la ciudad (S).
• Caminamos por la ciudad y obtuvimos
quemaduras de sol (Ac/Res).
• Manejamos hasta el centro de la ciudad y fuimos
a Franklin Square (P).
Excavación Profunda “Y”
• Recorrimos y vimos la Campana de la Libertad.
(Ac/Mn).
• Comimos Cheesesteaks Filadelfia y disfrutamos
cada minuto de él (Id/Exp).
• Seguimos perdidos y nunca se consultamos un
mapa (CSV).

Nuestra compañía alquiler de coches resultó ser
un fracaso y prometimos no utilizarla de nuevo! (
).
Excavación Profunda “Y”
Práctica Bíblica:
• 1Jn 3:11-12: “Porque este es el mensaje que habéis oído
desde el principio: que nos amemos unos a otros, no
como Caín que era del maligno, y mató a su hermano”.
• Stgo. 2:18: “Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo
obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré
mi fe por mis obras”.
• 1Jn 4:10: “En esto consiste el amor: no en que nosotros
hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó a
nosotros y envió a su Hijo como propiciación por
nuestros pecados”.
• Jn. 5:43: “Yo he venido en nombre de mi Padre y no me
recibís”.
Encontrando El Punto
Principal
• El punto principal es el mensaje mas profundo
del autor en un pasaje determinado.
• No es necesariamente:

1- La verdad más gloriosa en el pasaje

2- Tu parte favorita del pasaje

3- La parte más sorprendente del pasaje
• El punto principal es la proposición del pasaje
que el resto de las proposiciones apoyan o
explican.
Encontrando El Punto Principal
1- Completa tu arco.
2- Comienza con los arcos mas grandes.
3- Pregúntate de cada relación cual es la porción
principal y cual es la porción que la soporta (esto
asume una relación subordinada; si la relación es
coordinada, entonces ambas son la proposición
principal).
4- Observa los próximos arcos mas grandes por
debajo de la porción principal.
5- Repita los pasos 3-4 hasta que se han reducido a
una sola proposición (o un solo grupo de
proposiciones coordinadas).
Encontrando El Punto Principal
• La porción principal de las siguientes relaciones
lógicas está en azul:
Ac/Mn Cf/ −/+ Id/Exp /G
/ /BL/ T/ L/ Csv/ Sit/R
• La porción principal de las siguientes relaciones
lógicas deben ser identificadas por el contenido y
el contexto:
Q/A Ac/Res Ac/Pur If/Th
• Recuerda que las proposiciones coordinadas (S,
P, A) son todas la porción principal.
Encontrando El Punto Principal

• Si sigues estos pasos y descubres que el punto


principal que tus relaciones indican claramente
no es el punto principal, entonces reevalúa tus
arcos.
• Si has encontrado correctamente el punto
principal, entonces entenderás mejor como el
pasaje encaja con el todo.
Problemas Especiales Al
Encontrar Las
Proposiciones
Planteamiento Del Problema

• Antes de que podamos arquear, debemos dividir


un texto en sus proposiciones significantes.
• Esto no siempre es fácil, ya que una frase puede
tener varias proposiciones, y ya que las
proposiciones pueden estar oculta en diferentes
tipos de frases. Los escritores pueden hacer
afirmaciones en una gran variedad de formas.
Preguntas-Respuestas

“¿Qué diremos, entonces? ¿Continuaremos en


pecado para que la gracia abunde? ¡De ningún
modo! Nosotros, que hemos muerto al pecado,
¿cómo viviremos aún en él?” (Rom. 6:1-2).
Preguntas-Respuestas

• Cuando una respuesta es dada, la pregunta y la


respuesta deben ser dejadas como propuestas
separadas y relacionarlas como Q-A.
• En Romanos 6:1-2, la primera pregunta se
responde con, "¡De ningún modo!". La segunda
pregunta no se responde.
• Cuando las preguntas no son respondidas, el
autor está afirmando algo de manera indirecta.
Preguntas-Respuestas

• “¿Cómo viviremos aún en él?” es realmente una


afirmación: Es imposible para nosotros, que
hemos muerto al pecado, seguir viviendo en él.
• La segunda es el fundamento para la primera.
Cláusulas Relativas

• Una cláusula relativa comienza generalmente con


“quien”, “el cual”, o “que.”
• Ésta generalmente funciona definiendo alguna
persona o cosa en la oración.
• Ej. en Rom. 6:2, su sujeto es “quien.” La función
de esta cláusula relativa es modificar “nosotros”.
Cláusulas Relativas
• Una forma común de hacer una afirmación
(especialmente en el Nuevo Testamento griego)
es usando el participio.
• Por ejemplo, en Rom. 5:1, “Habiendo sido
justificados por la fe” es una cláusula en
participio.
• Ésta afirma: “nosotros hemos sido justificados
por la fe”.
Infinitivos

• A veces, los infinitivos, con sus sujetos y


modificadores funcionan como proposiciones.
• Por ejemplo, Juan 14:2, “voy a preparar un
lugar para vosotros”. Aquí las palabras “a
preparar un lugar para vosotros” pudieran ser
parafraseadas “a fin de que prepare un lugar para
vosotros”.
Conclusión
Si es verdad, como dice Pablo, que sin una nueva
mente nadie puede aprobar lo que es santo, y si
es cierto, como dice Jesús, que somos
santificados a través de la Palabra de Dios (Juan
17:17), entonces es una implicación necesaria de
la Escritura que la nueva mente del creyente ha
de estar caracterizada por un intenso anhelo de
escuchar la Palabra de Dios, es decir, hacer buena
exégesis bíblica.
Material original: Biblearc.com

Traducido por:

ACADEMIA MINISTERIAL DE LA GRACIA

También podría gustarte