Está en la página 1de 15

SILABO

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

1. DATOS GENERALES

1.1. Facultad : Medicina Humana – Filial Norte


1.2. Departamento : Ciencias Básicas
1.3. Semestre Académico : 2012-2
1.4. Código : 101117
1.5. Año Académico : Primero
1.6. Créditos : 05
1.7. Horas Semanal : 06
1.8. Duración : 17 semanas
1.9. Profesor Responsable : Biól. Lezama Vigo, Hélmer, MSc.
1.10.Personal Docente : Biól. Nolasco Cárdenas, Oscar, MSc.
(Asesor)
Biól. Loayza Estrada, Carolina.
(Coordinador de prácticas)
Méd. Ruiz Velazco, María. (Coordinador
de semimarios)
Biól. Quintana Cáceda, Milagros, MSc.
(Coordinador de tutorías)
Biól. Murrugarra Bringas, Victoria.
Méd. Sánchez Castillo, Jampieer.
Biól. Alata Linares, Vicky, Mg
Biól. Becerra Gutiérrez, Lizzie. Dr.
Biòl. Abanto Díaz, Carlos, Mg
Q.F. Ramírez Rojas, Luisa
Biól. Giovana Vadillo Gálvez. Mg
Biól. Rodríguez Alayo, Néstor
Biól. Guzmán Vigo, César, Mg
Biól. Morales Ramos, Jorge.

II. SUMILLA

La Biología Celular y Molecular es una disciplina científica en pleno desarrollo y la


asignatura busca brindar información actualizada, integral y organizada de la
estructura y composición química de la Célula. Las células constituyen las
unidades estructurales y funcionales básicas de los organismos, donde se
realizan las reacciones vitales para dar origen a la vida. Se busca que el alumno
alcance un buen nivel de comprensión de la integración, interdependencia de las
biomoléculas, compartamentalización celular y funcionamiento de las organelas
celulares.
La asignatura, es de naturaleza teórico-práctica y está dividida en tres unidades
temáticas:
 Origen de la Vida. La célula. Biomoléculas. Membrana Biológica.
 Procesos celulares. Organelas. División celular
 Ácidos Nucleicos. Flujo de la información genética. Biología
molecular aplicada.

III. COMPETENCIAS GENERALES

1. El alumno comprende que los organismos vivos son resultantes


organizados de reacciones moleculares y bioquímicas, que deben
conservarse organizadamente para asegurar un buen estado de salud.
2. Conoce las variables externas, internas, físicas y químicas que contribuyen
a mantener la homeostasis celular y distingue aquellas que la alteran.
3. Aplica los conocimientos adquiridos para mejorar la calidad de vida
proyectándose como agente ecológico.
4. Adquiere hábitos de autoaprendizaje a través de la realización de prácticas
de laboratorio, discusión de seminarios e investigaciones referidas a
problemas de salud.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS O PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

1. Denominación: LA BIOLOGÍA CELULAR COMO CIENCIA DE LA VIDA.


CELULA. MEMBRANA BIOLÓGICA. CITOPLASMA

2. Duración: 5 semanas

3. Competencias Específicas
3.1 Conoce y comprende el origen y evolución de la vida.
3.2 Comprende la función de las biomoléculas en la estructura celular,
relacionándolas a una salud adecuada.
3.3 Diferencia en forma precisa las células procariotas y eucariotas y
comprende su proceso evolutivo.
3.4 Identifica íntegramente la estructura y función de la membrana biológica,
asociando su disfunción a problemas de salud.
3.5 Describe los diferentes tipos de transporte de moléculas a través de la
membrana celular y reconoce la importancia de cada uno de ellos.
3.6 Comprende la importancia del citoesqueleto en las funciones celulares
básicas
3.7 Usa apropiadamente el Microscopio, equipos e instrumentos de laboratorios

FECHA CONTENIDO METODOLOGÍA PROFESOR


Semana 1 A. COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-17/SA-18 1. Origen de la Vida, Teorías. V. Murrugarra
Evolución de la célula.
Evolución Biológica.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-16/VI-17 1. Introducción y organización de laboratorio
grupos. Bioseguridad
Seminarios Debates,
JU-16/VI- Introducción y organización de discusión
17/SA-18 grupos
C. ACTITUDINAL.
Conoce y comprende las teorías
acerca de la vida. Comprende la
importancia de la bioseguridad en
el trabajo científico.
Semana 2 B. COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-24/SA-25 2. Célula, tipos y estructura. V. Murrugarra
Organización celular.
Compartamentalización Seres
vivos. Tejidos y órganos, niveles
de organización. Clasificación
de los organismos vivos.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-23/VI-24 2. Microscopía. laboratorio
Seminarios Debates,
JU-23/VI- 1. Origen y evolución de la célula. discusión
24/SA-25 Fundamentos de la Biología
Molecular
C. ACTITUDINAL.
Comprende la importancia de la
célula como la unidad de todos los
seres vivos.
Semana 3 A. COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-31/SA-01 3. Membrana biológica, V. Alata
composición, estructura y
función. Transporte, tipos.
Transporte pasivo, ósmosis,
difusión simple y facilitada.
Transporte activo, bombas.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-30/VI-31 3. Técnicas de coloración. laboratorio
Preparación de muestras.
Seminarios Debates,
JU-30/VI- 2. Microorganismos patógenos y discusión
31/SA-01 beneficiosos. Bacterias virus y
priones.
C. ACTITUDINAL.
Entiende el rol de la membrana
biológica y del transporte de
moléculas a través de ella.
Semana 4 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-07/SA-08 4. Citoplasma, composición y H. Lezama
estructura. Citoesqueleto,
composición organización y
funciones.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-06/VI-07 4. Observación de células. laboratorio
Seminarios Debates,
JU-06/VI- 3. Membrana celular. Grupos discusión
07/SA-08 sanguíneos. Diabetes tipos I y II.
C. ACTITUDINAL.
Explica el rol del citoplasma y del
citoesqueleto como componentes
de la célula.
Semana 5 A. COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-14/SA-15 5. Organelas fibrilares, cilios H. Lezama
flagelos y centriolos.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-13/VI-14 5. Permeabilidad celular. laboratorio
Seminarios Debates,
JU-13/VI- 4. Defectos generados por el discusión
14/SA-15 transporte y la absorción.
C. ACTITUDINAL.
Explica el rol de las organelas
fibrilares, cilios flagelos y centriolos
en la fisiología celular, su
importancia en el movimiento
celular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cooper, G y Hausman, R. “La Célula”. 2010. 5ª Edición. Ed. MARBAN. España.
2. Solomon, E.; Berg, L. y Martin, D. “Biologia”. 2001. Ed. McGraw-Hill - Interamericana.
México.
3. Karp, G. “Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos”. 2006. Ed.
McGraw-Hill - Interamericana. México.
4. Audesirk, T. y Audesirk, G. “Biología. La Vida em La Tierra”. 2005. Ed. Prentice Hall –
Addison Wesley – Longman – Pearson. México.
5. Campbell, N. y Reece, J. “Biología”. 2007. Ed. Médica Panamericana. España.
6. Darnell, J.; Lodish, H. y Baltimore, D. “Biología Celular y Molecular”. 2002. Ed. Omega
S. A. España.
7. Becker, W.; Kleinsmith, L. y Hardin, J. “El Mundo de La Célula”. 2007. Ed. Pearson –
Addison – Wesley. España.
8. Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de
La Célula”. 2010. 5ªEdición. Ed. Omega

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2

1. Denominación : PROCESOS CELULARES. ORGANELAS. DIVISIÓN


CELULAR

2. Duración : 7 semanas

3. Competencias Específicas
3.1. Analiza la estructura, organización y función de las organelas energéticas y
responsables de la división y perpetuación de la célula.
3.2. Comprende el rol de la organelas en el desarrollo de enfermedades
genéticas.
3.3. Explica de forma clara y precisa el proceso de tráfico vesicular.
3.4. Identifica los tipos de comunicación célula-célula, ya sea a través de
moléculas o mediante contactos físicos y sus funciones, asociándolos a
enfermedades como manifestación de defectos en esta comunicación.
3.5. Describir los procesos de división celular y de sus transtornos médicos
Semana 6 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-21/SA-22 1. Organelas bioenergéticas. M. Quintana
Mitocondria y cloroplasto,
morfología y función.
Fotosíntesis. Oxidaciones
biológicas.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-20/VI-21 6. Ciclosis. Organelas laboratorio
citoplasmáticas.
Seminarios Debates,
JU-20/VI- Repaso. discusión
21/SA-22 C. ACTITUDINAL.
Conoce los fundamentos
moleculares que gobiernan el
proceso de obtención de energía en
la célula. Establece comparaciones
entre respiración, fermentación y
fotosíntesis.
Semana 7 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-27/SA-28 2. Lisosomas, degradación y muerte H. Lezama
celular.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio
JU-26/VI-27 PRACTICA CALIFICADA
Seminarios Debates,
JU-26/VI- 5. Citoesqueleto, matriz discusión
27/SA-28 extracelular y contactos
celulares. Bases moleculares
de la contracción muscular.
EVALUACION PARCIAL
C. ACTITUDINAL.
Conoce los fundamentos
moleculares que gobiernan la muerte
celular como proceso indispensable
para la continuidad.
Semana 8 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-05/SA-06 3. Tráfico vesicular. Importación y H. Lezama
exportación de moléculas. Rol del
retículo endoplasmático y del
Aparato de Golgi
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de Laboratorio
JU-04/VI-05 SEMANA DE LA MEDICINA
Seminarios
JU-04/VI- SEMANA DE LA MEDICINA.
05/SA-06 C. ACTITUDINAL.
Analiza la importancia de la
movilización de moléculas al interior
de la célula y el rol de las organelas
involucradas en este proceso.
Semana 9 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-12/SA-13 4. Comunicación celular por H. Lezama
contactos físicos. Uniones
intercelulares y con la matriz
extracelular. Desmosomas,
uniones de hendidura y uniones
estrechas
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de Laboratorio Informes de
JU-11/VI-12 1. Actividad enzimática laboratorio
Seminarios Debates,
JU-11/VI- 1. Muerte celular. Apoptosis y discusión
12/SA-13 necrosis
C. ACTITUDINAL.
Analiza la importancia de las uniones
físicas entre las células para el
crecimiento y funcionamiento normal
de los tejidos. Se identifica con las
actividades por la celebración de la
semana de la medicina.
Semana 10 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-19/SA-20 5. Comunicación celular mediante María Ruiz
moléculas. Receptores, estructura,
tipos e interacción. Transducción
de señales, primeros y segundos
mensajeros.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-18/VI-19 2. Fermentación. laboratorio
Seminarios Debates,
JU-18/VI- 2. ADN mitocondrial, aplicaciones en discusión
19/SA-20 Medicina forense.
Mitocondriopatías
C. ACTITUDINAL.
Analiza la importancia del entorno
celular, y de las moléculas que usa la
célula para comunicarse.
Semana 11 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-26/SA-27 6. Núcleo. Nucleolo. Composición y M. Ruiz
función. Estructura y composición
de la cromatina. Heterocromatina
y eucromatina. Cromatina sexual.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-25/VI-26 3. Mitosis y meiosis. laboratorio
Seminarios Debates,
JU-25/VI- REPASO discusión
26/SA-27 C. ACTITUDINAL.
Analiza la importancia del núcleo
como organela directora de la célula.
Semana 12 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-02/SA-03 7. Ciclo celular. Fases, regulación M. Ruiz
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-01/VI-02 4. Fecundación. laboratorio
Seminarios Debates,
JU-01/VI- 3. Desórdenes en receptores discusión
02/SA-03 celulares. Hipercolesterolemia
familiar
C. ACTITUDINAL.
Comprende los pasos que regulan la
vida en la célula sincrónicamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cooper, G y Hausman, R. “La Célula”. 2010. 5ª Edición. Ed. MARBAN. España.
2. Solomon, E.; Berg, L. y Martin, D. “Biologia”. 2001. Ed. McGraw-Hill -
Interamericana. México.
3. Karp, G. “Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos”. 2006. Ed.
McGraw-Hill - Interamericana. México.
4. Lozano, J.; Galindo, J.; García-Borron, J.; Martínez-Liarte, J.; Peñafiel, R. y Solano, F.
“Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de La Salud”. 2001. Ed. McGraw-Hill
– Interamericana. España.
5. Ross, M.; Kaye, G. y Pawlina, W. “Histología, Texto y Atlas Color con Biología Celular
y Molecular”. 2005. Ed. Médica Panamericana. Argentina.
6. Campbell, N. y Reece, J. “Biología”. 2007. Ed. Médica Panamericana. España.
7. Darnell, J.; Lodish, H. y Baltimore, D. “Biología Celular y Molecular”. 2002. Ed.
Omega S. A. España.
8. Becker, W.; Kleinsmith, L. y Hardin, J. “El Mundo de La Célula”. 2007. Ed. Pearson
– Addison – Wesley. España.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3

1. Denominación : ACIDOS NUCLEICOS. FLUJO DE LA INFORMACION


GENETICA. BIOLOGIA MOLECULAR APLICADA

2. Duración : 5 semanas

3. Competencias Específicas
3.1 Describe la naturaleza química del núcleo
3.2 Comprende el proceso del flujo de la información genética
3.3 Describe la estructura y función de los ácidos nucleicos
3.4 Comprende la importancia de la expresión génica en la especialización de
los tejidos y organismos.
3.5 Conoce las técnicas moleculares para el estudio del genoma.
3.6 Analiza el rol de la Biología Molecular en el campo de la Medicina moderna.

Semana 13 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-09/SA-10 1. ADN como material genético. Flujo O. Nolasco
de la Información genética.
Replicación, reparación.
Cromosomas, ultraestructura.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de Laboratorio Informes de
JU-08/VI-09 1. Extracción de DNA. Electroforesis. Laboratorio
Seminarios Debates,
JU-08/VI- 1. Cancer, oncogenes y discusión
09/SA-10 protooncogenes
C. ACTITUDINAL.
Explica la organización y el
mecanismo para la perpetuación del
material hereditario.
Semana 14 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-16/SA-17 2. ARN, tipos, estructura y función. O. Nolasco
Transcripción. Código genético.
Traducción. Mutaciones. Genética,
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-15/VI-16 2. Código genético. Traducción de laboratorio
proteínas.
Seminarios Debates,
JU-15/VI- 2. Técnicas en Biología Molecular. discusión
16/SA-17 Aplicaciones en medicina.
C. ACTITUDINAL.
Comprende el proceso de síntesis de
proteínas y la importancia de su
integridad para las funciones
celulares.
Semana 15 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-23/SA-24 4. Expresión génica en Procariotes. O. Nolasco
Operones, Lac y Trp. Expresión
génica en eucariotes. Regulación
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio Informes de
JU-22/VI-23 3. Estudio de rasgos genéticos. laboratorio
Seminarios Debates,
JU-22/VI- 3. Terapia génica. Células madre. discusión
23/SA-24 C. ACTITUDINAL.
Comprende los procesos que
regulan la expresión de la
información en las células.
Semana 16 A..COGNITIVO
Clases teóricas Conferencia
VI-30/SA-01 5. Tecnología del ADN recombinante: O. Nolasco
Herramientas y aplicaciones.
Diagnóstico molecular. Genoma
Humano, composición y
complejidad. Células madre y
terapia celular.
B. PROCEDIMENTAL
Prácticas de laboratorio
JU-29/VI-30 EVALUACION FINAL
Seminarios
JU-29/VI- EVALUACION FINAL
30/SA-01 C. ACTITUDINAL.
Comprende los mecanismos que se
usan para la manipulación genética y
aplica las consideraciones éticas
para su uso.
Semana 17
VI-07-12 EXAMEN FINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cooper, G y Hausman, R. “La Célula”. 2010. 5ª Edición. Ed. MARBAN. España.
2. Strachan, T. y Read, A. “Genética Humana”. 2006. Ed. McGraw-Hill. México.
3. Campbell, N. y Reece, J. “Biología”. 2007. Ed. Médica Panamericana. España.
4. Darnell, J.; Lodish, H. y Baltimore, D. “Biología Celular y Molecular”. 2002. Ed.
Omega S. A. España.
5. Becker, W.; Kleinsmith, L. y Hardin, J. “El Mundo de La Célula”. 2007. Ed. Pearson
– Addison – Wesley. España.
7. Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular
de La Célula”. 2010. 5ªEdición. Ed. Omega
8. Watson, J.; Baker, T.; Bell, S.; Gann, A.; Levine, M. y Losick, R. “Biología Molecular
Del Gen”. 2006. Ed. Médica Panamericana. España.
3. Lozano, J.; Galindo, J.; García-Borron, J.; Martínez-Liarte, J.; Peñafiel, R. y Solano, F.
“Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de La Salud”. 2001. Ed. McGraw-Hill
– Interamericana. España.

VI. PROGRAMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Nº CONTENIDO
Introducción y organización de grupos de práctica.
1
Bioseguridad

2 Microscopía técnicas de manipulación y enfoque de muestras

3 Técnicas de coloración y observación de células Procariotas

4 Observación de células Eucariotas

Demostración experimental del fenómeno de difusión.


5
Permeabilidad celular
Observación de movimientos celulares: Ciclosis. Observación
6
de organelas celulares. Mitocondria, Cloroplasto, Vacuolas

7 PRACTICA CALIFICADA

8 SEMANA DE LA MEDICINA

9 Actividad enzimática

10 Fermentación

11 Mitosis. Meiosis

12 Fecundación

13 Extracción de DNA. Electroforesis

14 Código Genético y Traducción de Proteínas

15 Estudio de Rasgos Genéticos en el Hombre

16 PRACTICA CALIFICADA FINAL

17 Examenes Finales

VII. PROGRAMACIÓN DE LOS SEMINARIOS

SE FECHA SEM CONTENIDO


1 JU-16/VI-17/SA-
Introducción y Organización de grupos
18-08-2012
2 JU-23/VI-24/SA- I-1 Origen y Evolución de la Célula. Fundamentos de la Biología
25-08-2012 Molecular
3 JU-30/VI-31/SA- I-2 Microorganismos patógenos y beneficiosos. Bacterias, virus y
01-09-2012 priones
4 JU-06/VI-07/SA- I-3 Membrana celular. Factor y grupos sanguíneos. Diabetes tipo
08-09-2012 1y2
5 JU-13/VI-14/SA- I-4 Desórdenes generados por defectos en el transporte y la
15-09-2012 absorción
6 JU-20/VI-21/SA-
Repaso
22-09-2012
7 JU-27/VI-28/SA- I-5 Citoesqueleto, matriz extracelular y contactos
29-09-2012 celulares. Bases moleculares de la contracción
muscular
EVALUACION PARCIAL
8 JU-04/VI-05/SA-
SEMANA DE LA MEDICINA
06-10-2012
9 JU-11/VI-12/SA- II-1 Muerte celular. Apoptosis y necrosis. (Grupos del jueves
13-10-2012 hacen citoesqueleto)
10 JU-18/VI-19/SA- II-2 ADN mitocondrial. Aplicaciones en Medicina forense.
20-10-2012 Mitocondriopatías
11 JU-25/VI-26/SA-
Repaso
27-10-2012
12 JU-01/VI-02/SA- II-3 Desórdenes en receptores celulares. Hipercolesterolemia
03-11-2012 familiar
13 JU-08/VI-09/SA- III-1
Cancer. Oncogenes y protooncogenes.
10-11-2012
14 JU-15/VI-16/SA- III-2
Técnicas en Biología Molecular, aplicación en medicina.
17-11-2012
15 JU-22/VI-23/SA- III-3
Terapia génica y células madre.
24-11-2012
16 JU-29/VI-30/SA-
EVALUACION FINAL
01-12-2012
17 VI-07-12-2012 EVALUACION FINAL TEORICA

 TEMAS DE INVESTIGACION

- Estudios de distribución de algunos rasgos genéticos en la población


estudiantil de los alumnos de medicina de la USMP.

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

- Clases expositivas a modo de conferencias.


- Clases de seminarios con participación activa de los estudiantes en
discusiones de temas previamente seleccionados.
- Clases prácticas de laboratorio con participación activa de los estudiantes,
discusiones de problemas prácticos de importancia médica, bajo la
supervisión de los profesores de práctica

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

1) Multimedia
2) Laboratorios
3) Guías de prácticas
4) Lecturas científicas

VII. EVALUACION DE LA ASIGNATURA

Según lo reglamentado por la Facultad de Medicina Humana – Filial Norte.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cooper, G y Hausman, R. “La Célula”. 2010. 5ªEdición. Ed. MARBAN.


España.
2. Solomon, E.; Berg, L. y Martin, D. “Biologia”. 2001. Ed. McGraw-Hill -
Interamericana. México.
3. Karp, G. “Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos”. 2006.
Ed. McGraw-Hill - Interamericana. México.
4. Audesirk, T. y Audesirk, G. “Biología. La Vida em La Tierra”. 2005. Ed.
Prentice Hall – Addison Wesley – Longman – Pearson. México.
5. Ross, M.; Kaye, G. y Pawlina, W. “Histología, Texto y Atlas Color con
Biología Celular y Molecular”. 2005. Ed. Médica Panamericana.
Argentina.
6. Campbell, N. y Reece, J. “Biología”. 2007. Ed. Médica Panamericana.
España.
7. Darnell, J.; Lodish, H. y Baltimore, D. “Biología Celular y Molecular”. 2002.
Ed. Omega S. A. España.
8. Becker, W.; Kleinsmith, L. y Hardin, J. “El Mundo de La Célula”. 2007. Ed.
Pearson – Addison – Wesley. España.
9. Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología
Molecular de La Célula”. 2010. 5ªEdición. Ed. Omega
10. Lozano, J.; Galindo, J.; García-Borron, J.; Martínez-Liarte, J.; Peñafiel, R. y
Solano, F. “Bioquímica y Biología Molecular para Ciencias de La Salud”.
2001. Ed. McGraw-Hill – Interamericana. España.
11. Strachan, T. y Read, A. “Genética Humana”. 2006. Ed. McGraw-Hill.
México.
12.Watson, J.; Baker, T.; Bell, S.; Gann, A.; Levine, M. y Losick, R. “Biología
Molecular Del Gen”. 2006. Ed. Médica Panamericana. España.
13. Wilson, J.; Hunt, T. “Biología Molecular de La Célula – Libro de
problemas”. 2010. 5ª Edición. Ed. OMEGA.
14.Overmire. “Biología” 2010. Ed. Limusa.
15.Estrada, N.; Muaulini, L.; Montenegro, R. y Murialdo, R. “Biología
Humana”. 2010. Ed. Brujas.

REVISTAS ON-LINE
1 Base de datos de revistas HINARI (http://www.healthinternetwork.net/): acceso
a través de la USMP
2 Bases de datos del Centro Nacional de Información Biotecnológica
(http://www.ncbi.nih.gov/Entrez/)
3 Nature (www.nature.com)
4 Science (www.science.com)
5 Scientific American (http://www.sciam.com)
6 Molecular Biology of the Cell (http://www.molbiocell.org)

PÁGINAS WEB

Biología Médica (seminarios de Biología)


http://biologiamedica.blogspot.com/

Aula Virtual de Biología


http://www.um.es/~molecula/indice.htm

Aula Virtual de Biología Molecular


http://av.bmbq.uma.es/bma/index.html

Bioquímica y Biología Molecular animada


http://www2.uah.es/biomodel/

Foro Bioquímica y Biología Molecular


http://www.forobioquimico.com.ar/

Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza


wwwbioq.unizar.es

Ayudas al aprendizaje de bioquímica, biotecnología y biología molecular


http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/index.html

También podría gustarte