Está en la página 1de 131

PRÁCTICA NO.

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar el material de laboratorio, por nombre, señalando es uso que


se le puede dar.

 Determinar la masa, el volumen, la densidad, la temperatura y la presión


de algunos compuestos químicos aplicando los conceptos de
incertidumbre, precisión y error.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Lograr identificar el material de laboratorio y adquirir


conocimiento acerca de su clasificación y uso que se le pueda dar.

 Aprender a utilizar las balanzas granataría y


electrónica utilizando determinados materiales de laboratorio y la diferencia
que estas dos balanzas tengan entre si.

 Aprender a utilizar el material de vidrio que sirve


para medir volúmenes y entender como registrar las escalas que tiene cada
instrumento.

 Determinar la densidad de los líquidos cuando se le


es diluida una sustancia.

 Determinar y registrar la temperatura de un líquido que es calentado.

 Aprender a utilizar el manómetro que utiliza agua y lograr registrar la


presión manométrica que se da al liberar cantidades de aire dentro de
un garrafón.

RESUMEN

A continuación se presenta una práctica en la que interactuamos con


instrumentos de laboratorio, y dos sustancias, aprendiendo a medir masas; el
instrumento mas optimo para hacerlo es la balanza digital, medimos volúmenes; el
mejor instrumento para ello es la bureta Al medir la presión con el manómetro
analizaremos presiones de gases cercanas a las de la tierra. Calculamos
densidades del cloruro de sodio y agua destilada, mismas que son muy similares al
igual que su incremento y disminución de temperatura.

En la industria el saber lo anterior es de vital importancia, ya que el mínimo


error puede generar fatales consecuencias.
INTRODUCCIÓN

Experimentar es descubrir o comprobar principios científicos por medio


de pruebas y ensayos. Existen lugares específicos en donde se realizan
actividades que no pueden o no deben realizarse en otros lugares; uno de ellos
es el laboratorio de química, en el cual existen materiales, sustancias,
aparatos, etc., que nos facilitan los experimentos que debemos realizar.
A lo largo de esta práctica se mostrarán algunos materiales de
laboratorio; los cuales normalmente se hallan clasificados por la utilidad que
brindan. Esto facilita su localización, selección y ordenamiento dentro del
laboratorio, aunque también se pueden clasificar de acuerdo al material del que
están elaborados.
Se entiende por clasificar al proceso que permite la ordenación
sistemática en categorías, en un plan definido o en un criterio preestablecido.
El trabajo del laboratorio de química que se finca en la experimentación,
a veces necesita montar dispositivos en los cuales habrá que idear o adoptar
algunos materiales, y para tal caso es indispensable conocer en forma general
el material y equipo con el que debe contar el laboratorio.

Según su uso el material de se ha clasificado en :


Sostén
Recipiente
Volumétricos
Uso especifico

Por el material que se encuentran hechos:


Porcelana
Fierro
Metal
Madera
Vidrio

Los aparatos son instrumentos de construcción mas elaborados.

Mecánicos

Balanzas
Centrifugas
Viscosímetros
Manómetros

Ópticos
Microscopios
Refractómetros
Polarímetros

Electrométricos

Medidor de ph
Potenciómetro
Puente de conductividad
Kart fisher

Fotométricos

Calorímetros.

Se hablará además de algunas sustancias (las sustancias empleadas en


laboratorio son reactivos usados para la experimentación y como auxiliares en
la identificación de características de compuestos y elementos; pueden ser
hidróxidos, ácidos, sales, indicadores, metales e incluso elementos en su
estado puro y natural) como el carbonato de calcio y el cloruro de sodio; el cual
es peligroso sólo en grandes cantidades y se encuentra en estado sólido.
Trabajaremos con los compuestos anteriores para mezclarlos, pesarlos,
diluirlos en agua y registrar su temperatura.

Dentro del laboratorio existen ciertas reglas que hacen de éste un lugar
seguro para nuestra persona y salud y con ello conllevan a vivir una
experiencia rica y agradable acerca de la comprensión del mundo que nos
rodea. Las principales reglas se muestran a continuación:

1) Acercar el cerillo encendido a un lado de la boca del mechero cuando se


va a encender y enseguida abrir la llave del gas.
2) Para hacer uso de diferentes sustancias es importante revisar las
indicaciones que llevan los frascos, ya que algunos contienen sustancias
tóxicas o corrosivas. No olvidar cerrarlos muy bien.
3) Al verter ácidos o hidróxidos en agua, debe hacerse gota a gota,
escurriéndolos muy lentamente por la orilla del recipiente. Nunca debe
agregarse agua al ácido o al hidróxido, pues se puede producir una
reacción muy violenta, y el ácido te puede salpicar.
4) Si se vierten ácidos a las atarjeas, deben ir previamente neutralizados;
para ello se les debe agregar una sustancia alcalina como el bicarbonato
de sodio. De esta manera se neutralizan los ácidos, es decir, se reduce
su acidez. Además, debe vaciarse muy lentamente, cuidando que no
haya agua o alguna otra sustancia en la atarjea (conducto de agua para
riego y otros usos/alcantarilla).
5) Nunca se deben arrojar al desagüe dos o más sustancias juntas, porque
pueden reaccionar y provocar accidentes.
6) No toques las sustancia, porque puedes quemarte.
7) No debes probar ni oler ninguna sustancia.
8) Con las probetas podemos obtener una exactitud de hasta 1ml. Abajo de
10ml es preferible emplear una pipeta y, si se desea mayor exactitud,
una bureta.
9) Para mediciones muy precisas de longitudes se usa el vernier (mide
hasta décimas de milímetro).
10) Los mecheros de alcohol no se apagan soplándolos, sino tapando la
flama con la capucha.
11) En algunas mediciones de tiempo sólo es suficiente medir en segundos;
si no se cuenta con un cronómetro, se utilizan relojes digitales que sí lo
poseen.
12) Los frascos esmerilizados tienen la función de evitar la salida de gases
de las soluciones que contienen, y los de color ámbar evitan la
descomposición de la sustancia que contienen por efecto de la luz.
13) Al calentar el vidrio ten mucho cuidado, ya que no aparenta estar
caliente y te puedes quemar.
14) Lubrica con grasa o aceite el orificio de un tapón de hule para introducir
con facilidad el termómetro.
15) Debes conocer los controles de gas, agua y electricidad para suspender
su suministro si hay riesgo de peligro. Por ello también debes conocer
dónde se encuentran los extinguidores, regaderas y botiquín de
laboratorio.
16) Normalmente el color azul se reserva para identificar la tuberia de agua;
el amarillo para el gas; el blanco para la electricidad, y el negro para el
drenaje.
17) Debes respetar el espacio entre mesa y mesa y el lugar que se haya
dedicado para la experimentación, ya sea que trabajes en equipo o
individualmente.
18) Las mesas y materiales de uso deben estar perfectamente limpios para
evitar que se alteren los resultados de las prácticas.
19) El mantenimiento y cuidado de los componentes del laboratorio o, en su
caso, del aula-laboratorio es también responsabilidad de todos para
evitar el deterioro o destrucción de los materiales.
20) Limpia el área de trabajo, lava el material que uses, acomodándolo en
su lugar o entrégalo al encargado del laboratorio.

Los laboratorios escolares tienen como objetivo principal brindar un lugar


propio para producir, repetir y comprobar algunos de los fenómenos naturales,
de esta manera puedes observarlos más fácilmente y ampliar tus
conocimientos científicos.

Además, permite que desarrolles tus habilidades de observación,


manipulación de sustancias y manejo de aparatos.
MATERIAL:
Anillo de hierro.
Bureta.
Gradilla.
Matráz balón fondo plano.
Mechero.
Pinzas Holder.
Pinzas para tubo de ensayo.
Probeta.
Soporte universal.
3 vasos de precipitados.
Garrafón de vidrio de 20 litros con conexiones de vidrio y manguera.
Balanza electrónica.
Densímetro.
Matráz aforado.
Matráz de dos bocas.
Mortero con mazo.
Pinzas Lincoln.
Pipeta graduada.
Refrigerante.
Termómetro.
Vidrio de reloj.
Manómetro en U (con agua como líquido manométrico).
Balanza granataria.
Embudo de separación.
Matráz balón.
Matráz Erlenmeyer.
Pinzas de extensión.
Pinzas para bureta.
Pipeta volumétrica.
Rejilla.
Tubo de ensayo.
Viscosímetro de Ostwald.

REACTIVOS:

 Carbonato de calcio (CaCO3)


 Cloruro de sodio (NaCl)
DIAGRAMAS
Ajita

Diagrama 1 Agitador

Embudo

Espát M Vi
Refriger
antes

Mat Vaso
Mat Clas de
M.P. erial

Viscosí
Por Ma
Matrace

Capsul Gradill Pipetas


Anillo de a de
fierro Vidrio de
reloj

Baño Cristaliz
maria Fi ador
Pl
Termóm
Pinz etro
as Propip
eta

Soport
e
Diagrama 2

Medir Medi
masa
vr mvr mCaCO 3= 3g
peso tara NaCl
Medi
mNaCl = 2g

Me Me
H2O 25 ml H2O VH2O

Me
VH2O

Me
VH2O

mNaCl = 2g M mNaCl (ac)=


VNaCl (ac)=
ρ= m/V =
Mh 2O =
VH 2O =
T=
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Actividad 1

1.-Identifique el material y agrúpelo de acuerdo a la clasificación según su uso


2.-Escriba el nombre de cada material identificado verificando si coincide con
los esquemas del material de este manual.

Nombre Dibujo Uso Clasificación

Se utilizan para
agitar o mover
Agitador Vidrio
sustancias.

Se utiliza sujeto
al soporte
universal para
Anillo de hierro soportar , Fierro
triángulos de
porcelana,
matraces, etc..
Permite calentar
sustancias que
no pueden ser
Baño maría Fierro
expuestas a
fuego directo.

Cristalizador Cristalizaciones Vidrio

Se emplean para
filtrar sustancias
liquidas o para
Embudo
trasvasarlas de Vidrio
un recipiente a
otro.
Filtraciones al
Embudo de
vació junto con Vidrio
buchner
un medio filtrante
Nombre Dibujo Uso Clasificación
Se utiliza para la
Embudo de separación de
Vidrio
separación líquidos no
miscibles

Mantener
Espátula Metal
reactivos sólidos

Garrafón con
tapón perforado, Se utiliza para
conexiones de medir presiones
vidrio y Manguera manométricas
de látex
Se usa para
sostener
Gradilla Madera
diferentes
materiales

Se utiliza para
medir la presión Instrumento de
Manómetro
de fluidos en un medición
recipiente cerrado

Sirve para
Matraz de dos
contener Vidrio
bocas
sustancias

Se usa para
Matraz
realizar Vidrio
erlenmeyer
titulaciones

Matraz de Generador de
Vidrio
destilación vapores
Nombre Dibujo Uso Clasificación
Se usa para
Matraz aforado medir un Vidrio
volumen total
Recipiente en el
que se
Mortero con mazo machacan Porcelana
materiales o
sustancias

Permiten sujetar Fierro


Pinzas de crisol
crisoles

Pinzas lincoln Sujeta buretas Fierro

Pinzas de Sujeta los


Fierro
extensión refrigerantes

Pinzas para bureta Sujeta buretas Fierro

Pinzas para Sujeta lo


Fierro
termómetro termómetros

Mide volúmenes
Pipeta graduada Vidrio
exactos
Mide volúmenes
Pipeta volumétrica Vidrio
determinados

Nombre Dibujo Uso Clasificación

Se utiliza para
Propipeta succionar Plástico
líquidos
Mide en forma
Probeta mas exacta los Vidrio
volúmenes

Se utiliza para
dar estabilidad
Rejilla de asbesto al material que Alambre
esta
sosteniendo
Serpiente

Rosario Condensar
Refrigerantes Vidrio
vapores
Recto

Soportar a otros
materiales de
sostén que se
Soporte universal puedan sujetar Fierro
a su poste
mediante una
pinza de nuez

Se utiliza para
Vidrio de reloj hacer ensayos a Vidrio
pequeña escala
Nombre Dibujo Uso Clasificación

Se utiliza para
Viscosímetro de
determinar la Vidrio
ostwald
viscosidad

Vaso de
precipitados Se utiliza para
Vidrio
precipitaciones

Actividad II

Utilizando primero la balanza granataria y posteriormente la balanza


electrónica:

1.- Pese en la balanza el vidrio de reloj, Lugo adicione carbonato de calcio


(CaCo3) hasta tener 3 gramos de este compuesto y registre la pesada.

2.- De la misma manera pese 2 gramos de cloruro de sodio (NaCl).

Nota: Realice todas las pesadas cuatro veces cada una.


No se deseche las sustancias, se utilizaran posteriormente.
Aparato Peso de el %Error= DT -DExp * 100% Peso del %Error= DT -DExp * 100%
vidrio (gr.) DT CaCo3 (gr.) DT
Balanza 45.2 3.03
granataria 45.23 3.04
Balanza 45.2 0% 3 1%
digital 45.2 0.66% 3 1.33%

Aparato Peso del %Error= DT -DExp * 100%


NaCl (gr.) DT
Balanza 2
granataria 2
Balanza 1.7 15%
digital 2.3 15%
Actividad III

1.- Utilizando una bureta, mida 25 mL de agua y, vaciándolos en:


a) Un vaso de precipitados, registre el volumen según la escala del vaso.
b) En una probeta, registre el volumen que indica la escala.

2.- Con una pipeta, mida el volumen del agua contenida en la bureta

Nota: registre las medisciones cuatro veces.

Dato
teórico
Bureta Probeta %Error= DT -DExp * 100%
(mL.) (mL.) DT
25 27 8
25 26.5 6
Volumen
25 27 8
25 28 12

Dato
teórico
Bureta Pipeta %Error= DT -DExp * 100%
(mL.) (mL.) DT
25 25.4 1.6
Volum 25 25.2 0.8
en 25 24.9 0.4
25 25.2 0.8

Dato
teórico
Bureta Vaso de %Error= DT -DExp * 100%
(mL.) precipitado (mL.) DT
25 28 12
25 27 8
Volumen
25 30 20
25 28 12

Actividad IV

Para medir la determinación de la densidad de los líquidos, a temperatura


ambiente:

1.- Mida 25 mL de agua destilada, registre su temperatura y su peso.


2.- Diluya los 2 gramos de cloruro de sodio en 100mL. De agua destilada.
Determine el peso de 25mL. De esta solución, así como su temperatura.

Nota: No deseche esta solución, se utilizara en la siguiente actividad.


Sustancia mvp + sus mvp (gr.) msus.=mvp+sus.- mvp Volumen (mL.) ρ=m / v
(gr.) (gr.) (gr/mL.)
H2O 76.4 54.7 21.7 25 0.868
NaCl 79.2 54.5 24.7 25 0.988

Actividad V

1.- Registre la variación de la temperatura de un liquido que se va calentando


(agua destilada). Anote consecutivamente la temperatura cada 30 seg., durante
3 min.
2.- Repita el ensayo con la solución de cloruro de sodio.

Tiempo (s.) Temperatura ºC H 2O Temperatura ºC NaCl


C 0 23 22
A
L 30 30 24
E
N 60 33 29
T
A 90 38 34
M
I 120 41 38
E
N
T
150 47 43
O 180 50 49
E 210 45 43
N
F 240 41 39
R
I 270 37 36
A
M 300 35 34
I
E 330 34 33
N
T
O
360 33 31
Actividad VI

1.- Registre las presiones manométricas que resulten de introducir aire a un


garrafón conectado a un manómetro con agua como liquido manométrico.
2.- Posteriormente deja salir pequeñas cantidades de aire, de manera que en
una rama del manómetro el líquido descienda 5 cm. cada vez.

∆h=| h2-h1| Pman=ρH2O Pman H2O Pabs=Patm + Pman


h1 (cmH2O) h2 (cmH2O)
(cmH2O) (cmhg) ρHg (cmhg)
40 11.3 51.4 40.2 2.9558 61.4
35 13.9 48.9 35 2.5735 61
30 16.5 46.4 29.9 2.1985 60.6
25 19 43.9 24.9 1.8308 60.3
20 21.4 41.4 20 1.4705 59.9
15 23.9 38 14.1 1.0367 59.5
10 26.3 36.3 10 0.7352 59.2
5 28.9 33.8 4.9 0.3602 58.8
0 31.3 31.3 0 0 58.5
Conversión atm, mmhg, lb/in2, Pa

Pabs cmhg 1atm Pabs atm 760mmhg Pabs atm 14.7 lb/in2 Pabs atm 1.01325*105
76cmhg 1atm 1atm 76cmhg
40 0.807 613.32 11.86 81,769.27
35 0.802 609.52 11.78 81,262.65
30 0.797 605.72 11.71 80,756.02
25 0.793 602.68 11.65 80,350.72
20 0.788 598.88 11.58 79,844.10
15 0.782 594.32 11.49 79,236.15
10 0.778 591.28 11.43 78,830.85
5 0.773 587.48 11.36 78,324.22
0 0.769 584.44 11.30 77,918.92

ANÁLISIS

Los resultados esperados no eran exactos ya que existen diversos factores,


que hacen que las medidas no sean exactas; uno de ellos y el más importante
depende del ángulo donde fue tomada la medida.

Los resultados que fueron obtenidos tuvieron un error experimental de 0.03


hasta el 20 %; lo cual nos indica que las medidas tomadas no fueron muy
alejadas de las reales.

Los aparatos más precisos para medir masa es la balanza digital ya que
arroja un valor directo, para medir volumen, la pipeta ya que su escala es
pequeña a comparación de otros instrumento, y la presión fue medida por un
manómetro que también tiene una escala pequeña y es por eso que facilita la
lectura de estas medidas.

Las actividades realizadas en la práctica tienen un uso industrial amplio. El


medir la temperatura es muy importante en la industria de la metalurgia y en la
farmacéutica. Al pesar la masa en la industria farmacéutica ya que es
importante que cada medicamento deberá contener la cantidad de sustancia
exacta y la presión es muy importante ya que nos indica a cuanta presión
puede ser sometida alguna sustancia química , piezas , etc..

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante el experimento demostraron que existen


errores en masa de 0.06% a 15% y los de volumen de 0.4% a 20% que
pueden ser provocados por el mal empleo e inclusive por falta de experiencia al
manipular los instrumentos de laboratorio, por falta de sincronización en el
equipo o por el grado incertidumbre que se presenta en el material o apartaos
al realizar mediciones de masa, temperatura y volumen.
Para solucionar los errores existentes en el experimento y dentro del equipo
de trabajo deberemos de realizar una mejor organización y sincronización al
utilizar el material para realizar el experimento, adquiriendo conocimientos y la
practica necesaria al trabajar con el equipo o instrumentos que emplearemos
en el laboratorio, ya que se aprendió que tipo de material es el mas preciso
para realizar mediciones se sabe que instrumento utilizaremos para que el error
en el experimento sea menor o sea nulo.

CUESTIONARIO

1.-Mencione la importancia de conocer el uso del material y de equipo de


laboratorio, describiendo las diferentes tipos de material y uso.
*Se encuentra en la introducción.

2.- Determine las masas de carbono de calcio y e cloruro de sodio, especifique


la incertidumbre, la precisión, así como el porcentaje de desviaron con respecto
al valor obtenido como la balanza electrónica.
*Se encuentra en la sección de cálculos y resultados (actividad No. 2).

3.- Determine, en la medición del volumen de agua, la incertidumbre, la


precisión, así como el porcentaje de desviación (error en la medición) de cada
material utilizado, con respecto al volumen medido en la bureta.
*Se encuentra en la sección de cálculos y resultados (actividad No. 3).

4.- Elabore una tabla de datos donde exprese el volumen determinado en las
unidades indicadas.
*Se encuentra en los cálculos y resultados (actividad No. 4).

5.- Compare la densidad del agua, a temperatura ambiente, con la densidad de


la solución de cloruro de sodio, también a temperatura ambiente.
*Se encuentra en la sección de cálculos y resultados (actividad No. 5)

6.- Construya una grafica de temperatura contra tiempo que incluya el


calentamiento del agua destilada y del calentamiento de la solución de cloruro
de sodio. Interprete la grafica.
*Se encuentra en la sección de cálculos y resultados (actividad No. 5).

7.-Calcule las presiones absolutas para el aire, a partir de las presiones


manométricas, expresando los resultados en mmHg, atmósferas, lb/in 2, Pa.
*Se encuentra en la sección de cálculos y resultados (actividad No. 6)

8.- Investigue tres equipos de uso industrial, incluyendo su ilustración, útiles en


la medición de:
a) La presión, b) la temperatura y c) el volumen

Como se mostró anteriormente la presión, el volumen y la temperatura


juega un papel muy importante en la vida cotidiana, definiremos los principales
usos industriales que tienen cada una de estas variables así como algunos
aparatos que facilitan la medición de estos:
Temperatura: En la industria farmacéutica, la temperatura dentro de los
almacenes es muy importante, ya que existen soluciones que cambian sus
componentes físicos y químicos, para esto, se debe medir de manera continua
la temperatura, existen distintos tipos de mediciones el mas importante y
portátil es de la serie optis MS: termómetro infrarrojo universal.
Otro uso industrial esta en la metalurgia ya que se ocupan hornos y
calderas que sirven para la fundición de metales.

Presión: Existen muchas aplicaciones industriales para la presión, uno


de los principales usos es para la compactación de diversos materiales, la
entabletadora es uno de los principales instrumentos manejados a presión, ya
que este es almacenado por polvo y este es procesado para convertirse en
tableta, por medio de la presión ejercida por las plaquetas y moldes que están
dentro de la maquina.
BIBLIOGRAFÍA

 Guzmán, Zamudio, Polanco, Virginia y Ullo Castillejos Eneida


Introducción a la técnica instrumental
Instituto Politécnico Nacional
Pág. 9-29

 Martínez Mercedes, Cortes Leticia, y Lujan Enrique


Introducción a las maravillas de la Física y la Química
Segunda edición, editorial Mc Graw Hill.
Pág. 108 y 109.

 Barcena Rojas Enrique


Elaboración del manual de prácticas de laboratorio de química inorgánica para el nivel medio
superior de los centros de bachillerato tecnológico y de servicios.
1986
Pág. 7-18

 Técnica y calidad instrumental 1


C.E.C.y.T “Miguel Othon de Mendizábal”

 Hoesch marrion Rousel


Metodología de operación en producción
Pág. 26

 Sanofi Aventis Phama


Maquinas y equipo farmacéutico.
Pág. 70
PRÁCTICA No. 2 “ COEFICIENTE DE EXPANSIÓN DE
LOS GASES”

OBJETIVO:

Determinar experimentalmente el coeficinte de expansión de los gases.

OBJETIVOS PARTICULARES:

 Observar y comprender el comportamiento de un gas por medio de sus


variables de presión, temperatura y volumen.
 Determinar y analizar el volumen de un gas que se encuentra a
temperatura ambiente y a un cambio de temperatura determinada.
 Estudiar las teorías o leyes correspondientes a la expansión de los
gases y relacionarlas de manera que se aplique con el experimento que
se realiza.

RESÚMEN:

En la realización de la práctica que a continuaciòn se presenta, el objetivo


principal fué calcular el coeficiente de expansión de los gases (el cual fué
realizado con un poco de complicación, ya que fué necesario tomar sólo ciertos
valores de la tempreratura y el volúmen, de tal manera que existiera un
comportamiento más lineal), teniendo como base teórica la definición del gas
ideal, la Teoría Cinético Molecular y las principales Leyes que rigen estos
conceptos, para calcular presión (P), temperatura (T) y volumen (V).
Finalmente obtuvios el coeficiente, que, comparado con un valor teórico tuvo un
error pequeño.

Su uso industrial es el cilindro de aire accionado al vació, que se utiliza para


tomar muestras de aire a cierta altura de la ciudad para determinar la cantidad
de contaminantes que existen en el ambiente.
GLOSARIO

Atmósfera, atm. Unidad de presión que se define como 101.325 Pa; 1


atm= 760n torr.

Ley de Boyle: A temperatura constante el volumen de una muestra


gaseosa varía inversamente con la presión.

Ley de Charles: A presión constante, el volumen de una muestra


gaseosa varia directamente con la temperatura absoluta.

Ley de Gay Lussac: A temperatura constante y presión constantes, los


volúmenes de los gases usados o producidos en una reacción química se halla
en proporciones de numero enteros o sencillos.

Ley del gas ideal: El producto de la presión (P), y el volumen V, de una


muestra de un gas ideal es proporcional al número de moles del gas n, por la
temperatura absoluta.

Presión: Fuerza por unidad de área.

Principio de Avogadro: Volúmenes iguales de todos los gases a la


misma temperatura y presión, contienen el mismo número de moléculas.

Teoría cinética de los gases: un modelo a nivel molecular que puede


utilizarse para explicar las leyes de los gases y de la cual la ecuación del gas
ideal puede obtenerse.

Proceso: es un conjunto de actividades que suceden con un


determinado fin.

Grado de incertidumbre: Grado de desconocimiento de una condición


la cual puede ser representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un
rango de valores calculados según distintos modelos) o por afirmaciones
cualitativas (por ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos

Pendiente: Se le llama pendiente a la inclinación de un elemento ideal,


natural o constructivo respecto de la horizontal. La pendiente de una recta en
un sistema de representación rectangular (cartesiano), suele ser representado
por la letra M, y es definido como el cambio o diferencia en el eje Y dividido por
el respectivo cambio en el eje X, entre 2 puntos de la recta.

Ordenada: En el sistema cartesiano, se dice de la coordenada vertical.

Coeficiente de correlación: Describe la intensidad de la relación entre


dos conjuntos de variables de nivel de intervalo. Es la medida de la intensidad
de la relación lineal entre dos variables. El valor del coeficiente de correlación
puede tomar valores desde menos uno hasta uno, indicando que mientras más
cercano a uno sea el valor del coeficiente de correlación, en cualquier
dirección, más fuerte será la asociación lineal entre las dos variables. Mientras
más cercano a cero sea el coeficiente de correlación indicará que más débil es
la asociación entre ambas variables. Si es igual a cero se concluirá que no
existe relación lineal alguna entre ambas variables.

Extrapolación: es el proceso de construir nuevos puntos de datos a


partir de un conjunto discreto de puntos conocidos. Es similar al proceso de
interpolación, que construye nuevos puntos entre puntos conocidos, pero sus
resultados son menos significativos, y están sujetos a mayor incertidumbre.
INTRODUCCIÓN:

Los gases consisten en moléculas muy separadas y en rápido


movimiento. Las moléculas de un gas están separadas por distancias
comparativamente grandes, por ello pueden ubicarse fácilmente las moñéculas
de un gas entre las de otro gas. Los gases son fácilmente compresibles. La
compresión consiste en forzar a las moléculas del gas a estar lo más juntas
posibles.
Un gas se expande hasta llenar cualquier recipiente en el cual se haya
introducido. Los gases se difunden debido a que las moléculas del gas están
en constante y rápido movimiento. Por consiguiente, en el curso de su
movimiento desordenado, las moléculas del gas golpean las paredes del
recipiente. Estos impactos explican el hecho de que los gases ejerzan presión.

GAS IDEAL. Es aquél gas que sigue exactamente el comportamiento


según las condiciones ideales descrito por la ecuación PV= nRT (donde: P=
presión, V= volúmen, T= temperatura absoluta, n= número de moles (masa) y
R= constante del gas ideal. R=0.082Latm/Kmol).

Condiciones Ideal; P= 1atm, T= 0ºC= 273ºK


De un gas Stándar o normal; P= 1atm, T= 25ºC= 298ºK
Estado; propia del sistema. Cd. de México, P= 585mmHg,
T= 22ºC.

TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR:

La teoría cinético-molecular de los gases proporciona un modelo para


explicar la regularidad observada en el comportamiento de los gases. El 1738
Daniel Bernoulli explicó la Ley de Boyle suponiendo que la presión de un gas
resulta de los choques de las moléculas del gas con las paredes del recipiente.
Tiempo después la Teoría Cinética se extendió y decidió los siguientes
postulados:

1) Los gases consisten en moléculas muy separadas en el espacio. El


volúmen real de las moléculas individuales es despreciable en
comparación con el volúmen total del gas como un todo. La palabra
molécula se usa aquí para designar la partícula más pequeña de
cualquier gas; algunos gases (por ejemplo los gases nobles) consisten
en átomos sin combinarse.
2) Las moléculas de los gases están en constante y rápido movimiento
rectilíneo, chocan entre sí y con las paredes del recipiente. Aunque la
enrgía se puede transmitir de una molécula a otra en estos choques no
se pierde energía cinética (que es energía en movimiento).
3) El promedio de energía cinética de las moléculas de un gas depende de
la temperatura y aumenta a medida que la temperatura aumenta. A una
temperatura dada, las moléculas de todos los gases tienen el mismo
promedio de energía cinética.
4) Las fuerzas de atracción entre las moléculas de los gases son
despreciables.

Las Leyes de los gases pueden ser explicados por la teoría cinética.
LEY DE BOYLE:

La relación entre el volúmen y la presión de una muestra de gas fué


estudiada por Robert Boyle en 1662. Él descubrió que aumentaba la presión
sobre una muestra de un gas hace que el volúmen de éste disminuya
proporcionalmente. “La Ley de Boyle establece que, a temperatura constante,
el volúmen de una muestra de gas varía inversamente con la presión”:
V  1/P

La proporcionalidad puede cambiarse en igualdad por la introducción de


una constante k.

V= k/P o PV= k
Volúmen
(V)

Presión
(P)

LEY DE CHARLES:

Estudió la relación entre el volúmen y la temperatura de una muestra de gas


en 1787. En 1802 recibió el apoyo de Joseph Gay-Lussac.
Un gas se expande cuando se calienta a presión constante. Los datos
experiemntales demuestran que por cada grado Celsius que aumenta la
temperatura, el volúmen de un gas aumenta 1/273 (valor del coeficinte de
expansión de un gas) de su valor a 0ºC si la presión se mantiene constante.
Aunque el volúmen aumenta de manera regular con el aumento de la
temperatura, el volúmen no es directamente proporcional a la temperatura
medida en grados Celsius. La ley de Charles dice que “el volúmen de cualquier
muestra de un gas varía directamente con la temperatura absoluta si la presión
se mantiene constante”.

P= cte. VT V = Kt (el valor numérico de la constante


de proporcionalidad depende de la presión y del tamaño de la muestra de
gas) .

LEY DEL GAS IDEAL:

El volúmen de un gas, a temperatura y presión fijas, varía directamente


con el número de moles del gas considerado.
Vn V= kn
El valor de la constante de proporcionalidad depende de la temperatura
y presión del gas.

PRINCIPIO DE AVOGADRO:

El principio de Avogadro establece que volúmenes iguales de gases


diferentes a las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el
mismo número de partículas. Como el número de partículas es proporcional
a “n” (cantidad de sustancia) conocido como mol, a tempertaura y presión
fijas, el volúmen ocupado por un gas es proporcional a “n”.
Vn P=cte T= cte.

ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES:

Combinando las ecuaciones PV = cte y V/T=cte, se tiene: PV/T=C(n),


donde C es una constante que depende del número de moles.
Esta ecuación es conocida como ecuación del gas ideal, que también se
puede escribir como:
P1V1=P2V2
T1 T2
Cuando un gas se calienta a volumen constante, esta ecuación queda

P1=P2
T1 T2
A este comportamiento se le conoce como
isométrico o isocorico.

A presión y temperatura constante, el volumen es proporcional al número


de moles y la constante de proporcionalidad puede expresarse en función de
una nueva constante R y el número de moles.

C(n) =nR y PV = nR ó PV = nRT


T
R= constante universal de los gases.

VARIABLES DE ESTADO: presión (P), temperatura (T) y volumen (V).

SISTEMA: parte del universo que separamos para estudiarlo. Existen 3


tipos de sistemas que son:

SISTEMA ABIERTO: es aquel que tiene un lado intangible que permite


la transferencia de la materia y energía.

SISTEMA CERRADO: es aquel que no intercambia masa con sus


alrededores, aunque puede liberar o a absorber agua.

SISTEMA AISLADO: es aquel que no permite la transferencia de


energía y materia.

PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

El valor de cualquier propiedad extensiva se obtiene sumando los


valores de la misma en todas las partes del sistema. Las propiedades
intensivas sean las mismas en cualquier parte del sistema como la presión y la
temperatura, y cuando el sistema esta equilibrado.
La relación P-V-T permite que se asignen valores a dos de las tres
variables, el valor de la tercera puede calcularse a partir de la ley del gas ideal.
Cualquier conjunto de 2 variables es un conjunto de variables independientes y
la tercera será la variable dependiente.
La gran utilidad de esta ecuación se deriva de el hecho de que todos los
estados gaseosos, liquido y solidó, de una sustancia donde pueden ser
representados sobre el mismo diagrama.
COMPORTAMIENTO P, V Y T EN EL GAS IDEAL

|
A

B
Presion D
(atm) C

Volumen ( L )
Supongamos un gas ideal que originalmente se encuentra en el estado A.
Este gas se expande (disminución de presión y aumento de volumen) a
temperatura cte. hasta el estado B; posteriormente es enfriado a volumen
constante (disminución de presión sin que cambien el volumen) hasta el estado
C, y finalmente enfriado a presión constante hasta alcanzar el estado o
(disminución de volumen a presión constante

Temperatura cte. PROCESO ISOTÉRMICO


Volumen cte. PROCESO ISOMÉTRICO O ISOCÓRICO
Presión cte. PROCESO ISOBARICO
MATERIAL:

► 1 Soporte con arillo y tela de lambre.


► 1 pinza para bureta.
► 1 mechero de Bunsen.
► 1 matráz Erlenmeyer de 250ml.
► 1 tapón bihoradado para el matráz
► tubo de 5mm de diámetro (doblado).
► 1 vaso de precipitados de 1000 ml.
► 1 vaso de precipitados de 2000 ml.
► 1 bureta para gases de 100 ml.
► 2 termómetros de 0 a 150 ºC.
► 1 probeta de 100 ml.
► 1 manguera látex de 30 cm.
DIAGRAMA (DESARROLLO):
7) desconectar

1) B
2) Ma 3) ur
et
Vaso de Vaso de introducir
precipit precipit
Vaso
de

Llenar de H2O
T= 20 ºC 5)
6)
Mechero Vi=
de +1ºC=V2
=
+1ºC=V3
=
+1ºC=V4

Llenar H2O Ma tapar extremo

Colocar
Ma tapón

Tg ºC VH2Odesp. VT= VB + matráz Vgas=VT – VH2Odest.


(mLH2O)
CÁLCULOS Y RESULTADOS:

1) Tabular los datos experimentales de volúmen y temperatura, incluir una


colunma con el volúmen total a las diferentes temperaturas.

V H2O (ml) VT = Vb + Vmatráz V gas = Vt – V H2O ( Y )


T g ºC (ml)
23 32.5 359.5
24 22 Vt = 136ml + 256ml 370
25 20.2 371.5
26 18.5 Vt = 392 ml 373.5
27 17 375
28 15 377
29 13.5 378.5
30 12 380
31 11 381
32 10 382
33 8 384
34 6 386
35 4.5 387.5
36 2 390
37 .5 391.5

2) Construir la gráfica de volúmen contra temperatura.


La gráfica está anexada un poco más adelande.

3) Efectuar un ajuste de curva, en caso necesario y determinar la pendiente de


la recta.

T oC ( X ) V gas (ml) Vajustada (ml)


28 377 376.833
29 378.5 378.309
30 380 379.786
31 381 381.262
32 382 382.738
33 384 384.214
34 386 385.64
35 387.5 387.167

m = 1.476 ml/ºC

b = 335.5 ml

r = 0.99
4) Explicar a qué corresponde la pendiente de la recta de volúmen vs
temperatura.

y = mx +b
V= mT+ b
m= VO = b
b=VO

5) Determinar el valor de 

1.476
 = m/b =ml/oC

exp = 4.399x10-3 1/ºC

teo = 1 = 3.663x10-3 1/ºC


.
6) Extrapolar la temperatura para cuando el volúmen tiende a cero.
La extrapolación se encuentra en la gáfica anexada.

7) Calcular el porcentaje de error entre el valor obtenido y el valor teórico para


 y para la temperatura del cero absoluto.

ERROR EXPERIMENTAL

Temperatura
Texp= -b/m= -335.5ml/1.476 (ml/ºC)

Tteo= -227.30 ºC

Tteo –
Error = Texp X 100

a
273 –
Error = 227.303 X 100

Error = 16.73 %
ERROR EXPERIMENTAL:

teo –
Error = X 100
exo

-3
Error exp = 3.663x10 – X 100
4.399x10-3

Error exp = 20.093 %

ANÁLISIS:

Los resultados obtenidos en el análisis de volúmen vs temperatura no


fueron muy favorables, ya que el volúmen variaba notablemente de un grado
centígrado al siguiente, así que fué necesario tomar sólo ciertos datos para
que dicho análisis mostrara un comportamiento más lineal. Hubo un error
experimental entre el 16.73% y el 20.093%, dicho error se debio tal vez a la
graduación de la bureta, ya que el cálculo del volúmen era aproximado debido
a la graduación de ésta y probablemente también al uso que le dimos a los
instrumentos puesto que no sabemos utilizarlos correctamente aún.

CONCLUSIONES:

Al obtener la pendiente, ordenada, coeficiente de correlación y graficar,


se comprobó existía un comportamiento lineal y se hizo sólo un pequeño ajuste
por medio de mínimos cuadrados para mostrar más claramente el
comportamiento lineal que existe.

Los resultados obtenidos nos mostraron que entre la temperatura


experimental y la teorica existe un errór experimetal de 16.73%. Por otro lado,
en el caso del coeficiente de expansión de los gases existe un error
experimental de 20.093 % comparando el teórico (1/273) y el experimental. Lo
que demuestra que el experimento no estuvo 100% bien pero tampoco estuvo
tan mal, por los motivos explicados anteriormente.

Para solucionar los errores que se presentaron en nuestra práctica


sugerimos el uso de instrumentos más exactos, así como la constancia de
nosotros en las mediciones de laboratorio para aprender a hacer los
experimentos con un error menor.

Las actividades realizadas en la práctica tienen un uso industrial muy


amplio, ya que en la mayoría (o totalidad) de las empresas se trabaja con
gases y temperaturas y se tiene que analizar tanto el coeficinte de expansion
del gas, que interviene en la determinación de los diferentes procesos a los que
se debe someter para que el producto esté elaborado correctamente. También
podría servir en caso de algún accidente para determinar la gravedad de éste y
desalojar el lugar o tomarlo con calma, si no es tan grave.

CUESTIONARIO

1.- Tabular los datos experimentales de volumen y temperatura, incluir una


columna con el volumen total a diferentes temperaturas
SOL.: se encuentra en la sección de cálculos y resultados.

2.- Construir una grafica de volumen contra temperatura


SOL.: se encuentra en la sección de cálculos y resultados

3.- Efectuar un ajuste de curva, en caso de ser necesario y determinar la


pendiente de la recta.
SOL.: se encuentra en la sección de cálculos y resultados.

4.-Explicar a que corresponde la pendiente de la recta de volumen vs


temperatura
SOL.: se encuentra en la sección de cálculos y resultados.

5.- Determinar el valor de α


SOL.: se encuentra en la sección de cálculos y resultados.

6.- Extrapolar la temperatura para cuando el volumen tiende a 0


SOL.: se encuentra en la sección de cálculos y resultados.

7.- Calcular el porcentaje de error el valor obtenido y el valor teorico para α


para la temperatura del cero absoluto.
SOL.: se encuentra en la sección de cálculos y resultados.
BIBLIOGRAFÍA:

 Quimica, MORTIMER Charles E., editorial Iberoamérica, México, D.F.,


1986, 781 páginas. Páginas usadas: 182-199.

 Curso de química 1, RODRÍGUEZ Mercado Sara, impreso en los talleres


de UPIICSA, México, D.F. 2000, páginas utilizadas: 33-41.

 Química 2 “Cálculos Químicos”, BRAVO Trejo José Mariano y


RODRÍGUEZ Huerta José Luis, 4ta edición, Editorial EXODO, México,
D.F., 2005, páginas utilizadas: 43-70.

 Química 1, ROMERO Bonnet Florencia, segunda edición, Editorial


OXFORD, México, D.F., 1995. Páginas utilizadas: 105-108.
PRACTICA 3: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE
UN GAS

OBJETIVOS:

 Producir oxigeno por medio de descomposición de bióxido de plomo


 Calcular la densidad del oxigeno, a las condiciones que se desarrolla el
experimento.
 Corregir la densidad del oxigeno, de las condiciones del experimento a
las estándar de temperatura y presión.
 Determinar el error relativo, comparando la densidad experimental
contra la densidad teórica del oxigeno.

OBJETIVO PARTICULARES:

 Observar y comprender el comportamiento del agua y el gas, cuando se


produce oxigeno por medio del calentamiento de bióxido de plomo
cuando este llegue al frasco con agua.

 Comparar que tan cierta es la teoría que habla sobre la densidad de los
gases con los resultados experimentales.

 Determinar la densidad del oxigeno producido de manera teórica y


experimental.

RESUMEN

En la realización de la practica que a continuación se presenta, el objetivo


principal es calcular la densidad de un gas que es producido por la reacción del
bióxido de plomo (PbO2) al ser calentado, con la complejidad que el material se
empleo mucha precaución, ya que podemos decir que el volumen del gas
generado es igual al del agua desplazada ya que para calcular su densidad
tenemos como base teórica de manera indirecta la ecuación de los ideales y
de marea directa la ecuación de densidad (m/v).

Su uso o aplicación industrial con el medidor de densidad ya que se dedica al


monitoreo de la densidad a altos índices de presión en la densidad en la
refinación de gasolinas y derivados del petróleo.
GLOSARIO

Atmósfera, atm.: Unidad de presión que se define como 101.325 Pa; 1 atm=
760n torr.

Densidad ( ): Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en


un determinado volumen.

Densidad absoluta o densidad real: Expresa la masa por unidad de volumen.


Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término densidad
suele entenderse en el sentido de densidad absoluta:

Densidad relativa: La densidad relativa o aparente expresa la relación entre


la densidad de una sustancia y la densidad del agua, resultando una
magnitud adimensional. La densidad del agua tiene un valor de 1 kg/l
—a las condiciones de 1 atm y 4 °C— equivalente a 1000 kg/m3. Aunque
la unidad en el SI es kg/m3, también es costumbre expresar la densidad
de los líquidos en g/cm3.
Gas: Es el estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen
propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con
poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida,
provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente
que la contiene, los gases no pesan ya que no tienen masa.

Error experimental: Es una desviación del valor medido respecto al valor real
de dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y
dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible
para realizar la medición.

Factor de compresibilidad: PV/RT, donde P es la presión del gas; V el volumen;


R la constante de el gas ideal, y T la temperatura absoluta. Para 1 mol de un
gas ideal, el factor de compresibilidad es siempre igual a 1.

Ley del gas ideal: El producto de la presión (P), y el volumen V, de una


muestra de un gas ideal es proporcional al número de moles del gas n, por la
temperatura absoluta.

Masa: Es la cantidad de materia contenida en un cuerpo, esta última definición


es incompleta. Se mide en kilogramos.

Rendimiento: La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción


química, es menor que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores,
como la pureza del reactivo, las reacciones secundarias que puedan tener
lugar, etc...
El rendimiento de una reacción se calcula mediante la siguiente fórmula:

Teoría cinética de los gases: Un modelo a nivel molecular que puede


utilizarse para explicar las leyes de los gases y de la cual la ecuación del gas
ideal puede obtenerse.

Volumen: Representa la cantidad de espacio que ocupa su materia y que no


puede ser ocupado por otro cuerpo, ya que los cuerpos son impenetrables.

El volumen también es una propiedad general de la materia y, por tanto, no


permite distinguir un tipo de materia, una sustancia, de otra, ya que todas
tienen un volumen.
DESARROLLO

MA _________

Pesar
MTE ________________
Colocar 0.5gr de
Enfriar PbO2 en el tubo Pesar
de ensayo. MTE+PbO2 __________
MPbO2 ______________

El otro extremo poner


Conectar al dentro del vaso de
tapón del frasco precipitado 250 m3

Observar el
Calentar desprendimiento del Obtener 70 m3
gas
INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Propiedades de la materia

Cada sustancia tiene un conjunto único de propiedades; características que


permiten reconocerla y distribuirla de otras sustancias y estas se pueden agrupar
en dos categorías: físicas y químicas. Podemos medir las propiedades físicas sin
cambiar la identidad ni la composición Las propiedades incluyen olor, color
densidad, punto de fusión, de ebullición y de dureza. Las propiedades químicas
describen la forma en el que una sustancia puede reaccionar para formar otras
sustancias

Los gases consisten en moléculas muy separadas entre si en el espacio en un


estado caótico y en completo movimiento aleatorio.

Las partículas de los gases chocan entre si y con las paredes del recipiente que
los contiene, y no pierden energía debido a la fricción. Se dice que las partículas
de los gases no se atraen ni se repelen, al igual que no tienen fuerzas de
atracción.

La propiedad de la densidad no depende de la cantidad de muestra que se esta


examinando. Estas propiedades llamadas propiedades intensivas, son
especialmente útiles en química porque muchas de ellas sirven para identificar las
sustancias. Las propiedades extensivas de las sustancias dependen de la
cantidad de la muestra e incluyen mediciones de la masa y el volumen. Las
propiedades extensivas tienen que ver con la cantidad de sustancia presente.

DENSIDAD

La densidad se utiliza ampliamente para caracterizar las sustancias; se defina


como la cantidad de masa en una unidad de volumen de la sustancia

Densidad = masa
Volumen

Las densidades de los sólidos y líquidos se expresan en (g/cm.) o (g/ml). Dado


que casi todas las sustancias cambian de volumen al calentarse o enfriarse, la
densidad depende de la temperatura. Por lo regular se supone que la temperatura
es 25*C, la temperatura ambiente normal, eso si no se indica la temperatura
El valor de esta propiedad extensiva se obtiene sumando los valores de la misma
en todas partes del sistema.
La relación P-V-T permite que se asignen valores a dos de las tres variables, el
valor de la tercera puede calcularse a partir de la ley del gas ideal. Cualquier
conjunto de dos variables es un conjunto de variables independientes y la tercera
será de la variable dependiente.
ESTEQUIOMETRÍA

Es una herramienta indispensable en química. Problemas tan diversos como medir


la concentración de ozono en la atmósfera, determinar el rendimiento potencial de
oro de una mina y evaluar diferentes procesos para convertir carbón en
combustibles gaseosos implica en estequiometria.
La estequiometria se basa en el rendimiento de las masas atómicas y en un
principio fundamental, la ley de la conservación de la masa:
La masa total de todas las sustancias presentes después de una reacción química
es la misma que la masa total antes de una reacción.

REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química es un proceso en el cual dos o más sustancias, al


interaccionar, forman otras, como consecuencia de la ruptura de algunos enlaces y
la formación de otros nuevos. Una reacción puede representarse mediante un
modelo matemático, utilizando literales para representar las sustancias
participantes en una ecuación química.
A+B= AB
O bien mediante una ecuación química representando las sustancias participantes
por medio de símbolos y formulas químicas.
S+O2= SO2
Como los términos del primer miembro son diferentes químicamente a los del
segundo miembro, en una ecuación química se sustituye el signo =, utiliza en una
reacción por una flecha, que indica el sentido en que se da una reacción.
Las diferentes reacciones o procesos químicos dan lugar, muchas veces a la
obtención de sustancias compuestas, atendiendo a ello, los compuestos químicos
pueden formarse por distintos procedimientos generales.

Clasificación
De acuerdo con la formación o ruptura de las reacciones químicas se clasifican en
4 tipos:
a) reacciones de síntesis A+B---- AB
b) análisis de descomposición AB-----A+B
c) simple sustitución o desplazamiento A+BC------ AC+B
d) doble sustitución AB+CB---- AD+CB

En química, existen varios tipos de reacciones, estas son:


1. REACCIÓN BIMOLECULAR: En la que intervienen dos moléculas
2. REACCIÓN DE ADICIÓN: En la que un reactivo se le añade los dos
átomos de carbono de un enlace carbono-carbono múltiple.
3. REACCIÓN DE COMBINACIÓN: En la que dos o mas sustancias se
combinan para formar un solo producto
4. REACCIÓN DE COMBUSTIÓN: En la que se desprende calor y a
menudo se produce una flama.
5. REACCIÓN DE CONDENSACIÓN: En la que se separa una molécula
pequeña de entre 2 moléculas que reaccionan.
6. REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN: En la que un solo compuesto
reacciona para dar dos o mas productos
7. REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO: En la que un elemento reacciona
con un compuesto y desplaza de el a otro elemento.
8. REACCIÓN DE ELECTROLISIS: En la que se produce una reacción
redox no espontánea mediante el paso de una caliente bajo un
potencial eléctrico.
9. REACCIÓN DE METÁTESIS: reacción entre compuestos que parece
implicar el intercambio de iones entre los dos reactivos.
10. REACCIÓN DE REDOX: En la cambian los estados de oxidación de
ciertos átomos.
11. REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN: En la que un acido y una base
reaccionan en cantidades equivalentes
12. REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN: Entre sustancias en disolución; en la
que un producto es insoluble.
13. REACCIÓN DE PRIMER ORDEN: Cuya velocidad a la condensación
de un cierto reactivo elevada a la primera potencia.
14. REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN: reacción en el que el exponente
de concentración de la ecuación es 2
15. REACCIÓN EN CADENA: Serie de reacciones en la que una reacción
indica la siguiente
16. REACCIÓN EN TERMOLECULAR: reacción elemental en la que
intervienen tres moléculas
17. REACCIÓN TERMONUCLEAR: Es otro nombre que se da a las
reacciones de fusión
18. REACCIÓN UNIMOLECULAR: reacción elemental en la que interviene
una molécula
19. REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN: reacción en la que un átomo sustituye
a otro átomo

PRODUCTO
Son las sustancias finales de una reacción química

REACTIVO LIMITANTE
El reactivo limitante, que de acuerdo con la reacción química, se suministra
en la cantidad más pequeña estequiometricamente, y de ahí es que limita
la cantidad de producto y puede obtenerse la reacción química.
REACTIVO EN EXCESO
Es la cantidad de materia perteneciente a un elemento a compuesto que
cuando se mezcla no se aprovecha totalmente y ya no se puede combinar
por falta del reactivo limitante.
PUREZA E IMPUREZAS

Pureza = Masa real *100


Masa total

La masa real es la única masa que reacciona

Impureza: sustancias que acompañan el reactivo para conservarlo

RENDIMIENTOS TEÓRICOS

La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma cuando reacciona todo
el reactivo limitante se le llama rendimiento técnico. La cantidad de producto que
realmente se obtiene de una reacción se le llama reacción real, este es mayor que
el teórico.
El porcentaje del rendimiento de una reacción relaciona el rendimiento real con el
técnico:

% de rendimiento = rendimiento real/rendimiento técnico

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

No hay cambio detectable en la masa durante una reacción química, puesto que
las reacciones consisten en la separación y unión de átomos y debido a que los
átomos no se crean ni se destruyen, en los procesos, la masa total de todos los
materiales que participan en una reacción química deben ser iguales a la masa
total de todos los productos de la reacción.

LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES


Un compuesto puro consiste de los mismos elementos combinados en las
mismas proporciones en masa

LEY DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES


La energía total del universo es constante
Establece que la energía total de un sistema aislado es constante, es decir, la
suma de todas las energías cinéticas y potenciales hermánese constante, aun
cuando una de las dos puede aumentar o disminuir a expensas de la otra.
LEY DE LAS PROPORCIONES EQUIVALENTES O RECÍPROCAS

Si dos elementos se combinan con cierta masa fija de un tercero en cantidades a y


b, respectivamente, en caso de que aquellos elementos se combinen entre sí, lo
hacen con una relación de masas a/b, o con un múltiplo de la misma. Es decir,
siempre que dos elementos reaccionan entre sí, lo hacen equivalente a
equivalente o según múltiplos o submúltiplos de estos

LEYES DE TERMODINÁMICA

La energía se puede convertir de una forma acta. La primera ley de


termodinámica, puede resumirse en: la energía se conserva. Cualquier energía
perdida por el sistema deberá ser ganada por el entorno, y viceversa. Para aplicar
esta ley cautivamente, es necesario definir la energía de un sistema en forma mas
precisa.
La termodinámica es el estudio de la energía y sus transformaciones de energía,
principalmente el calor, durante las reacciones químicas.

Un objeto puede poseer energía en dos formas: la energía cinética que es la


energía debido al movimiento del cuerpo y la energía potencial que es la energía
que un objeto posee en virtud a su posición relativa a otros objetos.

La primera ley de la termodinámica, que también se denomina ley de la


conservación de la energía, dice que el cambio en la energía interna de un
sistema, ∆E, es la suma del calor, q, transferido hacia o desde el sistema y el
trabajo w, efectuando por o sobre el sistema ∆E= q+w. Tanto que como w tiene un
signo que indica la dirección de transferencia de energía. Si se transfiere calor del
entorno al sistema, q menor que 0.

Es un proceso endotérmico, el sistema absorbe calor del entorno, es un proceso


exotérmico, se libera calor del sistema al entorno.
MATERIAL

1 tubo de ensayo
1 tapón de hule No 3 monohoradado
1 frasco de boca ancha de .5 litros
1 tapón de hule No 12 bihoradado
1 vaso de 250 cm3 = 250 ml
2 tubos de vidrio para conexión
1 mechero
1 termómetro de – 20oC a 120oC
1 espátula
1 balanza
REACTIVOS

NOMBRE FORMULA PROPIEDADES TOXICIDAD


 Punto de ebullición de 373 K (100 °C) a
presión de 1 atm.
 Punto de fusión de 273 K (0 °C) a presión
de 1 atm.
 Densidad máxima del agua líquida es 1
g/cm3, a una temperatura de 3,8 ºC;
 Tensión superficial muy elevada.
 El calor específico del agua es de 1
cal/ºC·g.
 Es un disolvente universal
 Presenta polaridad eléctrica
 El agua pura no conduce la electricidad
 Es un líquido inodoro e insípido.
 Se presenta en tres formas, que son:
Agua H2O sólido, líquido o gas. No es toxica
 Tiene una densidad máxima de
1 g/cm3 a 277 K y presión 1 atm.
 Calor latente de fusión del hielo a
0 °C: 80 cal/g (ó 335 J/g)
 Calor latente de evaporación del agua a
100 °C: 540 cal/g
(ó 2260 J/g)
 No posee propiedades ácidas ni básicas.
 Con ciertas sales forma hidratos.
 Reacciona con los óxidos de metales
formando bases.
 Es catalizador en muchas reacciones
químicas

Aire N2O2  Expansión: Aumento de volumen de una No es toxico


masa de aire al verse reducida la presión
ejercida por una fuerza o debido a la
incorporación de calor.
 Contracción: Reducción de volumen del
aire al verse presionado por una fuerza,
pero este llega a un límite y el aire tiende
a expandirse después de ese límite.
 Fluidez: Es el flujo de aire de un lugar de
mayor a menor concentración sin gasto de
energía
 Presión atmosférica: Fuerza que ejerce el
aire a todos los cuerpos.
 Volumen: Es el espacio que ocupa el aire.
 Densidad: Es de 1.18*10-³ g/cm³
 Propiedades de la mezcla Psicrometría
Componentes fundamentales: nitrógeno
(78,1%) y el oxígeno (20,9%).
Componentes secundarios: gases nobles
y dióxido de carbono(1%).

 Dolor abdominal
Náuseas
 Vómitos
Puede afecta: Sangre
 Sistema nervioso
central
 Sistema nervioso
Periférico
 Riñón
Produce:
Punto de fusión (se descompone): 290°C  Anemia,
Encefalopatía
Dióxido Densidad: 9.38 g/cm3
PbO2 (convulsiones)
de plomo Solubilidad en agua: ninguna  Enfermedades
Masa molecular: 239.2 periféricas
nerviosas
calambres
abdominales
Disfunciones del
riñón
 Produce graves
alteraciones en la
reproducción
humana
 Cáncer
DATOS Y CÁLCULOS:

Masa del tubo de ensayo: 26.39 gr


Masa de reactivo (PbO2): 0..49 gr
Masa del tubo de ensayo + PbO2: 26.88 gr

70cm3 (1ml/1cm3) = 70ml

Volúmen del agua= 26ml

Masa del tubo de ensayo + PbO2 (enfriamiento)= 26.36 gr

= mo2/ Vo2


PV= nRT
n= m/PM

Densidad indirecta
m/v = Po2·PMO2 / RT= (O.742atm) (32g/mol) / (0.082atmL/molºK) (296ºK)
0.9782g/L

Patm= PO2 + PVH2O


PO2= Patm – PVH2O
PO2= 585 mmHg – 21.06 mmHg
Po2= (565.932 mmHg) (1atm/ 760 mmHg) = 0.74 atm

Densidad directa
mo2/ VO2= 0.02gr/ 0.026 L= 0.76
Vo2= VH2O desp= 26 ml
mo2= mPbO2 – mPbO = 0.49gr – 0.47 gr= 0.02 gr
m PbO2= mPbO2 + tubo – mtubo = 26.88 gr – 26.39 gr= 0.49 gr
mPbO = mproducción + tubo – mtubo = 26.86 gr – 26.39gr = 0.47 gr

26ml(1L/1000ml) = 0.026L

E.E.= T - exp X 100%


T
E.E.= g/L – 0.76 g/L X 100%
0.97 g/L
ERROR EXPERIMENTAL= 21.64%

% RENDIMIENTO= producción real/ producción esperada X 100%

% RENDIMIENTO= 0.02g/0.03g X 100%= 66.67 %


1 mol PbO2 1 mol PbO + ½ mol O2

239 g/mol 223g/mol 16g/mol

239g 223g 16g

100% - 0.49
95% x= 0.46 g 0.43g 0.03g

ANÁLISIS

Para esta práctica es necesario limpiar muy bien el tubo de ensayo, y así
pesar exactamente ha dicho instrumento, el reactivo también es pesado de
manera cuidadosa para no excederse, nuestro objetivo es determinar la densidad
de un gas, con esto presente se necesita determinar la presión atmosférica
imperante en el sistema, es decir, en el lugar en donde se desarrolla la práctica, es
oportuno mencionar que los resultados pueden variar debido a que en cada lugar
se puede encontrar una presión diferente - por ejemplo en Acapulco a nivel del
mar la presión es de una atmósfera-.

El resultado del porcentaje de rendimiento se debe a que no todo el PbO 2


reacciono en la práctica y nuestra producción real representa al reactivo que si lo
hizo, observamos también el cambio de color que sufrió el PbO2 (café oscuro,
amarillo, rosa, naranja), durante su calentamiento y durante su enfriamiento,
mientras que el que no alcanzo a reaccionar no tuvo cambios de color. Obtuvimos
además, los gramos de reactivo que no reaccionaron en la práctica.

CUESTIONARIO

1. Escribir la ecuación química de la reacción efectuada.

R= Se encuentra en la sección de cálculos.

2. Calcular la masa en gramos del oxigeno producido.

R= Se encuentra en la sección de cálculos.

3. Calcular la densidad del oxigeno en las condiciones del experimento.

a) Directamente: por medio del coeficiente de la masa del oxigeno


producido, entre su volumen equivalente de agua.
b) Indirectamente: aplicando la ecuación modificada de los gases
ideales.

R= Se encuentra en la sección de cálculos.

4. Calcular la densidad el oxigeno en condiciones normales.

a) Encontrando el coeficiente de la masa de 1 mol de gramos, entre el


volumen molar a esas condiciones de temperatura y presión.
b) Encontrar el coeficiente de la masa del oxigeno producido entre su
volumen corregido a esas condiciones de temperatura y presión.
c) Aplicando la ley de gases ideales

R= Se encuentra en la sección de cálculos.


5. Calcular el error relativo, entre los valores calculados en 3ª y 3b así como
entre 4ª y 4b.

R= Se encuentra en la sección de cálculos.

6. Calcular el porcentaje de bióxido de plomo descompuesto.

1 mol PbO2 1 mol PbO + ½ mol O2

239 g/mol 223g/mol 16g/mol

239g 223g 16g

x=0.29g
Descompuesto
100% - 0.49 0.02g
95% x= 0.46 g 0.43g 0.03g
Bibliografía

 Castellan
Fisicoquímica
Fondo educativo interamericano

 Mortimer
Química
Grupo editorial iberoamericano

 Química aplicada cabildo mirando


Química general 1
Profesores de vocacional 8
Práctica no. 4

Propiedades de los líquidos

Objetivos

Determinar la viscosidad de tres líquidos puros a tres diferentes temperaturas,


utilizando el viscosímetro de Ostwald

Determinar la tensión superficial de tres líquidos puros mediante el método de


ascensión capilar

Determinar el porcentaje de error, entre el valor experimental y el reportad en la


literatura.

Objetivos particulares

 Observar el comportamiento de los líquidos dentro del viscosímetro y


registrar los tiempos necesarios para poder determinar su viscosidad.
 Determinar la viscosidad de las sustancias empleadas (agua alcohol
acetona) por los distintos equipos del laboratorio de química industrial
utilizando los datos obtenidos mediante su observación.
 Determinar la tensión superficial de los líquidos (agua y alcohol) mediante el
método propuesto en el experimento.

Resumen

En la realización de esta practica que en seguida se presenta, ya que el objetivo


principal de esta practica fue el de determinar la tensión superficial a temperatura
ambiente y la viscosidad del agua y el alcohol etílico distintas temperaturas,
realizándolo mediante una técnica de ascensión capilar para la tensión superficial
de los líquidos y empleando el viscosímetro de ostwald con una observación muy
aguda para tomar los tiempos necesarios para la viscosidad. Teniendo como
fundamento teórico o base para realizar los cálculos las ecuaciones de poiseuille
y de tal manera calcular los errores experimentales los cuales tuvieron un bajo
índice.
Aplicación industrial
La viscosidad de algunas sustancias (sobre todo aceites) esta aplicada en la
industria de lubricantes para las maquinas. Los lubricantes son materiales puestos
en medio de partes en movimiento con el propósito de brindar enfriamiento
(transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el
espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de
operación.
INTRODUCCIÓN

Los líquidos están formados por moléculas que están en movimiento constante y
desordenado, cada una de ellas choca miles de millones de veces en un lapso
muy pequeño. Pero, las intensas fuerzas de atracción entre cada molécula o
enlaces de hidrogeno llamados dipolo-dipolo, eluden el movimiento libre, además
de producir una cercanía menor que en la que existe en un gas entre sus
moléculas. Además, los líquidos presentan características que los colocan entre el
estado gaseoso completamente caótico y desordenado, y por otra parte al estado
sólido de un liquido (congelado) se le llama ordenado. Por lo tanto podemos
mencionar los tres estados del agua (liquido universal), sólido, gaseoso y liquido.

Compresión y expansión de los líquidos

También a los líquidos se les considera incomprensibles debido que dentro de


ellos existen fuerzas extremas que entre sus moléculas las cuales se atraen, por
otra parte cuando a un liquido se le aplica una presión su volumen no se ve
afectado en gran cantidad, ya que sus moléculas tienen poco espacio entre si; por
otra parte si aplicamos un cambio de temperatura a un líquido su volumen no
sufrirá cambios considerables. Cuando las moléculas de un líquido están en
continuo aumento de movimiento es por causa del aumento de alguna
temperatura que esté experimentando el mismo lo cual inclina al liquido a
aumentar la distancia de sus moléculas, a pesar de esto las fuerzas de atracción
que existen en el líquido se oponen a ese distanciamiento de sus moléculas.

Difusión de los líquidos

Cuando se realiza la mezcla de dos líquidos, las moléculas de uno de ellos se


difunden en todas las moléculas del otro líquido a mucha menor velocidad, cosa
que en los gases no sucede. Sí deseamos ver la difusión de dos líquidos, se
puede observar dejando caer una pequeña cantidad de tinta (china) en un poco de
agua. Debido a que las moléculas en ambos líquidos están muy cerca, cada
molécula conlleva una inmensidad de choques antes de alejarse, puede decirse
que millones de choques. La distancia promedio que se genera en los choques se
le llama trayectoria libre media y, en los gases es más grande que en los líquidos,
cabe señalar que esto sucede cuando las moléculas están bastantemente
separadas. Hay constantes interrupciones en sus trayectorias moleculares, por lo
que los líquidos se difunden mucho más lentamente que los gases.

Forma y volumen de un líquido

En los liquido, las fuerzas de atracción son suficientemente agudas para limitar a
las moléculas en su movimiento dentro de un volumen definido, a pesar de esto
las moléculas no pueden guardar un estado fijo, es decir que las moléculas del
líquido no permanecen en una sola posición. De tal forma que las moléculas,
dentro de los límites del volumen del líquido, tienen la libertad de moverse unas
alrededor de otras, a causa de esto, permiten que fluyan los líquidos. Aún cuando,
los líquidos poseen un volumen definido, pero, debido a su capacidad para fluir, su
forma depende del contorno del recipiente que los contiene.

Viscosidad en un líquido

Algunos de los líquidos, literalmente fluyen lentamente, mientras que otros fluyen
con facilidad, la resistencia a fluir se conoce con el nombre de viscosidad. Si existe
una mayor viscosidad, el líquido fluye más lentamente. Los líquidos como la
maleza y el aceite de los motores son relativamente viscosos; el agua y los
líquidos orgánicos como el tetracloruro de carbono no lo son. La viscosidad puede
medirse tomando en cuenta el tiempo que transcurre cuando cierta cantidad de un
líquido fluye a través de un delgado tubo, bajo la fuerza de la gravedad.

En otro método, se utilizan esferas de acero que caen a través de un líquido y se


mide la velocidad de caída. Las esferas más lentamente en los líquidos más
viscosos. Si deseamos determinar las viscosidades con respecto al tiempo, es
decir el volumen del líquido que fluye con respecto al tiempo tenemos:

........................ecuación (1)

Donde:

= Velocidad de flujo del líquido a lo largo de un tubo.

r = Radio del tubo.

L = Longitud

(P1 - P2) = Diferencia de presión

A pesar de esto la determinación de las variables L y r es complicado, para esto


empleamos un método de comparación entre un liquido de viscosidad
desconocida y el agua como un liquido base, pero si consideramos que  P es en
proporción a la densidad  tenemos el siguiente análisis.

.........................ecuación 2
Donde:

 1= Viscosidad del liquido desconocido.

  Viscosidad del agua.

Tensión superficial de los líquidos

Cada molécula de un líquido se desplaza siempre bajo influencia de sus moléculas


vecinas. Una molécula cerca del centro del líquido, experimenta el efecto de que sus
vecinas la atraen casi en la misma magnitud en todas direcciones. Sin embargo, una
molécula en la superficie del líquido no esta completamente rodeado por otras y,
como resultado, solo experimenta la atracción de aquellas moléculas que están por
abajo y a los lados. Por lo tanto la tensión superficial actúa en un líquido
perpendicular a cualquier línea de 1cm de longitud en la superficie del mismo. Para la
tensión superficial tenemos lo siguiente:

Donde:

r = Radio del tubo capilar.

h = Altura medida desde el nivel del líquido en el tubo de ensaye, hasta el nivel del
líquido en el tubo capilar.

g = Aceleración de la gravedad.

 = Angulo de contacto en el liquido con las paredes del tubo capilar.

 = Tensión superficial.

Para los líquidos que mojan el vidrio, su ángulo de contacto se supone a 0°, y
sacando el (cos 0°) es 1, por lo que la ecuación anterior se reduce a:

Donde:

  = Es la diferencia de densidades que existe en el líquido y su vapor.


Reactivos

Formula
Nombre Propiedades Toxicidad
química
 Presenta un punto de ebullición de 100 °C
(373 K) a presión de 1 atm.
 Tiene un punto de fusión de 0 °C (273 K)
a presión de 1 atm.
 El agua pura no conduce la electricidad
(agua pura es el agua destilada libre de
sales y minerales)
 Es un líquido inodoro e insípido. Estas
son las propiedades organolépticas, es
decir, las que se perciben con los órganos
de los sentidos del ser humano.
 Se presenta en la naturaleza de tres
formas, que son: sólido, líquido o gas.
 Tiene una densidad máxima de 1 g/cm 3 a
277 K y presión 1 atm. Así, por cada
centímetro cúbico (cm3) hay 1 g de agua.
 Forma dos diferentes tipos de meniscos:
cóncavo y convexo.
 Tiene una tensión superficial.
 Posee capilaridad.
 La capacidad calorífica es mayor que la
de otros líquidos.
 Calor latente de fusión del hielo a 0 °C: 80
Agua H2O cal/g (ó 335 J/g) No es toxica
 Calor latente de evaporación del agua a
100 °C: 540 cal/g (ó 2260 J/g)
 Se cristaliza esponjosa (nieve)
 Tiene un estado de sobreenfriado, es
decir, líquido a -25 ºC
 Ayuda a regular el calor de los animales
 Tiene un elevado calor de vaporización, y
una elevada constante dieléctrica.
 Proporciona flexibilidad a los tejidos.
 Tiene una gran fuerza de cohesión entre
sus moléculas, y la fuerza de adhesión
por los puentes de hidrógeno que son
muy termohábiles.
 No posee propiedades ácidas ni básicas.
 Con ciertas sales forma hidratos.
 Reacciona con los óxidos de metales
formando bases.
 Es catalizador en muchas reacciones
químicas.
 Presenta un equilibrio de autoionización,
en el cual hay iones H3O+ y OH-
Ingestión: Náuseas,
vómitos.
Inhalación: Salivación,
Estado de agregación: Líquido
confusión mental, tos,
Apariencia: Incoloro
vértigo, somnolencia,
Masa molecular: 58,09 uma
dolor de cabeza, dolor
Punto de fusión: 178,2 K (-94,8 °C)
de garganta, pérdida
Acetona Punto de ebullición: 329,4 K (56,4 °C)
del conocimiento.
C3H6O Solubilidad en agua: no es soluble
Piel: Piel seca,
Punto de inflamabilidad: 253 K (-20 °C) K
enrojecimiento.
(Expression error: Unrecognised punctuation
Ojos: Enrojecimiento,
character "[" °C)
dolor, visión borrosa.
Posible daño en la
córnea.

Estado de agregación: Líquido INHALACION: Vértigo.


Apariencia: Incoloro Somnolencia. Dolor de
Masa molecular: 78.1121 uma cabeza. Náuseas.
Punto de ebullición: 80°C Jadeo. Convulsiones.
Punto de fusión: 6°C Pérdida del
Densidad relativa (agua = 1): 0.88 conocimiento.
Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 0.18 PIEL: Piel seca.
Benceno C6H6 Presión de vapor, kPa a 20°C: 10 Enrojecimiento. Dolor.
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.7 Para mayor
Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a información, véase
20°C (aire = 1): 1.2 Inhalación.
Punto de inflamación: -11°C c.c. OJOS:
Temperatura de autoignición: 498°C Enrojecimiento. Dolor.
Límites de explosividad, % en volumen en el INGESTION: Dolor
aire: 1.2-8.0 abdominal. Dolor de
garganta. Vómitos.
Equipo

1 vaso de 2000ml
1 mechero
1 viscosímetro de ostwald
1 termómetro de 10ºC a 120ºC
1 cronometro
1 soporte universal
1 anillo de metal
2 tubos capilares
1 tubo de ensayo
1 pipeta de 10ml.
1 tela de alambre c/centro de asbesto.

Sustancias

Agua destilada
Acetona
Benceno
Alcohol etílico
Diagrama de desarrollo de tensión superficial

Colocar muestra
en tubo de
Tomar muestra Medir 2ml. ensaye
Agua con jeringa

Colocar capilar
Alcohol verticalmente en la
mesa

Determinación del
% error

Medir altura de Medir altura de


agua del capilar agua del tubo

Aplicación de la
formula para ten.
Sup. Medir el radio del h2=_____
γ = (r.c)(P)(g)(∆h)/2 capilar h1=_____

r =_____
∆ h= h2-h1
Diagrama de desarrollo de viscosidad

Llenar
Alcohol Tomar muestra Soplar tubo Tapar tubo
viscosímetro a ¾
grueso delgado
del bulbo grueso

Agua

Meter
viscosímetro a
Medir a vaso de 2lt sin
temperatura destapar tubo
Llenar vaso de ambiente delgado
2lt.

CALENTAR A
25ºc Destapar tubo
delgado

CALENTAR A
30ºc
Tomar tiempo de
línea 1 a línea 2

Aplicación de la
formula
De viscosidad
μ EXP = P1t1/P2t2 T (20ºC)=_____

T (25ºC)=_____
Determinación de
%error
T (30ºC)=_____
Cálculos y resultados

T 30 oC T(prom) 35 oC T(prom) 40 oC T(prom)


SUSTANCIA
alcohol T1 94.2 94.75 90 90.65 89 89.3
T2 95.3 91.3 89.6
agua T1 54.6 54.2 67.2 67.25 90 90.3
T2 55.2 67.3 90.6

 exp=1t1 0
 teo
Sustancia o
T( C)  teo T(s) oto E.E = DT-Dexp *100 %
(milipoises) DT
(milipoises)
30 0.7769 10 94.75 10.796 7.96 %
Alcohol 35 0.7772 9.4 90.65 8.0095 5.38 %
40 0.7686 8.5 89.3 5.0067 46.73 %
30 0.99406 8.004 54.9
Agua
35 0.99406 7.60 67.25
(H2O)
40 0.99224 6.53 90.3
Equipo 3

T 30 oC T(prom) 35 oC T(prom) 40 oC T(prom)


SUSTANCIA
alcohol T1 94.2 94.75 90 90.65 89 89.3
T2 95.3 91.3 89.6
agua T1 54.6 54.2 67.2 67.25 90 90.3
T2 55.2 67.3 90.6

 exp=1t1 0
 teo
Sustancia o
T( C)  teo T(s) oto E.E = DT-Dexp *100 %
(milipoises) DT
(milipoises)
30 0.7769 10 94.75 10.796 7.96 %
Alcohol 35 0.7772 9.4 90.65 8.0095 5.38 %
40 0.7686 8.5 89.3 5.0067 46.73 %
30 0.99406 8.004 54.9
Agua
35 0.99406 7.60 67.25
(H2O)
40 0.99224 6.53 90.3
0 oC
exp = 1t1 0 = = 10.796 milipoises
(0.7769)(94.75) (8.004)
oto (0.99406)(54.9)

Para T = 35 oC = (0.7772)(90.65) (7.60) = 8.0095 milipoises


(0.99406)(67.25)

para T = 40 oC =(0.7686)(89.3) (6.536) = 5.0067 milipoises


(0.99224)(90.3)
EQUIPO # 2 VISCOSIDAD

25 °C 30 °C 35 °C
ALCOHOL 110.8 99.3 95
108.2 100.6 91
H2O 60.01 70.1 60.03
60.02 70.1 60.01
Sustancia T teo (g/ml) teo t exp. = %Error= teoexpx 
(ºC) (milipoises) (seg) t1to(milipoises) teo
Alcohol 25 0.781 11 109.5 12.927 17.52
etílico 30 0.777 10 99.95 8.906 10.94
35 0.773 9.3 93 8.396 9.72
H2O 25 0.99707 9.0455 60.01
5
30 0.99567 8.004 70.1
35 0.99406 6.9625 60.02

T=25ºC
exp. = t1to
exp. =(0.781g/ml)(109.5seg)(9.0455milipoises)/(60.015seg)(0.99707g/ml)
exp. = 12.927 milipoises

%Error= teoexpx 


teo
%Error= 11milipoises – 12.927 milipoises / 11 milipoises x 100%

%Error= 17.52%
T= 30ºC
exp. = t1to
exp. =(0.777g/ml)(99.95seg)(8.004milipoises)/(70.1seg)(0.99567g/ml)
exp. = 8.906 milipoises

%Error= teoexpx 


teo
%Error= 10milipoises – 8.906 milipoises / 10 milipoises x 100%

%Error= 10.94%

T= 35ºC
exp. = t1to
exp. =(0.773g/ml)(93seg)(6.9685milipoises)/(60.02seg)(0.99406g/ml)
exp. = 8.396 milipoises

%Error= teoexpx 


teo
%Error= 9.3milipoises – 8.396 milipoises / 9.3 milipoises x 100%

%Error= 9.72%

TENSIÓN SUPERFICIAL

Sustancia h=h1-h2 (cm) r (cm) teo (dina/cm) exp = rhg/2 %Error= teo - exp x 100% teo
(dina/cm) teo (g/ml)
H2O 0.7 0.06 72.75 20.56 71.74 0.99823
Alcohol etílico 0.8 0.06 22.7 18.48 18.48 0.785
Acetona 1 0.06 23.9 23.25 2.72 0.790
T=20ºC (ambiente)

g = 9.81m/s2 (100cm/1m) = 981 cm/s2

H2O
exp = rhg/2
exp = (0.06cm)(0.99823 g/ml)(0.7cm)(981cm/s2)/2
exp = 20.56 dina/cm

%Error= teo - exp x 100%


teo
%Error = 72.75 dina/cm – 20.56 dina/cm / 72.75 dina/cm
%Error = 71.74%

ALCOHOL ETÍLÍCO
exp = rhg/2
exp = (0.06cm)(0.785 g/ml)(0.8cm)(981cm/s2)/2
exp = 18.48 dina/cm

%Error= teo - exp x 100%


teo
%Error = 22.7 dina/cm – 18.48 dina/cm / 22.7 dina/cm

%Error = 18.59%

ACETONA
exp = rhg/2
exp = (0.06cm)(0.790 g/ml)(1.0cm)(981cm/s2)/2
exp = 23.25dina/cm

%Error= teo - exp x 100%


teo
%Error = 23.9 dina/cm – 23.25 dina/cm / 23.9 dina/cm

%Error = 2.72%
Conclusiones

Durante la realización de este experimento se pudo reconocer la relación existente


entre los líquidos que se utilizaron para la realización del mismo de acuerdo a las
propiedades de cada uno, esto es debido a que cada líquido reacciona de diferente
manera en cuanto a su tensión superficial y viscosidad. Del mismo modo se pudo
observar que cuando se va aumentando la temperatura a un líquido este tiende a
fluir de una forma más rápida.

Al determinar las densidades teóricas, (las cuales se determinaron por medio del
monograma de viscosidades) y calcular las experimentales (las cuales se
realizaron utilizando el viscosímetro de Ostwal y midiendo los tiempos en que los
líquidos muestran su resistencia al fluir de las diferentes substancias que se
utilizaron durante este experimento tales como agua, alcohol y acetona) se pudo
corroborar que las densidades a mayor temperatura la viscosidad disminuye, por lo
tanto se puede decir que la temperatura es proporcional a la viscosidad.

Los errores experimentales obtenidos para la viscosidad fueron para el alcohol con
temperaturas de 30 0C fue de 0.70%, para 25 0C fue de 0.90% y para 20 0C fue
de 53.72%.

Por otra parte podemos concluir que la capilaridad que se observó y midió
experimentalmente con el tubo capilar (dentro del tubo de ensayo con el líquido
puro) nos sirvió para poder determinar la tensión superficial que presentan los
líquidos debido a su composición molecular, esto se puede ver en la sección de
cálculos y resultados.
Cuestionario

1. Con los datos obtenidos en la experimentación, calcular la viscosidad y la


tensión superficial de los líquidos puros que se emplearon.
R= los cálculos se encuentran en la sección de cálculos y resultados.

2. Determinar el porcentaje de error de la viscosidad obtenida


experimentalmente, con respecto al valor encontrado usando el nomograma
de viscosidad para líquidos puros.
R= el cálculo se encuentra en la sección de cálculos y resultados.

3. Determinar el porcentaje de error de la tensión superficial obtenida


experimentalmente, con respecto al valor reportado en la literatura.
R= el cálculo se localiza en la sección de cálculos y resultados.

4. Describir dos métodos para determinar la viscosidad, incluyendo las


ecuaciones respectivas.

1er. Método: medir el tiempo (t) de flujo de un volumen (V) dado del líquido,
en el tubo capilar bajo la influencia de la gravedad en el viscosímetro.
Utilizando la siguiente fórmula:

t1t2

2do Método: usar el nomograma de viscosidad para líquidos puros.

5. Describir dos métodos para determinar la tensión superficial.

1er Método: medir el ascenso capilar y el diámetro del capilar para sustituirlo
en la fórmula siguiente:

hgr/2

2do Método: utilizar el nomograma general que relaciona la tensión superficial


de los líquidos con la temperatura.

6. Deducir la ecuación:t1t2 utilizando la ecuación de Poiseuille.

Ecuación de Poiseuille:

dv/dt= r4 (P1-P2)/ 8 L
Donde dv/dt es la velocidad de flujo del líquido a lo largo del tubo cilíndrico de
radio “r”, de longitud “L” y (P 1-P2) es la diferencia de presiones entre los dos
extremos del tubo.

Por la complicación de calcular r y L, se emplea un método de comparación


entre el líquido de viscosidad desconocida y el agua como líquido de referencia,
considerando que P es directamente proporcional a la densidad.

Quedando: t1t2
Donde: = viscosidad del líquido desconocido.
viscosidad del agua.
t0= tiempo que tarda el agua en pasar a lo largo del tubo capilar en el
viscosímetro.
t1= tiempo que tarda el líquido desconocido en pasar a lo largo del tubo
capilar en el viscosímetro.

7. Explicar la relación entre la tensión superficial y las fuerzas de Van der


Walls.

La tensión superficial es la resistencia que presentan los líquidos a


ser penetrados y las fuerzas de Van der Walls son las fuerzas que generan
dicha resistencia, son las fuerzas que impiden que un líquido sea penetrado
con facilidad.

Bibliografía
Chang, química 7ª edición, editorial Mc GRAW HILL, Paginas 425, 424 y
468.

Quimica, MORTIMER Charles E., editorial Iberoamérica, México, D.F., 1986,


781 páginas. Páginas usadas: 219-225.

Quimica la ciencia central, Brown, Lemay, Burston ,Ed Pearson, Pag


10,11,418-420
PRÁCTICA No. 5
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE
UN LÍQUIDO PURO

OBJETIVOS GENARALES:

 Determinar experimentalmente la presión de vapor de líquidos puros a


distintas temperaturas de ebullición, modificando la presión del sistema.
 Determinar la relación existente entre la presión de vapor y la temperatura
en líquidos puros.

OBJETIVOS PARTICULARES:

 Analizar y comprender el comportamiento de la presión del gas, cuando se


produce la vaporización por medio del calentamiento de un líquido cuando
este se somete a cierta temperatura.

 Comparar resultados experimentales de la presión del gas con la de otros


equipos para así determinar el error experimental y formar una ley física que
ampare el comportamiento del experimento.

 Determinar el error de la presión del gas producido en el experimento.

RESÚMEN:

En la realización de la práctica que a continuación se presenta, teniendo


como objetivo principal calcular la entalpía de vaporización del líquido en estudio,
en este caso el alcohol al llegar a su punto de ebullición y de tal manera con el
vapor producido por la reacción podremos determinar la presión ejercida por el
vapor y para calcular dicha entalpía solo tenemos como fundamento teórico la
ecuación de Clausius Clapeyron y la constante de los gases ideales pero en
unidades de cal/mol ok y así asemejar a la ecuación de la línea recta, la cual la
pendiente en este caso es negativa.

La presión de vapor se emplea en las industrias del plástico lo cual se lleva


acabo en muchos generadores de vapor es simplemente un cambiador de calor
en el cual el calor es transmitido de los productos de combustión al condensador.
INTRODUCCIÓN

LA ECUACUÓN DE CLAUSIUS-CLAPEYRON

La evaporación del agua es un ejemplo de cambio de fase de líquido a


vapor. Los potenciales químicos de las fases α (líquido) y β (vapor) son funciones
de la temperatura T y la presión P y tienen el mismo valor
μα(T, P)= μβ(T, P)

A partir de esta igualdad y empleando relaciones termodinámicas, se obtiene


la ecuación de Clapeyron.

Suponiendo que la fase vapor es un gas ideal y que el volumen molar del
líquido es despreciable comparado con el volumen molar de gas, se llega a la
denominada ecuación de Clausius-Clapeyron que nos proporciona la presión de
vapor del agua Pv en función de la temperatura T, suponiendo además, que la
entalpía L de vaporización es independiente de la temperatura (al menos en un
determinado intervalo).

Donde C = cte.

MECANISMO DE LA VAPORIZAVIÓN

EL PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

ΔU=Q-W
Siendo Q el calor absorbido (Q>0) por el sistema y W el trabajo realizado por
el sistema (W>0 si el sistema aumenta su volumen).
Supongamos que una cantidad de calor Q=Li convierte un mol de líquido en un mol
de vapor sin cambio de volumen, entonces:

ΔU=Q=L

Sin embargo, durante el proceso de vaporización hay un cambio de


volumen, un mol de líquido Vl ocupa menos volumen que un mol de vapor Vv a la
misma presión P y temperatura T. El trabajo realizado por el sistema es:

W=P(Vv-Vl)

El calor que tenemos que suministrar es:

Q=L= ΔU+W=Li+ P(Vv-Vl)

L ;se define como el calor latente o entalpía de vaporización, es decir, el


calor necesario para que se evapore un mol de líquido a una presión constante P y
a la temperatura T.

Normalmente Vv>> Vl y suponiendo que el vapor se comporta como un gas


ideal, tendremos para un mol de vapor:

PV=RT

Finalmente, tendremos la siguiente relación:

L=Li+RT

Si se calienta un líquido se incrementa la energía cinética media de sus


moléculas. Las moléculas cuya energía cinética es más elevada y que están cerca
de la superficie del líquido escaparán y darán lugar a la fase de vapor. A
continuación se muestra lo que ocurre cuando un líquido es calentado.

CALENTAMIENTO DE UN LÍQUIDO
Si el líquido está contenido en un recipiente cerrado, algunas moléculas del
vapor seguirán el camino inverso chocando con la superficie del líquido e
incorporándose a la fase líquida.

Se establece un equilibrio dinámico, cuando el número de moléculas que se


escapan del líquido sea igual (en valor medio) al número de moléculas que se
incorporan al mismo. Decimos entonces, que tenemos vapor saturado a la
temperatura T y la presión parcial que ejercen las moléculas de vapor a esta
temperatura sobre el líquido se denomina presión de vapor (Pv).

La presión de vapor de una sustancia depende solamente de la temperatura


y no del volumen; esto es, un recipiente que contiene líquido y vapor en equilibrio a
una temperatura fija, la presión es independiente de las cantidades relativas de
líquido y de vapor presentes.

La temperatura de ebullición es aquella para la cual, la presión de vapor es


igual a la presión exterior. La presión de vapor del agua es igual a una atmósfera a
la temperatura de 100°C.

Si consideramos que la función de distribución de Boltzmann se aplica al


mecanismo de la evaporación

Donde nv y nl son el número de moles en la unidad de volumen en el vapor y


en el líquido, respectivamente a la temperatura absoluta T, y Li es el valor medio
por mol de sustancia de la diferencia entre la energía potencial de las moléculas en
su fase de vapor y en su fase líquida.

Esta ecuación nos dice que nv y por tanto, la presión de vapor Pv, se
incrementan rápidamente con la temperatura absoluta T. Derivando esta ecuación
respecto de T, suponiendo que nl es independiente de T.

Si el vapor se comporta como un gas ideal Pv=nvRT o bien, ln nv=ln Pv-ln(RT).

Derivando esta expresión respecto de T

Ó bien
Esta es una de las formas de la famosa ecuación de Clausius-Clapeyron que
proporciona la pendiente de la curva, en el diagrama P-T (figura al principio de esta
sección), de coexistencia de las fases líquida y de vapor en equilibrio.
El calor latente L varía con la temperatura T, pero podemos suponerlo constante en
un intervalo dado de temperaturas. Integrando la ecuación diferencial, obtenemos

De este modo, haciendo una representación gráfica de ln Pv en función de la


inversa de la temperatura T, y aplicando el procedimiento de los mínimos
cuadrados, la pendiente de la curva nos proporciona el valor medio del calor latente
de vaporización L en un intervalo dado de temperaturas.

PROPIEDADES EXTENSIVAS DE LOS LÍQUIDOS. El valor de cualquier


propiedad extensiva se obtiene sumando los valores de la misma en todas las
partes del sistema.
ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN. La cantidad de calor que debe
suministrarse para evaporar un mol de un líquido a una temperatura específica, se
llama la “entalpía molar de vaporización” (Hv). Las entalpías de evaporación, por
lo general, se registran en el punto de ebullición normal en kilojoules por mol o en
calorias por mol.
La magnitud de la entalpía molar de vaporización es un índice de la magniud
de las fuerzas de atracción intermolecular. Una elevada entalpía de vaporización
indica que dichas fuerzas son fuertes. Sin mebargo la entalpía de vaporización de
un líquido incluye ambos, tanto la energía requerida para superar las fuerzas
intermoleculares de atracción como la energía necesaria para la expansión del
vapor.
CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN. Es la cantidad de calor necesario
que debe suministrarse para evaporar un gramo de líquido a una cierta
temperatura.
GLOSARIO DE PALABRAS:

Entalpía, cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede


intercambiar con su entorno.

Caloría. Cantidad de calor necesaria para elevar para elevar la temperatura de 1g


de agua en 1oC.

Masa molar. La masa de un mol de un compuesto, numéricamente equivale a la


masa molecular y se expresa en g/mol.

Masa molecular. Es la suma de las masas atómicas de todos los elementos que
integran una molécula, se expresa en unidades de masa atómica.

Propiedades químicas. Propiedades que pueden medirse u observarse sin


cambiar la composición e identidad de una sustancia.

Vaporización. Propiedad que presentan todos los líquidos a una mayor o menor
tendencia a transformarse en vapor.

Evaporización. Moléculas de masa liquida que pasan al estado gaseoso.

Ebullición. Determinado valor de temperatura que presentan los líquidos en el cual


inician un proceso de vaporización que tiene lugar en toda su masa.

Punto de ebullición. Es la temperatura a la cual la presión atmosférica que rodea


un liquido es igual a su presión de vapor.

Presión de vapor, presión que ejerce el vapor en equilibrio con el líquido o el


sólido que lo origina a determinada temperatura
DESARROLLO:

Alcohol Montar matraz


Agregar al matraz
¼ de capacidad en dispositivo

Fijar al
Armado del Eliminación de Abrir la válvula Cerrar vacío
dispositivo posibles fugas en de bomba de válvula de
el sistema vacío venteo

Calentar
Calentar
Abrir líquido a
válvula de estudiar
Abrir válvula de
Calentar
venteo venteo

h1=____ Ebullición Ebullición


maxima ligera
Ebullición
h2=____
Grafica de moderada
datos (pv, ºk) h1=_______
TºC=___
Determinación de h2=_______
m=__ Cálculos linealidad de
_ fenómeno y
b=___ cálculo de errores TºC=______

r=___ Ln Pv= m 1/T


_ +b
MATERIAL Y EQUIPO:

Recipiente de ebullición.
Mechero de vunsen.
Termómetro 0 – 100 ºC.
Refrigerante recti o equivalente.
Frasco de dos a tres litros, de pared gruesa y boca ancha.
Tubo en “U” con manómetro.
Mercurio para manómetro.
Bomba de vacío.
CÁLCULOS Y RESULTADOS:

EXPERIMENTAL:

h1 h2 h= Pv = Pvabs=Patm lnPv Teb Teb (ºK) 1/T (ºK-1)


(mmHg) (mmHg) (h2-h1) -Pman (ºC)
(mmHg)

108 505 397 188 5.24 24.5 297.5 3.36x10-3

265 350 85 500 6.21 73 346 2.89x10-3

m= A= -2063.83 ºK
b= B= 12.17
r= -1
Hv= A·R= (-2063.83ºK)(1.987cal/molºK) = -4100.83 cal/mol

R= 1.987 cal/molºK

TEÓRICO:

Pv lnPv Teb Teb 1/T (ºK-1)


(mmHg) (ºC) (ºK)
760 6.63 82.5 355.5 2.81x10-3
1520 7.33 101.3 374.3 2.67x10-3
3800 8.24 130.2 403.2 2.48x10-3
7600 8.94 155.7 428.7 2.33x10-3
15200 9.63 186 459 2.18x10-3
22800 10.03 205 478 2.09x10-3

m= A= -4717.48 ºK
b= B = 19.91
r= -.99
Hv= A·R= (-4717.48 ºK)(1.987cal/molºK) = -9373.63 cal/mol

R= 1.987 cal/molºK

%Error= HVteoHVexpx 


HVteo
%Error= -9373.63cal/mol –(-4100.83cal/mol) x 100%
-9373.63ca/mol

%Error= 56.26 %
#2 ALCOHOL

EXPERIMENTAL:

h1 H2 h= Pv = Pvabs=Patm lnPv Teb Teb 1/T (ºK-1)


(mmHg) (mmHg) (h2-h1) -Pman (ºC) (ºK)
(mmHg)
184 450 266 319 5.76 54 327 3.06 x10-3
194 436 242 343 5.84 58 331 3.02 x10-3
225 405 180 405 6.00 63 336 2.98 x10-3
292 345 53 532 6.28 69 342 2.92 x10-3
317 317 0 585 6.37 73 346 2.89x10-3

m= A= -3801.23 ºK
b= B= 17.35
r= -0.99
Hv= A·R= (-3801.23 ºK)(1.987cal/molºK) = -7553.04 cal/mol

R= 1.987 cal/molºK

TEÓRICO:

Pv lnPv Teb Teb 1/T (ºK-1)


(mmHg) (ºC) (ºK)
760 6.63 82.5 355.5 2.81x10-3
1520 7.33 101.3 374.3 2.67x10-3
3800 8.24 130.2 403.2 2.48x10-3
7600 8.94 155.7 428.7 2.33x10-3
15200 9.63 186 459 2.18x10-3
22800 10.03 205 478 2.09x10

m= A= -4717.48 ºK
b= B = 19.91
r= -.99
Hv= A·R= (-4717.48 ºK)(1.987cal/molºK) = -9373.63 cal/mol

R= 1.987 cal/molºK
%Error= HVteoHVexpx 
HVteo
%Error= -9373.63cal/mol –(-7553.04cal/mol) x 100%
-9373.63ca/mol

%Error= 19.42 %

#3 AGUA (H2O)

EXPERIMENTAL:

h1 H2 h= Pv = Pvabs=Patm lnPv Teb Teb 1/T (ºK-1)


(mmHg) (mmHg) (h2-h1) -Pman (ºC) (ºK)
(mmHg)
205 425 220 365 5.89 80 353 2.83 x10-3
220 405 185 400 5.99 83 356 2.81 x10-3
255 372 117 468 6.15 85 358 2.79 x10-3
270 355 85 500 6.21 88 361 2.77 x10-3
312 312 0 585 6.37 92 365 2.74x10-3

m= A= -5344.26 ºK
b= B= 21.02
r= -0.99

Hv= A·R= (-5344.26ºK)(1.987cal/molºK) = -10619.04 cal/mol

R= 1.987 cal/molºK

TEÓRICA:

Pvabs lnPv Teb Teb 1/T (ºK-1)


(mmHg) (ºC) (ºK)
369.7 5.91 81 354 2.82 x10-3
384.9 5.95 82 355 2.82 x10-3
400.6 5.99 83 356 2.81 x10-3
416.5 6.03 84 357 2.80 x10-3
433.6 6.07 85 358 2.79x10-3

m= A= -4705.88 ºK
b= B = 19.20
r= -0.97
Hv= A·R= (-4705.88ºK)(1.987cal/molºK) = -9350.58 cal/mol
R= 1.987 cal/molºK
%Error= HVteoHVexpx 
HVteo
%Error= -9350.58 cal/mol – (-10619.04 cal/mol) x 100%
-9350.58 cal/mol
%Error= 13.57%
CONCLUSIONES:

Los resultados obtenidos durante el experimento demostraron que existe


relación lineal del fenómeno producido durante el, pero los datos obtenidos
erróneamente durante la primera ejecución del calculo de m, b y r pueden ser
dados por el mal empleo de instrumentos de laboratorio, debido a la falta de
práctica, por exceso de la apertura de la válvula de venteo que utilizamos y por la
forma de calentar dicha sustancia, ya que en ocasiones dejábamos de calentar o
enfriar el matraz por tiempos muy prolongados, propiciando que al tratar de
calentar nuevamente, la presión era mas baja o mas alta que la que se esperaba.

Para solucionar los errores existentes en el experimento debemos practicar


más en la determinación de la presión de un vapor de un líquido, como equipo e
individualmente, aprendiendo de los detalles que han surgido y que propician los
errores ya mencionados. Así mismo practicar las mediciones de m, b y r, así como
la formulación de la ley teórica Ln Pv= m 1/T para que en otra ocasión no se reflejen
errores de nuestra medición en los resultados.

Fue llamativo la forma en que el gas producido por el alcohol experimentaba


cambios en la altura del mercurio, fue muy notoria la elevación presentada en los
tubos de mercurio ya que al elevar la temperatura en el matraz que contenía el
líquido estos subían aun mas en altura.
CUESTIONARIO:

1. Construya una gráfica de presión (mmHg) contra temperatura absoluta (ºK).

2. Construya una gráfica de lnP contra temperatura absoluta.


R= Se escuentra anexada en hojas milimétricas

3. Construya una gráfica de lnP contra 1/T donde “T” esté en Kelvin.
R= se encuentra anexada en hojas milimétricas

4. Determine el valor de la entalpía de vaporización (HV).


R= se localiza en la sección de cálculos y resultados.

5. Compara los valores obtenidos graficamente de presión de vapor, con los


reportados en la literatura.
R= se encuentra en la gráfica

6. Determine el porcentaje de error entre el valor del HV experimental y el


reportado en la literatura.
R= se encuentra en la sección de cálculos y resultados.
BIBLIOGRAFIA:

- Fundamentos de Fisicoquímica, Ed. Limusa, Autor: Samuel H. Maron;


Pág. 56, 221, 283.

- R.H. Perry And C.H. Chilton. “Chemical Engineer’s Handbook”. Mc


Graw-Hill. Pàg. 212, 213.

- Quimica, MORTIMER Charles E., editorial Iberoamérica, México, D.F.,


1986, 781 páginas. (páginas usadas: 226, 227, 228 y 229).
Práctica No. 6

“Punto Triple”

OBJETIVOS

General

Determinar las condiciones en las que se observa el punto triple del benceno

Particulares

 Identificar puntualmente mediante el uso del termómetro las condiciones de


temperatura necesarias para observar el punto triple en el caso del benceno.

 Determinar mediante el manómetro de mercurio las condiciones óptimas de presión


a las cuales el benceno alcanza su punto triple.

 Analizar durante el punto de equilibrio del benceno (en el desarrollo del


experimento), las condiciones clave para que se pueda observar el mismo.

 Identificar los cambios que sufre el benceno cuando existen modificaciones de


temperatura o presión en el desarrollo del experimento.

RESUMEN

En la realización de esta practica sobre el equilibrio de fases, tiene como objetivo


primordial encontrar el punto triple del benceno, pero para esto primero le
aplicamos la temperatura y presión únicas que tiene este liquido y como ayuda
fundamental la regla de fases de Gibbs para poder saber que estábamos en el
punto triple, de tal manera al encontrar experimentalmente la temperatura (T) y
presión (P) únicas para poder determinar el error que se produjo en el experimento
con ayuda de los datos teóricos del benceno, ya que obtuvimos errores en
temperatura del 8% y de presión del 6%

Aplicación industrial
GLOSARIO

 PRESIÓN CRÍTICA: Presión de un vapor a su temperatura crítica necesaria para


que se produzca su licuefacción.

 TEMPERATURA CRÍTICA: La temperatura más elevada a la que la licuefacción de


un gas puede ocurrir; las densidades del vapor y el líquido de una sustancia son
iguales en este punto.

 LICUEFACCIÓN: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa


de un estado gaseoso al líquido por aumento de presión.

 COMPONENTE: Numero mínimo de constituyentes independientes variables para


expresar la composición de cada fase de un sistema de equilibrio, es él numero de
componentes de un sistema.

 FASE: Es la parte física de un sistema, separadas del resto del sistema por una
frontera física o una superficie que puede continuar o no.

 GRADO DE LIBERTAD: Es el equilibrio de un sistema de cuerpos, se produce


corrientemente bajo ciertos valores de presión, temperatura o concentración.
Llamándose grados de libertad al numero de aquellos factores cuyos factores
valuados deben ser conocidos para saber las condiciones del sistema.
REACTIVOS

NOMBRE FORMULA PROPIEDADES TOXICIDAD


QUÍMICA
Benceno C6H6 Estado de agregación Respirar, inhalar, aspirar,
Líquido inspirar o ingerir niveles de benceno
Apariencia muy altos puede causar la muerte,
Incoloro mientras que niveles altos pueden
Masa molecular causar somnolencia, mareo,
78.1121 uma alucinaciones, aceleración del latido
Punto de fusión del corazón o taquicardia, dolores
278.6 K (5.6 °C) de cabeza, migrañas, temblores,
Punto de ebullición tiritar, confusión y pérdida del
353.2 K (80.2 °C) conocimiento. Comer o tomar altos
niveles de benceno puede causar
vómitos o acidez, irritación del
estómago, úlceras estomacales,
mareo, somnolencia o convulsiones;
y en último extremo la muerte.
INTRODUCCIÓN
Diagrama de fases

En los diagramas de fases se indican los intervalos de existencia de las distintas


fases (gaseosa, líquidas, sólidas) en función de la presión de vapor (o presión
mecánica sobre el sistema) y de la temperatura.
En el punto triple Las tres fases, sólida, liquidez y gaseosa están en equilibrio. A la
temperatura del punto triple, el agua y el hielo tienen la misma presión de vapor. Un
sólido sublimará a cualquier temperatura por debajo del punto triple cuando la
presión es menor que la presión de vapor de equilibrio.
Un aumento de presión favorece la formación de la fase más densa. Al ser la
densidad de la agua mayor que la del hielo un aumento de presión favorece la
formación de agua líquida. Por ello la línea sólido-líquido está inclinada hacia la
izquierda, al contrario de lo que es general.
Tanto la sublimación como la fusión y la vaporización son procesos endotérmicos.
De acuerdo con la ley
de Hess se tiene:
DHsub = DHfus + DHvap
La condensación y la solidificación son exotérmicos.
Ley de las fases de Gibbs
Los grados de libertad de un sistema coinciden con el número de constituyentes
independientes más dos, menos el número de fases:
V = c + 2-f

El número f de fases gaseosas será siempre uno, mientras que el número de fases
líquidas puede ser dos o más si se tiene en varios líquidos inmiscibles unos en
otros, y el número de fase sólida puede
ser más elevado.
Los grados de libertad del sistema v son el número de condiciones que pueden
modificarse libremente (temperatura, presión, concentraciones, presiones
parciales) a las que pueden darse a prioridad y simultáneamente unos valores sin
modificar la especie de sistema y sin correr el riesgo de que desaparezca una fase,
y c es el número mínimo de cuerpos puros por medio de los cuales puede
expresarse la composición de cada una de las fases del sistema.
Consideremos, por ejemplo, diagrama de fases del agua y dentro de él la línea que
se refiere al equilibrio entre agua líquida y agua vapor, H 2O(l)=H2O(v). En este caso
el número de componentes c=1, el número de fases f=2 y por tanto v=1. El sistema
es univariante. Si se fija la temperatura queda fijada la presión (o viceversa). Si
estuvieran presentes las tres fases, como ocurre en el punto triple, el sistema sería
invariante, es decir v=0.
Sabemos que el punto triple normal de congelación del agua es de 0°C, a 1 atm de
presión extrema y cuando el agua esta saturada con el aire, la presión de vapor
real de agua a esta temperatura es de 4.6 mmHg aproximadamente. Si se coloca
bajo un sistema de agua libre de aire y se le dejara alcanzar su equilibrio, se
encontraría que el punto de congelación en el que el sólido y él liquido existe
simultáneamente en presencia de vapor, seria de 0.0099°C y la presión de vapor
seria 4.58 mmHg. Esta temperatura se conoce como punto triple.

Una fase se determina como parte de un sistema, separadas del resto del sistema
por una frontera física o una superficie, que puede ser continua o no. En este
diagrama se muestran las tres fases: un gas, un liquido y un sólido. Es posible
tener mas de una forma cristalina del agua y, si hay dos de ellas presentes,
representara dos fases distintas.

Un diagrama dado cubre un margen de temperatura y de presión, en el cual se


encuentra nada mas una forma cristalina, que puede estar constituida por un cristal
grande o por muchos cristales pequeños. En el segundo, la frontera de las fases es
discontinua.

Debe recordarse que esta disminución del punto de congelación a causa de la


presión es característica únicamente del agua y un número muy limitado de otras
sustancias. La mayoría de las sustancias muestran el efecto contrario.

Los sólidos, al agua que los líquidos, muestran presiones de vapor que aumentan
al subir la temperatura. Si se separa constantemente el vapor de un sólido, el
sólido pasara directamente al estado de vapor sin atravesar por el estado líquido.
Este cambio se conoce como sublimación. Al igual que durante la fusión y la
evaporizaron, en el proceso se absorbe calor que se conoce como calor de
sublimación.

Aunque el punto de congelación del agua es de 0°C a una presión extrema de


1atm, si se ejerce una presión mayor se puede hacer que este sea menor. Este
fenómeno lo ilustra el hecho de que a menudo hay agua que corre bajo un glaciar
aunque la temperatura este por muy debajo de cero, debido a la enorme presión
que ejerce el glaciar, que disminuye el punto de fusión del hielo.

Otro ejemplo de este fenómeno es el que se observa cuando se sujeta a un bloque


de hielo a una presión en un punto, fundiéndose el hielo con mayor rapidez en el
punto donde se aplica la presión.

Entonces no hay temperatura a la cual el liquido sea estable, el sólido sublima.


A la temperatura TS es la de sublimación del sólido y depende bastante de la
presión.
Esta claro que existe una presión a la cual la tres curvas se interceptan a la
temperatura. Esta temperatura y presión definen al punto triple; las tres fases
coexisten en equilibrio en el punto triple.
El diagrama de fases presión-temperatura del benceno (véase figura 4) muestra la
relación entre:
a) La curva de la presión de vapor del liquido.
b) La curva de la presión de vapor del sólido.
c) La curva del punto de fusión en función de la presión.
d) El punto de equilibrio sólido / liquido / vapor
En cualquier punto sobre la línea A B, curva de vaporización se encuentra en
equilibrio las fases liquida y vapor. El limite superior de la curva de vaporización ,
es el punto critico (B) para el benceno. En el área arriba de la línea A B, el vapor se
condensa completamente por lo que representa a la zona del liquido.
La línea AC es la curva de sublimación del sólido, los puntos sobre esta línea
representan el equilibrio sólido vapor para el benceno. En el área arriba de esta
línea se encuentra la zona del sólido y por debajo de ella se encuentra la zona de
vapor.
La línea A D muestra como en el punto de fusión del benceno depende de la
presión.
Al punto A, donde se interceptan las tres líneas y las tres fases coexisten en
equilibrio, se le llama punto triple. A esta temperatura única, el sólido y el liquido
tienen la misma presión de vapor.
MATERIAL
Matraz redondo de 2 bocas.
Bomba de vacío
Termómetro.
Refrigerante.
Malla
Anillo
Conexiones de manguera
2 pinzas Hoftman
1 pinza para bureta
Un manómetro de mercurio en "U".
Hielo

REACTIVOS

Benceno
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Instalamos el aparato de cómo en el experimento anterior de presión de un


líquido puro.
Tomamos el matraz y colocamos en el aproximadamente 60ml de benceno,
o bien cuando este liquido cubriera la parte inferior del termómetro.
Dejamos que el líquido (benceno) se enfriará a una temperatura de 5°, ya
que este sé encontraba a la temperatura ambiente, esto lo logramos a través
de colocarle hielo en el crisol.
Una vez lograda la temperatura óptima, encendimos la bomba de vacío, con
la válvula de venteo cerradas.
Como la válvula de venteo se encontraba cerrada, al ir subiendo la presión,
se iba abriendo la válvula libre, hasta observar el fenómeno de el punto
triple del benceno, o bien el equilibrio de las tres fases, líquido-sólido y
vapor; cabe señalar que la creación de burbujas indica la presencia del
vapor, y así se logro corroborar el fenómeno.
Al estar observando el fenómeno cuando este sé encontraba en equilibrio de
las tres fases, se obtuvieron los siguientes datos. El experimento lo
realizamos dos veces para comprobar que el experimento es efectivo, cabe
señalar que como el benceno estaba convirtiéndose en sólido ya que la
temperatura había descendido debajo de los 10° lo dejamos que recuperara
un poco mas de temperatura hasta llegar a 10° nuevamente, cuando el
líquido hubo alcanzado esa temperatura repetimos el experimento
nuevamente.
Anotar a que presión y temperatura observamos las tres fases en equilibrio
(solidó-liquido-vapor) del benceno.
Al terminar de registrar los datos anteriores, modificar la presión del sistema
abriendo lentamente la válvula de venteo y encendiendo nuevamente la
bomba de vació, para poder observar las demás fases del benceno, registrar
la temperatura y presión.
La operación anterior se repite las veces necesarias para observar el punto
triple del benceno y sus fases.
Después de que acabamos el experimento, lavar el equipo, dejándolo en
condiciones de uso para otro experimento.
DIAGRAMA DE BLOQUES

60 mL. de benceno

Armar dispositivo Colocar el matraz Colocar el crisol Conexión de


redondo en el debajo del matraz mangueras
refrigerante

Agregarle hielo al crisol


Colocar el termómetro

Hasta obtener una


temperatura entre 5 ºC
y 6 ºC

Encender bomba de
vació

Medir H2 (mmHg)= Cerrar gradualmente


Medir H1 (mmHg)= Observar el efecto del la pinza Haftman
Medir T (ºC)= punto triple

Apagar bomba de Abrir la pinza


vació Haftman
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Pman = h = |h2-h1|
Pabs. = Patm - P man
Pabs. Pabs.
h1=mmHg h2=mmHg (mmHg) T (° C) T (º K)
(mmHg) (mmHg) (cmHg)

30 583 553 585 - 553 = 32 32 3.2 6 278.5

32mmHg 1cmHg = 3.2 cmHg


10mmHg

ºK= ºC + 273
ºK= 5.5 + 273
ºK= 278.5

Datos experimentales
P= 3.2 cmHg
T= 278.5 ºK

Datos teóricos
P= 3.8 cmHg.
T= 278.5 °K.

Error experimental de la presión

E.E= DT – D Exp * 100% = 3.8 cmHg – 3.2cmHg * 100% = 15.78%


DT 3.8 cmHg

Error experimental de la temperatura

E.E= DT – D Exp * 100% = 278.5 ºK – 279 ºK * 100% = 0.18%


DT 278.5 ºK
ANÁLISIS:

En la práctica que se realizó, se observaron experimentalmente la


temperatura y presión a la cuál se puede observar el punto triple (tres estados de
agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso) obteniéndose datos similares a
los teóricos. En el experimento se obtuvieron errores para la temperatura del 0.18%
y para la presión del 15.78%.

Los errores se dieron, probablemente por la forma de llevar a cabo el


experimento y por el material utilizado, pues en ocasiones la llave para cerrar las
mangueras no funcionaban bien y no permitían cerrar perfectamente bien la
manguera o se desarmaban y eso provocaba que la abrieramos completamente
muy rapido, cuando se debía abrir lentamente. Quizá derivado de esto también es
la falta de practica.

La mejor forma de eliminar estos errores es definitivamente la práctica y


mejor material de laboratorio, aunque se entiende que alguno de dicho material es
caro y por ello es difícil conseguirlo.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante el experimento de punto triple demostraron que


existe un equilibrio del fenómeno producido por el benceno, obteniendo la
temperatura ideal para la realización del punto triple a 6 grados centígrados,
algunas mediciones en la presión fueron ligeramente erróneas debido a la falta de
práctica, por exceso de la apertura de la válvula de venteo que utilizamos y por la
forma de manipular dicha sustancia, ya que en ocasiones tardábamos en operar el
matraz y la temperatura descendía mas de lo que se necesitaba por tiempos muy
prolongados, propiciando que al tratar de volver a repetir el punto triple
nuevamente, la presión era mas baja o mas alta que la que se necesitaba.
Para solucionar los errores existentes en el experimento debemos practicar
más en la determinación del punto triple de un líquido, como equipo e
individualmente, aprendiendo de los detalles que han surgido y que propician los
errores ya mencionados. Así mismo practicar las operaciones que se necesitan
para subir o bajar la presión del líquido, abriendo la válvula ligeramente para que
no se dispare la presión.
Fue llamativo la forma en que el punto triple producido por el benceno
experimentaba cambios en sus estados de agregación o fases, fue muy notoria el
cambio de fase presentado en el matraz ya que al elevar la presión en el matraz
que contenía el líquido estos cambiaban de fase y se producía el punto triple.
CUESTIONARIO

1. Investigar los datos en la literatura de presión y temperatura critica e


benceno.

Pc = 47.7 atmósferas
Tc = 288.5 ºC= 561.5 º K

2. Definir: componente, fase y grados de libertad.

 Componente (C): es el numero de componentes contenidos en un


sistema en equilibrio. Es el numero mínimo de especies moleculares
en función de las cuales quepa expresar cuantitativamente la
composición de todas las fases.

 Fase (F): se define como cualquier parte homogénea del sistema


físicamente diferenciable y mecánicamente superable, cada fase
deberá estar separada por las demás o por un limite físico.

 Grados de libertad (L): es el numero de variables intensivas como


temperatura, presión y concentración que puede ser fijada para
que se pueda definir la condición de un sistema en equilibrio.

3. Enunciar la regla de fases de Gibbs.

J. Willard Gibbs en 1876 estableció por primera vez que haya relación fija entre el
numero de grados de libertad, de componentes y de fases presentes. La ley que
estableció conocida como la regla de fases es un principio general, y su validez no
depende de su constitución atómica o molecular. Para formular esta regla,
consideramos un sistema C en el que existen F fases presentes. Cuando existen F
fases dispondremos de F-1 ecuación para cada constituyente y para C
constituyentes habrá C (F-1) ecuaciones. Si este numero es igual al numero de
variables, el sistema queda completamente definido, sin embargo el numero de
variables excederá al de ecuaciones en F donde:
 L = al numero de variables - numero de ecuaciones
 L = [ P (C-1) + 2 ] - [ C ( P-1) ]

L = C - F +2
La ecuación nos indica los grados de libertad.
Donde:
C = numero de componentes.
F = fases del sistema.
L = grados de libertad del sistema.
2 = variables intensivas.

4. Determinar el número de grados de libertad en:

La zona de vapor.

L = C - F +2 C = numero de componentes 1
F = fases del sistema 1
L = 1-1+2
L=2
La curva del liquido-vapor.

L = C - F +2 C = numero de componentes 1
F = fases del sistema 2
L = 1-2+2
L=1
El puno Triple.

L = C - F +2 C = numero de componentes 1
F = fases del sistema 3
L = 1-3+2
L=0

5. Investigar en la literatura, la presión y la temperatura del punto triple del


benceno y compararlo con respecto al experimental.

P= 3.8 cmHg.=38mmHg
T= 278.5 °K. = 5.5 ºC

Los errores se encuentran en cálculos y resultados

6. Investigar en la literatura los valores de P y T para el punto triple del agua.

T= 0.0099 ºC
P= 4.58 mmHg
BIBLIOGRAFÍA

Química, Mortimer, Editorial Iberoamericana

Fundamentos de Fisicoquímica, ED. LIMUSA, AUTOR: SAMUEL H.


MARON;
FISICOQUIMICA BASICA , Moore J. Walter ,Edit Prentice Hall

Química básica, James E. Brady, Editorial Limusa Wiley, 2da. -edición


PRÁCTICA NO.7

“SOLUCIONES”

OBJETIVO GENERAL

 Preparar soluciones de concentración requerida, a partir de especificaciones


de reactivos de alta pureza.

 Valorar una solución ácida por medio de titulación aplicando el principio de


equivalencia.

 Titular una solución básica a partir de una solución valorada.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Conocer la diferencia entre titulación, valoración y neutralización.


 Aprender de forma correcta las técnicas con que se lleva a cabo la titulación,
valoración y neutralización.
 Aplicar los conceptos de molaridad, molalidad, normalidad y % peso para
determinar la concentración de la solución requerida.

RESÚMEN

A continuación se presenta una práctica en la que interactuamos con


instrumentos de laboratorio nosotros mismos, ya sin mucha ayuda de la profesora.
Medimos masas y ácidos clorhídrico y realizamos soluciones (ácida y básica),
posteriormente éstas las valoramos. Antes de realizar la práctica tuvimos que hacer
cálculos para saber la cantidad de soluto y solvente necesario para llevar a cabola
solución.

Esta práctica tiene una infinidad de usos industriales, pues en la mayoría de


las industrias se trabaja con soluciones, sobre todo en las que se trabaja con
líquidos, por ejemplo en la fabricación de leche condensada, refresco, salsa, café,
etc., esto debido a la gran aplicación que tienen las soluciones.
INTRODUCCIÓN

SOLUCIONES:
Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias que,
dentro de los límites, tiene una composición que puede variar continuamente. La
diferencia entre una solución verdadera y una mezcla mecánica es debida a que
las mezclas tienen regiones macroscópicas que varían en composición y
propiedades. Las propiedades y la composición de una solución son uniformes,
mientras no sea examinada al nivel molecular. Generalmente se clasifican de
acuerdo a su estado físico: pueden prepararse soluciones gaseosas, líquidas o
sólidas. La ley de Dalton de las presiones parciales describe el comportamiento de
las soluciones sólidas; la plata de acuñación es cobre disuelto en plata y el bronce
es una solución sólida de cinc en cobre. Sin embargo, no todas las aleaciones son
soluciones sólidas. Algunas son mezclas heterogéneas y algunas son compuestos
intermetálicos. Las soluciones líquidas son las más comunes y son probablemente
las más importantes para el químico.

MEZCLAS

HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS

SOLUCIONES COLOIDES

NATURALEZA DE LAS SOLUCIONES.


El componente de una solución que se encuentra en la mayor cantidad,
generalmente se llama disolvente, y los otros componentes se llaman solutos. Esta
terminología es vaga y arbitraria. A veces es conveniente designar un componente
como el disolvente aunque esté presente en pequeñas cantidades. Otras veces la
asignación de los términos soluto y disolvente tiene poca importancia (por ejemplo,
en la descripción de soluciones gaseosas). Para estudiar la estequiometría en
soluciones, es necesario conocer la cantidad de los reacivos presentes en una
solución y saber controlar las cantidades utilizadas de reactivos para llevar a cabo
una reacción en solución acuosa.
La concentración de una solución es la cantidad de soluto presente en una
cantidad dada de solvente o de solución.
Hay pares de sustancias que, como el par agua-alcohol etílico, pueden ser
mezcladas en cualesquiera proporciones para formar soluciones; sin embargo, los
solventes tienen capacidad limitada para disolver a un soluto. A la concentracaión
de soluto cuando la solución está saturada, a una determinada temperatura, se le
conoce como solubilidad de una sustancia en determinado solvente. La solubilidad
de una sustancia en otra está determinada por la naturaleza del solvente y del
soluto y de las condiciones de temperatura y presión del sistema. La solubilidad de
una sustancia en un determinado disolvente a una temperatura específica,
(también puede definirse como) la cantidad máxima de soluto que se disolverá en
una cantidad definida de disolvente y que producirá un sistema estable.
El agua es conocida como solvente universal, ya que es la sustancia que
puede disolver el mayor número de solutos.
La principal característica de estas soluciones es que siguen presentando el
equilibrio líquido-vapor, o presión de vapor. Otra característica importante de estas
soluciones son sus propiedades coligativas, esto es, la elteración de las
propiedades del solvente tales como su punto de ebullición o condensación y su
punto de fusión o congelación.

TIPOS DE SOLUCIONES:
Se distinguen seis tipos de soluciones, dependiendo del estado físico
original de los componentes, estas son las más importantes. Las cuales se
presentan a continuación:

Componente 1 Componente 2 Estado de la Ejemplos


solución
resultante
Gas Gas Gas Aire
Gas Líquido Líquido Agua gaseosa
(CO2 en agua)
Gas Sólido Sólido H2 gaseoso en
paladio
Líquido Líquido Líquido Etanol en agua
Sólido Líquido Líquido NaCl en agua
Sólido Sólido Sólido Bronce (Cu/Zn),
soldadura (Sn/Pb)

Aparte de las propiedades mecánicas, la soluciones sólidas no difieren


considerablemente de las líquidas. En una solución, además de especificar qué
componentes están presentes (cualitativo) se debetambién expresar en qué
cantidad están presentes (cuantitativo). Generalmente solo se expresan las
cantidades relativas de los conponentes. A la cantidad relativa de componentes se
le conoce como concentración.
Las soluciones también se pueden dierenciar por su capacidad para disolver
un soluto:
Para una solución dada, la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada
de disolvente, es la concentración del soluto. Las soluciones que contienen una
concentración relativamente alta de soluto, se llaman soluciones concentradas.
Cuando la concentración del soluto es baja, se llaman soluciones diluidas.
Una solución saturada contiene la máxima cantidad de un soluto que se
disuelve en un disolvente en particular, a una temperatura específica. Se ha
demostardo experimentalmente que existe ese equilibrio dinámico. Si se colocan
pequeños cristales de un soluto sólido en sontacto con una solución saturada de
soluto, se observa que los cristales cambien de tamaño y de forma. Sin embargo,
durante el experimento la concentración de la solución saturada no cambia, y la
cantidad del exceso de soluto no disminuye ni aumenta.
Una solución no saturada contiene menor cantidad de soluto que la que es
capáz de disolver. Una solución sobresaturada o supersaturada, contiene más
soluto que el que puede haber en una solución saturada. Las soluciones
sobresaturadas no son muy estables. Con el tiempo, una parte del soluto se separa
de la solución sobresaturada en forma de cristales. La cristaización es el proceso
en el cual un soluto disuelto se separa de la solución y forma cristales.

FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN EN SOLUCIÓN

PORCENTAJE EN MASA
El porcentaje en masa (también llamado porcentaje en peso o peso
porcentual) es la relación de la masa de un soluto en la masa de la solución,
multiplicado por 100%:
Porcentaje en masa de soluto= masa de soluto x 100%
masa de soluto + masa de disolvente

Porcentaje en masa de soluto= masa de soluto x 100%


Masa de la disolución.
El porcentaje en masa no tiene unidades porque es una relación de
cantidades semejantes.
PORCENTAJE EN MOL
%Mol= (nsoluto/nsolución) x 100

FRACCIÓN MOLAR (X)


La fracción molar es una cantidad adimensional que expresa la relación del
número de moles de un componente con el número de moles de todos los
componentes presentes, es decir:
XA=nA/ntotal.
Su valor siempre es menor que 1, excepto cuando A es el único componente
presente, en cuyo caso, nB=0 y XA=nA/nA=1.

MOLARIDAD (M)
La moralidad es el número de moles de soluto en 1 litro de disolución, es
decir:
Molaridad= moles de soluto/ litros de solución
Por tanto, las unidades de la moralidad con moles/L.

MOLALIDAD (m)
La molalidad es el número de moles de soluto disueltas en 1kg (1000g) de
un disolvente, es decir:

Molalidad= moles de soluto/ masa del disolvente (kg)

NORMALIDAD (N)
La normalidad (N) de una solución es el número de equivalentes gramo de
soluto en un litro de solución.
N= Eq. gramo de soluto/ Vsol (L)

GLOSARIO DE PALABRAS
Solución (disolución). Mezcla homogénea de dos o más sustancias.

Solvente. Sustancia presente en mayor cantidad en una solución.

Fracción molar. Relación del número de moles de un componente de una mezcla


con el número total de moles de todos los componentes de la misma.

Mezcla. Combinación de dos o más sustancias en las que cada una conserva su
identidad.

Molalidad. Número de moles de soluto disuelltos en un kilogramo de disolvente.

Molaridad (M). Número de moles de soluto en un litro de solución.

Porcentaje de composición en masa. Porcentaje en masa de cada elemento que


forma un compuesto.

Punto de ebullición. Temmperatura a la cual la presión de vapor de un líquido iguala


la presión atmosférica externa.

Punto de fusión. Temperatura a la que coexisten en equilibrio la fase sólida y la


fase líquida.

Solubilidad. Máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una determinada


cantidad de disolvente a una temperatura específica.

Soluto. Suatncia presente en menor cantidad en una solución.

MATERIAL:
 2 matraces aforados de 100mL
 3 matraces Erlenmeyer de 250 mL
 1 vaso de precipitados de 250 mL
 2 buretas de 25 a 50 mL
 1 pipeta volumétrica de 10mL
 1 embudo
 1 soporte
 2 piezas para bureta o una pieza doble para bureta
 1 balanza
 1 vidrio de reloj

REACTIVOS:

HCl concentrado
NaOH de alta pureza
Anaranjado de metilo
Fenolftaleina
Na2CO3 anhídrido

DESARROLLO
Ácido
Utilizar
bureta
graduada
HCl Volumen HCl

Colocar volumen HCl


Verter en matraz aforado
para 100 mL ______

Medir
____ mL Verter el H2O dest.
H2O dest.

BASE
Verter en vidrio Pesar
NaOH de reloj en Verificar el venizco que
balanza llegue al oforo

Colocar volumen Agregar H2O Tapar matraz


NaOH para 100mL hasta aforo

Agitar solución
Na2CO3 pesar Colocar cada muestra
en un matraz dif.
Esperar homogenización

P1= Tomar H2O dest.

P2=
Medir 20 mL de Agregar naranjado met.
H2O dest
P3=
Titular cada muestra
V1=
V2=
V3=

Agregar 3
gotas de
fenolftaleina
Colocar 20 mL
NaOH
en 2 matracez

Titular cada
solución con HCl

Datos de colocación de
c/u= _______________ Promedio = _________

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
ANTES DE LA PRÁCTICA

1.- Preparación de la solución ácida

a) Calcular la cantidad en volumen del HCl comercial necesario para preparar 100
mL de solución 0,5 N. La concentración del ácido clorhídrico comercial es de
37,5% masa y su densidad es de 1,17 g/mL.

HCl
37.5% peso H2O HCl
 =1.17 g/mL + V2 0.5 N
V1= ? V3= 100mL

M1V1 + M2V2 = M3V3 M1V1 = M3V3

M1 = (fracción peso)(  )(1/PM)(1000)

M1 = (O.375)(1.17 G/Ml)(1000mL/L) / (36.5 g/mol) =

M1 = 12.0205 (mol/L)

M3 = N/Z = 0.5/1 = 0.5

M3 = 0.5m

M1V1 = M3V3 V1 = M3V3/M1

= (0.5m)(1000Ml) / (12.0205m) =

VHCl = V1 = 4.16 Ml
V1+V2 = V3 V2 = V3-V1

V2 = 100 Ml – 4.16 mL

VH2O = V2 = 95.84 mL
2.- Preparación de la solución básica

a) calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar 100 mL de solución 0,5 M a


partir del reactivo de alta pureza.

NaOH H2O NaOH


99% peso +  =1g/mL 0.5M
V1 = ? V2 = ? V3 = 100 mL

PM NaOH = 40 g/mol
V solvente = V solución
V1 = V3 = 100 mL (1L/1000 mL)= 0.1 L

M = n soluto / n solución n soluto = M V solución

N soluto = (0,5 mol/L)(0.1L) = 0.05 mol

Masa soluto = n soluto  M soluto

M soluto = 2g

Ahora:

2g 99%

2.02 g 100%
M soluto = M NaOH = 2.02 g

Formula para calcular la normalidad del HCl:

NHCl= mNa2CO3
VHCl PENa2CO3

N HCl = Normalidad de la solución preparada de HCl

m Na 2CO 3 = Gramos de carbonato de Sodio

VHCl = Volumen gastado de la solución de HCl preparada (L).

PENa2CO3= Peso equivalente del Na2CO3

CÁLCULOS DE LA PRÁCTICA (NORMALIDAD)

PRIMERA TITULACIÓN

NHCl= mNa2CO3/(VHCl gastado) PENa2CO3


NHClexp= o.3g/ VHCl gastado (PM Na2CO3/z)
NHClexp= o.3g/ (0.0205 L) (106g/mol / 2)

NHClexp= 0.276 mol/L

V1HCl gastado= no lo calculamos porque mi compañero no se dió cuenta en qué


momento cambió
V2HCl gastado = 20.5ml
VpromedioHCl gastao= 20.5ml (1L/1000ml)= 0.0205 L
PM Na2 CO3= 106g/mol
z=2
NHClteo= 0.5N
E.E.= - EXP X 100%
TEO

E.E. = 0.5 N – 0.276 N X 100%


0.5 N

E.E = 44.8%

ANÁLISIS

En la practica que se realizo, se observo y llevo a cabo mucha de las


distintas actividades del laboratorio de química como lo fue el pesar masas, medir
volumen y preparar soluciones mediante ácidos y bases, aplicando distintas
técnicas como lo fue la valoración, la titilación y la neutralización para poder
determinar la concentración de la solución con el concepto de molaridad. Para la
normalidad del HCl se calculó un error muy grande del 44.8%.

Los errores existentes en el experimento se dieron por el mal calculo o


medición de las sustancias que se estaban empleando, medir erróneamente la
masa de soluto o emplear mas de la necesaria y el de titular la solución de manera
inadecuada al agregar demasiado ácido, hasta incluso emplear instrumentos con
un grado de precisión mayor que otro como la probeta, la bureta o la pipeta.

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos durante el experimento de soluciones demostraron


que existen varias representaciones del fenómeno producido por el HCl,
obteniendo la molaridad ideal para la realización de la solución aplicando las
formulas de molaridad fue posible determinar con exactitud la cantidad de materia
que deberá disolverse dentro del soluto para después con un indicador efectuar los
fenómenos correspondientes de coloración dentro de cada una de las sustancias la
acida y la base.

Para solucionar los errores existentes en el experimento debemos practicar


más en la determinación de titilación y valoración de las sustancias de un líquido,
como equipo e individualmente, aprendiendo de los detalles que han surgido y que
propician los errores ya mencionados. Así mismo practicar las operaciones que se
necesitan para pesar y medir la masa del soluto, chocando los pesos, el porcentaje
de concentración etc.

Fue llamativo la forma en que las sustancias creadas experimentaba


cambios en su coloración, fue muy notoria el cambio de coloración y la regresión
que se hacia con la fenolftaleina y el anaranjado de metilo en el matraz ya que al
aumentar la cantidad de sustancia creada, ya sea acido o base esta realizaba su
coloración dentro del matraz.

CUESTIONARIO:
1. Definir los siguientes conceptos: molaridad, molalidad, Normalidad, %
peso y % mol.
SOL. Se encuentra en la introducción.

2. ¿Cuál es el significado de los siguientes conceptos? : parte alícuota,


valoración, indicador, solución ácida, solución básica y punto
equivalente.

La valoración es un proceso de medida cuantitativa que me dará como resultado una


relación numérica que tiene que ver con la cantidad de soluto presente en la mezcla con el
solvente.

Solución Ácida: Las características principales de los ácidos son:

- Conducen la corriente eléctrica en disolución acuosa.


- Modifican el color de numerosos colorantes orgánicos, como el papel
tornasol azul a rojo
- Atacan muchos metales con desprendimiento de hidrogeno.
- Reaccionan con los hidróxidos neutralizando sus propiedades.
- También reaccionan con los carbonatos para producir dióxido de
carbono.
- Tienen un pH bajo, es decir menor a siete.

Estas propiedades se deben a los iones hidrogeno (H +) liberados por los ácidos en
solución acuosa.

Soluciones básicas: son sustancias capaces de liberar iones hidroxilo, en solución


acuosa. Las bases mas comunes son los hidróxidos de los metales alcalinos y
alcalinotérreos. Hidróxido de sodio, hidróxido de Potasio, hidróxido de magnesio entre
otras.

Las bases se caracterizan por:

- Tener un sabor cáustico (amargo)


- Conducen la corriente eléctrica en disolución.
- Modifican el color de algunos colorantes orgánicos.
- Neutralizan las propiedades de los ácidos.
- Cuando se disocian en agua producen iones hidrófilos.
- Las bases tienen un pH mayor de 7 y menor de 14.

Punto equivalente: es cuando se adiciona igual numero de equivalentes de acido y base


y formamos una sal y agua. Donde su pH será de 7 (neutro).

3. Determinar M, N, % m y % mol del HCl concentrado original.

Tenemos:
mas delsoluto
PM Valencia  geq
N   
Litrosdesolución  L 
HCl = 1.17 [g/mol]

N = 0.5 N

V solución = 100 [mL]


Masa del Soluto = (N) (Litros de Solución) (PM / Valencia)
PMHCl = 36.5 [g/mol]

Sustituyendo

Masa del Soluto = (0.1) (0.5) (36.5 / 1)

Masa del Soluto = 1.825 [g]

Efectuamos la relación

1.825 [g] 37.5 %


X = 4.86 [g]
X 100 %

masa masa
 Volúmen 
volúmen 

Sustituyendo:

V 
4.86[ g ]
 4.1538[mL] El volumen del ácido es de 4.1538 mL
1.17[ g / mL]

nHCl = 0.05 [mol]

nT = 5.544 [mol]

%mol HCl = (0.05/5.544) X 100 = 0.901 %

%mol H O = (5.4943/5.544) X 100 = 99.09 %


2

%PESO
Masa Total = 100.698 [g]

%Peso HCl = (1.8/100.698) X 100 = 1.78 %

%Peso H O = (98.898/100.698) X 100 = 98.212 %


2

4. Determine el volumen de HCl concentrado que fue necesario para la


preparación de 100 mL de la solución 0.5 N de HCl.
SOL. Se encuentra en la sección de cálculos y resultados
n = (0.5) * 0.1 = 0.05 moles

5. Determine la masa de NaOH que se requirió para preparar 10 mL de


solución 0.5 M de NaOH.
SOL. Se encuentra en la sección de cálculos y resultados

6. Determine la N exacta de la solución de HCl que valoró.

SOL. Se encuentra en la sección de cálculos y resultados

7. Resolver los siguientes problemas:

a) ¿Cuántos equivalentes-gramo de H2SO4 existen en?:

i) 2 mL de H2SO4 a 15 N

Conversión: 1[ L ]
2[ mL]   0.002[ L]
1000[ mL]

g  equivalentes
N
Litrosdeso luto

g-equ = N * Litros de solución

g-equ = 15 * 0.002

ii) 50 mL de H2SO4 a 0.25 N


g-equ = 0.03

1[ L]
Conversión: 50[mL]   0.05[ L]
1000[ mL]
g  equivalentes
N
Litrosdeso luto

g-equ = N * Litros de solución

g-equ = 0.25 * 0.05

g-equ = 0.0125
b) Calcular el volumen de H2SO4 concentrado de densidad 1.19 [g/mL]
Y 93 % en peso que se necesita para preparar 500 mL de solución 3 N.

H2SO4 H2O H2SO4

0.5 N
+
93 % Peso
= 1.19 [g/mL] = 1 [g/mL]
V3 = 500 [mL]

V1 = ?

g
C) Calcular el volumen de k.o. concentrado con densidad 1.19 y 38% en peso de HCl que se
ml
necesita para preparar 18 L de acido 0.002N

HCL H2O HCL

38 % Peso
= 1.19 [g/mL] + 0.002 N
= 1 [g/mL]
V1 =? V3 = 100 [mL]

1 
M1= X 1000
PM
0.3(1.19)
M1= X 1000
36.5

M 1 =12.389

M 2 =0

Z
N=ZM  M=
N
0.002
M3= =0.002
1

PERO
M 1 V 1 +M 2 V 2 =M 3 V 3

M 1 V 1 +0= M 3 V 3

M 3 V3
V1 =
M1

0.0028(18000ml )
V1= =2.9058ml
12.389

D) DETERMINAR EL VOLUMEN DE HNO 3 DILUIDO CON DENSIDAD 1.11g/ml y 19% EN PESO


DE HNO 3 QUE PUEDE PREPARARSE DILUYENDO EN AGUA A PARTIR DE 50 ml DE ACIDO
CONCENTRADO CON DENSIDAD 1.42 g/ml Y 68% PESO DE HNO 3 .

H2O

68 % Peso 19 % Peso
= 1.42 [g/mL] + = 1.11 [g/mL]
= 1 [g/mL]
V1 =50 mL V3 = 100 [mL]

1 
M1= X 1000
PM
0.68(1.42)
M1= X 1000
63

M 1 =15.327

M2 = 0

3 
M3= X 1000
PM
0.19(1.11)
M3= X 1000
63

M 3 =3.348

M 1 V 1 +M 2 V 2 =M 3 V 3
M 1 V 1 +0= M 3 V 3
M 1V1 15.327(50ml )
V3= V3 =  228.9ml
M 3 3.348

nsoluto
Molalidad=
Kg solucion

masa
 Masa= Vol
volumen

Masa=228.9(1.11g/ml)=254.08gr

Cantidad de HNO 3 en la solución diluida


254.08 100%
X 19% X=48.275gr/ml

Cantidad de agua (solvente) en la solución diluida

254.08 100%
X 19% X=205.805gr =0.2058Kg

masasoluto
n soluto =
PM
48.275
n soluto =  0.7663moles
63
0.7663moles mol
Molaridad=  3.723
0.2058 Kg Kg

Masa del Soluto = (N) (Litros de Solución) (PM / Valencia)

Masa del Soluto = (3) (0.5) (98 / 2) = 73.5 [g]

Masa del Soluto = 73.5 [g]

Efectuamos la relación

73.5 [g] 93 %
X = 79.03 [g]
X 100 %
masa masa
 Volúmen 
volúmen 

Sustituyendo:

V 
79.03[ g ]
 66.413[ mL ] El volumen del H2SO4 es de 66.413 mL
1.19[ g / mL]

BIBLIOGRAFÍA:

WILLIAM L. Masterton, Química General Superior, Editorial: Nueva editorial


interamericana, 1986, México, pág. 277-279.

RODRÍGUEZ Mercado Sara, Curso de química 1, impreso en los talleres de


UPIICSA, México, D.F. 2000, páginas utilizadas: 99, 100, 120, 121.
MORTIMER Charles E., Quimica, editorial Iberoamérica, México, D.F., 1986,
781 páginas, páginas usadas: 203, 253 – 255, 274, 275.

RAYMOND CHANG WILLIAMS COLLEGE, Química, séptima edición,


Editorial Mc Graw Hill, páginas utilizadas: 443, 453, 468, 471, 472, 482.

BONNET Romero Florencia, Química 1, segunda edición, editorial OXFORD


UNIVERSITY PRESS HARLA MÉXICO, 1996. Páginas utilizadas: 54, 56, 57,
70, 71.

También podría gustarte